
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MIÉRCOLES 
                      28 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Podan Los Pinos
Renuncia Elizondo 
                      a Energía; nombran a Medina Mora titular de la SSP. 
  ![]()
Indagan alianza entre “Zetas” y los crueles kaibiles
Militares guatemaltecos están detenidos 
                      en Chiapas. Investiga PGR. Guatemala solicita información 
                      al gobierno mexicano. 
 ![]()
Crecimiento limitado por falta de reformas
La estabilidad, elemento clave pero 
                      insuficiente, advierte Ortiz. Para competir con éxito en 
                      el mundo se requiere una economía flexible. 
 ![]()
Incumplió Fox consejos de la OCDE
México ha recorrido sólo la mitad del 
                      camino para ser competitivo. 
![]()
Sí hubo flamazo y se entregó a Osiel Cárdenas: PGR
Ningún rastro de agresión contra la 
                      nave desplomada, afirma el procurador. Acepta que el piloto 
                      se comunicó a Toluca para evadir el banco de niebla. 
 ![]()
Investigan alianza de Zetas y 
                      Kaibiles
Capturan 
                      a siete ex militares guatemaltecos. 
 ![]()
Confiesa AMLO: el dinero que tomó Bejerano, para campaña
A casi 19 meses de los videoescándalos, y sin pregunta, de por medio, revela el destino 
                      de los fajos de dólares que se embolsó su ex operador político. 
                      
 ![]()
Ineptitud del IMSS 
                      amenaza vidas
“50 millones de mexicanos, en peligro”. 
                      Exige sindicato renuncia de S. Levy.  
 ![]()
Descubren alianza 
                      de “Zetas” con “Kaibiles”
Soldados de élite 
                      de Guatemala adiestraban a sicarios del cuartel del Golfo: 
                      Cabeza de Vaca. Se trata de un grupo contraguerrillero en 
                      EU y acusado de genocidio. 
 ![]()
Sedena: ex militares de Guatemala, con Los Zetas
Informa Clemente Vega que sicarios 
                      del cártel del Golfo reclutan a los temibles ex soldados 
                      de élite de Guatemala. 
Sector agrario
Se complica el magno proyecto de la administración 
                      de Patricio Patrón. (El Mundo al Día, Rubén 
                      Darío, p.web).
Surgen nuevas irregularidades 
                      en la compra de terrenos.
Mérida, Yucatán, 27 de septiembre, 2005.- Entre los compradores 
                      de las más de mil hectáreas de tierras ejidales de Oxcum, municipio de Umán -que servirán 
                      para la construcción del nuevo aeropuerto- no figura directamente 
                      el ex delegado del RAN, Antonino Almazán Arteaga, 
                      sino dos de sus hermanos menores, María de los Ángeles y 
                      Juan Pastor, según copia de un documento de la Procuraduría 
                      Agraria. 
En total son ocho los compradores de las tierras ejidales -1,004 
                      de las 2,086 hectáreas que tiene el núcleo- pero todos son 
                      "fuereños" (de Campeche, Tabasco y Veracruz), 
                      aunque extrañamente en la hoja de la Procuraduría se asienta 
                      que tienen domicilio conocido en Oxcum, Umán, Yucatán. 
La lista de los compradores, concepto que en términos agrarios 
                      significa "dominio pleno", son María de los Ángeles 
                      Almazán Arteaga, Juan Pastor Almazán Arteaga, Ruth del Carmen 
                      Sánchez Ocampo, Miguel Velásquez Nieva, Jorge Luis Méndez 
                      Rebollo, Benito Luna Gómez, Héctor Apolinar Huesca Damián y Juan Martín Huesca Damián. 
Idelfonso Dzul García, 
                      ejidatario de Oxcum, uno de los 
                      que promovió el litigio ante el Tribunal Agrario por las 
                      irregularidades de la asamblea ejidal del 1 de marzo, aseguró 
                      que los ocho nombres de la lista "no viven en Oxcum". 
                      
El asesor jurídico de los ejidatarios inconformes, William 
                      de Jesús Santos Sáenz, expuso que esta irregularidad es 
                      avalada por el Registro Agrario Nacional, que en 
                      Yucatán encabeza Luis Felipe Mena 
                      Salas, puesto que de manera extraordinaria agilizó los trámites 
                      para conceder el "dominio pleno" a los "fuereños", 
                      que en el documento oficial aparecen como "productores 
                      rurales y posesionarios". 
                      
Santos Sáenz dijo que el resto de los beneficiarios con las 
                      tierras que más tarde vendieron al Gobierno del Estado son 
                      empleados del ex delegado del RAN, que se convirtieron también 
                      en prestanombres. 
En el caso particular de los hermanos de Antonio, éstos tienen 
                      como residencia Candelaria, Campeche. 
Esperan fallo a favor de los ejidatarios de Oxcum. (Tribuna de Campeche, p.web).
El asesor jurídico de los ejidatarios de Oxcum, 
                      William Santos Sáenz, informó que el próximo 19 de octubre, 
                      el Tribunal Agrario Estatal emitirá su fallo sobre el problema 
                      de tierras en esa comisaría del Municipio de Umán, 
                      que podría favorecer a los campesinos engañados por Antonio 
                      Almazán Arteaga. 
Recordó que el pasado 20 de este mes, el Tribunal Agrario Estatal 
                      suspendió al Gobierno del Estado toda operación de las tierras 
                      ejidales, lo que fue favorable para los campesinos que reclaman 
                      sus propiedades. 
Agregó que ese órgano jurídico se dio cuenta de que los supuestos 
                      compradores no viven en esa comisaría y se han apropiado 
                      de terrenos ejidales en los municipios de Umán, 
                      Ucú y Hunucmá, a pesar de que viven 
                      en Campeche y Cancún, Quintana Roo. 
Prestanombres 
Esas personas son María Almazán Arteaga, Antonino Almazán Arteaga, 
                      Juan Sánchez Ocampo, Ruth Sánchez Ocampo, Miguel Velásquez 
                      Nieva, Jorge Méndez Rebollo, Benito Luna Gómez, Héctor y 
                      Juan Huesca Domínguez, todos ellos prestanombres del Gobierno 
                      del Estado, señaló. 
Acusó al Procurador Agrario Estatal, Claudio Coello 
                      Herrera, de negarle información relativa a esos sobrenombres, 
                      por lo que considera que es cómplice del Gobierno del Estado 
                      para la adquisición de hectáreas a bajos precios a los productores. 
                      
