
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                      26 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Asaltan hasta por 
                      teléfono
Con una llamada someten a víctimas 
                      mediante fraudes y extorsiones 
 ![]()
Salinas confirma que asesoró para la reforma fiscal
Se reunió en su casa con funcionarios 
                      y priístas
 ![]()
Mantendrá altibajos la inflación, dice Ortiz
Pide cautela en sus previsiones a los 
                      mercados financieros nacionales
 ![]()
Ahuyentan a inversión altos costos labores
El aumento de empleos temporales es 
                      por la pérdida de competitividad 
 ![]()
El país, estancado y dividido sobre su futuro: BdeM
“¿Dónde está el dinero de los excedentes 
                      petroleros?” Falta acción política y abordad la reforma 
                      económica sin pasiones: Ortiz.
 ![]()
En entredicho, la alianza PRI-PVEM
Piden revisión 
                      por la venta de regidurías 
 ![]()
Me utilizan para tender cortina de humo: CSG
Califica de “política ficción” lo del 
                      “complot”, una alianza con Fox, 
                      que si quiere ser senador que sí propuso tregua. La fabrican 
                      para no entrarle a los temas de fondo del país. 
 ![]()
Coahuila: PRI, 60%; 
                      PAN, 31%; PRD, 3%
En la elección para gobernador: Programa 
                      de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
 ![]()
Amplia ventaja del 
                      PRI en Coahuila 
Obtiene con Moreira 56% de los sufragios, 
                      gana mayoría de alcaldías, incluida la capital 
 ![]()
ALDF gastó 4.9 mdp en seguro inservible
El congreso local gastó 4.9 mdp en el servicio médico de diputados locales
Sector agrario
Persisten conflictos agrarios en Michoacán: SRA. (Mi Morelia. Com, Tania Lomelí, p.web).
Jueves 22 de Septiembre 
                      de 2005 
Morelia, Mich., 22 de septiembre.- 
                      La Secretaría de la Reforma Agraria sigue identificando 
                      a Michoacán como ‘foco rojo’ en materia de problemas agrarios, 
                      pero descartó que como en otros estados del país, puedan 
                      gestarse estallidos sociales.
El subprocurador de Ordenamiento 
                      de la Propiedad Rural de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                      (SRA), Gilberto Hershberger Reyes, descartó el riesgo de un estallido social 
                      en el campo por conflictos agrarios entre comunidades, ejidos 
                      y pequeñas propiedades, pues se ha dado solución puntual 
                      y oportuna a cada uno, al grado de que ahora la mayoría 
                      se encuentra en la categoría de sentencia y cada parte cuenta 
                      con copia del documento respectivo. 
Hershberger Reyes precisó que hay 14 focos rojos 
                      detectados en 11 entidades federativas, que involucran un 
                      total de 300 casos, entre ellos el de Santo Domingo Teojomulco 
                      contra Texmelucan, en la Sierra 
                      Sur de Oaxaca, debido a un conflicto por 6 mil hectáreas, 
                      que hasta la semana pasada había dejado un saldo de 257 
                      personas fallecidas. La última fue una niña de nueve años 
                      que cruzó una línea pintada. 
Los pendientes se ubican en la zona Lacandona, con un universo 
                      de 183 casos, de los cuales 170 están resueltos; en la Meseta 
                      Purépecha, en Michoacán, donde se ubican 58 comunidades indígenas 
                      con 60 conflictos, de los cuales se ha avanzado en casi 
                      30; en Oaxaca, donde están involucradas seis comunidades 
                      indígenas en tres casos, y en la zona Yaqui, en Sonora. 
                      
La invisible lucha de los pueblos indígenas. (La Jornada, Francisco Lòpez, p.web) 
No aparecen en los informes oficiales, pero existen. Los quieren 
                      volver invisibles, mas ellos insisten en que los vean; los 
                      quieren quietos, pero es cuando más se mueven. Son los pueblos 
                      indígenas de México, que igual que los de América Latina 
                      andan desatados, luchando por seguir siendo lo que son y 
                      por defender lo que consideran sus derechos, aunque en las 
                      leyes los estados se los nieguen. Sus manifestaciones más 
                      recientes se han dado por varios lados del país. 
En Guerrero se movilizan para oponerse a la construcción de 
                      la presa La Parota, impulsada tanto por el gobierno estatal 
                      de filiación perredista, como por el federal de corte panista, quienes se han comprometido a sacar adelante ese 
                      proyecto ideado por el gran capital, mexicano y trasnacional. 
                      Unos y otros tratan de convencer a los pueblos de que les 
                      conviene vender sus tierras y se vayan a saber dónde en 
                      busca de un mejor futuro para ellos y sus descendientes, 
                      pero tercos como son se oponen, pues ya saben cómo les ha 
                      ido a los que en otros tiempos aceptaron: después de décadas 
                      siguen sin poder cobrar sus indemnizaciones. 
Pero igual se les ve en Yucatán, gobernado por el PAN, movilizándose 
                      bajo la consigna de "No en nuestro nombre" para 
                      protestar porque el gobierno del estado pretende aprobar 
                      una ley de derechos indígenas que es una mala copia de la 
                      legislación federal aprobada al inicio del gobierno panista, 
                      donde bajo la idea de mantener la unidad nacional se escamotearon 
                      los derechos de los pueblos indígenas. 
Es paradójico, pero el estado que ni siquiera se manifestó 
                      sobre la reforma rechazada por los pueblos indígenas es 
                      uno de los pocos que se acuerdan que la Constitución federal 
                      los obliga a reformar sus constituciones para reconocer 
                      los mutilados derechos indígenas incorporados en la Constitución. 
                      
Igual andan en Oaxaca, resistiendo la represión del gobierno 
                      en turno que, preocupado por amarrar los compromisos suficientes 
                      para que Roberto Madrazo pueda ser el candidato del Partido 
                      Revolucionario Institucional en las próximas elecciones 
                      para presidente de la República, no duda en aplicar la política 
                      de la zanahoria y el garrote, que tanto aprecian los gobiernos 
                      autoritarios y caciquiles: premios 
                      para los que bailan al son que ellos toquen, palo para los 
                      que osan aguarles la fiesta. 
Y si no pregunten a la comunidad de San Isidro Vista Hermosa, 
                      en la región Mixteca, donde desde 
                      hace años son acosados sus vecinos por la autoridad del 
                      municipio de Santa Cruz Nundaco, sólo porque no aceptan someterse a sus decisiones 
                      autoritarias. Destrucción de casas, golpes, secuestros, 
                      violaciones de mujeres jóvenes son cosa cotidiana sin que 
                      las autoridades hagan algo por castigar a los responsables. 
                      Otro método muy socorrido es provocar la división entre 
                      comunidades para someterlas. San Pedro Yosotatu 
                      en la misma región mixteca es 
                      buen ejemplo. Derivado de un conflicto agrario que en su 
                      inicio provocó la Procuraduría Agraria intentando ejecutar 
                      el Procede, la violencia ha sido la constante de los últimos 
                      diez años en los que se han perdido vidas tanto de un lado 
                      como de otro. 
El año pasado se intentó un arreglo negociado entre las comunidades 
                      y cuando estaban por arribar a un acuerdo la Secretaría de la Reforma Agraria convenció a una parte de la comunidad 
                      para que vendiera todo el ejido, más de lo que los invasores 
                      tenían en su poder. La mayoría se opuso y los funcionarios 
                      agrarios simularon asambleas para lograr su objetivo. Los 
                      inconformes buscaron el amparo de la justicia federal y 
                      la lograron, ahora están en el Tribunal Agrario buscando 
                      anular las actas donde ellos no participaron. Quieren un 
                      acuerdo negociado, pero no impuesto desde fuera, y menos 
                      que implique perder su patrimonio. 
Así podemos seguir poniendo ejemplos de toda índole. Todo esto 
                      mientras el Presidente que quiere pasar a la historia como 
                      el que llevó la paz al campo, según sus propias palabras, 
                      los ignora en su informe a la nación y los partidos políticos 
                      hacen mutis. Y cuando algunos funcionarios intentan informar 
                      sobre las políticas de la transversalidad 
                      que dicen impulsar, lo que se ven son números, no personas, 
                      menos pueblos. 
Hacen mal los funcionarios y los políticos en dar por muertos 
                      a los pueblos indígenas. Entre muchos de éstos existe la 
                      firme creencia de que cuando los muertos parten dejando 
                      cuentas pendientes siempre regresan a cobrarlas. Y la nación 
                      no ha saldado su deuda histórica con ellos. No vaya siendo 
                      que un día, de repente, se nos aparezcan y nos asusten. 
                      
Procuraduría 
                      Agraria protege al edil de Totimehuacán. (Milenio, Jorge Machuca, 
                      p.web) 
Septiembre 22, 2005 /  Puebla
Se niega a presentar 
                      una denuncia contra él y un grupo de parientes que se hicieron 
                      pasar por ejidatarios para apoderarse de al menos 216 has. 
                      
