
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                      29 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Dejan papa caliente
Quedan sin resolver crisis energética 
                      y litigio cañero
  ![]()
Convocatoria del PRI desata crisis
Montiel: “no se vale que siga el agandalle de Madrazo”
 ![]()
Riesgos si no aprueban la ley bursátil: Prieto
La politización del tema tiende a generar 
                      una mala imagen del país
 ![]()
Se derrumba México en competitividad
Retrocede el país por la parálisis 
                      política, preocupa crimen organizado
 ![]()
Acusa Montiel: Madrazo actúa “con agandalles”
“Ni vivo ni muerto le cedo la candidatura”, 
                      advierte
 ![]()
Expertos en explosivos, los Kaibiles capturados
Revela 
                      Guatemala
 ![]()
Madrazo se agandalla 
                      con la convocatoria: Montiel
Es un texto que no garantiza equidad 
                      ni un proceso democrático, afirma el ex gobernador
 ![]()
El Bell, “en perfectas condiciones”
Era de los mejores del mundo: Robledo 
                      Madrid
 ![]()
Se desliga Guatemala 
                      de “Kaibiles”
Niegan las Fuerzas Armadas responsabilidad 
                      institucional
 ![]()
Arturo Montiel acusa a Madrazo de agandalle
El ex mandatario del Estado de México 
                      tachó de amañada la convocatoria para la elección interna, 
                      que se realizará el 13 de noviembre. 
Sector agrario
Anuncian cierre operativo del Procede en Hidalgo. (Rumbo de México, Carolina Vázquez, p.web).
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, anunció el cierre operativo del Programa de 
                      Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares 
                      (Procede) en Hidalgo, donde se benefició a más de tres 
                      mil familias campesinas de los ejidos de Apan, 
                      Tepeapulco, Jaguey Prieto y Chicavasco.
Durante una gira de trabajo por ese estado el funcionario hizo 
                      entrega de 10 certificados del Procede, de un total de seis 
                      mil 919 documentos agrarios, con la participación de las 
                      autoridades de la Procuraduría Agraria y el Registro 
                      Agrario Nacional.
Informó el titular de la SRA que de los mil 175 núcleos agrarios 
                      en esa entidad, 983 han sido certificados, lo que representa 
                      83.6 por ciento de resolución a los conflictos sociales, 
                      “los documentos agrarios significan libertad para decidir 
                      cómo aprovechar sus tierras, ya sea a través de la asociación 
                      con inversionistas o bien mediante contratos de renta o 
                      venta de derechos parcelarios, siempre y cuando así convenga 
                      a sus intereses”.
Listo proyecto de dictamen de nueva Ley Federal 
                      Agraria. 
                      (Criterios, p.web).
El secretario, Florencio Salazar Adame, 
                      expresó su confianza en que con la nueva ley los contratos 
                      se hagan en términos equitativos.
México 28 Septiembre.- El aprovechamiento de predios, el fortalecimiento 
                      de la investigación en materia agraria y la creación de 
                      instrumentos que permitan el acceso a la tierra a grupos 
                      vulnerables, figuran entre los objetivos del proyecto de 
                      dictamen de la Nueva Ley Federal Agraria que se elaboró 
                      en la Cámara de Diputados.
El proyecto se orienta a crear disposiciones que atiendan a 
                      los grupos más vulnerables del agro mexicano, como son mujeres, 
                      jóvenes y pueblos indígenas, dijo el diputado Manuel García 
                      Corpus (PRI), presidente de la Comisión de Reforma Agraria, 
                      en el foro “Proyecto de la Nueva Ley Agraria”, según un 
                      comunicado. 
Al término del foro, Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria, expresó su confianza 
                      en que con la nueva ley se de paso a una justicia pronta 
                      y expedita para que se respeten los derechos agrarios de 
                      los ejidatarios y comuneros y que los contratos se hagan 
                      en términos equitativos. 
En relación con la ley vigente, el proyecto modifica 100 artículos, 
                      crea 171 artículos (cifra que incluye 141 relativos al juicio 
                      agrario), mantiene intacta la redacción de 158 y desaparece 
                      uno. Se crea una nueva sección, se elimina un título y se 
                      crea un Libro Segundo. Incluye también 11 disposiciones 
                      de carácter transitorio. 
La iniciativa establece disposiciones para que se amplíen y 
                      fortalezcan las organizaciones del ejido y de las comunidades; 
                      contempla prevenciones para proteger su patrimonio; redefine 
                      y fortalece el papel del sector agrario y amplia y profundiza 
                      los alcances de asociaciones y sociedades agrarias. 
La adecuación del procedimiento judicial agrario seguido ante 
                      los Tribunales Agrarios, también figura en el texto. 
García Corpus señaló que el proyecto es el resultado de los 
                      trabajos de integración y consenso realizado por parte de 
                      todos los sectores involucrados en el campo y se pretende 
                      presentar ante el Pleno de la Cámara de Diputados. 
Agregó que estas medidas adquieren relevancia si se toma en 
                      cuenta que el 81 por ciento de la población rural percibe 
                      menos del salario mínimo o no percibe ingresos, y que existen 
                      12 millones de jóvenes en localidades de hasta dos mil 500 
                      habitantes que demandan alternativas de empleo. 
Actualmente, informó que existen 31 mil 763 sociedades en el 
                      campo, de ellas 20 mil 518 son Sociedades de Solidaridad 
                      Social, nueve mil 768 sociedades de Producción Rural y mil 
                      137 Uniones de Ejidos. 
Señaló que se crea un Consejo de Evaluación y Seguimiento en 
                      el que participarán organizaciones campesinas, a fin de 
                      analizar y evaluar las funciones de la Procuraduría Agraria. 
                      
Se constituye el servicio nacional de fe pública agraria a 
                      efecto de proporcionar a los campesinos, de manera accesible, 
                      segura y gratuita, la certificación de actos, hechos y documentos 
                      que constituyan, modifiquen o extingan derechos y obligaciones 
                      agrarias. 
Añadió que la Ley Agraria vigente contiene 200 artículos (162 
                      de la parte sustantiva y 38 de la procesal) y la que se 
                      propone 329 (187 de parte sustantiva y 142 del juicio agrario). 
                      
Florencio Salazar Adame, secretario 
                      de la Reforma Agraria, dijo que la Nueva Ley Federal Agraria 
                      es un proyecto democrático muy útil, porque intervinieron 
                      todos los actores que tienen que ver con el campo. 
Confió en que con la nueva ley se dé paso a una justicia pronta 
                      y expedita para que se respeten los derechos agrarios de 
                      los ejidatarios y comuneros y que los contratos se hagan 
                      en términos equitativos. 
También dijo que estos serán integrados en el Registro Agrario 
                      Nacional para que no sean objeto de controversias judiciales 
                      en materia civil y se salvaguarde sus intereses. 
Se pretende que los jóvenes se incorporen a la adquisición 
                      de tierras con financiamientos y subsidios para que la puedan 
                      hacer más productiva, agregó. 
El secretario señaló que una de las razones de la pobreza en 
                      el campo es que los campesinos reciben la tierra, pero no 
                      tuvieron capacitación, financiamiento ni acceso a la tecnología. 
                      