Si el Tribunal Agrario determina que el Gobierno del Estado 
                      no podrá hacer uso de dos mil hectáreas y que le pertenecen 
                      a los productores, éstos podrán venderlos o utilizarlos 
                      como mejor les parezca, subrayó. 
Viviendas sin construir 
Santos Sáenz manifestó que el despojo de tierras a través de 
                      prestanombres del Gobierno del Estado se dio en Caucel, 
                      donde supuestamente se iban a construir viviendas, las cuales 
                      aún no inician ni hay planes para ello. 
Aprehenden a campesino por conflicto agrario. (Milenio, Hilario Paredes, p.web).
Tenosique
La Policía Judicial 
                      de Tenosique detuvo a uno de los 
                      12 labriegos acusados de invadir más de 102 hectáreas de 
                      tierra.
Efectivos de la Policía Judicial 
                      del Estado, adscritos a la Agencia del Ministerio Público 
                      de Tenosique, detuvieron a uno de 12 campesinos involucrados 
                      en el conflicto agrario, en el cual se disputan más de 102 
                      hectáreas entre ganaderos y labriegos, tierras ubicadas 
                      entre los ejidos Independencia y Arena de Hidalgo.
De acuerdo con la información recabada, 
                      el detenido responde al nombre de Fernando Gutiérrez Marín, 
                      alias “El Reventado”, asegurado por el comandante de la 
                      PJE, Vicente de la Paz Varjuas, el viernes pasado en el poblado Gregorio Méndez, 
                      en sustento a la orden de aprehensión derivada del expediente 
                      46/2005.
En torno a estos hechos el juez 
                      penal, licenciado Fernando Alberto Martínez Argáez, 
                      informó que para este lunes (ayer) se le resolvería la situación 
                      jurídica sobre el presunto delito de despojo, en agravio 
                      de las señoras Tomasa Caraveo 
                      Ruiz y Mireya Paz Contreras.
Es importante mencionar que en 
                      torno a la denuncia por las agraviadas, en la averiguación 
                      previa 220/2005 los restantes consignados y con posible 
                      orden de aprehensión son: José Manuel Jiménez Gutiérrez, 
                      Leticia Ortega Cruz, Marco Antonio Morales Jiménez, Arturo 
                      Guirao Sosa, Eulalia Guzmán Jiménez, Luz Guzmán Jiménez, Luis 
                      Palma, Manuel Palma, Marcos Gutiérrez, Silvano Moreno y 
                      Claudia Vidal.
Las agraviadas de las referidas 
                      tierras ubicadas en el ejido Independencia y Arena de Hidalgo, 
                      denominado Nicolás Bravo, en tanto que Paz Contreras afirmó 
                      que las 172 hectáreas tienen un valor comercial de seis 
                      millones 38 mil 676 pesos, Caraveo 
                      Ruiz las 102 hectáreas de terrenos las valoró en cuatro 
                      millones 854 mil 24 pesos.
En contraparte, los acusados mantienen 
                      lo dicho en una documentación presentada como prueba de 
                      descargo, en cuya testimonial sostienen que de manera pública 
                      y pacífica tienen en posesión las tierras desde hace 18 
                      años, acciones que constan en el oficio de solicitud que 
                      presentaron al licenciado Florencio Salazar Adame, 
                      secretario de la Reforma Agraria. En el cual manifiestan 
                      las colindancias siguientes: al norte, zona federal de la 
                      vía del ferrocarril, cinco mil 020 metros; al sur, carretera 
                      Santa Margarita, límites con el estado de Chiapas, nueve 
                      mil 128 metros; al este, ampliación del ejido “El Faisán” 
                      y ejido Boca del Cerro, y zona federal del ferrocarril, 
                      cuatro mil 350 metros; y al Oeste, carretera Gregorio Méndez-Chancalá, 
                      Chiapas, tres mil 200 metros, respectivamente.
Presentan diputados federales el proyecto de una 
                      nueva Ley Agraria. (El Sol de México, Gerardo 
                      Román, p.web).
La Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados presentó 
                      el proyecto de dictamen de la nueva Ley Federal Agraria, 
                      que redefine y fortalece el papel del sector y amplía y 
                      profundiza los alcances de la organización social, las asociaciones 
                      y sociedades del ramo.
Durante el foro nacional en que fue presentado este proyecto, 
                      el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja, 
                      Francisco Arroyo Vieyra, señaló 
                      que la Ley Agraria no había sido objeto de revisión desde 
                      1992.
El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) 
                      dijo que por ello, la Comisión de Reforma Agraria realizó 
                      un intenso trabajo para adecuar el marco jurídico del sector 
                      a la situación agraria, toda vez que era una necesidad urgente 
                      e impostergable.
En el foro que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de 
                      San Lázaro estuvo presente el titular de la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria (SRA), Florencio Salazar Adame, 
                      aunque no participó durante la presentación del proyecto 
                      de dictamen de la nueva normatividad.
El presidente de dicha comisión, Manuel García Corpus, resaltó 
                      que la nueva ley redefine y fortalece el papel del sector, 
                      amplía y profundiza los alcances de las organizaciones del 
                      ramo, adecua el procedimiento judicial agrario, atiende 
                      a los grupos más vulnerables del campo y fortalece la organización 
                      del ejido y la comunidad.
El diputado federal por Oaxaca precisó que esta ley obliga 
                      a la SRA y a las dependencias del sector a promover el aprovechamiento 
                      conjunto de predios, fortalecer la investigación en materia 
                      agraria y crear instrumentos que permitan el acceso a la 
                      tierra y a los grupos vulnerables.
Comentó que ella establece la creación de un consejo de evaluación 
                      y seguimiento en el que participarán las organizaciones 
                      campesinas, a efecto de analizar y evaluar las funciones 
                      de la Procuraduría Agraria.
Además, se instituye el Servicio Nacional de la Fe Pública 
                      Agraria para proporcionar a los campesinos, de manera accesible, 
                      segura y gratuita, la certificación de actos, hechos y documentos 
                      que constituyen, modifiquen o extingan derechos y obligaciones 
                      agrarias.
García Corpus señaló que 81 por ciento de la población rural 
                      percibe menos de un salario mínimo o no recibe ingresos, 
                      además de que existen 12 millones de jóvenes en localidades 
                      de hasta dos mil 500 habitantes que demandan alternativas 
                      de empleo.
Manifestó que actualmente hay en el país 31 mil 763 sociedades 
                      en el campo, de las cuales 20 mil 518 son de solidaridad 
                      social, nueve mil 768 de producción rural y mil 477 uniones 
                      de ejido.
Finalmente, el legislador del PRI reconoció que el proyecto 
                      de la nueva ley, aunque no es una reforma estructural agraria 
                      que revierta la mala situación que prevalece en el sector, 
                      es un instrumento valioso y útil a favor del campo mexicano. 
                      