La delegación en Puebla de la Procuraduría Agraria (PA) 
                      está protegiendo al edil auxiliar de San Francisco Totimehuacán, 
                      Víctor Campos Carpinteyro, al 
                      negarse a presentar una denuncia contra él y un grupo de 
                      parientes que se hicieron pasar por ejidatarios para apoderarse, 
                      bajo engaños, de al menos 216 hectáreas, el 80 por ciento 
                      del ejido de Guadalupe Victoria, aledaño a la zona de Valsequillo, zona que el gobierno estatal detonará ecológica 
                      y económicamente.
Lo anterior fue acusado por la legisladora federal Myriam Arabian, durante un encuentro con vecinos de Totimehuacán, quienes mensualmente se reúnen para conmemorar 
                      la gresca del 20 de junio en esa demarcación.
Como se recordará, en una de las asambleas realizada en 2001 
                      por los falsos ejidatarios, se permitió que la empresa Gecomin 
                      extraiga tepetate y tezontle del cerro Cuaulapa, 
                      lo que se estima ha generado ganancias por 2.5 millones 
                      de pesos, pese a que su permiso fue invalidado por el Tribunal 
                      Unitario Agrario del distrito 47, que también dejó sin efecto 
                      la elección de Eliseo Campos Paredes, padre del actual edil 
                      de Totimehuacán, como presidente 
                      del Comisariado Ejidal (Milenio Puebla, 153).
De hecho, el 19 de agosto pasado, la PA aceptó investigar si 
                      acusa penalmente al edil y a sus parientes por haber cometido 
                      delitos federales, pero hasta el momento no ha presentado 
                      denuncia alguna, violando el artículo 136 fracción X de 
                      la Ley Agraria.
Desde el 27 de junio, la legisladora panista 
                      inquirió a la PA la razón por la que no se ha respondido, 
                      asesorado y representado a los verdaderos labriegos y además, 
                      por qué no se ha denunciado penalmente a los falsos ejidatarios 
                      --entre ellos el edil auxiliar-- al haber cometido el delito 
                      de falsificación de documentos, violando el Código Penal 
                      Federal.
Posteriormente el delegado estatal de la PA, Leandro Molinar 
                      Meraz, comenzó su intento por 
                      dejar fuera a Campos Carpinteyro de la de la eventual denuncia penal, lo que la 
                      legisladora y su equipo legal consideran una trampa.
El 8 de septiembre hizo llegar a la oficina de Arabian una copia del oficio 797/2005, fechado el 24 de agosto, 
                      en el que Molinar pide a Juan Madrigal Ibarra, director 
                      general jurídico de la PA, saber si esa dependencia puede 
                      denunciar penalmente a todos los que simularon ser ejidatarios; 
                      empero en otro oficio, el 780/2005, dirigido al mismo funcionario 
                      entregado el 13 de septiembre a Arabian, 
                      pero fechado el 19 de agosto -cinco días antes que el oficio 
                      entregado primero- se pide denunciar sólo al presidente 
                      del Comisariado Ejidal, y no a 
                      los ejidatarios apócrifos, lo que excluye al edil auxiliar 
                      de Totimehuacán.
 “Es una trampa, porque 
                      la Ley Agraria establece un requisito extra para esta denuncia, 
                      dice que cuando se acusa al presidente del Comisariado 
                      Ejidal, lo tiene que hacer el Consejo de Vigilancia, siendo 
                      que en este caso cualquier ciudadano tendría el derecho 
                      de presentar una denuncia ante la PGR,” dijo por separado 
                      el secretario de Procedimientos Parlamentarios de la diputación 
                      federal 12, René Sánchez. 
Edil de Totimehuacán 
                      accionista de la empresa que explota cerro. (Milenio, 
                      Jorge Machuca, p.web) 
Septiembre 23, 2005  
                      / Puebla 
Lo anterior fue confirmado 
                      por el delegado estatal de la Procuraduría Agraria, Leandro 
                      Molinar Meraz. 
Víctor Campos Carpinteyro, presidente 
                      auxiliar de San Francisco Totimehuacán, 
                      es accionista y directivo de la empresa Gecomin, 
                      misma a la que en una asamblea ejidal apócrifa -en la que 
                      el propio edil subalterno fingió ser campesino-, se le dio 
                      la concesión para extraer tepetate y tezontle del cerro 
                      Cuaulapa.
Lo confirma delegado
Lo anterior fue confirmado por el delegado estatal de la Procuraduría 
                      Agraria (PA), Leandro Molinar Meraz, 
                      quien dijo no busca confrontarse con la diputada federal 
                      panista Myriam Arabian, 
                      por la acusación que en la víspera ella formuló en su contra, 
                      en la que señaló que el funcionario que le brinda protección 
                      jurídica a Campos Carpinteyro.
“Si al presidente auxiliar ni lo conozco”, sostuvo sereno el 
                      declarante entrevistado en su oficina, en la que dijo ha 
                      intentado conciliar el problema por la posesión del ejido 
                      Guadalupe Victoria, pero todo ha fallado por la desconfianza 
                      que priva entre los campesinos que auxilia Arabian, 
                      remarcó.
Aunque nunca quiso usar la palabra desmentir, el funcionario 
                      federal insistió en que nunca ha protegido legalmente al 
                      edil, “con el que me he reunido en un sinnúmero de veces, 
                      pero no se ha podido resolver el problema; además, yo no 
                      puedo controvertir a una legisladora con fuero”.
De paso reveló que hace un mes, el Tribunal Superior Agrario 
                      determinó juntar los ejidos de Guadalupe Victoria y Santa 
                      María Guadalupe Tecola que hace más de 50 años fueron separados por la presa 
                      de Valsequillo.
Denuncia
 “Los ejidatarios de 
                      Tecola interpusieron desde hace cuatro años una denuncia ante 
                      el Tribunal Superior Agrario, que fue fallada y dejó sin 
                      efecto esa división hace un mes, con lo que Victoria sería 
                      parte de Tecola, pero en la práctica 
                      aún no ocurre”, reveló.
Como se publicó ayer en estas páginas, el 8 de septiembre Molinar 
                      hizo llegar a la oficina de Arabian 
                      una copia del oficio 797/2005 de la PA, fechado el 24 de 
                      agosto, en el que el delegado pidió a Juan Madrigal Ibarra, 
                      director general jurídico de la PA, saber si esa dependencia 
                      puede denunciar penalmente a todos los que simularon ser 
                      ejidatarios; empero en otro oficio, el 780/2005, dirigido 
                      al mismo funcionario entregado el 13 de septiembre a Arabian, 
                      pero fechado el 19 de agosto -cinco días antes que el oficio 
                      entregado primero- se pide denunciar sólo al presidente 
                      del Comisariado Ejidal, y no a 
                      los ejidatarios apócrifos, lo que excluye al edil auxiliar 
                      de Totimehuacán.
El expediente
Al ser inquirido al respecto, dijo que se expidieron múltiples 
                      oficios porque “el caso y la minuta del mismo siguieron 
                      abiertos varios días”, dijo mostrando un voluminoso expediente; 
                      nunca se hizo con dolo o mala intención, “ni se oculta nada, 
                      lo sabe la diputada y su secretario René Sánchez Galindo, 
                      a quien se le puso un abogado que le atienda personalmente” 
                      para resolver sus dudas y coadyuvar en la entrega del ejido 
                      a sus verdaderos dueños.
 “Se han hecho unas 10 
                      reuniones de conciliación aquí en las oficinas de la PA, 
                      pero están peleados irremediablemente” y nada más se puede 
                      hacer por el momento, mas que acatar lo que diga la justicia 
                      agraria, remató el declarante. 
La Gringa, caso de Gobierno Estatal. (El Sur, Karina Contreras, p.web) 
                      
 
El problema de 
                      "La Gringa", debe ser aclarado por el Gobierno 
                      de Chiapas; para la SRA está concluido. Archivo. 
Jesús Belmont / Corresponsal / México, 
                      D.F. 
                      
                      
                      
                      
                      CP. El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                      Adame, señaló que para la 
                      dependencia a su cargo el problema de la región conocida 
                      como "La Gringa" se encuentra total y definitivamente 
                      concluido y que corresponde al Gobierno de Chiapas atenderlo 
                      y hacer las aclaraciones pertinentes. 
Durante una entrevista con Cuarto Poder, el titular de la SRA 
                      comentó que el 24 de febrero de 1994 la secretaría a su 
                      cargo, el Gobierno de Chiapas y la Federación de Propietarios 
                      Rurales celebraron un convenio de finiquito con los poseedores 
                      de la región conocida como "San Isidro La Gringa". 
                      
Salazar Adame dijo que en aquel convenio 
                      los 136 propietarios se comprometieron a desocupar las tierras 
                      y trasladarse a otro lugar, y a cambio pactaron recibir 
                      una contraprestación, misma que el Gobierno Federal aportó 
                      al Gobierno de Chiapas para que éste se encargara de entregar 
                      los recursos a las personas que acreditaron contar con su 
                      título de propiedad. 
Asimismo, añadió el funcionario federal, se indemnizó a personas 
                      que tenían la posesión de las tierras y que habían iniciado 
                      trámites de regularización en la vía de terrenos nacionales. 
                      Los ocupantes desalojaron las tierras, quedando éstas incorporadas 
                      al patrimonio de la comunidad de Santa María Chimalapa. 
                      
Constancias sin valor 
CP.- ¿Cuáles son los orígenes del 
                      problema de La Gringa, pues se dice que a raíz de una modificación 
                      a la Constitución de Chiapas es que los oaxaqueños extendieron 
                      sus límites hacia territorio chiapaneco. Las cosas están 
                      tan fuera de control que en cierta ocasión la policía oaxaqueña 
                      entró a sacar a los chiapanecos de su propio territorio. 
                      Qué nos puede comentar al respecto? 
                      
FSA.- Con fecha 31 de julio de 1987 se publicó en el Diario 
                      Oficial de la Federación la Declaración de Terrenos Nacionales 
                      sobre una superficie superior a las 40 mil hectáreas del 
                      predio denominado San Isidro, municipio de Cintalapa, 
                      Chiapas. 
Posteriormente, los días 18 de abril y 22 de agosto de 1994, 
                      se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 
                      que declaró la inexistencia de la Declaratoria de Terrenos 
                      Nacionales, por haberse constado el que dicha superficie 
                      se ubica íntegramente en terrenos comunales del pueblo de 
                      Santa María Chimalapa, beneficiado 
                      mediante resolución presidencial emitida 20 años antes; 
                      esto es, el 10 de marzo de 1967, y en cuya consecuencia 
                      se priva parcialmente al citado núcleo agrario en sus derechos 
                      y bienes de propiedad, en contravención a lo previsto en 
                      el Artículo 53 de la Ley Federal de Reforma Agraria derogada 
                      y en consecuencia quedan sin efecto los títulos de propiedad 
                      otorgados a favor de particulares, por ser éstos una consecuencia 
                      de la Declaratoria inicial. 
Se tiene conocimiento de que al día de hoy, o sea 11 años después 
                      de aquel 24 de febrero de 1994, cuarenta personas reclaman 
                      que el pago que recibieron no fue acorde con el valor de 
                      las tierras, y otras señalan que no recibieron ningún pago, 
                      por lo que corresponde al Gobierno de Chiapas hacer las 
                      aclaraciones pertinentes. 
El grupo ahora inconforme alega que tienen una constancia de 
                      posesión y explotación que les expidió el 3 de abril de 
                      2003 el presidente municipal de Cintalapa, 
                      Jesús Gustavo Meza Mandujano, respecto de una superficie de 40 mil 495 hectáreas, 
                      que es precisamente la superficie propiedad de la comunidad 
                      de Santa María Chimalapa, constancia 
                      que carece de todo valor jurídico, en virtud de que las 
                      tierras pertenecen a la comunidad de Santa María Chimalapa, 
                      las cuales son inalienables e inembargables. 
En razón de lo anterior, la ocupación de las tierras por parte 
                      de personas ajenas a la comunidad de Santa María Chimalapa, 
                      provenientes de Chiapas y de Veracruz, es un acto ilegal, 
                      por lo que corresponde a las autoridades del fuero común 
                      ejercitar las acciones penales en contra de los infractores, 
                      de conformidad con el Artículo 121, fracción II Constitucional. 
                      
Gobierno debe aclarar 
CP.-Los pobladores de "La Gringa" se quejan de que 
                      las indemnizaciones que supuestamente se pagaron cuando 
                      el gobernador Pablo Salazar era secretario de Gobierno no 
                      les fueron entregadas, sin que hasta la fecha se tenga conocimiento 
                      del destino de dichos pagos. ¿La SRA tiene conocimiento 
                      de esta situación? 
FSA.-El reclamo de las 40 personas que dicen tener algún derecho 
                      sobre la superficie de referencia y que señalan que no les 
                      fueron pagadas, deben acudir al Gobierno de Chiapas, para 
                      que se realicen las aclaraciones pertinentes, ello debido 
                      a que al gobierno chiapaneco le correspondió realizar los 
                      pagos. 
CP.- ¿Cuál es la posición y en su caso la participación de 
                      los gobernadores Ulises Ruiz de Oaxaca y Pablo Salazar de 
                      Chiapas para resolver el problema de los Chimalapas? 
                      