 “Esto es lo que ahora 
                      les estamos proporcionando a los jóvenes campesinos para 
                      que puedan obtener los recursos que requiere su bienestar”, 
                      aseveró. 
Informó que el Banco Mundial otorgó un crédito de 100 millones 
                      de dólares que se van a sumar a los recursos presupuestales, 
                      de tal manera que este año se pretende que el programa para 
                      jóvenes se aplique en todo el país. 
Agregó que ya se ha dado apoyo a cuatro mil 500 jóvenes, de 
                      entre 19 y 39 años de edad, que reciben una beca de capacitación 
                      por tres meses, un financiamiento de 150 mil pesos para 
                      un subsidio de proyecto productivo y 250 mil pesos para 
                      tierras. 
 “De tal manera que el 
                      programa está funcionando bien y estamos seguros que esta 
                      es la solución para que el campo sea productivo y para que 
                      los campesinos mayores, que hoy no tienen pensión, ni jubilación, 
                      ni retiro, lo puedan hacer con el aseguramiento de una pensión 
                      mensual”, finalizó. 
Recortarían gasto en 13 secretarías para el 2006. (El Porvenir, p.web) 
Monterrey
El mayor impacto será en Turismo, Comunicaciones y Transportes 
                      y Medio Ambiente, mientras que Seguridad y la PGR registrarán 
                      un incremento de 21 y 14 por ciento.
México, D.F.- El gobierno federal, 
                      frente a las dificultades de ingresos que enfrentará el 
                      próximo año, proyecta reducir el gasto en 13 secretarías 
                      de Estado.
El mayor impacto será en Turismo, Comunicaciones y Transportes 
                      y Medio Ambiente. La Secretaría de Hacienda informó que 
                      la de Seguridad Pública y la PGR registrarán un incremento 
                      en su presupuesto de 21 y 14 por ciento, respectivamente. 
                      
El problema radica en la forma en que tendrán que ajustarse 
                      los presupuestos, porque ello podría suponer recortes de 
                      plazas.
Por lo menos no se plantea la apertura de nuevas. Las secretarías 
                      de Estado con menor presupuesto serán Relaciones Exteriores, 
                      Hacienda, Defensa Nacional, Agricultura, Comunicaciones, 
                      Educación, Reforma Agraria, Energía y Función Pública. 
                      
En el caso de los ingresos no petroleros, se estima una reducción 
                      de 4 por ciento en términos reales en 2006 respecto al presente 
                      ejercicio fiscal, debido a diversos factores dentro de los 
                      que destacan la disminución en la recaudación del Impuesto 
                      Sobre la Renta aprobadas por el Congreso para simplificar 
                      y reducir la carga sobre las empresas y personas físicas 
                      y, por otra, los menores ingresos por impuestos a las importaciones 
                      por la desgravación arancelaria. 
Para las Secretarías de Salud y Economía se proyecta un mayor 
                      presupuesto respecto al cierre de 2005, en 20.1 y 7.7 por 
                      ciento, respectivamente, para atender el crecimiento del 
                      seguro popular en el primer caso y canalizar más recursos 
                      para apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas 
                      empresas en el segundo. 
Las autoridades hacendarias indicaron 
                      que en el caso de la Secretaría de Desarrollo Social, se 
                      espera que su gasto se incremente en 15.7 por ciento en 
                      términos reales respecto a lo que se estima erogar en 2005.
Con ello aumentarán los recursos en materia de superación de 
                      pobreza y los apoyos para vivienda. 
Asimismo, se espera que la Procuraduría General de la República 
                      y la Secretaría de Seguridad Pública, de aprobarlo el Congreso, 
                      cuenten con un mayor gasto, para dar un mejor cumplimiento 
                      a las funciones que tienen asignadas en materia de seguridad 
                      y procuración de justicia.
Los incrementos que se proyectan son de 14 y 21 por ciento, 
                      respectivamente. 
Para la secretaría de Turismo que este año ejercerá dos mil 
                      252.1 millones de pesos, se proyecta un gasto programable 
                      de mil 230.8 millones de pesos, lo que representará una 
                      reducción de 45.3 por ciento. En el caso de Comunicaciones 
                      y Transportes su partida pasará de 30 mil 738.1 millones 
                      de pesos, este año, a 20 mil 127.1 millones de pesos, para 
                      el próximo año, con una caída de 34.5 por ciento.  Respecto 
                      a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 
                      su gasto programable pasará de 25 mil 66 millones de pesos, 
                      este año, a 17 mil ocho millones de pesos, para el siguiente 
                      con una reducción de 32.1 por ciento. 
Por último se informó que para la Procuraduría General de la 
                      República y la secretaría de Seguridad Pública, se asignarán 
                      nueve mil 486.4 millones de pesos y ocho mil 761.2 millones, 
                      incrementos de 14 y 21 por ciento, respectivamente. 
Producto del consenso, nueva Ley Agraria busca 
                      mejorías al agro: García. (La Crisis, Óscar Gilberto 
                      Valdez, p.web) 
Desde hace 13 años esta 
                      legislación no se había trastocado: Arroyo.
La "nueva Ley Agraria refleja un trabajo de consenso y 
                      coordinación entre el Conacosa, 
                      la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados 
                      y del Senado, a partir de un gran esfuerzo de voluntad y 
                      acción política y colocado por encima de intereses partidarios, 
                      institucionales, gremiales o de otra índole, pues el interés 
                      supremo es contribuir a mejorar las condiciones de nuestros 
                      campesinos", aseguró el presidente de la Comisión de 
                      Reforma Agraria, Manuel García Corpus.
Por su parte, el vicepresidente de la Mesa Directiva de la 
                      Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, 
                      resaltó el esfuerzo urgente de la Comisión de Reforma Agraria 
                      para "renovar el marco jurídico agrario, pues desde 
                      hace 13 años esta legislación no se había trastocado.
Por ello, ese esfuerzo se debe ver reflejado en proporcionar 
                      los elementos jurídicos a los campesinos para la protección 
                      y aseguramiento de las tierras".
El presidente de la Comisión señaló: "Hemos forcejeado, 
                      discutido y debatido mucho, pero hemos llegado a consensuar 
                      un proyecto de nueva Ley Federal Agraria que habremos de 
                      aprobar y poner en vigencia al servicio del sector más desamparado 
                      del país".
García Corpus explicó los beneficios y orientación de la nueva 
                      ley, entre los que se cuentan la creación de disposiciones 
                      que atiendan a los grupos más vulnerables del agro mexicano, 
                      como son las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas; 
                      establecer disposiciones que amplían y fortalecen la organización 
                      del ejido y de la comunidad; agregar prevenciones para proteger 
                      el patrimonio de los ejidos y comunidades; redefinir y fortalecer 
                      el papel del sector agrario; ampliar y profundizar los alcances 
                      de la organización social: asociaciones y sociedades agrarias, 
                      y adecuar el procedimiento judicial agrario seguido ante 
                      los tribunales agrarios.
"El proyecto de la nueva Ley Federal Agraria, si 
                      bien no alcanza a cubrir una profunda y verdadera reforma 
                      estructural agraria que tienda a revertir desde sus causas 
                      la desalentadora situación en que se encuentra el campo 
                      mexicano, sí representa un instrumento valioso, útil y en 
                      los aspectos fundamentales mencionados anteriormente, benéfico 
                      para el campo mexicano en general y para todos y cada uno 
                      de los sectores que lo integran", reiteró el legislador 
                      priísta.
El diputado oaxaqueño dijo que de aprobarse dicha ley, aún 
                      con profundo contenido social, no afecta negativamente los 
                      derechos establecidos de los propietarios privados individuales 
                      u organizados. En los casos en que se crean nuevos derechos 
                      para los sujetos agrarios sociales, éstos son potestativos, 
                      su adopción es voluntaria y así se establece en los procedimientos.
Imparten taller de capacitación al Consejo de Desarrollo 
                      Rural Sustentable. (El Sol de Zacatecas, Sandra 
                      de la Torre p.web) 
Jerez, Zac.- El día de ayer se desarrolló 
                      un taller de capacitación distrital 
                      enfocado al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable, en 
                      donde Jerez fue sede y congregó a los alcaldes municipales 
                      de los seis municipios que conforman la región. La reunión 
                      que tuvo como objetivo que los miembros de estos consejos 
                      cuenten con los elementos para eficientar 
                      los procesos de planeación, manejo de recursos, así como 
                      de autorización de proyectos.
El evento estuvo presidida por el jefe de distrito 184 de la 
                      SAGARPA, Salvador Rodríguez Barrientos, 
                      y momentáneamente por el alcalde municipal, Andrés Bermúdez, 
                      quien otorgó la bienvenida a los presentes; fue impartida 
                      por FINCA Rural  y consideró además una mesa de retroalimentación 
                      de experiencias con la finalidad de fortalecer el Plan de 
                      Desarrollo Rural Municipal dependiendo del nivel.
Dentro del consejo distrital se encuentran 
                      involucrados los municipios de Jerez, Tepetongo, 
                      Susticacán, Monte Escobedo, Villanueva 
                      y Joaquín Amaro quiénes a través de sus representantes tomaron 
                      conocimiento de la importancia de fortalecer los procesos 
                      de gestión de los recursos para proyectos a otras dependencias 
                      como CONAGUA, FIRCO, SAGARPA, SEDAGRO, la Secretaría de 
                      Economía, Servicios Estatal de Empleo, FONAES y otras instancias, 
                      pues se requiere no enfocarse únicamente a los recursos 
                      que se municipalicen o los que maneja la SAGARPA a través 
                      de los programas de ejecución estatal.
En la reunión se contó además con representantes de la Procuraduría Agraria, CONAGUA, SEPLADER, 
                      SEDAGRO, SEC y organizaciones como la CNC, durazneros, ovino 
                      cultores, productores de queso e incluso el Instituto Jerezano 
                      de la Mujer.
Dentro de las inquietudes que se manifestaron en el lugar por 
                      parte de los presentes, se dejó escuchar la renovación de 
                      algunas organizaciones de productores para definir la participación 
                      que deben tener dentro del consejo, pues se busca que todos 
                      los sectores del medio rural estén representados y participen 
                      propositivamente.
Salvador Rodríguez expresó que se está trabajando bien en los 
                      seis municipios con respecto a la municipalización, sin 
                      embargo como en todo proceso que inicia existen algunos 
                      problemas de operación, ya que como requisito indispensable 
                      para acceder a estos programas es presentar proyectos productivos; 
                      esto para los Ayuntamientos es problemático, pues si no 
                      tienen gente preparada para la elaboración de los mismos, 
                      se les canaliza con un prestador de servicios profesional 
                      avalado para la SAGARPA, SEDAGRO y Finca Rural, pero como 
                      son particulares cobran por esta acción y los municipios 
                      en ocasiones no cuentan con el recuso de pago. 
Desde el Puerto. (El Golfo 
                      Info, p.web) 
Los Golfos / Veracruz 
                      