Nueva Ley Federal Agraria, redefine papel del sector 
                      agrario. (Criterios, p.web) 
Otorgará seguridad jurídica a la tenencia 
                      de la tierra.
Diputados de la Comisión de Reforma Agraria presentaron el 
                      proyecto de dictamen de la nueva Ley Federal Agraria, 
                      la cual redefine y fortalece el papel del sector agrario, 
                      amplía y profundiza los alcances de la organización social, 
                      asociaciones y sociedades agrarias, adecua el procedimiento 
                      judicial agrario y refuerza la organización del ejido y 
                      las comunidades. 
En el foro nacional para dar a conocer dicho proyecto, el diputado 
                      Francisco Arroyo Vieyra, vicepresidente 
                      de la Mesa Directiva, aseguró que la Ley Agraria no había 
                      sido objeto de revisión desde 1992, por ello, dijo, la Comisión 
                      de Reforma Agraria realizó un intenso trabajo para adecuar 
                      el marco jurídico a la situación actual agraria, toda vez 
                      que era una necesidad urgente e impostergable. 
Al inaugurar el evento, en el que estuvo presente el secretario 
                      de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                      el legislador aseguró que éste es un proyecto consensado 
                      por parte de todos los sectores involucrados, que “esperamos 
                      sea aprobado y constituya un instrumento útil y valioso 
                      para beneficio del sector campesino, el cual es el más aislado 
                      y desamparado”. 
Recordó que este órgano legislativo ha aprobado diversas leyes 
                      a favor del campo, así como acuerdos legislativos para el 
                      incremento presupuestal al sector, no obstante, insistió, 
                      la Ley Federal Agraria que regula la situación jurídica 
                      en el sector, no había sido objeto de revisión ni se había 
                      analizado. 
Por su parte, el presidente de la Comisión de Reforma Agraria, 
                      Manuel García Corpus, aseguró que la nueva ley redefine 
                      y fortalece el papel del sector agrario, amplía y profundiza 
                      los alcances de la organización social, asociaciones y sociedades 
                      agrarias, además, adecua el procedimiento judicial agrario, 
                      atiende a los grupos más vulnerables del campo y fortalece 
                      la organización del ejido y la comunidad. 
El diputado destacó que otro adelanto de la ley es la respuesta 
                      a la demanda de los pueblos y comunidades –que representan 
                      más de 17.051 millones de hectáreas, 675 mil comuneros que 
                      viven y trabajan en 2 mil 192 comunidades--, y la reorganización 
                      de las disposiciones que norman al sector. 
García Corpus precisó que en la nueva ley se obliga a la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria y a las entidades del sector a promover 
                      el aprovechamiento conjunto de predios, fortalecer la investigación 
                      en materia agraria y crear instrumentos que permitan el 
                      acceso a la tierra a los grupos vulnerables. 
Se crea, dijo, un Consejo de Evaluación y Seguimiento en el 
                      que participarán las organizaciones campesinas, a efecto 
                      de analizar y evaluar las funciones de la Procuraduría 
                      Agraria, además, se instituye el servicio nacional de 
                      fe pública agraria a efecto de proporcionar a los campesinos, 
                      de manera accesible, segura y gratuita, la certificación 
                      de actos, hechos y documentos que constituyan, modifiquen 
                      o extingan derechos y obligaciones agrarias. 
Informó que el 81 por ciento de la población rural percibe 
                      menos de un salario mínimo o no percibe ingresos, existen 
                      12 millones de jóvenes en localidades de hasta 2 mil 500 
                      habitantes que demandan alternativas de empleo y que las 
                      mujeres constituyen la mitad de la población rural y la 
                      mayoría vive por debajo del umbral de pobreza. Asimismo, 
                      agregó, el 21 por ciento de los habitantes en zonas rurales 
                      tiene como jefe de familia una mujer, existen 500 mil ejidatarias 
                      y 70 mil comuneras. 
Actualmente, señaló, hay 31 mil 763 sociedades en el campo; 
                      de ellas, 20 mil 518 son sociedades de solidaridad social, 
                      9 mil 768 sociedades de producción rural y mil 137 uniones 
                      de ejidos. 
El legislador reconoció que el proyecto de la nueva ley, aunque 
                      no es una reforma estructural agraria que revierta las causas 
                      de la situación agraria, es un instrumento valioso y útil 
                      a favor del campo mexicano. 
García Corpus explicó que el proyecto de ley contiene 200 artículos 
                      y modifica cien, crea 171 artículos, mantiene intacta la 
                      redacción de 58 preceptos y desaparece uno, crea una nueva 
                      sección y un Libreo Segundo, elimina un título e incluye 
                      11 disposiciones de carácter transitorio. 
Más adelante, Arely Madrid Tovilla, presidenta de la Comisión de Reforma Agraria del 
                      Senado de la República, manifestó que es importante ir adaptando 
                      nuestro marco a las realidades del campo y, sobre todo, 
                      la modernización. 
Lo anterior, precisó, no se podría dar si no hay un marco adecuado 
                      a la realidad que permita contar con una justicia agraria 
                      expedita y ágil. 
Por último, el diputado Rubén Alfredo Torres Zavala (PAN), 
                      secretario de la Comisión de Reforma Agraria, dijo que desde 
                      1992 no se había mejorado el marco jurídico en esta materia, 
                      de ahí que los legisladores iniciaron un trabajo para otorgar 
                      seguridad jurídica a la tenencia de la tierra y contar con 
                      nuevas oportunidades de desarrollo e inversiones. 
Prevé Salazar Adame una 
                      ley agraria para los que menos tienen. (Notimex, p.web).
El titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), 
                      Florencio Salazar Adame, se 
                      dijo convencido de que las cámaras de Diputados y Senadores, 
                      dotarán a los mexicanos de una nueva Ley Federal Agraria 
                      que sirva a los que menos tienen.
El funcionario federal expuso lo anterior al participar en 
                      el foro "Presentación del proyecto de la nueva ley 
                      agraria" que se llevó a cabo en el auditorio del edificio 
                      "E" del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Aseguró que la nueva ley habrá de modernizar los procedimientos 
                      del desarrollo en la tenencia de la tierra y las unidades 
                      productivas, "de tal surte que podamos decir que hicimos 
                      verdaderamente un esfuerzo por servir a los que menos tienen".
Estimó que la Cámara de Diputados habrá de recoger las propuestas 
                      que se generen en los foros que se llevarán a cabo en el 
                      país, para que se concrete una ley que corresponda a la 
                      filosofía de legislador y que contribuya a formar una sociedad 
                      más equitativa.
Destacó que nadie tiene derecho a sentirse satisfecho con la 
                      pobreza y la desigualdad en el campo, pero tampoco a mantenerse 
                      en el supuesto de que podemos avanzar con fórmulas del pasado.
"Sólo en un régimen verdaderamente democrático, que atiende 
                      las demandas populares, es posible que nos sentemos a dialogar 
                      a concertar y celebrar acuerdos", dijo.
En ese sentido, aseguró que el gobierno federal tiene tres 
                      vertientes muy claras: la resolución de los conflictos sociales 
                      en el campo, la certificación y regularización de la tenencia 
                      de la tierra y el acceso de los jóvenes a la tierra, temas 
                      en los que se ha avanzado. 
Alerta a frijoleros prolongada sequía. (El Sol de Zacatecas, p.web).
Río Grande, Zac.- La prolongada sequía 
                      que se ha registrado alerta a los productores de frijol 
                      de la esta zona norte, por lo que ya buscan mecanismos para 
                      resolver este problema ante las esferas agropecuarias en 
                      el Estado y la Federación, así lo dio a conocer el presidente 
                      de la Unión de Frijoleros en el Estado, Antonio Cruz Torres.
En reunión de cetemistas y productores 
                      de frijol, están muy preocupados 
                      por el fenómeno de la sequía, por eso se reunieron para 
                      bajar profesionistas que manda el Diputado Jesús del Real 
                      Sánchez, en coordinación con la Coordinación Nacional de 
                      la CTM, NAFINSA, SAGARPA, Reforma 
                      Agraria, FONAES, quienes aportan los recursos para que 
                      los campesinos no estemos supeditados con la esperanza de 
                      cosechar.
Los programas que realiza el Gobierno Federal se han bajado 
                      hasta con nosotros, los campesinos, -dijeron- para que no 
                      nada más estemos esperanzados a ver si llueve; éstos consisten 
                      en la apertura de talleres de soldadura, tortillerías, granjas 
                      porcinas, ovinos y caprinos, con lo que se genera otra entrada 
                      de dinero y ya no estamos esperanzados nada más a la cosecha 
                      de frijol y maíz.
Estos programas que benefician al campo son generados por el 
                      Gobierno Federal de Vicente Fox 
                      Quesada; de igual manera la licenciada Amalia García Medina 
                      apoya a los campesinos con miles de toneladas de frijol 
                      para sembrar, pues de no ser por este programa mucha gente 
                      no hubiera podido sembrar. “Gracias a los gobernantes que 
                      están apoyando a los campesinos”.
En la actualidad las labores se encuentran bonitas, como en 
                      ningún año, están en su floración, pero si este fenómeno 
                      sigue -refiriéndose a la sequía-, pues no sabemos qué vaya 
                      a pasar, pero si desde ahorita 
                      les decimos a la opinión pública que nosotros, nuestros 
                      dirigentes, nuestros políticos están interesados en que 
                      el gobierno tome cartas en el asunto, así sean técnicos 
                      los que clarifiquen la cuantía de las pérdidas que pueda 
                      haber, no nada más aquí en Río Grande sino en todo el Estado 
                      de Zacatecas.
Por su parte, el presidente de la Unión de Frijoleros de Zacatecas, 
                      Antonio Cruz Torres, señaló que los productores de frijol se unificarán para conformar un consejo y hacerlo llegar 
                      a las esferas más altas, a la Secretaría de Desarrollo Rural 
                      del Estado, a SAGARPA y conjuntamente a comisariados 
                      ejidales, así como presidentes de las asociaciones de producción 
                      rural y de otras organizaciones. Caminaremos unidos para 
                      resolver este problema.
Considera irrelevantes declaraciones de Jáuregui. (El Pueblo (Chihuahua), Yannedh 
                      Villalobos, p.web) 
Chihuahua.- Cesar Cabello, diputado del PRI, calificó como 
                      posicionamientos mediáticos las declaraciones que hizo el 
                      diputado Cesar Jáuregui, donde deja entrever que el exgobernador 
                      es uno de los dueños del narcopredio.
Señala las declaraciones del diputado Jáuregui como mediaticas por que, saber quien es el dueño, es parte central 
                      de la investigación dijo: “no creo que no sea un elemento 
                      fundamental de la investigación, tampoco creo que pueda 
                      permanecer oculta una situación de esas”.
Ya que debe estar escrito en el Registro Publico de la Propiedad 
                      y si fuera una propiedad ejidal en el Registro Agrario 
                      Nacional, así lo señaló el diputado Cabello y por lo 
                      tanto consideró que las declaraciones de Jáuregui no tienen 
                      la mayor relevancia.
También dijo comprender la actuación del diputado Jáuregui 
                      y enunció: “entiendo su posición política, él es un coordinador 
                      de la fracción parlamentaria que está en oposición y que 
                      su papel juega en la medida de lo posible en mermar a quienes 
                      han sido autoridades de gobierno emanadas del PRI.”
Demandan grupos campesinos más apoyo. (La Unión de Cuautla, Eduardo Cortés, 
                      p.web) 
Cuautla.- Organizaciones campesinas integrantes 
                      del Consejo Agrario Permanente (CAP) en Morelos demandan 
                      a autoridades estatales y federales, la entrega de más apoyos 
                      para los diferentes sectores, ante el abandono de las autoridades 
                      al impuso de programas de apoyos y productivos.
David Padilla Marín, representante del Barzón Morelos e integrante 
                      del CAP en el estado, refirió que las organizaciones campesinas 
                      se reúnen, para analizar los avances que se han tenido con 
                      las autoridades, los cuales -destacó- sólo han sido en la 
                      mesa, ya que en los hechos existe negligencia para llevarlos 
                      a cabo.
Señaló que exigirán al Gobierno que cumpla con varios puntos 
                      que se han quedado en el tintero, a pesar de haber formalizado 
                      en diferentes acuerdos con las organizaciones del CAP, y 
                      explicó que dentro de las principales demandas se encuentra 
                      el cumplimiento de la Sedagro 
                      y para apoyar los proyectos productivos de la organización 
                      se necesitarían alrededor de 10 millones de pesos, que fueron 
                      autorizados en los acuerdos estatales para el campo, así 
                      como también se lleve a cabo el convenio agrario firmado 
                      con el Gobierno del Estado y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), para reconocer 
                      los "focos amarillos" en la entidad, donde existen 
                      problemas de inversión de tierras y límites territoriales.
El líder del "Barzón Morelos" agregó que una de las 
                      principales preocupaciones de las organizaciones campesinas, 
                      es el retardo del programa de apoyo para adultos mayores 
                      en el estado, así como algunos otros puntos de interés para 
                      los campesinos.
Se aviva conflicto entre ejidatarios. (Diario de Morelos, p.web).
Zacapaltecos advierten 
                      al ejido de Tepehuaje que si no 
                      liberan las 360 hectáreas invadidas, las recuperarán con 
                      su propia mano.
Tepalcingo, Mor.- Con el propósito de recuperar una extensión 
                      de 360 hectáreas de tierra que han sido invadidas por integrantes 
                      del ejido del Tepehuaje, ejidatarios 
                      de Zacapalco en este municipio anunciaron que tomarán medidas 
                      drásticas al respecto, las cuales van desde la colocación 
                      de cercas hasta la instalación de vigilancia permanente 
                      en la zona de conflicto.
Los ejidatarios indicaron 
                      que ante la incapacidad de las autoridades agrarias, 
                      estatales y municipales para resolver el conflicto territorial 
                      propiciado por “sus vecinos del ejido del Tepehuaje, 
                      perteneciente a Tepalcingo”, tomaron la decisión de adoptar medidas drásticas, 
                      por lo que advirtieron que serán las autoridades en todos 
                      sus niveles las únicas responsables de lo que pueda ocurrir 
                      en ese lugar.
Indicaron que dadas 
                      las condiciones, no se puede descartar la posibilidad de 
                      un conflicto mayor entre las partes que se disputan la titularidad 
                      de una extensión de 360 hectáreas de ejido, mismas que se 
                      ha comprobado pertenecen a los ejidatarios de Zacapalco, 
                      pero que debido a su colindancia con el ejido denominado 
                      como El Tepehuaje, los campesinos 
                      de ese lugar han invadido la zona y pretenden adjudicársela.
Ante esta situación 
                      y ante la apatía de las autoridades por resolver el conflicto, 
                      tomaron la decisión en asamblea de emprender acciones por 
                      su propia mano, por lo que inicialmente se prevé la instalación 
                      de cercas en 360 hectáreas y la realización de guardias 
                      permanentes en la zona de conflicto; esto con el fin de 
                      evitar que se sigan invadiendo, o bien que la parte contraria 
                      retire el mamposteo durante la noche, por lo que no descartaron 
                      que pudiera presentarse un conflicto mayor durante estas 
                      acciones
Nueva Ley Agraria. (Pueblo Guerrero,  Pie 
                      de Foto, p.web).
 