FSA.- La problemática de la región de los Chimalapas presentaba dos vertientes de atención: una de ellas, 
                      la disputa por aproximadamente 13 mil hectáreas entre la 
                      comunidad de Santa María Chimalapa 
                      y la Colonia Agrícola y Ganadera Cuauhtémoc, conflicto que 
                      fue resuelto por la Secretaría de la Reforma Agraria en 
                      2004. 
Por otro lado, existen disputas por tenencias de la tierra 
                      entre 22 poblados del estado de Chiapas con la comunidad 
                      de Santa María Chimalapa y de siete poblados chiapanecos con la comunidad 
                      de San Miguel Chimalapa. 
Es prudente señalar que todas las cuestiones que por límites 
                      de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea su 
                      origen, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más 
                      núcleos de población, así como las relacionadas con la tenencia 
                      de la tierra de los ejidos y comunidades son de jurisdicción 
                      federal en términos de lo dispuesto en el Artículo 27 
                      Constitucional, segundo párrafo de la fracción XIX; 
                      en otras palabras, los límites geográficos de las entidades 
                      federativas o de los municipios son totalmente irrelevantes 
                      en materia agraria. 
Invierten $12 millones para mejorar sistemas del 
                      Registro Público de la Propiedad. (Ecos de 
                      la Costa, p.web) 
Viernes 23 Septiembre 05
Colima.- El secretario general de Gobierno, Arnoldo Ochoa González, 
                      presentó los avances en materia de reingeniería aplicados 
                      en la administración del Registro Publico de la Propiedad 
                      y del Comercio, mediante los cuales el público usuario obtiene 
                      una mayor rapidez y mayor seguridad jurídica en la realización 
                      de los registros, pues gracias a este sistema resulta prácticamente 
                      imposible que exista una duplicación de escrituras de algún 
                      predio.
Al realizar un recorrido de demostración mediante un caso real, 
                      por las instalaciones del Registro Público de la Propiedad 
                      y del Comercio, el secretario general de Gobierno destacó 
                      también que con estos sistemas se logra un avance tecnológico 
                      único en el país y la posibilidad de incorporar esta experiencia 
                      en los registros públicos de otras entidades que se beneficiarán 
                      del éxito que se tiene en el estado de Colima.
Acompañado de notarios públicos, representantes de desarrolladoras 
                      inmobiliarias, directivos de organismos públicos, y medios 
                      de comunicación, indicó que la aplicación de este nuevo 
                      software contempla cuatro vertientes: el desarrollo tecnológico, 
                      el desarrollo humano, la adecuación al marco regulatorio 
                      y la reingeniería de procesos.
 “En estas cuatro vertientes 
                      se ha venido actuando en estos últimos dos años, es decir, 
                      desde los primeros días del gobierno del profesor Gustavo 
                      Vázquez Montes y ahora con el apoyo del gobernador Silverio 
                      Cavazos Ceballos”.
Arnoldo Ochoa González explicó que con todo ellos se ha logrado 
                      obtener personal calificado tanto en la ventanilla de ingresos 
                      de escritura, como en la etapa de calificación y con ello 
                      se abatió todo el rezago, que era tremendo, mismo que quedó 
                      eliminado tanto en el archivo como en todas las bases de 
                      datos que actualmente se digitalizan en un 40 % con la intención 
                      de pasarlo al nuevo software. 
Resaltó que este sistema ha sido diseñado por el equipo de 
                      la Secretaría de Administración del gobierno del Estado 
                      y con él se beneficia tanto el público usuario como desarrolladores 
                      de vivienda que están dentro de la Canadevi, 
                      el Infonavit, la Cemic 
                      y usuarios gubernamentales como el Registro Agrario Nacional, 
                      la Corett, notarios públicos de 
                      Colima, entre otros.
Por su parte, el director del Registro Público de la Propiedad, 
                      Marco Antonio Chavira Orozco, 
                      explicó que el costo real en el mercado del software desarrollado 
                      sería de cerca de un millón de dólares, por lo que se puede 
                      hablar de una inversión real de 12 millones de pesos más 
                      costos implícitos en materia de desarrollo intelectual que 
                      llegarían a sumar un total de 16 millones de pesos.
Chavira Orozco detalló que, en cuanto a desarrollo 
                      tecnológico, en el Registro Público de la Propiedad se ha 
                      invertido en más computadoras nuevas, una antena de microondas, 
                      un nuevo servidor con una plataforma para almacenar toda 
                      la digitalización del archivo, equipo para empastado y mantenimiento 
                      del archivo y escáneres ultra tecnificados para altos volúmenes 
                      de digitalización.
Por otra parte, se han realizado acciones en cuanto al desarrollo 
                      y capacitación del recurso humano, paralelo al desarrollo 
                      tecnológico para el manejo de los programas y procesos computacionales, 
                      redacción jurídica, derecho registral 
                      y dinámica de grupos para el personal de la dependencia, 
                      lo que ha venido a aumentar las habilidades que ya poseían 
                      todos los trabajadores. Indicó que con ello se tiene una 
                      mejora en la productividad del trabajo y que actualmente 
                      se realizan adecuaciones al marco regulatorio, 
                      teniendo hasta el momento el anteproyecto de Ley del Registro 
                      Público de la Propiedad, que será una ley especial que pondere 
                      este derecho que da seguridad jurídica a la economía de 
                      los colimenses. 
Cabe señalar que el proceso informático aplicado en el estado 
                      de Colima es el único en su tipo en México y América Latina 
                      y trabaja a la par con otros sistemas para notarios, denominado 
                      Sistema Integral de Administración de Notarías, mediante 
                      el cual se pueden realizar registros en línea en los próximos 
                      meses, una vez que se legisle en materia de firma electrónica 
                      y medios electrónicos.
Esto ha sido un gran avance, por lo que muchos de los gobiernos 
                      estatales en el país están atentos a la liberación del este 
                      software para aplicarlo en sus respectivos organismos de 
                      Registro Público de la Propiedad. (BP)
Sedesol federal manipula programa 
                      Oportunidades. (En Línea Directa, Jesús 
                      Hernàndez, p.web).
Ciudad Victoria 
*Elimina familias pobres e incorpora 
                      a militantes del PAN e incondicionales.
Sábado 24 de Septiembre 
                      05 
CIUDAD VICTORIA, Tam.- Dirigentes 
                      campesinos de la entidad acusaron a la Secretaria de Desarrollo 
                      Social de propiciar falsas expectativas entre familias pobres 
                      y negarles el beneficio del Programa Oportunidades, aduciendo 
                      una serie de normas incumplidas y apoyando a incondicionales 
                      del Partido Acción Nacional y gente incrustada en el Gobierno 
                      Federal.
Lo anterior luego de que el Coordinador Estatal del referido 
                      Programa, Cesar Guerra, hiciera público el engaño de que 
                      son objeto familias pobres de la zona rural por presuntos 
                      vivales, cuando han sido los propios 
                      funcionarios de la SEDESOL, quienes han generado toda esta 
                      anarquía y los hechos de corrupción, expresó Guadalupe Bernal 
                      Castillo.
El Secretario General de la Organización de Hombres y Mujeres 
                      sin Tierra, sin Trabajo y sin Techo, dijo que ante la falta 
                      de presupuesto para cubrir las demandas de la población 
                      en rubros como el de Oportunidades, no solo la SEDESOL ha 
                      manipulado los programas, también lo ha hecho la Secretaria 
                      de la Reforma Agraria, al darle toda preferencia a militantes 
                      del PAN.
En ese contexto, Guadalupe Flores Valdez, Presidenta de la 
                      Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en 
                      la entidad, reconoció que a muchas familias del campo tamaulipeco 
                      la SEDESOL la ha marginado por que mediante otras acciones 
                      del gobierno han logrado contar con techos de lámina o piso 
                      de concreto, es más hasta una simple televisión usada ha 
                      sido suficiente para borrarles del padrón de beneficiarios.
Todo lo expuesto ya ha sido puesto del conocimiento de la Delegada 
                      de las SEDESOL, Lucía Irene Alzaga 
                      Madaria, pero ni aún así cambian las formas y el trato para 
                      con las familias campesinas más pobres de Tamaulipas.
Para le Presidenta de la Comisión de Desarrollo Agropecuario 
                      Forestal y Pesquero del Congreso Local, será necesario que 
                      la entrante administración federal lleve a cabo un rediseño 
                      del programa que en épocas del PRI se denominaba PROGRESA 
                      y cumplía cabalmente con las demandas, sin tanto trámite 
                      burocrático ni de manejos políticos o peor aún de manera 
                      muy selectiva.
Opinión. (El Universal, Jesús González 
                      Schmal, p.web).
La Cocopa  
Sábado 24 de septiembre 
                      de 2005
LA otra campaña del movimiento zapatista" 
                      se ha ido conformando con las diferentes y sucesivas reuniones 
                      que se han celebrado en los Altos de Chiapas y que, en el 
                      calendario aprobado, incluyen una gira por toda la República 
                      para generar y dar cauce a las ideas y acciones que rompan 
                      con moldes convencionales de las campañas de los partidos, 
                      y produzcan, por consecuencia, una nueva fórmula de hacer 
                      política que sea protagonizada por la base popular misma 
                      de la nación.
No es posible, por ahora, augurar el futuro de este proyecto 
                      que, no obstante, tiene el respaldo de una experiencia política 
                      que también fue inédita a principios de los 90 y que ha 
                      marcado la historia contemporánea, con la que el país entero 
                      conoció Chiapas y con ello la ineficacia de los regímenes 
                      políticos tradicionales, que han tenido sumidos a la mayor 
                      parte de los estados de la República, que registran más 
                      de la mitad de su población en pobreza y pobreza extrema 
                      (más de 30% de chiapanecos en este último estrato).
Con todo y lo promisorio del esfuerzo zapatista, 
                      lo cierto es que, mientras se desarrollan y concretan los 
                      medios y reestructuración política propuesta, el reto es 
                      en lo inmediato, no conformarnos o resignarnos con la incapacidad 
                      heredada que nos paralizaría en las condiciones dadas como 
                      insuperables cuando, en la dramática situación de Chiapas 
                      y corroborada en un estudio del Centro de Estudios Sociales 
                      y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, sobre el 
                      gasto social (ramo 33), se revela que éste sólo ha servido 
                      como paliativo del crecimiento de la pobreza por la aparición 
                      de algunas coberturas en servicios básicos en comunidades 
                      marginadas durante los últimos 10 años (cuya calidad y permanencia 
                      no se pudieron comprobar); pero lo cierto es que no ha habido 
                      mejora en los ingresos ni mucho menos incremento en el empleo, 
                      por lo que el verdadero desarrollo está postergado por la 
                      falta de una verdadera política social con estrategias efectivas 
                      que se reflejen en la vida real de quienes, secularmente, 
                      han sido discriminados en su propia tierra.
Frente a este cuadro, lejos de bajar la guardia, se impone 
                      buscar que la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) 
                      del Poder Legislativo y la Secretaría de Gobernación del 
                      Poder Ejecutivo, como lo han convenido, redoblen esfuerzos 
                      para que, una vez que se ha cumplido con lo que la ley que 
                      creó la Cocopa señala en la fracción 
                      III del artículo segundo: "Propiciar que los integrantes 
                      del EZLN participen en el ejercicio de la política dentro 
                      de los cauces pacíficos que ofrece el estado de derecho, 
                      con respeto absoluto a su dignidad y garantías de ciudadanos 
                      mexicanos".
Se cumpla ahora con las fracciones V y VI del mismo dispositivo, 
                      que obligan a la Cocopa a "conciliar 
                      las demandas e intereses legítimos de los diversos sectores 
                      de la sociedad chiapaneca; promover el bienestar social 
                      y desarrollo económico sustentable en Chiapas...".
En esta línea, la primera coincidencia entre la Cocopa y Gobernación se dio este miércoles en la junta celebrada 
                      en Bucareli, donde aceptando la 
                      legitimidad de la decisión zapatista 
                      en ejercicio de sus garantías constitucionales, también 
                      se reconoció que las causas que dieron lugar al movimiento 
                      insurgente hace 11 años subsisten en el estado de Chiapas, 
                      por lo que se estableció la periodicidad mensual de estas 
                      reuniones.
Se dejó en la agenda de la próxima sesión, el responder a la 
                      añeja demanda de las comunidades chiapanecas respecto de 
                      los aproximadamente 90 asientos militares contiguos a igual 
                      número de comunidades indígenas que, desde los inicios del 
                      levantamiento, se consideraron necesarios para salvaguardar 
                      el control y hoy son severamente cuestionados con la secuela 
                      de no pocos daños morales causados a las familias lugareñas.
La Secretaría de Gobernación proporcionará la información real 
                      sobre estos campamentos y su valoración actual reconociendo 
                      que todavía un sector chiapaneco considera necesarias tales 
                      medidas por la posibilidad de conflictos intercomunitarios. 
                      También se abordará con objetividad la existencia o no, 
                      abierta u oculta, de las fuerzas paramilitares que abundaron 
                      en la entidad y de las que hay diversas versiones acerca 
                      de su posible reaparición.
A su vez se tendrá un inventario claro del estatus de los desplazados 
                      de tierras comunales y ejidos de los Montes Azules para 
                      que, de este conocimiento, se alienten las medidas de solución.
El tema que tampoco quedará pospuesto es el de la indemnización 
                      que se deba a auténticos pequeños propietarios de la llamada 
                      zona "gris" que no han podido recuperar sus tierras 
                      y a los que la Secretaría de la Reforma Agraria está 
                      ofreciendo indemnizaciones ridículas que no les generarían 
                      recursos para ninguna opción de sobrevivencia.
En este camino, Cocopa podrá rehacer 
                      sus programas y emprender el mayor esfuerzo para alcanzar 
                      objetivos mínimos pero sustanciales en el corto tiempo.
Evidentemente que tanto este organismo legislativo como la 
                      Comisión para el Diálogo y la Negociación en Chiapas, deben 
                      revisar con honradez y sincera autocrítica el costo pagado 
                      por el pueblo para su sostenimiento, contra los servicios 
                      prestados y la capacidad para retomar la responsabilidad 
                      de la encomienda.
Si la nueva política de resultados que pretenden los zapatistas puede darse en las estructuras actuales, la prueba 
                      estará a la vista en la medida que seamos capaces, en plena 
                      euforia electoral, de estar por encima de partidarismos 
                      y cumplir patrióticamente con nuestras actuales obligaciones.
PD. Diputado federal (Convergencia)
Prevén tercer lugar para el pan en los comicios 
                      locales de Guerrero. (Excélsior, 
                      Notimex, p.web).
Domingo 25 Septiembre, 
                      05
Chilpancingo, Gro., 25 de septiembre.- En el proceso electoral local, para 
                      renovar ayuntamientos y diputados, el Partido Acción Nacional 
                      (PAN) permanecerá en tercer lugar como fuerza política, 