RESULTADOS DEL CEN
El día de ayer fueron citados Julen 
                      y Adrián al Comité Ejecutivo Nacional –CEN-, participando 
                      Pipo, Bernardo Téllez y Gerardo Buganza 
                      y por el CEN Alejandro Zapata Perogordo Srcre General y el Senador 
                      Francisco Frayle comisionado del 
                      CEN en el estado de Veracruz.
Ahí se acordó que el problema no era sólo de Veracruz y Boca 
                      del Río, sino que era un problema estatal, por lo que se 
                      acordó para el día de hoy una nueva reunión en el CEN.
El día de hoy, acudieron en representación del movimiento estatal 
                      Octavio Creer Becerra ex alcalde de Tuxpan, Ingeniero Heriberto 
                      Larios de Papantla, Rigoberto 
                      Aguilar de Misantla, Sixto Jasso 
                      ex regidor de Xalapa, Adrián Vázquez alcalde de Emiliano 
                      Zapata, Leopoldo Pimentel presidente del CDM Veracruz, Baruch Barrera Diputado Federal, Sara Maria López Diputada 
                      Local, Andrés Lara de la Cuenca, Fernando Santamaría Delegado 
                      de la Procuraduría Agraria, por los Tuxtlas, Miguel Ángel Espinoza ex 
                      consejero de Coatzacoalcos, Gelasio 
                      Aguilar de Córdoba y Fermín Perea de Yanga.
La reunión fue a las 10 a.m. en las oficinas del CEN con la 
                      participación del Senador Francisco Frayle 
                      y Said Mendoza Secretario de asuntos internos del CEN.
Se acordó nombrar a la comisión de Dialogo conformada por Julen Rementeria, Alejandro Cossio y Fermín Perea, los cuales tendrán facultades para 
                      llegar acuerdos con el CEN. La solicitud se mantiene en 
                      la no ratificación del Pipo Vázquez en la dirigencia estatal. 
                      La reunión de acuerdo y negociación será mañana jueves por 
                      la noche con la presencia de los funcionarios del CEN, del 
                      Pipo, Téllez y Buganza, así como 
                      Julen, Cossio 
                      y Fermín.
Cumple 79 años de fundada CNC. (En Línea Directa, Jesús Hernández, p.web) 
                      
Más de Tamaulipas 
Ciudad Victoria, Tam.- Al cumplir 
                      este miércoles 79 años de fundada la Liga de Comunidades 
                      Agrarias y Sindicatos Campesinos en la entidad su Presidenta, 
                      Guadalupe Flores Valdez, hizo pública la incorporación en 
                      una pagina Web las actividades desarrolladas en ese tiempo 
                      por la citada organización.
Lo anterior, además de representar la modernidad de esa central 
                      campesina, permitirá darles un mejor servicio y orientación 
                      y apoyo a las familias campesinas de Tamaulipas, expresó 
                      luego de sostener reunión con todos los integrantes del 
                      Comité Central Ejecutivo y Campesinos, ante los que hizo 
                      un breve recuento de las metas y objetivos alcanzados.
 “Yo siempre lo he dicho, 
                      estas organizaciones sociales clasistas nacieron al amparo 
                      del reparto de la tierra, luego más tarde con los créditos, 
                      hoy a 79 años seguimos luchando por el crédito, es una de 
                      las asignaturas pendientes, además todavía hay conflictos 
                      agrarios, son los menos pero se siguen atendiendo”.
Flores Valdez dijo que si la CNC como organización no tiene 
                      la visión para contar con asistencia técnica, la capacidad 
                      para responder a las demandas y encausarlas a las instituciones 
                      correspondientes, difícilmente se podría haber dado respuesta 
                      a miles de campesinos, “ahí en ese portal estará claramente 
                      cuál es la visión, de dónde venimos, que somos y qué queremos 
                      ser”.
La página Web expondrá los servicios que ofrece esa organización, 
                      “necesitamos que sepan de 79 años de lucha, que ésta no 
                      ha sido estéril y seguimos en pié de lucha”.
Agenda Universal. (El Universal, 
                      Redacción, p.web) 
Éstas 
                      son algunas de las actividades previstas para esta semana: 
                      
Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria, inaugura la Feria Nacional de Empresas 
                      Sociales en México. 
Vida Nacional. (Excélsior, Ángel Soriano, p.web).
Periferia….
Promueven Nueva Ley Agraria
Al considerar que nadie debe sentirse satisfecho con la pobreza 
                      y las desigualdades el campo, el secretario de la Reforma 
                      Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                      impulsa un proyecto de nueva Ley agraria que mejore el ingreso 
                      y las condiciones de vida de los labriegos y este sábado 
                      la presentará en Oaxaca, el día 8 en Morelia y el 13  
                      en Culiacán…
Sector agropecuario
Acuerdan cañeros con Gobernación y Sagarpa desactivar sus protestas. (La Jornada, Matilde Pérez, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Instalan dos mesas de negociación; persiste advertencia 
                      de bloquear carreteras.
                      