                      
                      
La nueva ley agraria que fue presentada en un foro, es resultado 
                      del Acuerdo Nacional para el Campo celebrado en el 2003, 
                      donde el gobierno del Presidente Vicente Fox 
                      Quesada escuchó las propuestas de las organizaciones campesinas, 
                      dijo el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                      Adame.
Los dedazos en el PRD le hacen perder militantes. (La Jornada, Sergio Ocampo, p.web) 
                      
Rubén Figueroa impone 
                      candidatos en Guerrero.
Chilpancingo, Gro., 27 de septiembre. 
                      El ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer y el senador y dirigente 
                      estatal del PRI, Héctor Astudillo Flores impusieron a la 
                      mayoría de los candidatos de ese partido a las presidencias 
                      municipales y a las diputaciones que se disputarán el próximo 
                      domingo. 
Aunque en menor grado, el PRD hizo lo mismo y ello provocó 
                      que una parte de su militancia se fuera a Convergencia. 
                      
Figueroa Alcocer -quien gobernó de 1993 a 1996 y fue destituido 
                      luego de la masacre de Aguas Blancas, ocurrida el 28 de 
                      junio de 1995- impuso en Ajuchitlán 
                      del Progreso, en la región de Tierra Caliente,a 
                      Raymundo Flores; en Ciudad Altamirano a Mario Guzmán; en 
                      Apaxtla a Fermín Trujillo y en 
                      Arcelia apoyó a Blanca González, 
                      impuesta por su esposo, el edil José Calderón. 
En la zona norte Figueroa apoyó a Álvaro Burgos, diputado federal 
                      con licencia, para la alcaldía de Taxco; en Tepecoacuilco, 
                      a Ignacio Ocampo, y en Tetipac 
                      a Abel Uribe. En Huitzuco, Figueroa y Astudillo decidieron que el aspirante 
                      priísta fuera Héctor Ocampo, familiar de este último. 
Entre los pocos aspirantes que no fueron impuestos por el ex 
                      mandatario y el dirigente estatal priísta está Alicia Zamora, 
                      candidata a la alcaldía de Chilapa 
                      de Álvarez, mujer cercana al ex gobernador René Juárez (1999-2005), 
                      lo mismo que Jorge Luis Campos, aspirante a la presidencia 
                      municipal de Tixtla. 
El PRD podría perder Chilapa debido 
                      a que su candidato, Martín Lagunas, tiene una orden de aprehensión 
                      por un fraude de 80 mil pesos. 
En Atilxtac el PRD impuso ex priísta 
                      Raúl Muñoz, quien ya fue edil. El ex diputado Esteban Mireles, respaldado por el actual secretario general de Gobierno, 
                      Armando Chavarría, busca la alcaldía 
                      de Cutzamala de Pinzón. 
En el municipio de Malinaltepec, 
                      en la Montaña alta, Ignacio Ambrosio dejó las filas perredistas 
                      y ahora es candidato a la alcaldía por Convergencia. 
En el municipio de Mártir de Cuilapán, 
                      en la región Centro, todos los candidatos han estado en 
                      el PRI. Y en la localidad más pobre del país, Metlatónoc, 
                      en la Montaña alta, dos hermanos se disputan la alcaldía: 
                      el priísta Emilio Vitervo Aguilar y su hermano Rutilo, perredista. 
                      
En cuanto a los aspirantes a las diputaciones por mayoría relativa, 
                      destacan en el distrito 20 de Arcelia, 
                      en la Tierra Caliente, Job Bernache 
                      Guzmán, ex secretario general de la sección 14 del Sindicato 
                      Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cercano 
                      a Figueroa Alcocer y a Elba Esther 
                      Gordillo. Además, el ex gobernador colocó a Abraham Ponce 
                      en el distrito 10 de Taxco. 
En Ometepec el también ex mandatario estatal René Juárez impulsó 
                      a José Luis Trujillo, ex director de los penales de la entidad, 
                      para el distrito 8 de Teloloapan. 
                      
Por el PRD, en el distrito 22 de Huamuxtitlán, 
                      en la Montaña baja, la candidata es Soledad Romero, dirigente 
                      de la disidente Coordinadora Estatal de Trabajadores de 
                      la Educación y cercana al gobernador Zeferino Torreblanca. En el distrito 23, de Ciudad Altamirano, 
                      el abanderado perredista es Martín 
                      Mora, ex dirigente estatal de ese partido y allegado a Chavarría 
                      Barrera, quien también apoya en Tlapa al ex priísta Felipe 
                      Ortiz, en el distrito 25. 
En el distrito 15 de Chilpancingo se disputan la diputación 
                      el panista Jaime Salazar, hermano 
                      del secretario de la 
                      Reforma Agraria, Florencio Salazar; el priísta Bertín 
                      Cabañas, protegido de Astudillo Flores, y el ex priísta 
                      y ahora perredista Rafael Encarnación. 
                      