                      afirmó Florencio Salazar Adame.
En entrevista al acudir al cierre 
                      de campaña de los candidatos del PAN por la alcaldía de 
                      esta ciudad y por los distritos I y XV, el secretario 
                      de la Reforma Agraria, afirmó que se esperan resultados 
                      positivos para el próximo domingo 2 de octubre.
"Tendremos resultados favorables 
                      en los municipios de Xochistlahuaca, 
                      Tlalpacha, Tepecoacuilco, Chilpancingo 
                      y Chichihualco, además de algunos 
                      de la zona La Montaña", aseguró.
Salazar Adame 
                      considero que en este proceso electoral local, el PAN crecerá 
                      considerablemente, gracias ala intensa campaña política 
                      de los candidatos en el estado.
Esta tarde, los candidatos del 
                      PAN, Luis Camacho Mancilla por la alcaldía de Chilpancingo, 
                      Leopoldo Cabrera Chávez por el distrito primero, y Jaime 
                      Salazar Adame por el distrito 
                      XV cerraron su campaña electoral.
Los panistas 
                      ofrecieron generar empleos, un proyecto de gran visión, 
                      y promover leyes que mejoren las condiciones de vida de 
                      los guerrerenses y clausuraron con el tradicional porrazo 
                      de tigres, en la plaza de toros Belisario Arteaga.
El próximo domingo dos de octubre, 
                      se llevará a cabo la jornada electoral para renovar los 
                      79 ayuntamientos y 46 diputados locales, 28 de éstos por 
                      la vía uninominal y 18 por la vía plurinominal.
La palabra de los pueblos. (El Sur, Opinión, p.web).
Centro de Derechos 
                      Humanos de La Montaña Tlachinollan.
Las contiendas en nuestro sistema 
                      de partidos políticos han desvirtuado las ideologías y propuestas 
                      de fondo para convertirse en luchas inmediatistas 
                      en busca del poder por el poder. Cada vez menos las formaciones 
                      políticas defienden ideologías y estrategias concretas como 
                      planes de gobierno, alejándose de las verdaderas demandas 
                      sociales para entrar en el juego de las negociaciones políticas 
                      por el poder. Nos encontramos con agendas huecas y promesas 
                      que auguran su incumplimiento.
Frente a este panorama electoral 
                      desalentador que enfrentará nuestro estado el próximo 2 
                      de octubre y frente a las elecciones federales del próximo 
                      2006, el Encuentro Indígena, Campesino y Popular llevado 
                      a cabo el 17 y 18 de septiembre en Ayutla, 
                      como parte de una serie de foros y encuentros que se realizarán, 
                      resulta una luz de esperanza que da muestras de la voluntad 
                      de los pueblos y comunidades de Guerrero para continuar 
                      con la lucha y organización mediante la construcción del 
                      poder popular a través del cual los pueblos, las comunidades 
                      y los barrios pretenden desarrollar, de manera autónoma 
                      y autogestiva, propuestas reales 
                      encaminadas al aseguramiento de una vida digna para todos 
                      y todas.
En el encuentro las organizaciones 
                      –entre las que se cuentan la Organización de Pueblos Indígenas 
                      Me’phaa, Organización de Pueblos Indígenas Na 
                      savi, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía 
                      Comunitaria, Autoridades Tradicionales de Xochistlahuaca, y más de 20 organizaciones locales y nacionales– 
                      nos planteamos que debemos seguir fortaleciendo los procesos 
                      de organización colectiva encaminados a la defensa y ejercicio 
                      de los derechos humanos y de los derechos colectivos de 
                      nuestros pueblos. En este sentido la lucha y el trabajo 
                      de los pueblos por el ejercicio de su autonomía debe trascender 
                      también en la articulación de alianzas locales, regionales, 
                      nacionales que se establezcan con la finalidad de transformar 
                      las condiciones sociales, económicas y políticas que generan 
                      la pobreza y la desigualdad que sufre el pueblo.
Como parte integral de esta estrategia 
                      se estableció la necesidad de defender y cuidar el territorio 
                      de los pueblos indígenas, entendiendo éste como el espacio 
                      en donde se generan las relaciones sociales y económicas, 
                      donde los pueblos se identifican mediante su lengua, tradiciones, 
                      formas de organización y sistemas normativos.
Por parte del gobierno se exige 
                      la desmilitarización de los territorios indígenas porque 
                      además de intensificar las violaciones a los derechos humanos, 
                      ésta tiende a la contención y segregación social, inhibiendo 
                      la organización y el ejercicio de la autonomía de los pueblos. 
                      Además se reivindica, frente a las diversas instancias y 
                      niveles de gobierno, el derecho a la consulta, ello significa 
                      que programas como el de Certificación de Derechos Ejidales 
                      (Procede) que facilitan la fragmentación del territorio 
                      y se imponen por medio de la desinformación, deben ser eliminados.
Por otro lado, la defensa integral 
                      del territorio debe frenar el saqueo de los recursos naturales, 
                      porque sin bosques el agua disminuye y sin agua nuestros 
                      pueblos tendrán mayores calamidades. En este sentido y aunado 
                      a un efectivo derecho a la consulta, se deben revertir proyectos 
                      como La Parota que busca privatizar recursos naturales y 
                      que hasta ahora se ha intentado imponer, por la vía de la 
                      desinformación, sin escuchar realmente a quienes se oponen.
En materia de seguridad y justicia 
                      comunitaria se exige revertir la persecución en contra de 
                      las formas de justicia autónomas, como el caso de la Policía 
                      Comunitaria que el próximo mes cumplirá diez años. En otros 
                      aspectos las organizaciones también se pronunciaron por 
                      la recuperación de los espacios de decisión popular como 
                      las Asambleas Comunitarias, donde los pueblos pueden definir 
                      su propio destino, o la recuperación de la palabra indígena 
                      campesina generando sus propios medios de comunicación, 
                      ante lo cual se le exige al gobierno el respeto a estas 
                      iniciativas, como es el caso de la Radio Comunitaria Ñonmdaa 
                      (la palabra del agua) en el municipio amuzgo 
                      de Xochistlahuaca.
Por ello, si los partidos quieren 
                      recuperar legitimidad frente a la base social a la que le 
                      piden encarecidamente su voto en estos días, deben escuchar 
                      e incluir dentro de sus agendas estas demandas y otras emanadas 
                      de encuentros u otros procesos similares que se han desarrollado 
                      (como el que generó la elaboración de la Agenda Estatal 
                      para el Desarrollo y Autonomía de los Pueblos Indígenas) 
                      y que seguirán llevándose a cabo.
Los partidos y quienes finalmente 
                      lleguen al poder, no deben perder de vista que los pueblos 
                      y organizaciones exigimos respeto a la autonomía, entendida 
                      como el derecho a la autodeterminación y poder de decisión 
                      sobre todo aquello que nos afecta; lo que significa que 
                      todas las acciones que lleven a cabo deben realizarse por 
                      medio de consultas adecuadas y tomando en cuenta en todo 
                      momento a las comunidades, a los pueblos, sus procesos e 
                      iniciativas.
Da entrada el Tribunal a la demanda de anular la 
                      asamblea que aprobó la expropiación para La Parota. (El Sur, Karina Contreras, p.web).
 El magistrado 
                      Lara Orozco fija el 9 de noviembre para que las partes presenten 
                      pruebas. Pendientes, las medidas cautelares que piden los 
                      opositores a la presa para que la CFE, la SRA y el comisariado 
                      se abstengan de cualquier acción.
El magistrado del Tribunal Unitario 
                      Agrario (TUA) número 41, Juan Rodolfo Lara Orozco, admitió 
                      la demanda de los opositores a la presa La Parota para que 
                      se anule la asamblea de la comunidad de Cacahuatepec 
                      del 23 de agosto, que dio anuencia para que la Comisión 
                      Federal de Electricidad (CFE) tramite la expropiación de 
                      las tierras para construir la hidroeléctrica.
El magistrado determinó que el 
                      9 de noviembre, a las 10 de la mañana, será la primera audiencia 
                      para desahogo de pruebas de la demanda.
En la demanda que presentaron en 
                      el TUA el 7 de septiembre, con la firma de 3 mil 282 comuneros 
                      y posesionarios legalmente reconocidos de los Bienes Comunales 
                      de Cacahuatepec, los opositores 
                      también demandaron medidas cautelares para que se ordene 
                      que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspenda cualquier 
                      acción en el área de conflicto.
Al respecto, el magistrado se reservó 
                      acordar esa medida, porque no tiene el original del acta 
                      de la asamblea impugnada, la que deberá ser presentada a 
                      las autoridades del comisariado de Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
                      que convocaron y encabezaron dicha asamblea.
En una visita a la redacción de 
                      El Sur, comuneros opositores encabezados por Felipe Flores 
                      y Marco Antonio Suástegui, acompañados de su abogado Adrián Hernández Quiroz, 
                      informaron de la situación de la demanda de nulidad de la 
                      asamblea que se realizó en San Marcos, donde los comuneros 
                      opositores fueron reprimidos con policías del estado y preventivos 
                      de Acapulco para impedirles entrar.
Hernández Quiroz dijo que la demanda 
                      quedó bajo el expediente 0447/2005 y se dio entrada el 12 
                      de septiembre, luego de que el TUA a todos los demandantes 
                      les reconoció la personalidad para demandar y señaló el 
                      9 de noviembre a las 10 de la mañana para que las partes 
                      ofrezcan pruebas.
Aunque el magistrado Lara Orozco 
                      dejó pendientes las medidas cautelares, el abogado dijo 
                      que, hay unas medidas cautelares decretadas por el Tribunal 
                      en 2004, cuando se demandó la nulidad de la asamblea del 
                      25 de abril, las cuales todavía tienen efectos legales y 
                      que prohíben cualquier trabajo a la CFE en el área.
Las medidas cautelares que pidieron 
                      los opositores el 7 de septiembre son que el TUA gire oficio 
                      a la CFE  para que 
                      se abstenga de realizar gestorías tendientes al proceso 
                      expropiatorio de los terrenos 
                      destinados para la construcción de la presa La Parota, así 
                      como trabajos de obras complementarias como los caminos 
                      de accesos a la obra, convenio de ocupación temporal, cambios 
                      de uso de suelo y la construcción de la línea de transmisión.
Otra medida sería para la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria (SRA), para que se abstenga de 
                      realizar trámites tendientes al proceso expropiatorio, 
                      y la tercera medida cautelar sería para los miembros del 
                      comisariado de Bienes Comunales 
                      de Cacahuatepec que son impugnados, 
                      para que se abstengan de efectuar gestiones tendientes al 
                      proceso expropiatorio, así como evitar hacer convenios para que se 
                      efectúen accesos a la obra.
La demanda
En el texto de la demanda se pide 
                      la nulidad del acta de Asamblea General de Comuneros del 
                      23 de agosto, en la cual se acuerda entre otras cosas  
                      “la anuencia de la asamblea general para que la CFE, 
                      solicite que se lleve a cabo el proceso expropiatorio 
                      de los terrenos destinados para la construcción de La Parota, 
                      obras complementarias, embalse y todos los caminos necesarios 
                      de acceso a la obra”. Afirman que el procedimiento en el 
                      desarrollo de dicha asamblea no se ajustó a la Ley Agraria.
Piden la nulidad de la primera 
                      convocatoria que expidió el Comisariado 
                      de Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
                      el 5 de agosto, porque no fue expedida dentro de los plazos 
                      que establece la Ley Agraria y no fue fijada en todos los 
                      anexos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec. 
                      También, que se anule el acta de no verificativo de dicha 
                      asamblea por falta de quórum legal.
Asimismo, demandan la nulidad de 
                      la segunda convocatoria, que expidió el Comisariado 
                      de Bienes Comunales el 14 de agosto porque está viciada 
                      de origen, y no fue fijada en los lugares de costumbre en 
                      cada uno de los anexos de Cacahuatepec.
Finalmente, demandan la nulidad 
                      de todos los actos, convenios y documentos, que a partir 
                      de la ilegal aprobación del acta del 23 de agosto, se han 
                      venido elaborando o se celebren con posterioridad.
En el texto de la demanda se expone 
                      que el 14 de agosto los comuneros opositores fueron reprimidos 
                      para impedir que participaran en la asamblea en El Campanario, 
                      primero con retenes en las carreteras y después con golpes 
                      y gases lacrimógenos en el espacio habilitado para la reunión.
Señala que para esa asamblea en 
                      El Campanario los representantes del Comisariado: 
                      Crescencio Jeronimo Aparicio, Juan 
                      Hernández Jorge y Paulino Hernández Valeriano, actuaron 
                      en contubernio con la CFE, con el gobierno del estado encabezado 
                      por Zeferino Torreblanca Galindo 
                      y el gobierno municipal encabezado por Alberto López Rosas.
Presenta además pruebas de que 
                      la CFE pagó a los comuneros que asistieron a la asamblea.
Para la segunda asamblea, del 23 
                      de agosto, en la demanda se describen los retenes policiacos 
                      para impedir que los comuneros opositores participaran, 
                      en la ciudad de San Marcos, es decir, fuera de los Bienes 
                      Comunales de Cacahuatepec.
Afirma que en dicha asambles, que aprobó la expropiación de las tierras para el 
                      proyecto hidroeléctrico de la CFE, “no se analizó, no se 
                      discutió ningún punto de la supuesta convocatoria, y solamente 
                      se pidió la votación abierta a mano alzada”.
Planta Cantarell no reconocen 
                      los daños que ocasionaron a ejidatarios. (El Sur de Campeche, Leydi Méndez, 
                      p.web).
Aún cuando existe una demanda en contra de la planta de Nitrógeno 
                      de Cantarell, los funcionarios 
                      no quieren reconocer los daños que ocasionaron a cada uno 
                      de los ejidatarios con la extracción de la tierra que sacaron 
                      de cada uno de los predios de las 102 hectáreas afectadas 
                      por la empresa antes mencionada y que desde hace años está 
                      en pugna con los parcelarios que se dicen afectados. 
Al respecto informó el representante de los ejidatarios José 
                      Abraham Alejandro Pérez, quien afirmó que aún cuando los 
                      campesinos afectados no cuentan con recursos para entablar 
                      una demanda en contra de un consorcio como es la Planta 
                      de Nitrógeno, pero saben que tarde o temprano las autoridades 
                      les darán la razón, porque en los contratos que se tienen 
                      firmados cuando les dieron 20 mil pesos a los parcelarios 
                      firmaron un convenio que no se ha cumplido porque solamente 
                      fue por Servidumbre de Paso, para que pasara el camino que 
                      lleva al cárcamo de agua, pero ahora quienes ni pueden pasar 
                      son los que tienen los terrenos dados por el Ejido y si 
                      quieren quitarles las tierras por parte de la Reforma 
                      Agraria, tendrán que expropiar las tierras, pero mientras 
                      tienen que respetar a los campesinos que no lo están haciendo. 
                      