                      
                      
                      
                      Agrada a los manifestantes la salida de Usabiaga 
                      de la dependencia.
Con la instalación inmediata de dos mesas de negociación en 
                      las secretarías de Gobernación (SG) y de Agricultura, Ganadería, 
                      Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 
                      fue desactivada la protesta que sostuvieron en los dos días 
                      pasados los cañeros de la Confederación Nacional Campesina 
                      (CNC) en los 58 ingenios y en la sede de la dependencia 
                      en el rubro. 
Tras una negociación de cuatro horas encabezada por el subsecretario 
                      de Gobierno de la SG, Felipe González, y el subsecretario 
                      de Agricultura, Francisco López Tostado, el dirigente de 
                      la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA) 
                      de la CNC, Daniel Pérez Valdés, afirmó que se retiraría 
                      el plantón que por poco más de 12 horas mantuvieron en el 
                      cruce de avenida Cuauhtémoc y Municipio Libre, en la capital 
                      del país. Pero no descartó la posibilidad de realizar los 
                      bloqueos en las carreteras de los 15 estados productores 
                      de caña, en caso de que no haya avances en las mesas de 
                      negociación. 
Carlos Blackaller Ayala, dirigente 
                      de la Unión Nacional de Productores de Caña, de la Confederación 
                      Nacional de Propietarios Rurales, matizó el optimismo de 
                      los cenecistas al puntualizar 
                      que el mecanismo de negociación "no es un avance sustancial, 
                      sino una esperanza de acuerdo". Esta reunión no fue 
                      de conclusiones, sólo una base para continuar el diálogo 
                      y buscar soluciones. 
Agregó que en la mesa de la Secretaría de Gobernación, diputados, 
                      senadores y enviados de la Sagarpa 
                      discutirán los procesos jurídicos de la ley cañera para 
                      buscar las adecuaciones necesarias. En la de Sagarpa 
                      se establecerá el calendario para ir aplicando cada uno 
                      de los preceptos de la ley, como el registro de las organizaciones 
                      -el cual, según los dirigentes cañeros, ya inició- la constitución 
                      del Comité Nacional del Consejo Nacional de la Caña y la 
                      Junta Permanente de Controversias. 
El subsecretario de Gobernación afirmó que la Ley de Desarrollo 
                      Sustentable para la Caña de Azúcar "en este momento 
                      está vigente". Las sesiones en las dependencias referidas 
                      tendrán un calendario definido para abordar todos los temas 
                      de la operatividad de la ley. 
El diputado Lázaro Arias consideró un triunfo la reunión, porque 
                      el gobierno reconoció el registro de las organizaciones 
                      cañeras nacionales y locales de la CNC y de la CNPR. Agregó 
                      que el Legislativo se mantendrá unido para defender ante 
                      la Suprema Corte de Justicia de la Nación la ley cañera, 
                      la cual regirá la zafra 2005-2006. 
Aun cuando ese mismo ánimo de solución del conflicto fluyó 
                      el 11 de agosto pasado, cuando se firmó el acuerdo político 
                      (hoy impugnado por la PGR ante la Corte), los dirigentes 
                      cañeros manifestaron su confianza en la intervención de 
                      la SG y, sobre todo, en una nueva actitud en Sagarpa, tras la salida de Javier Usabiaga. 
                      
Pérez Valdés insistió en que el acuerdo de anoche no se es 
                      una "victoria política" (las dos centrales cañeras 
                      son integrantes del PRI), y confió en el "puente de 
                      diálogo" que "encontramos en Gobernación y en 
                      Agricultura". Ambas partes manifestaron sus buenas 
                      intenciones. 
"El nuevo secretario de Agricultura (Francisco Mayorga) 
                      nos trajo esperanza y buenas intenciones, 'me da buena vibra' 
                      porque llegamos a un acuerdo de empezar mañana a aplicar 
                      la ley", expresó en conferencia de prensa posterior 
                      al encuentro en la SG. 
El plantón 
En la madrugada de ayer alrededor de medio millar de cañeros 
                      bloquearon las instalaciones de la Sagarpa. 
                      Procedentes de Veracruz, Puebla y Morelos, principalmente, 
                      los productores afirmaron que permanecerían el tiempo que 
                      sea necesario hasta lograr el respeto a la ley cañera, a 
                      sus organizaciones y al mecanismo para establecer el precio 
                      de la gramínea. 
"Estaremos aquí hasta que el cuerpo aguante", afirmaron 
                      mientras algunos instalaban un equipo de sonido, otros se 
                      acercaban a las vendedoras de tamales y atole, algunos más 
                      empezaron a comprar películas pirata y algunos se dirigieron a fondas y restaurantes 
                      para desayunar. 
Atentos a los noticiarios, los cañeros mostraron alegría al 
                      saber que Javier Usabiaga Arroyo 
                      había dejado de ser el titular de la Sagarpa 
                      y que llegaba a relevarlo Mayorga Castañeda. 
El gobierno, agregó el presidente de la Comisión de Agricultura 
                      de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, sigue pensando 
                      que la relación entre cañeros e industriales es sólo comercial 
                      entre terceros, y por eso el gobierno debe dejar al libre 
                      juego del mercado la relación entre ambos. Sin embargo, 
                      la fracción 20 del Artículo 27 Constitucional asienta que 
                      el acopio, transformación e industrialización de todas las 
                      ramas de producción son de interés público. 
Por eso, con la acción de inconstitucionalidad "nos sentimos 
                      agraviados, pues pensamos que en agosto pasado sólo perdimos 
                      el tiempo, ya que en la demanda se impugnan tres aspectos 
                      que entonces habíamos convenido que no se tocarían". 
                      
Esteban Ángeles Cerón, presidente 
                      de la Comisión de Agricultura del Senado, aclaró que la 
                      ley cañera está vigente, "no le pasa nada a pesar de 
                      la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la PGR, 
                      ambas son cosas diferentes. La demanda se tendrá que resolver 
                      en otro tiempo, en otro espacio y por otros actores". 
                      
El subsecretario de Gobernación informó que este viernes sostendrá 
                      una reunión con los industriales, quienes han protestado 
                      por la ley cañera y advertido que 
                      se ampararán en contra de ésta. El dirigente de los cañeros 
                      cenecistas comentó que ignora 
                      cuántos se han amparado, pero confió en que sean los menos. 
                      Los amparos son uno de los temas a discutir en la dependencia. 
                      
Vigente la ley de la caña, aclara el senador Ángeles. (La Jornada, Andrea Becerril, p.web).
La acción de inconstitucionalidad que interpuso la Procuraduría 
                      General de la República (PGR) en contra de la Ley de Desarrollo 
                      Sustentable de la Caña de Azúcar no suspende la vigencia 
                      de esa legislación, sostuvo el presidente de la Comisión 
                      de Agricultura del Senado, Esteban Ángeles Cerón. 
                      Resaltó que un día antes, el aún titular de la Secretaría 
                      de Agricultura, Javier Usabiaga, 
                      en un boletín dijo a los cañeros que no se preocuparan, 
                      pues la ley se habría de aplicar, lo que demuestra la irresponsabilidad 
                      del ahora ex funcionario y las contradicciones en el gobierno 
                      federal. El legislador agregó que en el Senado esperarán 
                      a que la Suprema Corte de Justicia notifique al órgano legislativo 
                      que dio entrada a la demanda, para presentar los alegatos 
                      que demuestren que no tiene sustento la demanda de la PGR, 
                      donde impugna la ley cañera por considerar que tiene visos 
                      de inconstitucionalidad. El proceso judicial, explicó, es 
                      largo, por lo menos un año, pero lo importante es que esa 
                      legislación, promulgada el pasado 22 de agosto está vigente 
                      y deberá cumplirse. 
Siguen ocupados la mayoría de ingenios en varios 
                      estados. 
                      (La Jornada, Guadalupe López, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Se usará la fuerza pública: gobernador de Veracruz.
La mayoría de los 22 ingenios veracruzanos continuaron ocupados 
                      ayer como parte de la movilización que realizan los productores 
                      de caña de azúcar en demanda de que el gobierno federal 
                      se desista de la acción de inconstitucionalidad que promovió 
                      ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la 
                      ley cañera aprobada en agosto pasado. 
Por la misma causa, cientos de cañeros cerraron también los 
                      ingenios y bodegas de azúcar de Ciudad Mante y Xicoténcatl, 
                      en Tamaulipas, y el del municipio de Cuauhtémoc, en Colima. 
                      