Renuncias en cascada al gabinetazo foxista; Elizondo deja la Sener. (El Financiero, Víctor 
                      Chávez, p.web) 
El llamado gabinetazo pasó a la historia. Con una última serie 
                      de cambios, la base del equipo foxista 
                      se desintegra. La salida de los secretarios de Estado que 
                      van en busca de puestos de elección popular hace agua al 
                      "gobierno del cambio" y comenzó el abandono del 
                      barco.
De los 19 secretarios de Estado que iniciaron la administración 
                      sólo quedan siete y en breve se irán otros dos. El secretario 
                      de Agricultura, Javier Usabiaga, 
                      inició la última corrida, entregó su renuncia y emprendió 
                      la marcha en busca de la gubernatura de Guanajuato.
Además, de acuerdo con las listas del PAN, lo seguirán Josefina 
                      Vázquez Mota, de la Secretaría de Desarrollo Social, y Pedro 
                      Cerisola Weber, de Comunicaciones 
                      y Transportes, quienes correrán por un escaño en el Senado 
                      de la República.
Con ello, de los que formaron el equipo original, sólo quedarán 
                      los titulares de la Defensa Nacional, Ricardo Vega García; 
                      el de Marina, Marco Antonio Peyrot; 
                      de Hacienda, Francisco Gil Díaz; Educación, Reyes Tamez 
                      Guerra, y de Salud, Julio Frenk 
                      Mora.
En tanto, entre los que no forman parte de la estructura inicial 
                      del gobierno de Vicente Fox, el 
                      secretario de Energía, Fernando Elizondo, 
                      comunicó ya al presidente -informó ayer la Presidencia de 
                      la República- que dejará su cargo para asegurar una senaduría 
                      en el próximo sexenio.
Otro que es considerado también ya prácticamente fuera del 
                      equipo es Rodolfo Elizondo Torres, 
                      uno de los distinguidos políticos del PAN, que dejará la 
                      Secretaría de Turismo para sumarse a la campaña de Felipe 
                      Calderón Hinojosa o también volver al Senado.
En este contexto, se adelantó que hoy miércoles se anunciarán 
                      los relevos en las secretarías de Energía y Agricultura, 
                      ante el aviso de las renuncias de Fernando Elizondo 
                      y Javier Usabiaga.
Se comenta en Los Pinos que los que puntean en la lista son 
                      Héctor Moreira Rodríguez, subsecretario de Hidrocarburos, 
                      y Juan Bueno Torio, director general de Pemex 
                      Refinación, para relevar a Elizondo en la Sener.
En tanto, para ocupar el cargo que deja vacante Javier Usabiaga se menciona a Francisco López Tostado, subsecretario 
                      de la misma dependencia.
El movimiento de las piezas del tablero foxista 
                      superó la inestabilidad de las administraciones priistas 
                      y registró innumerables cambios en áreas y estratégicas 
                      y de mayor sensibilidad del gobierno.
En Seguridad Pública van ya tres responsables: Alejandro Gertz Manero, Ramón Martín Huerta y ahora Eduardo Medina-Mora 
                      Icaza. En Gobernación dos: Santiago Creel 
                      y Carlos Abascal; en la Procuraduría General de la República 
                      dos: Rafael Macedo de la Concha y Daniel Cabeza de Vaca.
En Energía tres: Ernesto Martens, 
                      Felipe Calderón Hinojosa, Fernando Elizondo 
                      y el que designarán hoy. En Economía dos: Luis Ernesto Derbez 
                      y Fernando Canales Clariond. En 
                      Relaciones Exteriores dos: Jorge Castañeda y Luis Ernesto 
                      Derbez. En Medio Ambiente tres: 
                      Víctor Lichtinger, Alberto Cárdenas 
                      y José Luis Luege. En Turismo 
                      dos: Leticia Navarro y Rodolfo Elizondo. 
                      Función Pública dos: Francisco Barrio y Eduardo Romero Ramos. 
                      Trabajo dos: Carlos Abascal y Francisco Javier Salazar Sáenz. 
                      Reforma Agraria dos: María Teresa Herrera y Florencio Salazar Adame.  
Sector agropecuario
Admite la Corte demanda del Ejecutivo contra la 
                      ley cañera. (La Jornada, Jesús Aranda, 
                      p.web. Información también publicada 
                      en El Universal, p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      El titular de Sagarpa asegura 
                      que no sabía del recurso interpuesto por la PGR.
                      
                      
                      
                      
                      Los artículos impugnados, puntos en los que Usabiaga 
                      discrepó de productores, pero los firmó 
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la 
                      acción de inconstitucionalidad interpuesta por el Ejecutivo 
                      federal -a través de la Procuraduría General de la República 
                      (PGR)- en contra del decreto que expidió la Ley de Desarrollo 
                      Sustentable de la Caña de Azúcar. 
La demanda impugna 13 artículos de la citada norma, los cuales 
                      forman parte de los aspectos centrales del "acuerdo 
                      político" signado entre el secretario de Agricultura, 
                      Javier Usabiaga Arroyo, y los 
                      representantes de las organizaciones cañeras, con lo cual 
                      se ponía fin a una serie de movilizaciones de los productores. 
                      
De acuerdo con un análisis de los artículos impugnados, en 
                      términos generales la PGR retomó con su demanda precisamente 
                      los puntos en los que Usabiaga 
                      no estaba de acuerdo, pero que firmó para desactivar el 
                      conflicto con los productores de caña. 
Una vez admitida la acción de inconstitucionalidad por la ministra 
                      Olga Sánchez Cordero, quien sustituye temporalmente al ministro 
                      instructor Juan N. Silva Meza -quien se encuentra en periodo 
                      vacacional-, la Corte emplazó a las partes a responder en 
                      un plazo de 30 días hábiles. 
Los artículos impugnados por el procurador general de la República, 
                      Daniel Cabeza de Vaca, son: 5 y 7, fracción séptima; 10, 
                      fracción décimoprimera; 34, 38, 50 segundo párrafo; 56, 57, 58, 87, 
                      98, 119 y 125. Giran en torno a los tres puntos centrales 
                      que acordaron la Sagarpa y los cañeros en agosto pasado sobre fijación de precios, 
                      el método para establecerlos y la forma de resolver controversias 
                      entre industriales y productores, que fueron puntos adoptados 
                      en el llamado "acuerdo político" y que además, 
                      estaban plasmados en esta ley que ahora es impugnada por 
                      su presunta inconstitucionalidad. 
De esta manera, la PGR pretende invalidar los artículos y postulados 
                      siguientes: 
Artículo 5: el producto de caña de azúcar, por ser necesario 
                      para la economía nacional y el consumo popular, queda sujeto 
                      a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). 
Artículo 7, fracción séptima: la Sagarpa, 
                      en coordinación con dependencias y gobiernos locales y federal, 
                      propondrá a la Secretaría de Economía las bases para la 
                      fijación de precios máximos del azúcar, en términos de la 
                      LFCE. 
Artículo 10, fracción novena: el Comité Nacional para el Desarrollo 
                      Sustentable de la Caña de Azúcar elaborará los balances 
                      azucareros y de edulcorantes, para homologar las políticas 
                      públicas de los socios comerciales de nuestro país en relación 
                      con costos, precios, subsidios, índices de productividad, 
                      estímulos fiscales, tasas de interés, políticas crediticias, 
                      políticas comerciales, precios administrados y mercado que 
                      se consideren para fijar criterios de precios máximos al 
                      azúcar de caña en el mercado nacional. 
Artículo 34, sobre la constitución de organizaciones locales 
                      de productores; 38, que se refiere al registro de dichas 
                      organizaciones; 50, que concierne al contrato que deben 
                      establecer los industriales con los abastecedores de caña 
                      para regular las relaciones entre ambos respecto a la siembra, 
                      cultivo, cosecha e industrialización de la caña de azúcar, 
                      de manera que sean uniforme para todos los ingenios del 
                      país. 
Artículo 119: El sistema para la solución de conflictos de 
                      la agroindustria de la caña de azúcar será a través de comités, 
                      como instancia de conciliación; y junta permanente, como 
                      procedimiento arbitral. 
Artículo 120: En la tramitación de las controversias que sean 
                      del conocimiento de la Junta Permanente y los Comités, las 
                      partes se sujetarán al procedimiento establecido por la 
                      ley y se dejará constancia de todas las actuaciones en el 
                      expediente respectivo. 
Ocupan miles de cañeros ingenios en Veracruz, Sinaloa, 
                      Chiapas y Jalisco. (La Jornada, Guadalupe López, 
                      p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Se alistan para tomar las instalaciones de la Sagarpa 
                      en la ciudad de México.
                      