Alejandro Pérez dijo, que se hizo un convenio con los ejidatarios 
                      para limpiar 8 kilómetros de la carretera del Golfo hacia 
                      el cárcamo de agua y solamente les quieren pagar a siete 
                      pesos el metro de cada uno de los lados de la carretera 
                      y un gasoducto que sería un gasoducto y que pagarían a 21 
                      pesos por metro a cada ejidatario de ellos, pero a los que 
                      son los propietarios de las tierras solamente les quieren 
                      dar los 7 pesos por metro. 
Cuando se realizó la firma del convenio original con triple 
                      III, existe un apartado que señala que se pondría una carretera 
                      y hasta el momento no hay nada, por lo que en el reclamo 
                      existe el descontento de los ejidatarios que siempre los 
                      quieren perjudicar, ya que aparte de no darle cumplimiento 
                      a los acuerdos firmados en el convenio original no hay igualdad 
                      para todos, porque no puede ser que cuando algunos les pagan 
                      más por la limpieza de la carretera y que la paga la misma 
                      empresa no se puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, 
                      porque si con derechos se tratado los que tienen las tierras 
                      son los afectados y quienes en determinado deben ser los 
                      beneficiados con los trabajos. 
Afortunadamente el Comisario Ejidal, Restituto 
                      Castro Rodríguez, les ha dado su apoyo y los está dejando 
                      negociar con la planta para que se terminen éstos problemas, 
                      especialmente que es desgastante y para terminar de una vez con el problema es 
                      necesario que les paguen las tierras y así se quitaran los 
                      problemas, tanto los representante de la planta más grande 
                      de Nitrógeno como de los ejidatarios que realmente no tienen 
                      ya de que vivir porque las tierras era su único patrimonio 
                      y fuente de empleo, por lo que tienen que andar buscando 
                      donde trabajar y llevar el sustento a sus familias, mientras 
                      que se arregla el asunto de las tierras que esperan sea 
                      pronto para bien de todos. 
No autoriza la SRA pago para ampliación: Che Cu. (El Sur de Campeche, Amelia Patricia Laynez, 
                      p.web).
Luis Antonio Che Cu, dirigente del Frente Campesino Independiente 
                      "Emiliano Zapata" (FRECIDEZ), acusó a la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria de no autorizar los 13.5 millones 
                      de pesos por la expropiación de 13 mil 500 hectáreas de 
                      la ampliación forestal del ejido Pomuch a favor de 350 familias. 
En entrevista, el líder campesino sostuvo que otro de los problemas 
                      que enfrenta esta organización es el pago por la expropiación 
                      de la ampliación forestal del ejido de Pomuch, 
                      donde ya se hicieron los trabajos técnicos. 
Indicó que ya hay acuerdos de que sean expropiadas esas tierras, 
                      pero no se han autorizado los 13.5 millones de pesos a que 
                      se comprometió la SRA pagarle al ejido. 
Manifestó que es este un problema añejo en el Estado, con más 
                      de 20 años sin solucionarse, que afecta a 350 familias posesionarias 
                      de 13 mil 500 hectáreas en la ampliación forestal del ejido 
                      de Pomuch, en el municipio de Candelaria. 
Recordó que son mil 200 ejidatarios dueños de esas tierras, 
                      quienes están de acuerdo de expropiarlas a favor de los 
                      actuales ocupantes, pero el problema recae en las autoridades 
                      de Reforma Agraria.
Denuncian ejidatarios violación a la Ley Agraria 
                      en contratos. (La Unión de Morelos, Eduardo 
                      Cortés, p.web).
Yautepec.- Integrantes del comisariado ejidal de Tepoztlán 
                      desconocen de manera legal, el contrato de la obra en construcción 
                      de la línea de conducción que atraviesa por su territorio. 
                      Lo anterior por considerar que no se llevó a cabo bajo los 
                      términos legales que contempla la "Ley Agraria", 
                      por lo que carece de validez.
Lo anterior fue dado a conocer por Ricardo Valdez Peñaloza, presidente del comité para la lucha y gestión del 
                      pago de afectados por los trabajos de la CFE en Tepoztlán, 
                      quien señaló que formalmente ya se notificó tanto a la paraestatal 
                      como a la Secretaría de Gobierno del Estado, sobre la decisión 
                      de desconocer el contrato; "luego de que no se constituyó 
                      una asamblea general para llegar a los acuerdos, por lo 
                      que no se permitirá que continúen las obras de construcción 
                      de las líneas de conducción".
Destacaron que a pesar de los acercamiento tanto de la CFE 
                      como del Gobierno del Estado, "el diálogo para lograr 
                      una solución al conflicto ya se agotó; lo que queremos es 
                      que nos paguen conformé al reciente acuerdo y nos den la 
                      diferencia que nos corresponde".
Al tiempo de indicar que de manera clandestina, se llevan a 
                      cabo los trabajos de la CFE, luego de que habían cerrado 
                      los accesos a los campos de cultivo, para evitar el cableado, 
                      por lo que habrán de organizarse los ejidatarios para realizar 
                      vigilancia continua en el campo de "San Andrés de la 
                      cal", hasta no ver resuelto su caso.
Nombres, Nombres y... Nombres. (El Siglo de Durango, Alberto Aguilar, p.web).
Crece dependencia forestal, 
                      Conafor su reto y por 50 mil Has. 
                      para 2006 en proyectos con IP 
A ÚLTIMAS FECHAS acongoja la dependencia que hay en productos 
                      básicos como gas natural o gasolina por las deficiencias 
                      de Pemex que lleva Luis Ramírez Corzo. Sin embargo hay otro rubro 
                      cuyo impacto se muestra cada vez más en el déficit de nuestro 
                      comercio. Se trata del forestal en donde las importaciones, 
                      unos cinco mil 500 millones de dólares anuales, no han dejado 
                      de crecer, tanto por la incapacidad de la industria, como 
                      por la reducción arancelaria que han motivado los acuerdos 
                      comerciales. 
El creciente déficit forestal llama la atención por la importancia 
                      que debiéramos tener dadas las condiciones fisiográficas 
                      del país. De hecho tendríamos que ser un importante exportador. 
                      Lamentablemente el comportamiento en ese ámbito ha sido 
                      bastante conservador por los cambios en Semarnat de José Luis Luege y la 
                      falta de coordinación gubernamental con Sagarpa 
                      de Javier Usabiaga, Economía de 
                      Fernando Canales Clariond o Reforma 
                      Agraria de Florencio Salazar. 
Considere que casi el 30 por ciento de la superficie del territorio, 
                      unas 57 millones de hectáreas, están cubiertas 
                      de bosques. Aquí se ubican el 50 por ciento de las especies 
                      de pino que hay en el planeta y 135 de encino, contra 87 
                      de EU Y Canadá. 
Un 60 por ciento del déficit comercial se genera por importaciones 
                      de papel y cartón, 16 por ciento en pastas de madera y 12 
                      por ciento productos editoriales. Ayudan a contrarrestarlo 
                      ventas de papel higiénico y muebles de madera. 
Entre los problemas que afectan a ese rubro están la ausencia 
                      de un marco legal claro y definido a largo plazo, la tenencia 
                      de la tierra, sobrerregulación, 
                      descoordinación de programas forestales, así como falta 
                      de infraestructura y financiamiento. 
No se ha logrado motivar la inversión, hay desvinculación de 
                      las cadenas productivas, falta de materia prima, baja competitividad 
                      y poca tecnología. 
Además está el problema de la deforestación, tanto por los 
                      incendios como por la tala clandestina. Se habla de la pérdida 
                      de hasta 500 mil hectáreas anuales. Hay quien advierte que 
                      de continuar con esa tendencia, la riqueza forestal del 
                      país desaparecerá en 125 años. 
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) 
                      que encabeza Manuel Reed Segovia 
                      tiene un reto enorme. Advierte que los bosques y el agua 
                      son un asunto de seguridad nacional, puestos que en los 
                      últimos 50 años ya hemos perdido la mitad de la riqueza 
                      en esos dos aspectos. 
Lo lamentable es que hay grandes oportunidades, el clima, recursos 
                      forestales, mano de obra, crecimiento del mercado interno, 
                      cercanía con EU, subsidios. Fíjese: mientras que en países 
                      como Suecia, Rusia, Canadá, el desarrollo de un bosque puede 
                      tardar hasta 80 años, aquí bastan 30 años. 
Claro que en países como República Checa, Canadá, Suecia, mientras 
                      el nivel productivo se ubica en cuatro y hasta siete metros 
                      cúbicos anuales, aquí se está 1.2 metros cúbicos. 
El Programa para la Competitividad que empuja Conafor plantea revertir esta situación con una visión al 
                      2025. Se requiere una legislación clara y un marco jurídico 
                      firme que promueva la inversión y detenga la tala clandestina 
                      y que igualmente evite trámites y sobrerregulación. Se necesita aplicar una política de desarrollo 
                      forestal sustentable que incremente la productividad del 
                      bosque natural y las plantaciones comerciales que ascienden 
                      a 400 mil hectáreas. 
En este último renglón Conafor tiene 
                      como objetivo sumar otras 50 mil hectáreas antes de que 
                      concluya el sexenio. Ya ha motivado la participación de 
                      empresas como Kimberly de Claudio X. González o Chedraui 
                      que lleva Antonio Chedraui Obeso. 
En ese ámbito se visualizan oportunidades vía la asociación 
                      con ejidatarios o comuneros en proyectos con visión de largo 
                      plazo. La idea es sustituir importaciones que hoy se generan 
                      por la falta de abasto local. En el sureste por ejemplo 
                      se puede aprovechar el clima para empujar proyectos de maderas 
                      preciosas como caoba y cedro rojo, aunque hasta ahora y 
                      pese a los apoyos gubernamentales el interés ha sido aún 
                      acotado. 
Claro que en este tipo de asuntos los resultados se dan tras 
                      años de constancia. Hay que motivar a pequeños productores 
                      o incluso reconvertir zonas ganaderas, introducir mejoras 
                      genéticas y ensanchar el crédito. 
Países como Brasil con nueve millones de hectáreas de plantaciones 
                      comerciales o Chile con dos millones, muestran que es posible. 
                      Por otro lado declinar, amén de la sangría de divisas, traerá 
                      como consecuencia un mayor deterioro ambiental. De ahí que, 
                      como ve, el expediente es básico.
Sector agropecuario
En el vacío, las promesas de Usabiaga 
                      de reactivar el agro. (La Jornada, Matilde Pérez 
                      U., p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      Confrontaciones con productores marcaron su gestión 
                      