El subsecretario de gobierno de Veracruz, Héctor Yunes Landa, reveló que la administración estatal propuso 
                      al gobierno federal desistirse de la acción de inconstitucionalidad 
                      contra la ley cañera, pero se le respondió que no hay una 
                      norma expresa que establezca el desistimiento en relación 
                      con ese recurso. 
De su lado, el gobernador Fidel Herrera Beltrán advirtió a 
                      los cañeros que no se permitirá que se prolongue el bloqueo 
                      durante la zafra, la cual comienza en noviembre, ni que 
                      se realicen obstrucciones en las vías carreteras e incluso, 
                      para impedirlo, se hará uso de la fuerza pública. 
"Aquí se aplicará la ley y no se tolerará perjuicios a 
                      terceros", afirmó, a la par que llamó a las organizaciones 
                      de agricultores para seguir los cauces legales, en lugar 
                      de recurrir a acciones indebidas de presión. 
En Tamaulipas, cientos de productores de caña mantienen en 
                      su poder los ingenios y bodegas de azúcar de Mante y Xicoténcatl, 
                      propiedad de la familia Sainz, inconformes con el recurso 
                      de inconstitucionalidad promovido por el gobierno. Aunque 
                      sus dirigentes Ricardo Pizaña y Vicente Berástigui participan 
                      en las manifestaciones en la ciudad de México, los agricultores 
                      decidieron sumarse a la protesta nacional. 
En Colima 200 cañeros ocuparon también el ingenio de Quesería, 
                      en el municipio de Cuauhtémoc. Encabezados por Agustín Facio Rogelio, secretario general de la Unión Local de Productores 
                      de Caña, los campesinos impidieron desde la madrugada de 
                      ayer el ingreso a cientos de obreros que tenían la encomienda 
                      de reparar y dar mantenimiento a la maquinaria de la fábrica. 
                      
Sólo se permitió el ingreso de 10 trabajadores seleccionados 
                      por la empresa para realizar operaciones contables y que 
                      no se retrase el pago de salarios a los obreros. En Colima, 
                      4 mil familias dependen directamente del cultivo e industrialización 
                      de la caña de azúcar. 
Prensa Estatal
Proyecto turístico sacrificará riqueza biológica 
                      de la isla El Mogote en BCS. (La Jornada, Miriam Posada, 
                      p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      Paraíso del Mar prevé edificación de 6 mil residencias, 
                      condominios y habitaciones.
                      
                      
                      
                      
                      Riesgo medioambiental y de desarrollo urbano en La Paz al 
                      no haber planes de desarrollo.
La Paz, BCS. Semarnat, el gobierno 
                      y el Congreso de Baja California Sur priorizaron la construcción 
                      de un megadesarrollo turístico en la ínsula El Mogote, rompeolas 
                      natural de 500 hectáreas que alberga plantas en riesgo de 
                      extinción, sobre la existencia de 21 zonas de vestigios 
                      arqueológicos, 100 hectáreas de manglares y alrededor del 
                      cual habitan comunidades de delfines, leones marinos, ballenas 
                      y tiburones ballena, que no se encuentran en ningún otro 
                      lugar del mundo. 
El proyecto Paraíso del Mar, a cargo de la empresa Desarrollos 
                      Punta La Paz, representará una inversión de mil 200 millones 
                      de dólares a aplicarse en 12 años y generará 3 mil empleos. 
                      Consistirá en la construcción de 2 mil residencias, 2 mil 
                      condominios y 2 mil cuartos de hotel, cifras que fueron 
                      modificadas por recomendaciones de especialistas, "para 
                      mantener el equilibrio", ya que la propuesta original 
                      con la que el empresario Luis Cano Hernández ganó la licitación 
                      consideraba la construcción de 12 mil unidades. 
Paraíso del Mar representa un severo riesgo a la ecología, 
                      pero también al desarrollo urbano de La Paz, debido a que 
                      no existen planes de desarrollo que garanticen el crecimiento 
                      ordenado de la ciudad, los empleos por generarse no serán 
                      de calidad, se perderán actividades productivas propias 
                      de la región y se incrementarán la migración y la marginación, 
                      advirtió la organización Ciudadanos Preocupados. 
En tanto, el secretario de Turismo de la entidad, Alberto Treviño, 
                      señaló que el desarrollo turístico y económico no se pueden detener, por lo que el gobierno estatal opta por los 
                      proyectos turísticos que ocasionan el menor impacto ambiental. 
                      
El funcionario repartió responsabilidades y dijo que, además 
                      de las autoridades estatales, hay instancias encargadas 
                      de vigilar el cumplimiento de las normas ambientales. 
En defensa del negocio que representará ventas de mil 500 millones 
                      de dólares en bienes inmuebles e ingresos anuales al municipio 
                      de 2 millones de dólares, sólo por el traspaso de dominio, 
                      la abogada Lorena Von Borstel aseguró que cuentan 
                      con todos los permisos locales y federales, pero además 
                      exaltó la vocación de conservación de la empresas al enfatizar 
                      que Desarrollos Punta La Paz "está profundamente comprometida 
                      con el cuidado ambiental" y minimizó las protestas 
                      en contra de su construcción. 
El Mogote es un verdadero paraíso del que pronto quedarán sólo 
                      vestigios, ya que está en vías de convertirse en un millonario 
                      y moderno desarrollo turístico en el que las casas o condominios 
                      tendrán un costo de 200 mil a 700 mil dólares en la etapa 
                      inicial. 
En contraste, la venta de la ínsula aprobada por el Congreso 
                      local durante la administración del entonces gobernador 
                      Leonel Cota se hizo a un costo 
                      de 12.85 pesos el metro cuadrado, algo así como "de 
                      a taco de pescado el metro", aseguró el secretario 
                      general de la organización Ciudadanos Preocupados, Emmanuel 
                      Ruiz Acosta, quien precisó que una vez cerrada la operación 
                      de venta "cada metro se vende a 2 mil dólares, como 
                      precio especial para fundadores". 
Con esto, aseguró, se evidencia la doble moral de los perredistas y la clara pretensión de continuar con modelos 
                      turísticos equivocados, que no benefician a nadie más que 
                      a los propios empresarios, en menor medida a los municipios 
                      y en muy poco a la población, a costa de la venta de los 
                      recursos naturales. 
Señaló que instancias como la Secretaría de Medio Ambiente 
                      y Recursos Naturales (Semarnat) 
                      aprobó en manifestaciones de impacto ambiental deficientes 
                      en el caso de Paraíso del Mar, pero también ha tolerado 
                      otro tipo de irregularidades, como la destrucción de manglares 
                      o corales, como ocurrió en Costa Baja, propiedad de los 
                      empresarios Manuel Arango y Gastón Azcárraga, 
                      que consiste en una marina y hotel recién inaugurado por 
                      el presidente Vicente Fox, en 
                      el marco de los festejos del Día Mundial del Turismo. 
En ese sentido, Ruiz Acosta y la maestra en biología marina 
                      Dení Ramírez puntualizaron que de continuar con el desarrollo 
                      de este modelo turístico, dentro de poco La Paz y otros 
                      puntos de Baja California Sur empezarán a sentir los efectos 
                      de la mala planeación como una intensiva migración de personas 
                      en busca de trabajo, a las cuales esta ciudad no está preparada 
                      para recibir. 
Junto con esto, advirtieron, se generarán cinturones de miseria 
                      propios de ciudades sin servicios, pero también de la falta 
                      de empleos o la generación de éstos con sueldos mínimos, 
                      así como por la pérdida de actividades productivas propias 
                      de la región, como la pesca. 
Por lo pronto de la transformación de El Mogote se puede esperar 
                      la desaparición de plantas como el garambullo y el ococel, 
                      especies marinas como el tiburón ballena, la afectación 
                      a colonias de ballenas del Mar de Cortés, leones marinos, 
                      delfines, pargos, cabrillas y jaibas, que se crían de forma 
                      natural en los manglares. 
El Mogote guarda entre esa mezcla de dunas, paltas desérticas 
                      y manglares 21 puntos en los que se han localizado vestigios 
                      arqueológicos, de gran importancia porque se trata de conchas, 
                      caracoles, puntas de flecha y rocas que son una importante 
                      fuente de información sobre esta tierra de la que fueron 
                      exterminados los indígenas con la llegada de los misioneros 
                      españoles. 
Hasta el momento no se ha definido cuántos de estos sitios 
                      se excavarán y conservarán, señaló el arqueólogo investigador 
                      del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 
                      Alfonso Rosales, quien trabaja con las arqueólogas Sandra 
                      Elizalde, Ursula Méndez y Elizabeth 
                      Camacho en estos descubrimientos de destino incierto. 
"El desarrollo no se puede detener", advirtió el 
                      secretario de Turismo de Baja California Sur, Alberto Treviño, 
                      quien justificó que en la entidad se estén promoviendo proyectos 
                      turísticos como Paraíso del Mar o Balandra, de la familia 
                      Alemán, en los que el mayor atractivo 
                      son los recursos naturales. 
Señaló que el gobierno estatal "está conciente" y 
                      pendiente de que los empresarios cumplan con las reglas 
                      ambientales, pero también hay instituciones como Semarnat 
                      para cuidar que no se rompa el equilibrio. 
Defienden su ejido y les otorgan premio. (El Universal, Angélica Simón, p.web).
Hace 20 años los habitantes de 
                      la comunidad Magdalena Petlacalco, 
                      en la delegación Tlalpan, vivían de la tala de los árboles y la comercialización 
                      de la madera; hoy reciben innumerables ofertas para la compra 
                      de sus tierras por las que incluso están dispuestos a pagarles 
                      en dólares, debido a su belleza, aseguran. 
Sin embargo, la propia destrucción 
                      les hizo entender que el bosque se acabaría y por eso dejaron 
                      de explotarlo, y hoy, este ejido es el único núcleo agrario 
                      que no permite la venta de sus tierras a gente externa. 
                      