                      
                      
                      
                      Bloquearán indefinidamente carreteras si no hay respuesta 
                      favorable a sus demandas.
Miles de productores de caña de azúcar de Veracruz, Sinaloa, 
                      Chiapas y Jalisco tomaron las instalaciones de varios 
                      ingenios de esas entidades, en protesta por el recurso de 
                      inconstitucionalidad que interpuso el gobierno federal contra 
                      la ley en el rubro ante la Suprema Corte de Justicia de 
                      la Nación (SCJN). 
Los quejosos ocuparon 15 de los 22 ingenios que hay en Veracruz, 
                      y anunciaron que hoy viajarán a la ciudad de México para 
                      participar en el bloqueo de las instalaciones de la Secretaría 
                      de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
                      (Sagarpa). 
Asimismo, anticiparon que en el estado también tomarán 
                      las delegaciones y subdelegaciones de la dependencia, además 
                      de que realizarán bloqueos en carreteras federales, para 
                      exigir al gobierno que respete la vigencia de la Ley de 
                      Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, firmada en 
                      agosto pasado. 
Algunos de los ingenios ocupados son El Modelo y La Gloria, 
                      en la región de Cardel; el Cuatotolapan 
                      en Hueyapan; El Naranjal, en Lerdo 
                      de Tejada; Mahuixtlán y El Potrero, todos ellos en Veracruz y La Margarita 
                      en Oaxaca. 
En La Margarita, que está en manos de los cañeros desde el 
                      viernes pasado, el dirigente local de la Confederación Nacional 
                      Campesina (CNC), Guillermo López Rodríguez, dio a conocer 
                      que en esa factoría no les han otorgado recursos para que 
                      puedan contar con mejores caminos, maquinaria y cortadores. 
                      
Los cañeros semibloquearon la carretera 
                      a Tezonapa y amenazaron con interrumpir 
                      el tránsito en forma indefinida el próximo lunes, así como 
                      otras carreteras y autopistas de no llegar a un arreglo 
                      con el gobierno federal. 
En el ingenio El Potrero, el dirigente campesino Gumersindo 
                      Ruiz informó que hoy saldrán 10 autobuses a la ciudad de 
                      México para sumarse a la ocupación de la Sagarpa. 
                      
En Sinaloa, unos 900 productores tomaron las instalaciones 
                      de los ingenios El Dorado, ubicado en Culiacán, la Primavera, en Navolato, así como 
                      el de Los Mochis. 
Los productores afiliadas a la CNC 
                      iniciaron negociaciones con los directivos de los ingenios, 
                      pero advirtieron que si no hay una respuesta favorable a 
                      sus demandas emprenderán sus acciones en las bodegas en 
                      las que se almacena el azúcar, en cada una de esas industrias. 
                      
También en Chiapas, al menos 3 mil productores de la caña de 
                      azúcar bloquearon los accesos a los ingenios de Huixtla 
                      y Pujiltic. 
El gerente administrativo de esta última factoría, Gustavo 
                      Serrano Vázquez, apoyado por un grupo de personas, trató 
                      de impedir que los reporteros gráficos captaran con sus 
                      cámaras las imágenes, además de que no permitió el acceso 
                      a las instalaciones. 
En Jalisco, integrantes de la CNC tomaron este martes 
                      seis ingenios en Jalisco, y advirtieron que estarán allí 
                      mientras se llevan a cabo en la ciudad de México las negociaciones 
                      entre sus dirigentes y los representantes de la Secretaría 
                      de Gobernación y la Sagarpa. 
Los ingenios ocupados son los de Tamazula; 
                      Tala; San Francisco, ubicado en Ameca; 
                      José María Morelos, en Casimiro Castillo; Melchor Ocampo, 
                      en Autlán, y Bellavista, en Acatlán 
                      de Juárez, informó el secretario de Producción y Comercialización 
                      de la Unión Nacional de Productores de Caña, Martín Enrique 
                      Ramírez, al tiempo que señaló que en dicha movilización 
                      participan alrededor de mil productores de diferentes regiones 
                      de la entidad. 
Finalmente, en Colima, productores de caña anunciaron que hoy 
                      en la madrugada tomarían las instalaciones del ingenio 
                      de Quesería, ubicado en el municipio de Cuauhtémoc, para 
                      impedir la entrada y salida de personal, informó el secretario 
                      general de la Unión Local de Productores de Caña de la CNC, 
                      Agustín Facio Rogelio. 
El dirigente cañero dijo que el bloqueo del ingenio se realizará 
                      por tiempo indefinido hasta que la dirigencia nacional de 
                      la CNC ordene la liberación de las instalaciones, y que 
                      dichas acciones se realizarán en todos los estados del país 
                      en los que están instaladas las fábricas. 
Chihuahua: algodoneros acusan a Sagarpa de quitarles apoyos por $17 millones. (La Jornada, Rubén Villalpando, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Posible represalia por movilizaciones contra CFE, dicen.
Ciudad Juárez, Chih., 27 de septiembre. 
                      Productores de algodón del municipio de Ascensión, ubicado 
                      en el noroeste de Chihuahua, protestaron hoy contra personal 
                      de la oficina de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, 
                      Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 
                      a la que acusaron de desviar 17 millones de pesos que estaban 
                      programados para diversos apoyos a ese sector. 
El líder de los campesinos, Humberto Salas, explicó que en 
                      Sanidad Vegetal les informaron que el dinero se envió al 
                      municipio de Delicias para apoyar a agricultores que tenían 
                      problemas con plagas de animales en sus campos, como el 
                      gusano rosado, y que necesitaban fumigar el campo, pero 
                      que esto se hizo sin tomarlos en cuenta. 
Dijo que antes de recurrir a las protestas trataron de entrevistarse 
                      con Rubén Ortega Rodríguez, responsable de Sanidad Vegetal, 
                      para llegar a un acuerdo que les permitiera recuperar el 
                      dinero para los campesinos de Ascensión; sin embargo, hasta 
                      hoy no ha querido atenderlos. 
Agrega que se ha hablado con otros empleados de la Sagarpa para tender un puente de comunicación; sin embargo 
                      no han tenido respuesta, y de plano les informaron que pierdan 
                      las esperanzas de que les reintegren el dinero. 
Los agricultores acordaron que este martes, cuando saliera 
                      el personal de la dependencia, clausurarían la oficina y 
                      sellarían las puertas con soldadura hasta que les resuelvan 
                      el problema. 
Los manifestantes sospechan que les quitaron los apoyos en 
                      represalia por la participación que han tenido en las protestas 
                      y movilizaciones contra la Comisión Federal de Electricidad 
                      (CFE) por los altos costos de energía eléctrica que les 
                      cobran. 
Desde hace cuatro años, los agricultores de esta zona han bloqueado 
                      carreteras, ocupado oficinas de la CFE y de la aduana, además 
                      de que han reinstalado más de 200 pozos el servicio de energía 
                      eléctrica que le han cortado a los agricultores en la zona 
                      noroeste del estado.
Prensa Estatal
GUERRERO
Formalmente preso, el que mató al comunero opositor 
                      a La Parota. (El Sur, Jorge Nava, p.web).
 El juez noveno penal, Filomeno 
                      Vázquez Espinoza, declaró el lunes 
                      formalmente preso al comunero simpatizante del proyecto 
                      La Parota, Cirilo Cruz Elacio, por homicidio 
                      calificado en contra del opositor a la presa Tomás Cruz 
                      Zamora.
Así da inicio el proceso formal 
                      que puede durar un año o más, hasta que el juez dicte sentencia 
                      definitiva.
El domingo 18 de este mes, Cirilo Cruz mató de un tiro en la cabeza al campesino opositor 
                      al proyecto hidroeléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, 
                      Tomás Cruz Zamora, cuando éste regresaba con otros comuneros 
                      opositores de una reunión en la comunidad de Agua Caliente,  
                      la que invitaron al gobernador Zeferino 
                      Torreblanca Galindo, quien no se presentó.
Una fuente del juzgado informó 
                      que el acusado aún permanece convaleciente en el Hospital 
                      General Acapulco, debido a que la semana pasada lo intervinieron 
                      quirúrgicamente porque tenía una bala en el abdomen y heridas 
                      de machete en el tobillo izquierdo y en el cuello.
Sin embargo, según los comuneros 
                      opositores que lo detuvieron después de que él le disparó 
                      a Tomás Cruz, en ningún momento lo hirieron, y afirman que 
                      la lesión que tiene es por una fractura en un pie que se 
                      hizo al caer por un barranco cuando lo estaban persiguiendo. 
                      Asimismo, según una versión publicada de los médicos que 
                      lo recibieron en el hospital general de Acapulco, Cirilo 
                      Cruz no ingresó por heridas de bala, sino por otras lesiones. 
                      