                      
                      
                      
                      En su última comparecencia, diputados incluso desmintieron 
                      sus datos de que hubiera aumentado la producción de granos 
                      
El compromiso del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
                      Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 
                      Javier Usabiaga Arroyo, de aplicar 
                      una política para reactivar el campo, llegar incluso al 
                      blindaje del sector para abatir la pobreza e incluir 
                      en el progreso a "los miembros de la sociedad rural", 
                      quedó en el vacío. Su gestión comenzó con fuertes protestas 
                      de piñeros y de cañeros y la concluyó en igual contexto. 
Antes de irse a competir por la candidatura del PAN al gobierno 
                      de Guanajuato, el titular de Sagarpa 
                      confrontó nuevamente a los cañeros organizados en la Confederación 
                      Nacional Campesina, luego de que, trascendió, convenció 
                      al presidente Vicente Fox de interponer un recurso de inconstitucionalidad ante 
                      la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la 
                      ley de desarrollo sustentable de la caña. El titular de 
                      Sagarpa no pudo vender tres de 
                      los ingenios que son administrados por el gobierno federal 
                      y se tiene una sobreproducción de 800 mil toneladas que 
                      no han sido colocadas en el mercado. 
Los cañeros advirtieron: "volveremos a las calles de la 
                      ciudad de México"; de ser necesario, dijeron, bloquearán 
                      las carreteras en los 15 estados productores del dulce. 
                      
Al inicio de su gestión, Usabiaga 
                      Arroyo pretendió hacer a un lado como sujetos de diálogo 
                      y negociación a los 13 dirigentes campesinos que integran 
                      el Congreso Agrario Permanente (CAP), los cuales recurrieron 
                      a un mitin conjunto que aglutinó a varios miles de sus seguidores 
                      para mostrar su fuerza y exigir ser considerados en la interlocución 
                      con el gobierno. En los años siguientes, cada organización 
                      continuó movilizaciones ante las oficinas centrales y en 
                      las delegaciones de Sagarpa en los estados para exigir la entrega de los recursos 
                      de los programas para el campo. 
Cansados de la indiferencia gubernamental y con la consigna 
                      "nos negamos a desaparecer; del campo no nos vamos", 
                      en febrero de 2003 se realizó en la ciudad de México una 
                      de las marchas campesinas mas concurridas jamás vistas en 
                      muchos años. Cerca de 100 mil hombres y mujeres del campo 
                      acudieron al llamado para exigir al gobierno la "construcción 
                      de un acuerdo para salvar a la agricultura", como dijo 
                      en su momento el dirigente de El Barzón, Alfonso Ramírez 
                      Cuéllar. 
En abril de ese año, gobierno, organizaciones del CAP y otras 
                      independientes firmaron el llamado Acuerdo Nacional para 
                      el Campo (ANC), definido por Armando Bartra 
                      como "apenas la síntesis de los primeros consensos" 
                      entre ambas partes. Pero el gobierno lo presentó como un 
                      nuevo pacto con el sector rural. 
A un año del ANC, comenzaron nuevamente las diferencias. Usabiaga Arroyo aseguraba que 90 por ciento de los 282 compromisos 
                      se habían cumplido y los dirigentes de las organizaciones 
                      firmantes lo negaron; incluso en la Cámara de Diputados 
                      se creó una comisión especial de seguimiento del ANC; legisladores 
                      y campesinos concluyeron: "los avances son insuficientes". 
                      La polémica continúa, ya que Usabiaga 
                      Arroyo no presentó argumentos contundentes para desmentir 
                      a los campesinos. 
A partir de uno de los compromisos pactados en el ANC, referente 
                      a aplicar con mayor eficiencia los recursos destinados al 
                      campo, se desató una polémica en torno al presupuesto. Dirigentes 
                      de organizaciones campesinas y diputados provenientes de 
                      ese sector, tanto de la CNC, El Barzón, Coalición de Organizaciones 
                      Democráticas Urbanas y Campesinas y Asociación Nacional 
                      de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, 
                      mostraron el subejercicio en el presupuesto a partir de 2003. En agosto 
                      del año en curso el diputado Miguel Luna Hernández realizó 
                      ayuno durante seis días frente a la sede de Sagarpa 
                      porque Usabiaga Arroyo se negó a atender el reclamo de ejercer el 
                      presupuesto para el campo, ya que hasta esa fecha no se 
                      habían aplicado 6 mil 144 millones de pesos y los recursos 
                      que se aplican en 2005 para Alianza para el Campo corresponden 
                      a 2004. 
El titular de Sagarpa, en un comunicado 
                      de prensa, desmintió las versiones, pero sin presentar datos 
                      puntuales. 
Durante su última comparecencia ante los diputados, el pasado 
                      21 de septiembre, éstos le aclararon que sus datos de elevada 
                      producción de granos y oleaginosas -30 millones de toneladas 
                      más que en el sexenio anterior- no se apegaban al informe 
                      del presidente Fox, que revelaba 
                      una caída en ese rubro. 
"Le deseamos buena suerte en su camino por Guanajuato, 
                      pero aquí deja muchos pendientes: un presupuesto ejercido 
                      con atrasos, reducción de 4 mil 600 millones de pesos, que 
                      es inaceptable, en el presupuesto de este año, y una propuesta 
                      de presupuesto para 2006 menor en 10 por ciento en términos 
                      reales con respecto al anterior", advirtieron organizaciones 
                      del Frente Nacional Campesino. 
Usabiaga Arroyo deja "en una situación 
                      catastrófica al sector, con una capacidad de resistencia 
                      campesina prácticamente agotada", señalaron. 
Hoy presentará renuncia formal al cargo en Sagarpa. (La Jornada, Martín Diego, 
                      p.web).
León, Gto., 25 de septiembre. El 
                      titular de Sagarpa, Javier Usabiaga 
                      Arroyo, adelantó que este lunes presentará al presidente 
                      Vicente Fox Quesada su renuncia formal al cargo que desempeñó desde 
                      2000, a fin de abocarse de lleno a las actividades proselitistas 
                      con miras a conseguir la candidatura del PAN al gobierno 
                      de Guanajuato, el cual se renovará el 2 de julio del próximo 
                      año. 
En una conferencia de prensa en esta ciudad, luego de visitar 
                      el municipio de San Miguel Allende, el todavía funcionario 
                      federal dijo que requiere de tiempo completo para lograr 
                      la encomienda que le ha encargado el jefe del Ejecutivo: 
                      "que el PAN siga gobernando Guanajuato", y que 
                      será el mismo Fox quien establezca 
                      la fecha en que le aceptará su renuncia. 
El llamado Rey del Ajo afirmó que deja el campo mexicano 
                      "con una orientación a la productividad, con una estructura 
                      básica que da certidumbre a los hombres del campo". 
                      