El compromiso los hizo acreedores 
                      al Premio Nacional al Mérito Forestal 2005 en la categoría 
                      de Protección Forestal y reciben un apoyo de 89 mil pesos 
                      535 pesos de manera anual por cinco años consecutivos. 
Abel Álvarez Nava, 
                      presidente del comisariado ejidal, 
                      si bien agradece estos recursos, asegura, son insuficientes 
                      para preservar las más de 700 hectáreas de bosques que tiene 
                      esta comunidad donde se dan árboles de pino y se tienen 
                      15 nacimientos de agua pura, además de varias microcuencas, 
                      superficie y recursos indispensables para la prestación 
                      de servicios ambientales para la ciudad de México como la 
                      captación de contaminantes, la recarga del acuífero y evitar 
                      la erosión de la tierra. 
"Allá en la zona urbana nos 
                      acusan de talamontes, pero no 
                      somos todos; en realidad quién sabe qué sería de la ciudad 
                      si no fuera por este bosque que nosotros mantenemos y lo 
                      único que nos dan a cambio son críticas", comentó. 
                      
Recursos, dinero es lo que necesitan, 
                      asegura Abel Álvarez Nava. 
Muchas tentaciones 
                      y poco dinero
Los cerca de 20 mil comuneros decidieron 
                      proteger su superficie forestal pero a cambio necesitan 
                      recursos para poder sobrevivir. 
"Por muchos años vivimos de 
                      explotar el monte, ya no lo hacemos, estamos conservando 
                      para la ciudad; ahora falta ver qué hace la ciudad por nosotros", 
                      comentó Regino Sánchez, nativo 
                      de la comunidad. 
Los 98 millones que reciben, por 
                      el pago de servicios ambientales, tan sólo alcanza para 
                      trabajar sobre 289 hectáreas de las 763 con que cuentan. 
                      