“Mercenarios de la pobreza” se oponen a la presa 
                      La Parota, dice Nelson Valle. (El Sur, Citlal Giles, p.web).
El rector de la Universidad Autónoma 
                      de Guerrero (UAG), Nelson Valle López, pidió al gobernador 
                      Zeferino Torreblanca Galindo no permitir el paso a los “mercenarios 
                      de la pobreza”, en alusión a los opositores del proyecto 
                      hidroeléctrico La Parota, pues dijo que es con proyectos 
                      productivos como se van a combatir los rezagos económicos.
Durante su intervención en la entrega 
                      de reconocimientos a maestros de la Facultad de Turismo, 
                      en el salón Triángulo del Sol del Centro de Convenciones, 
                      el rector aprovechó para hablar, ante los ahí presentes 
                      y el mismo Zeferino Torreblanca, 
                      sobre la situación de los comuneros que viven en la zona 
                      donde se pretende construir la presa de La Parota.
Nelson Valle precisó sobre algunos 
                      resultados de la investigación que un grupo de investigadores 
                      de la UAG han realizado en el área: “El 76 por ciento de 
                      las personas que ahí habitan son analfabetas; ahí todavía 
                      se nos mueren las mujeres por parto, y los niños por piquete 
                      de alacrán; no hay escuelas de nivel medio superior y superior; 
                      además, los terrenos que hay en esa zona no sirven para 
                      la actividad agrícola.
“Por eso yo le pido (al gobernador) 
                      a nombre de los investigadores de la UAG, que no le permitamos 
                      más el paso a los mercenarios de la pobreza en el estado 
                      de Guerrero, gente que ha medrado con los pobres para conquistar 
                      prebendas, o para tener acceso a apoyos indecorosos”.
Invitó a los opositores a La Parota 
                      a que digan de qué manera van a combatir la pobreza, porque 
                      “no se combate con machetes, ni con piedras, ni palos. Se 
                      combate con proyectos productivos”.
Por último, el rector de la UAG 
                      destacó que si el turismo es la principal actividad económica 
                      en el estado, y si se pretende que siga siendo, es necesario 
                      que el puerto cuente con más energía, pero sobre todo, con 
                      agua.
“Necesitamos el proyecto La Parota 
                      porque estaríamos garantizando agua por décadas, no sólo 
                      para Acapulco, sino para toda esta región del país”, finalizó.
MICHOACÁN
Reclaman ejidatarios terrenos en instalaciones 
                      educativas. (La Jornada de Michoacán, 
                      Óscar Villena, p.web).
Afirman contar 
                      con documentos que amparan su solicitud.
Zitácuaro, Mich..- El reclamo por el terreno a las afueras de 
                      la Secundaria Técnica 49, la Primaria Guadalupe Victoria 
                      y un kinder, continúa por ejidatarios de San Juan Zitácuaro, quienes 
                      aseguraron contar con documentos que amparan la toma de 
                      las áreas verdes, con la cual pretenden beneficiar a 44 
                      hijos de ejidatarios de escasos recursos. 
Ante los reclamos y el cerco instalado 
                      con postes y alambres de púas, el comisariado 
                      Álvaro Cruz Tomás señaló que no se está invadiendo nada, 
                      ya que el terreno pertenece a los ejidatarios, sólo se está 
                      tomando lo que es de ellos y no se ha perjudicado a las 
                      escuelas. 
Cabe destacar que el objetivo de 
                      la toma es beneficiar a hijos de los ejidatarios y darles 
                      una opción de vida para que coloquen en el lugar algún tipo 
                      de corredor comercial. 
La problemática, añadió el funcionario, 
                      responde al olvidado de los campesinos por el gobierno, 
                      ya que en la actualidad las actividades agrícolas no son 
                      redituables, así como a las pésimas condiciones en que viven. 
                      
Cabe destacar que estos terrenos 
                      fueron donados a la secundaria hace 30 años, a pesar de 
                      ello los inconformes señalaron que respetarán los terrenos 
                      educativos, y priorizarán el diálogo, ya que "no somos 
                      personas agresivas", informó. 
Aunque, añadió, tampoco se permitirán 
                      injusticias, ya que existen papeles que justifican nuestros 
                      actuar. 
Por otra parte el director del 
                      plantel, Feliciano Hurtado, mencionó que los ejidatarios 
                      están en la ilegalidad, ya que existe un acuerdo de donación 
                      del terreno con una extensión de 30 mil metros cuadrados 
                      para la construcción de la secundaria y en una acta de cabildo de 1980, siendo presidente municipal Roberto 
                      Herrera, se reafirma el compromiso del área donada. 
Además señaló que el área construida 
                      es de 24 mil 511 metros cuadrados, contando de barda a barda 
                      y el espacio se dejó como zonas verdes contribuyendo a la 
                      estética de la institución; la colindancia con la carretera 
                      federal número 15 México-Nogales significa que los ejidatarios 
                      están fuera de la ley e invadiendo carretera federal. 
La dirección de la institución 
                      expuso el conflicto ante el jurídico de la SEP, a fin de 
                      resolverlo, ya que de no ser así esto podría crecer y provocar 
                      enfrentamientos, ya que ambas partes mencionan tener la 
                      razón. 
Ejidatarios de San Juan Zitácuaro invaden área 
                      verde. (Cambio de Michoacán, Ricardo Rojas, p.web).
Zitácuaro
Argumentan que son tierras que históricamente les pertenecen 
                      y que las necesitan.
Con el argumento de que son tierras que históricamente les 
                      pertenecen y que tienen necesidad de ellas, ejidatarios 
                      de San Juan Zitácuaro tomaron las áreas verdes de la Secundaria 
                      Técnica 49, la Primaria Guadalupe Victoria y un jardín de 
                      niños, ubicados sobre la Avenida Revolución. Los campesinos 
                      expresaron su intención de construir un «corredor comercial» 
                      que los saque de la extrema pobreza en la que viven. 
Las reacciones no se han hecho esperar. El director de la secundaria, 
                      Feliciano Hurtado Garibay, dijo 
                      que se trata de una invasión e hizo un llamado a las autoridades 
                      para que desalojen a los ejidatarios. De lo contrario, advirtió, 
                      nosotros, los maestros, con el apoyo de los padres de familia, 
                      lo haremos. 
En el jardín de niños los pequeños colocaron cartulinas en 
                      la cerca, en donde se lee el rechazo por la ocupación de 
                      las áreas verdes y se exige a los ejidatarios que salgan 
                      de ellas. Los campesinos, por su parte, manifiestan que 
                      no se trata de una invasión, sino de «recuperar» lo que 
                      les corresponde. 
De repente 
Todo comenzó en silencio, de manera callada, el pasado viernes. 
                      Campesinos comenzaron a llegar a las áreas verdes ubicadas 
                      frente a los planteles y que son propiedad de los mismos, 
                      sobre Avenida Revolución, cerca de la salida a México. Los 
                      ejidatarios comenzaron a medir, sin decir nada a nadie. 
                      