Usabiaga Arroyo, quien según el resto de los 
                      aspirantes a la candidatura del blanquiazul ha rebasado 
                      el tope de precampaña, fijado en 240 mil pesos, se dijo 
                      confiado en que ganará la contienda interna panista, 
                      cuya primera etapa ya concluyó, y en breve se publicarán 
                      las reglas para la segunda fase. 
Organizaciones campesinas
Cayó 500 mdd la inversión 
                      en el agro con el TLCAN.  (La Jornada, Matilde Pérez U, p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      
                      El campesinado, orillado a la desesperación social: CNC 
                      
                      
                      
                      
                      
                      Sólo en 2004 el empleo rural disminuyó 47% 
                      
                      
                      
                      
                      Heladio Ramírez convoca a socios 
                      comerciales a la solidaridad 
En los más de 10 años que tiene de vigencia el Tratado de Libre 
                      Comercio de América del Norte, el agro ha enfrentado una 
                      desinversión de 45.8 millones de dólares y el empleo rural 
                      ha disminuido de manera considerable; sólo el año pasado 
                      tuvo una caída de 47 por ciento, asentó el presidente de 
                      la Confederación Nacional Campesina, Heladio Ramírez López, en la 32 Conferencia Agrícola de la 
                      Unión Europea y de Norteamérica que se realizó en Orlando, 
                      Florida. 
Ante dirigentes de diversas organizaciones agrícolas, Ramírez 
                      López pidió a los participantes tomar conciencia de que 
                      si no hay cooperación y solidaridad con los más pobres, 
                      se multiplicarán la resistencia y el levantamiento colectivo 
                      del campesinado, orillado por la desesperación social. 
Reclamó que los representantes de las naciones más ricas del 
                      mundo por un lado prometan cambiar sus políticas agrícolas 
                      hacia los pequeños productores, pero en los hechos sólo 
                      aumentan el proteccionismo interior, y vuelven "inaceptable 
                      la brutal desigualdad en las prácticas del comercio". 
                      
Frente a Bob Stalman, 
                      presidente de la Federación de Oficinas de Agricultores 
                      de Estados Unidos; Laurent Pellerin, primer vicepresidente 
                      de la Federación Canadiense de Agricultores, y de Rudolf Schwarzböck, presidente de 
                      la Confederación Mundial de Productores Agropecuarios, el 
                      dirigente cenecista dijo que si no cambian las políticas y reglas actuales, 
                      los campesinos mexicanos serán ''aplastados por nuestros 
                      socios comerciales a partir de 2008, cuando se abren totalmente 
                      las fronteras a los alimentos de importación". 
Prácticas que abonan a la desigualdad 
En la reunión, a la que también asistieron Eduardo Baamonde, presidente de la Confederación Europea de Cooperativas 
                      Agrarias; David King, secretario 
                      de la Federación Internacional de Productores Agrícolas; 
                      João Machado, presidente de la 
                      Confederación de Productores de Portugal, así como dirigentes 
                      agrícolas de Europa, Estados Unidos y Canadá, el líder cenecista presentó la ponencia Perspectivas sobre la situación 
                      actual de la agricultura y el desarrollo de políticas. 
                      
"Los países ricos, lejos de contribuir a menguar las inconformidades 
                      y las desigualdades, aún son el principal obstáculo. La 
                      caída en picada de los precios internacionales de los productos 
                      básicos agrava la crisis que nos agobia desde hace varias 
                      décadas y amenaza seriamente la posibilidad de reactivar 
                      el camino del desarrollo del campo", advirtió. 
Esos países, abundó, "buscan el potencial que representa 
                      más de 900 millones de consumidores en América Latina, pero 
                      desdeñan la iniciativa de participar con fondos compensatorios 
                      en la lucha de los países pobres para disminuir las enormes 
                      asimetrías que nos sacan de la competencia". 
La desigualdad en las prácticas comerciales es brutal, pues 
                      "mientras por cada taza de café que se vende en Estados 
                      Unidos el consumidor paga un dólar, el pequeño productor 
                      indígena de nuestras sierras y montañas recibe por esa misma 
                      taza menos de un centavo de esa moneda", ejemplificó. 
                      
En México, dijo, las importaciones de granos y oleaginosas 
                      más importantes para el consumo se incrementaron en más 
                      de 50 por ciento y superan 19 millones de toneladas; se 
                      han acentuado el minifundismo y el bajo nivel de tecnificación 
                      de las actividades productivas, lo que constituye una de 
                      las más serias limitaciones para el desarrollo rural, ya 
                      que de las 3.8 millones de unidades de producción, 50 por 
                      ciento son menores de cinco hectáreas, y 30 por ciento son 
                      inferiores a dos. 
Hay 5 millones de campesinos sin tierra que subsisten mediante 
                      la venta de su fuerza de trabajo, y 400 mil salen de México 
                      cada año para buscar una oportunidad de trabajo en Estados 
                      Unidos, abundó. 
Ramírez López se refirió a la pobreza de las acciones gubernamentales 
                      para reconvertir una dramática realidad que lastima a todos 
                      los mexicanos, y a ''la inconformidad de los cenecistas 
                      ante las pésimas negociaciones que realizó nuestro gobierno 
                      en el capítulo agropecuario del TLCAN, sin tomar en cuenta 
                      nuestra opinión, y que nos afectan gravemente. 
''No es que nos opongamos a los tratados de libre comercio 
                      o a participar en los riesgos y oportunidades de la globalidad; 
                      lo que nos preocupa es que no se busquen los mecanismos 
                      para compensar las enormes asimetrías que nos separan de 
                      la agricultura de los países desarrollados", acotó. 
                      