Con esto se han generado 100 empleos 
                      entre diversos proyectos. 
Con esto se han generado 100 empleos 
                      entre diversos proyectos en los que participan, además de 
                      la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 
                      la delegación Tlalpan y la Comisión de Recursos Naturales. 
GUERRERO
Acepta el juez revisar el amparo para la venta 
                      del terreno de Plan de Los Amates, dicen ejidatarios. ( Sur, Karina Contreras, p.web).
El Tribunal de lo Colegiado aceptó 
                      el recurso de revisión del amparo que promovieron ejidatarios 
                      de Plan de los Amates que se oponen a la venta de un predio 
                      a la empresa Tres Vidas en la Playa, contra la sentencia 
                      del magistrado del Tribunal Unitario Agrario (TUA), 
                      Juan Rodolfo Lara Orozco, que dio como cosa juzgada la operación, 
                      luego de que la mayoría de la asamblea ejidal aceptó un 
                      pago por 80 millones de pesos, informaron fuentes de los 
                      ejidatarios opositores.
Sobre la decisión, aseguraron, 
                      ya fueron informadas las partes incluidas, entre ellas el 
                      Ayuntamiento, el Gobierno del estado, la empresa Tres Vidas, 
                      las autoridades ejidales y los opositores.
Las fuentes precisaron que el terreno 
                      –ubicado en la carretera a Barra Vieja, de donde fueron 
                      desalojados cinco ejidatarios el pasado 8 de septiembre, 
                      por más de 500 antimotines estatales y municipales– no ha 
                      sido entregado a los empresarios regiomontanos y está bajo 
                      el resguardado del gobierno estatal.
Los ejidatarios opositores interpusieron 
                      un amparo ante la juez cuarta María del Carmen del Razo Soto, quien lo dio por sobreseído, argumentando que no 
                      tenían representación jurídica, pues era una facultad exclusiva 
                      de la autoridad ejidal, encabezada por Martín Campos Aparicio, 
                      principal impulsor de la venta.
De acuerdo a las mismas fuentes 
                      que visitaron la Redacción de El Sur –y que pidieron 
                      guardar el anonimato por la “represión” del “gobierno empresarial 
                      de Zeferino Torreblanca Galindo”– 
                      en días pasados, el Tribunal Colegiado dio entrada al recurso 
                      de revisión del expediente que solicitaron.
Subrayaron que todavía quieren 
                      creer que hay justicia en el estado, pues es sabido por 
                      todos que los terrenos de Plan de Los Amates no son de los 
                      empresarios y que los planos fueron alterados. “Eso el gobernador 
                      lo sabe y pone oídos sordos”, acusaron.
Añadieron que se ve clara la intención 
                      de mantener en la cárcel a los ejidatarios detenidos durante 
                      el desalojo, María Luisa Campos y Dagoberto Delgado, para 
                      presionar, pues apenas les rebajaron 50 mil pesos de la 
                      fianza impuesta inicialmente por más de medio millón de 
                      pesos.
“Nosotros no tenemos dinero, no 
                      nacimos en pañales de seda, nuestro delito es defender lo 
                      nuestro y ser pobres”, reiteraron.
Detienen al presidente del grupo pro defensa de 
                      la isla Montosa. (El Sur, Citlal Giles, p.web).
 El ambientalista Aldegundo Estévez Solís fue denunciado por lesiones por la 
                      esposa de José Guadalupe Uribe Guevara, empresario señalado 
                      de adquirir de manera ilegal varias hectáreas de ese lugar.
Ayer por la mañana, policías ministeriales 
                      arrestaron al ambientalista y presidente de la Asociación 
                      Ecológica y Pro Defensa de la Isla Montosa, Aldegundo 
                      Estévez Solís, por el delito de lesiones contra María del 
                      Refugio Soria Vega, esposa de José Guadalupe Uribe Guevara, 
                      a quien el primero acusó de haber adquirido de manera ilegal 
                      varias hectáreas de esa isla.
El 16 de febrero, el ambientalista 
                      Aldegundo Estévez denunció públicamente 
                      la devastación que causó el empresario Uribe Guevara en 
                      siete hectáreas de manglar en el área de El Infiernillo, 
                      municipio de Coyuca de Benítez, 
                      además de la tala de árboles endémicos en la isla Montosa, 
                      en el mismo municipio.
Aldegundo Estévez 
                      explicó ese día que Uribe Guevara había adquirido de manera 
                      “fraudulenta” varias hectáreas, pues pretende construir 
                      un desarrollo turístico del que los lugareños desconocen 
                      el giro.
Debido a la denuncia pública para 
                      proteger la reserva natural de Coyuca 
                      de Benítez, Aldegundo Estévez 
                      señaló que él y su familia recibieron amenazas y hostigamiento 
                      de los trabajadores de Uribe Guevara, así como de su esposa 
                      María del Refugio Soria Vega.
“Nos han amenazado de muerte, nos 
                      hostiga tomándonos fotos de lo que hacemos y nos dice que 
                      le hagamos como le hagamos, él se va a posicionar de la 
                      isla”, comentó en una ocasión el ambientalista.
Por tal motivo a mediados de febrero 
                      Aldegundo Estévez presentó una 
                      demanda ante el Ministerio Público de Coyuca 
                      de Benítez, a cargo de Carlos López Sotelo, 
                      en la que hace responsable a Uribe Guevara de lo que le 
                      pase a él o a su familia.
El 27 de julio, el restaurante 
                      del ambientalista, Aldegundo’s 
                      Water Ski –ubicado en una parte 
                      de la isla Montosa– sufrió un incendio, hecho por el que 
                      responsabilizó a Uribe Guevara: “sospecho de él porque no 
                      tengo ningún otro enemigo, el es el único, además de que 
                      he recibido varias amenazas de su parte”, dijo en ese momento.
Ayer por la mañana el ecologista 
                      fue detenido por una orden de aprehensión del agente del 
                      Ministerio Público del Fuero Común, Rubén Figueroa Rosas, 
                      adscrito al juzgado quinto de lo penal, por el delito de 
                      lesiones en agravio de María del Refugio Soria Vega, informó 
                      la Policía Investigadora Ministerial del sector Jardín. 
                      Por la tarde fue trasladado al penal de Las Cruces.
Según la corporación, el arresto 
                      fue a las 10 de la mañana en un restaurante de esa isla 
                      a donde los policías tuvieron que trasladarse en una lancha.
En declaraciones a reporteros, 
                      el ambientalista aseguró que es mentira esa acusación y 
                      la atribuyó al conflicto generado por la protección del 
                      medio ambiente.
Zeferino es “ciego, autoritario 
                      y represor”, dicen opositores a La Parota. (La Jornada, 
                      Haydeé Martínez, p.web).
En la ciudad de 
                      México, con apoyo de la Red de Apoyo a los Afectados por 
                      la Presa, denunciaron violaciones a sus derechos.
Comuneros opositores al proyecto 
                      hidroeléctrico La Parota denunciaron que son víctimas de 
                      hostigamiento, persecución, represión y de la violación 
                      a sus derechos humanos por parte de  
                      los gobiernos federal, estatal y municipal.
En conferencia de prensa en la 
                      ciudad de México, advirtieron que ante el homicidio del 
                      comunero Tomás Cruz Zamora, en cualquier momento la violencia 
                      se puede desbordar. Existe la posibilidad de que “haya una 
                      posible masacre por La Parota”, alertó el vocero del Consejo 
                      de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, 
                      Marco Antonio Suástegui.
Sobre la actitud que ha asumido 
                      el gobernador Zeferino Torreblanca 
                      Galindo frente al conflcito por la construcción de la presa, Suástegui señaló que el gobernador no ha querido escuchar 
                      a los verdaderos dueños de la tierra, y lo calificó de “ciego, 
                      autoritario y represor”.
En cuanto al rumor de que los comuneros 
                      no permitirán la instalación de casillas para los comicios 
                      del domingo, el vocero reiteró que “sí se va a permitir 
                      la instalación de casillas, aunque comunidades como la de 
                      Garrapatas  haya decidido 
                      no votar”.
Llamó al alcalde de Acapulco, Alberto 
                      López Rosas, a abstenerse de enviar un dispositivo especial 
                      de  seguridad (con presencia de policías) a la zona 
                      de conflicto por la presa, este domingo con motivo de las 
                      elecciones, y aseguró que las comunidades garantizaran, 
                      por medio de 18 comisarios municipales de las 20 poblaciones 
                      afectadas, que “impere el orden y la cordura durante las 
                      elecciones”.
Expuso que el diálogo con los tres 
                      niveles de gobierno y la Comisión Federal de Electricidad 
                      (CFE) “está definitivamente roto”.
Suástegui informó 
                      que las acciones en contra de la construcción de la presa 
                      La Parota giraran en dos niveles: por la vía legal en tribunales 
                      y las movilizaciones en la ciudad de México, con el fin 
                      de sumar apoyo de  otras organizaciones campesinas y sociales.
Dijo que una de las acciones a 
                      evaluarse en la próxima asamblea plenaria de las comunidades 
                      opositoras, que se llevará a cabo en el poblado de Parrotillas, 
                      será instalar un campamento en la plancha del Zócalo de 
                      la ciudad de México.
En la misma conferencia de prensa, 
                      Jaime Rello, en nombre de la Red 
                      de Apoyo a los Afectados por la Presa La Parota (Redaapp), 
                      conformada por 63 organizaciones y redes civiles locales, 
                      nacionales, regionales y de solidaridad internacional, exigió 
                      al Estado mexicano que “cumpla con sus obligaciones de respeto, 
                      protección, prevención y garantía de los derechos humanos 
                      a la vida, a la seguridad jurídica, información veraz y 
                      oportuna, consulta adecuada y participación de las comunidades 
                      impactadas por la construcción de La Parota en las políticas 
                      públicas”.
Respecto al asesinato del campesino 
                      opositor a la presa Tomás Cruz Zamora, el 18 de septiembre 
                      –por el que está formalmente preso desde el lunes el comunero 
                      que apoya el proyecto Cirilo Cruz Elacio–, demandó que 
                      se investigue el homicidio con estricto apego a Derecho.
También, que la CFE y el gobierno 
                      acaten la resolución del Tribunal Unitario Agrario, 
                      que ya dio entrada de la demanda de nulidad de la asamblea 
                      del 23 de agosto, en la que de manera ilegal se aprobó la 
                      expropiación de las tierras de los Bienes Comunales de Cacahuatepec 
                      en favor de la presa La Parota.
El vocero del Cecop también dijo que los comuneros opositores demandan que 
                      “se tomen las medidas necesarias, adecuadas y suficientes” 
                      para que los hechos de violencia no se repitan.
Finalmente, la Red alerta sobre 
                      la posibilidad del incremento de la violencia, a raíz del 
                      asesinato del campesino Tomás Cruz.
Capacitación a campesinos para que trabajen en 
                      la construcción de La Parota, pide la CNC. (El Sur, 
                      Mónica Martínez, p.web) 
 El dirigente 
                      estatal Evencio Romero solicita 
                      a la CFE información sobre los oficios que se requerirían 
                      en la eventual obra, durante la sesión del Consejo Estatal 
                      para el Diálogo con los Sectores Productivos.
Durante la sesión plenaria del 
                      Consejo Estatal para el Diálogo con los Sectores Productivos, 
                      el dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina 
                      (CNC no oficial), Evencio Romero Sotelo, solicitó 
                      que se capacite a campesinos de los 19 núcleos agrarios 
                      que se afectarían con la eventual construcción de la hidroeléctrica 
                      La Parota, sobre los oficios que la Comisión Federal de 
                      Electricidad (CFE) pudiera necesitar para la obra.
Ayer como parte de la sesión plenaria 
                      entre los integrantes del Consejo Estatal para el Diálogo 
                      con los Sectores Productivos, el representante de los campesinos 
                      solicitó brigadas de capacitación e información sobre los 
                      oficios que la CFE requerirá para la construcción.
En declaraciones posteriores dijo 
                      que “es importante que los sectores productivos, en coordinación 
                      con el gobierno tanto estatal como federal, instrumenten 
                      un programa a la voz de ya de capacitación para los campesinos 
                      y los hijos de campesinos de los 19 núcleos agrarios donde 
                      se va a construir la presa, para que no se traiga mano de 
                      obra de otros estados”.
Consideró como un hecho y “una 
                      realidad” la construcción de esta presa, y por eso dijo 
                      que la capacitación es importante para que después de la 
                      construcción, “los campesinos puedan desarrollar el oficio 
                      ahí mismo o en otras partes y en diversas áreas, como en 
                      el turismo, comercio, ecología, u otras”.
En respuesta, el delegado de la 
                      Secretaría de Economía, Marcos Efrén Parra Gómez, ofreció 
                      una coordinación para que en conjunto puedan dar a conocer 
                      en cada uno de los pueblos los oficios que los campesinos 
                      puedan aprender y que les sirvan para emplearse.
Romero Sotelo 
                      comentó más adelante que estas visitas podrían realizarse 
                      el próximo mes, porque “es importante desarrollar esta zona”, 
                      aunque antes tendrá que reunirse con los funcionarios de 
                      la CFE para que le den una lista de los oficios que se requerirán.
A pregunta expresa, rechazó que 
                      la paraestatal le haya pedido que hiciera esta petición 
                      ante el Consejo, “no tengo contacto con la CFE”, dijo y 
                      explicó que su petición se debió a la solicitud que le han 
                      hecho las autoridades ejidales “para que no sean observadores 
                      del desarrollo, sino que se incorporen trabajando y se tome 
                      en cuenta la gente de la región.
“Yo considero que es importante 
                      para desarrollar la zona, y en ese sentido quiero decirte 
                      que coincido con lo que declaró el rector (Nelson Valle)”.
Antier, el rector 
                      de la UAG calificó de “mercenarios de la pobreza” a los 
                      dirigentes opositores a La Parota y pidió al gobernador 
                      que se les cierre el paso.
–¿También 
                      considera a los opositores como mercenarios de la pobreza? 
                      –se le preguntó.
–Coincido completamente, porque 
                      a ellos (a los opositores) les interesa que los campesinos 
                      no estén despiertos para seguir utilizándolos como carnada.
Poco antes del final de la sesión, 
                      el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 
                      Francisco Ojeda López –quien dirige este Consejo Estatal– 
                      opinó que la solicitud de Evencio Romero “es apropiada” y “una oportunidad para que 
                      la gente pueda ser contratada”.
OAXACA
Se oponen comunidades de Oaxaca a actividades de 
                      la minera La Natividad. (La Jornada, Víctor Ruiz, 
                      p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Contamina cuerpos de agua y pone en riesgo el suministro, 
                      señalan.
Oaxaca, Oax., 28 de septiembre. La 
                      asamblea comunitaria de Calpulalpan 
                      de Méndez determinó oponerse a las operaciones de la empresa 
                      minera La Natividad SA, que desde hace más de 200 años explota 
                      el oro y la plata de esa comunidad zapoteca ubicada en la 
                      sierra norte del estado, debido a que sus manantiales se 
                      han secado paulatinamente y las aguas residuales que genera 
                      la factoría contaminan el río Grande, uno de los afluentes 
                      del río Papaloapan. 
Los campesinos se oponen además a que la explotación se realice 
                      en sus terrenos, que son comunales, al amparo de concesiones 
                      que el gobierno federal ha otorgado, sin que los beneficios 
                      lleguen a los verdaderos propietarios de ese territorio. 
                      