Ya el sábado, indicó el director de la Secundaria Técnica 49 
                      Samuel Ramos, vio que había personas que cavaban unos pozos 
                      y que ya había marcas sobra la banqueta. El domingo los 
                      ejidatarios comenzaron a poner postes y alambre de púas 
                      en el área verde. 
El profesor Feliciano Hurtado trató de comunicarse con las 
                      autoridades municipales, pero no encontró a nadie. En la 
                      policía le dijeron que ya habían tenido conocimiento del 
                      hecho y que le habían informado al director de Servicios 
                      Públicos, Leonardo Garduño. 
Sin embargo, el funcionario acudió hasta el lunes. Habló con 
                      los ejidatarios y éstos le manifestaron que eran sus tierras 
                      y que las ocuparían para instalar puestos o construir casas. 
                      Garduño les ofreció espacios en el Mercado Solidaridad, 
                      para que trabajaran. Pero la respuesta fue que no, que eran 
                      pobres y no podían pagar por eso. 
No lo permitiremos 
El director de la Secundaria Técnica afirmó que ni ellos, ni 
                      los padres de familia permitirán que la invasión se consuma. 
                      Su escuela sería la más afectada, puesto que es la que tiene 
                      más longitud de frente. El área verde invadida mide 248 
                      metros de largo y entre 6.90 y 5.90 de ancho; es decir, 
                      más de mil 500 metros cuadrados. 
Afirmó que esa área pertenece a la escuela. Reconoció que ese 
                      terreno fue propiedad del ejido de San Juan Zitácuaro, pero 
                      que hace más de 25 años que les fue cedido. Incluso, según 
                      documentación que tiene en su poder, los campesinos recibieron 
                      una indemnización de parte de gobierno del estado. 
Como prueba muestra copia del acta de la sesión de cabildo 
                      realizada el 8 de febrero de 1980. En ella, el cuerpo de 
                      regidores, por unanimidad, ratifica la donación otorgada 
                      por la administración anterior, para la construcción de 
                      la Secundaria Técnica 49. 
Se habla de un terreno de 30 mil metros cuadrados que anteriormente 
                      estaban en posesión del gobierno del estado, el cual había 
                      instalado ahí un vivero. Posteriormente el predio fue transferido 
                      al municipio, el cual lo donó a la Secretaría de Educación, 
                      para construir la escuela. 
El acta de 1980 indica: «Cabe informar que el inmueble aludido 
                      pertenece al régimen ejidal, correspondiente al ejido San 
                      Juan Zitácuaro de este municipio y a cuya beneficiaria o 
                      ejidataria se le compensó económicamente». Es decir, señala 
                      el director de la escuela, se le pagó, ya no puede reclamar 
                      nada. 
De acuerdo al acta de cabildo, el terreno en mención colinda, 
                      al sur, «con la carretera México-Nogales», que ahora es 
                      la Avenida Revolución. «No dice con el ejido. Así que no 
                      pueden reclamar la fracción que está entre la barda de la 
                      escuela y la cinta asfáltica. No lo vamos a permitir», puntualizó 
                      el profesor Feliciano Hurtado. 
Manifestó que actualmente la escuela tiene una superficie de 
                      24 mil 511 metros cuadrados; es decir, les faltan cinco 
                      mil 400 de su área original. Y ahora pretenden despojarlos 
                      de mil 500 metros cuadrados más.
MORELOS
Continúa el conflicto entre CFE y grupos de labriegos. (La Jornada de Morelos, 
                      Fernando Baltasar, p.web).
Yautepec, Mor. A 
                      menos de una semana que comuneros y ejidatarios de Tepoztlán 
                      y Yautepec cerraran los accesos 
                      de los caminos vecinales que conducen a los campos de cultivo, 
                      donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza 
                      los trabajos de construcción de líneas de conducción de 
                      alta tensión, se llevó a cabo una nueva reunión con directivos 
                      de la paraestatal, con la finalidad de negociar un nuevo 
                      calendario para el pago de 4 millones de pesos de indemnización 
                      a los campesinos afectados.
Por varias horas, los dirigentes campesinos y sus comisiones 
                      respectivas, continuaron con el diálogo para tratar de llegar 
                      a un acuerdo que permita el término de los trabajos de la 
                      CFE sin más contratiempos y la entrega de recursos a los 
                      labriegos, cuyas parcelas se encuentran en el paraje denominado 
                      La Mina, en Tepoztlán, y El Salitre, 
                      en Yautepec. Finalmente los campesinos hicieron un recorrido 
                      por la zona, sin que se dieran avances importantes.
El pasado 23 de septiembre, los campesinos afectados de los 
                      dos municipios cerraron los caminos para detener los trabajos 
                      de instalación, después de que días antes se enteraran que 
                      la CFE y a las autoridades de Morelos no realizarían los 
                      pagos por indemnización a los ejidatarios. Movilización 
                      que en un principio no fue aceptada por el municipio de 
                      Yautepec, pero al conocer la negativa decidieron sumarse al 
                      movimiento.
Germán Castañón Galaviz, subsecretario de Gobierno, recibió a una comisión 
                      de ejidatarios en el palacio de gobierno, pero después de 
                      algunas horas de negociación, no se logró avanzar en los 
                      acuerdos y con ello destrabar el conflicto con los productores 
                      agrícolas, pues en primera instancia se ratificó que no 
                      sería en el presente mes cuando se pagarían los 4 millones 
                      de pesos a los campesinos, sino hasta noviembre, y finalmente 
                      quedó un ofrecimiento de 15 días para la liquidación.
Sin embargo, existe resistencia por parte de los campesinos, 
                      quienes se mantienen en alerta, razón por la cual conformaron 
                      grupos de vigilancia.
OAXACA
Rechazan indígenas proyecto de energía eólica en 
                      el Istmo. (La Jornada de Morelos, 
                      Víctor Ruiz, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      No los consultaron y pretenden quitarles tierras, dicen.
Oaxaca, Oax, 27 de septiembre. Representantes 
                      de 28 organizaciones asistentes al primer foro regional 
                      sobre los impactos del parque eólico del Istmo solicitaron 
                      al gobierno federal suspender este proyecto por considerar 
                      que ''violenta el derecho a la consulta que tienen los pueblos 
                      indígenas y por las graves irregularidades que muestran 
                      los estudios de impacto ambiental''. 
Carlos Beas, Teodocio 
                      Angel y Fredy 
                      Landa, voceros de la reunión, comentaron que para los participantes 
                      la instalación de este parque, que generará energía eléctrica 
                      por medio del viento, será ''un verdadero despojo de tierras'' 
                      sin aportar beneficios para los campesinos indígenas, por 
                      ser proyectos que implican la privatización del sector eléctrico 
                      a favor de grandes corporaciones extranjeras. 
Al foro, que se efectuó el domingo en el municipio de Unión 
                      Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, acudieron representantes 
                      indígenas, estudiantiles y de autoridades comunitarias. 
                      Los anfitriones fueron las organizaciones Gubiña 
                      21, Consejo de Ancianos y Ancianas de Unión Hidalgo y Consejo 
                      Ciudadano Unión Hidalguense. 
Los representantes comunitarios señalaron los engaños, presiones 
                      y maniobras ilegales que, dijeron, han cometido empresas 
                      prestanombres de las transnacionales, entre ellas las españolas 
                      Endesa, Iberdrola y Gamesa, las 
                      cuales promueven contratos de arrendamiento ''leoninos que 
                      ocultan un verdadero despojo de tierras, ya que el 
                      plazo fijado es de 30 años y en algunos casos se comprometen 
                      a pagar cien pesos anuales por hectárea''. 
También se denunció que ni el gobierno federal ni el estatal 
                      ''han informado ni consultado a la población impactada por 
                      este megaproyecto, violentando el derecho de los pueblos 
                      indígenas, garantizado por el convenio 169 de la OIT (Organización 
                      Internacional del Trabajo)''. 
Se mencionaron irregularidades en los estudios de impacto ambiental, 
                      ''los cuales no consideran datos fundamentales como el hecho 
                      de que el istmo de Tehuantepec es ruta de migración de cientos 
                      de miles de aves, algunas de especies que están en peligro 
                      de extinción''. 
Cartones
 ![]()
A cosechar · Magú
 
                      
¿Qué es política ficción? · El Fisgón
 
                      
Un funcionario institucional · Helguera
 
                      
Economía ficción · Rocha
 
                      
Mágico mundo de colores · Hernández
 
                      
 ![]()
 Desmemoriado Naranjo
 
 El mejor secretario... Helioflores
 