El edil Habacuc Pérez Cosme, y Reynaldo López García, dirigente del Comité Prodefensa de los Recursos Naturales de Capulalpan, 
                      manifestaron su preocupación por que los gobiernos federal 
                      y estatal se han negado a intervenir a pesar de que la comunidad 
                      ya denunció este caso. 
Expusieron que la inconformidad de los pobladores se agudizó 
                      el año pasado, cuando representantes de La Natividad solicitaron 
                      a la asamblea comunitaria renovar un permiso de exploración, 
                      a pesar de que hace algunos años incumplió un convenio que 
                      incluía entregar los resultados de la exploración. 
Actualmente, señalaron, la empresa tiene unos 300 trabajadores 
                      que laboran en dos turnos; ellos padecen enfermedades y 
                      la violación de sus derechos laborales, ya que los sindicatos 
                      que los defendían fueron eliminados. 
El alcalde comentó que los efectos negativos de la explotación 
                      se observan en los poblados indígenas de Capulalpan, 
                      Yahuiche, San Juan Lachatao, 
                      Amatlán, Xiacui 
                      y La Trinidad, donde se contrataba a los trabajadores. 
Lo más grave, dijo, es la escasez de agua en los manantiales, 
                      pues el líquido se filtra a las galerías para procesar el 
                      mineral con productos químicos y al ser desechada al río 
                      Grande sale contaminada. 
Los informantes aseveran que se han secado 12 manantiales y 
                      lo mismo puede ocurrir con la principal fuente de abastecimiento 
                      de la comunidad, pues la minera ya construye un túnel para 
                      explotar un filón de oro. 
Pérez Cosme aclaró que la inconformidad es con los concesionarios, 
                      no contra sus vecinos del municipio La Natividad. 
VERACRUZ
Bloquean indígenas accesos a pozo de bombeo de 
                      Pemex. (El Universal, Andrés T. 
                      Morales, p.web).
Veracruz, Ver., 28 de septiembre. Campesinos del municipio 
                      indígena de Santiago Tuxtla bloquearon las instalaciones 
                      de la estación de bombeo Mazumiapan, 
                      propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex), en protesta por el incumplimiento de la paraestatal 
                      en los programas de rehabilitación de caminos e indemnizaciones 
                      por la explosión ocurrida el 22 de diciembre de 2004 en 
                      dichas instalaciones, que provocó el derrame de al menos 
                      5 mil barriles de petróleo en el río Coatzacoalcos. 
Mientras los lugareños, apoyados por la alcaldesa perredista Yazmín Copete Zapot, 
                      afirmaron que permanecerán en el lugar por tiempo indefinido, 
                      el gobernador Fidel Herrera justificó la acción por la molestia 
                      que ha ocasionado el retraso en la llegada de recursos para 
                      indemnizar a los pobladores por los daños a sus tierras 
                      de cultivo, animales domésticos y otras afectaciones. 
Desde las 7 de la mañana de este miércoles, unos 300 pobladores 
                      de las comunidades de El Platanar, Francisco I. Madero, 
                      Mazumiapan y Chuniapan colocaron 
                      piedras y palos para bloquear el acceso de vehículos al 
                      pozo de bombeo. Aseguraron que liberarán los accesos hasta 
                      que se entreguen las indemnizaciones y, en especial, se 
                      cumpla con el compromiso de rehabilitar los caminos rurales, 
                      puentes y vados.
Cartones
 ![]()
Ya era tiempo · Magú
 
                      
Sombras nadamas · El Fisgón
 
                      
Gabinetazo en desbandada · Helguera
 
                      
Dulce porvenir · Rocha
 
                      
 ![]()
 Ignorados Naranjo
 
 Prueba fehaciente Helioflores
 