Prensa Estatal
GUERRERO
El asesinato de un comunero muestra que en La Parota 
                      no van bien las cosas: Aguirre Franco. (El Sur, 
                      Citlal Giles, p.web).
 Advierte 
                      el arzobispo que las posiciones radicales pueden generar 
                      más violencia. Insiste en que la presa no puede hacerse 
                      pasando por encima de los derechos de los campesinos.
El arzobispo de Acapulco Felipe 
                      Aguirre Franco planteó que el proyecto hidroeléctrico La 
                      Parota no puede hacerse pasando por encima de los derechos 
                      y de los bienes de los campesinos. Advirtió que de seguir 
                      las posiciones radicales, podrían generar más violencia, 
                      y que el que haya habido ya un asesinato “quiere decir que 
                      no se van haciendo las cosas por buen camino”.
En una conferencia de prensa este 
                      viernes convocada para anunciar 
                      la visita de las reliquias de los Santos Mártires de Cristo 
                      Rey, Aguirre Franco respondió diversas preguntas, y aseguró 
                      que en la diócesis de Acapulco no se han recibido narcolimosnas.
El domingo pasado fue asesinado 
                      el comunero opositor a La Parota, Tomás Cruz Zamora, por 
                      el simpatizante de la presa Cirilo 
                      Cruz Elacio. Los opositores afirman 
                      que el crimen fue planeado por líderes que promueven el 
                      proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Pero 
                      el gobernador del estado, Zeferino 
                      Torreblanca, declaró que fue un pleito personal.
Al respecto Aguirre Franco dijo 
                      que la postura de la Iglesia católica es razonada, sin buscar 
                      tendencia ni partidizar, sin politizar, pero dijo que está en contra de 
                      los hechos de sangre.
Al proyecto de la CFE “no lo hemos 
                      satanizado, lo hemos visto como 
                      un proyecto viable y posible, pero hemos dicho una y mil 
                      veces que los proyectos de esta naturaleza no deben hacerse 
                      a costa de pasar por encima de los derechos y de los bienes 
                      de los campesinos, como la tierra es de ellos, debe de hacerse 
                      en un diálogo comprensivo y buscando la anuencia de estos 
                      campesinos”, remarcó.
Sin embargo aclaró que a pesar 
                      de que hubo un hecho de sangre, el cual es “reprobable”, 
                      no quiere decir que sea resultado del conflicto por la hidroeléctrica, 
                      “un hecho de sangre siempre es reprobable, pero tampoco 
                      estamos diciendo que este hecho de sangre fue precisamente 
                      por ese motivo, eso no nos toca a nosotros investigarlo, 
                      no decimos si el conflicto está produciendo asesinatos, 
                      no sabemos, no sabemos si a eso se deba el asesinato del 
                      domingo, lo dejamos a las autoridades facultativas para 
                      que lo investiguen a fondo”.
Aguirre Franco dijo que con amenazas 
                      por ambas partes no se podrá llegar a nada provechoso, pues 
                      el que haya habido ya un asesinato, “quiere decir que no 
                      se van haciendo las cosas por buen camino”.
Previó que de seguir en una situación 
                      donde existen posiciones radicales, podría generar aún más 
                      violencia. “Las soluciones radicales son las más fáciles 
                      pero no son las adecuadas, son las que traen fatales consecuencias, 
                      por eso no busquemos soluciones radicales por ningún lado”, 
                      dijo.
No han ofrecido aquí narcolimosnas
Por otra parte, aclaró que la Iglesia 
                      católica rechaza sistemáticamente cualquier conducta contraria 
                      a la ética, refiriéndose a las declaraciones del obispo 
                      de Aguascalientes, Ramón Godínez Flores, quien dijo que la Iglesia católica recibe 
                      limosnas del narcotráfico, las cuales “se purifican al entrar 
                      a ella”.
“La Iglesia católica rechaza cuando 
                      se refiere a un crimen tan serio como el narcotráfico, que 
                      causa gravísimos daños a las familias”, afirmó.
Niegan opositores a La Parota que vayan a impedir 
                      las elecciones. (El Sur, Karina Contreras, 
                      p.web).
 El vocero 
                      del Cecop, Felipe Flores, dice 
                      que Garrapatas acordó no votar, pero permitirá que se instalen 
                      las casillas. Critica que el CEE, con ese pretexto, pida 
                      que entre la policía.
Uno de los portavoces del Consejo 
                      de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota 
                      (Cecop), Felipe Flores Hernández, aclaró que para las elecciones 
                      del 2 de octubre el Consejo Estatal Electoral (CEE) podrá 
                      colocar sus casillas en la zona de conflicto por la presa, 
                      pues los opositores en ningún momento han dicho que van 
                      evitar que se pongan las urnas.
En declaraciones para este medio, 
                      Flores Hernández aclaró que el Cecop 
                      nunca tomó el acuerdo de negar el acceso a las autoridades 
                      electorales para que coloquen las casillas, por eso le sorprenden 
                      las declaraciones del presidente del CEE, Emiliano Lozano 
                      Cruz.
Aclaró que hay comunidades, como 
                      Garrapatas, que han expresado que no votarán, pero eso no 
                      quiere decir que no recibirán la paquetería.
En medios locales se informó que 
                      el Consejo Estatal Electoral (CEE) a través de su presidente, 
                      Emiliano Lozano Cruz solicitó al gobierno del estado seguridad 
                      policíaca en los poblados pertenecientes al municipio de 
                      Acapulco que serán afectados por la presa La Parota, en 
                      virtud de que sus habitantes han mostrado renuencia para 
                      permitir la instalación de las casillas el 2 de octubre.
Flores Hernández aclaró que las 
                      urnas se podrán poner en las comunidades en conflicto, que 
                      no salgan a votar los comuneros es muy diferente.
El comunero de Garrapatas dijo 
                      que los opositores no tienen nada contra el CEE, pues son 
                      otra cosa, y por ello no van evitar que pongan las urnas 
                      y tampoco van a coartar los derechos constitucionales de 
                      los habitantes. “No somos nadie para evitar que pongan una 
                      casilla. Nos parece una mala información”, dijo.
Lamentó las declaraciones de Lozano 
                      Cruz, pues dijo que nunca ha ido a las comunidades para 
                      que diga cosas que no son, y de no aclarar la situación 
                      se podrá pensar que diciendo eso está “queriendo quedar 
                      bien con la CFE” (Comisión Federal de Electricidad), pues 
                      está pidiendo el ingreso de la policía, “pero le decimos 
                      desde aquí que no queremos policías en la zona del conflicto 
                      porque sería una provocación del CEE. Aquí nadie ha dicho 
                      que no se instalen urnas, no podemos evitar que las pongan; 
                      que no quieran votar los campesinos es otro problema”.
Calificó como grave la petición 
                      de Lozano Cruz del ingreso de la policía a la zona, pues 
                      –insistió– no tiene porque pedirla y si pasa algo lo hacemos 
                      responsable.
Enfatizó: “No hay nada en contra 
                      del IFE ni del CEE, pueden instalar sus casillas si no fuera 
                      así estarían fuera de la normatividad. El problema es contra 
                      la CFE y los tres niveles de gobierno que nos quieren imponer 
                      el proyecto. Seguramente un demente le hizo creer eso al 
                      consejo electoral”.
Flores Hernández aseguró que el 
                      CEE podrá instalar sus casillas sin “ningún problema, sin 
                      ningún temor de que vayan a insultar a sus funcionarios, 
                      pues el Cecop no tiene ninguna 
                      diferencia con ellos,  nuestro 
                      enemigo es la CFE y la imposición del gobierno. Nosotros 
                      no somos agresivos, sólo respondemos cuando nos provocan”.
Acuerda el juez llevar con policías 
                      a un empleado de la CFE al careo con Suástegui
Por otro lado, el también vocero 
                      del Cecop, Marco Antonio Suástegui 
                      Muñoz, que está en libertad bajo fianza acusado de retener 
                      al empleado de la CFE, Jaime Gutiérrez Tejada, informó que 
                      el juez sexto acordó que habrá un carero con el presunto 
                      agraviado, el 30 de septiembre, y se le obligará a asistir 
                      con la fuerza pública.
Dijo que el acuerdo fue firmado 
                      este viernes, luego de que seis veces se ha citado a Gutiérrez 
                      Tejada para que se caree con los comuneros opositores que 
                      son acusados de privación ilegal de la libertad de dicho 
                      empleado, pero éste no se ha presentado, lo que alarga el 
                      juicio contra los comuneros.
Suástegui negó 
                      que los opositores no permitan el paso al juzgado al empleado 
                      de la CFE para que acuda a los careos a los que ha sido 
                      citado, y aseguró que éste nunca se ha presentado.
“Lo que es evidente es que el señor 
                      ya no está en Acapulco para no presentarse al carero, porque 
                      se demostrará que ha estado mintiendo. Dijo que en caso 
                      de que el empleado de la CFE no pueda ser llevado al juzgado 
                      con al fuerza pública, se podrá liberar una orden de aprehensión 
                      contre él.
No hay certeza de que quieran impedir la elección 
                      en la zona de La Parota: CEE. (El Sur, Zacarías Cervantes, 
                      , p.web).
 Son sólo rumores, indica 
                      el consejero Ramos Castro   
El presidente del Consejo Estatal 
                      Electoral (CEE), Emiliano Lozano Cruz, matizó este viernes 
                      declaraciones que hizo un día antes a algunos medios de 
                      comunicación en el sentido de que el organismo tiene problemas 
                      para instalar 13 casillas en la zona del conflicto por la 
                      construcción de la presa La Parota. Ahora señaló que “no 
                      tenemos mayores problemas y estamos en diálogo constante 
                      con los habitantes de los 13 pueblos”.
Mientras tanto el presidente de 
                      la Comisión de Organización Electoral, César Gustavo Ramos 
                      Castro, señaló que “no es una situación comprobable” que 
                      los comuneros opositores a la presa hidroeléctrica de La 
                      Parota vayan a impedir la instalación de las casillas en 
                      la elección del 2 de octubre próximo.
Entrevistado este viernes respecto 
                      a sus declaraciones del jueves publicadas en algunos medios 
                      en el sentido de que los opositores a La Parota pretenden 
                      impedir la instalación de las casillas y que incluso solicitó 
                      seguridad pública para el 2 de octubre, Lozano Cruz corrigió 
                      y dijo que “no tenemos mayor problema estamos en permanente 
                      diálogo con ellos” y añadió que la seguridad pública fue 
                      solicitada al gobierno estatal pero de manera general para 
                      todo el estado.
Aseguró que a 10 días de la elección 
                      el CEE no tiene problemas para la instalación de las casillas 
                      en ninguna región del estado y que, efectivamente, en la 
                      zona donde se construirá la presa de La Parota se instalarán 
                      13 casillas, pero que no hay la certeza de que los habitantes 
                      quieran impedir la elección.
“Nosotros estamos en constante 
                      comunicación con ellos y ellos nos dicen que están en permanente 
                      comunicación con el gobierno estatal, pero no nos han anunciado 
                      que estén en contra de la elección”, indicó Lozano Cruz.
El presidente de la Comisión de 
                      Organización Electoral, Ramos Castro, señaló que los opositores 
                      a La Parota no han notificado oficialmente al organismo 
                      para que no instalen las casillas el domingo 2 de octubre. 
                      “Son sólo rumores los que se han escuchado que no van a 
                      dejar instalar las casillas”, dijo.
Incluso aseguró que los consejos 
                      distritales están trabajando normalmente 
                      en la zona y que sólo han escuchado esos rumores de la oposición 
                      para que se levante la votación el día de la jornada electoral.
Ramos Castro aseguró que en general 
                      la organización de las elecciones está lista en todo el 
                      estado y que hasta ahora no han recibido reportes de incidentes 
                      que pudieran alterar la jornada electoral del 2 de octubre.
Campesinos exigen a la CFE el pago de sus tierras 
                      afectadas. (El Universal, Rebeca Jiménez, 
                      p.web).
Torres de alta tensión dañan cultivos de ejidatarios de Acahuizotla, Mazatlán, Palo Blanco y Garrapatas.
Campesinos de las comunidades Acahuizotla, 
                      Mazatlán, Palo Blanco y Garrapatas pertenecientes al municipio 
                      de Chilpancingo, exigieron una vez más a la Comisión Federal 
                      de Electricidad (CFE) el pago de las afectaciones por las 
                      torres de alta tensión, ya que se han visto seriamente afectados 
                      en sus cultivos de maíz y frijol. 
                      
Los representantes de la autoridad en Garrapatas y Acahuizotla, Raymundo Rodríguez Patrón y José Luis Marques 
                      Rivera, indicaron que más de 100 campesinos de ambas localidades 
                      resultaron afectados con la instalación de torres de alta 
                      tensión, ya que bajo de los cables de energía eléctrica 
                      ya no pueden practicar la agricultura, porque temen a que 
                      tengan serias consecuencias en su salud, luego de que este 
                      tipo de energía provoca cáncer en la piel por la radiación. 
                      
Los representantes ejidales indicaron que están realizando 
                      una serie de gestiones ante la CFE, pero que hasta el momento 
                      la empresa no ha dado una respuesta clara, contundente, 
                      es por eso que continuarán demandando el pago justo de sus 
                      tierras afectadas. 
También indicaron que más de 300 agricultores se vieron afectados 
                      hace más de nueve años, cuando la secretaría de Comunicaciones 
                      y Transporte (SCT) construyó la Autopista del Sol y que 
                      hasta el momento no ha pagado el sobre ancho, los famosos 
                      lavaderos y bancos de distribución, lo único que se pagó 
                      es el derecho de vía, pero recalcaron que estas dos dependencias 
                      del orden federal tienen cuentas pendientes con los campesinos 
                      de estas poblaciones chilpancingueñas. 
Demandaron también la intervención del subsecretario de asuntos 
                      agrarios del gobierno estatal Esaú 
                      Tapia Abarca y de la procuraduría del campesino, tras manifestar 
                      que los mantienen olvidados haciendo caso omiso a la problemática 
                      de los agricultores que han estado sufriendo las afectaciones 
                      tanto de la CFE como de la SCT, pero aún así quieren construir 
                      la presa La Parota.
MORELOS
Vigilarán venta de lotes ejidales. (Diario de Morelos, p.web).
Zona Poniente, 
                      Mor.- Para evitar que la mancha urbana crezca 
                      de manera desordenada, pues esto implicaría la introducción 
                      de servicios públicos elementales, así como el destino de 
                      mayores recursos hacia las diferentes colonias y comunidades 
                      ya conformadas, la regiduría de Obras Públicas en Miacatlán, 
                      Mazatepec, Tetecala 
                      y Coatlán del Río realizará recorridos 
                      de manera periódica con un grupo de inspectores a fin de 
                      controlar la venta de lotes que no tengan la autorización 
                      del cambio de uso de suelo.
Se exhorta a los campesinos o propietarios 
                      de superficies a abstenerse de hacer lotificaciones 
                      si carecen de los permisos correspondientes, mismos que 
                      deben de gestionar ante autoridades estatales y municipales.
En reuniones de trabajo se les 
                      ha invitado a seguir sembrando su parcela y no venderla 
                      en pequeñas fracciones porque ello representan 
                      problemas sociales y económicos para cada municipio.
ASENTAMIENTOS 
                      IRREGULARES
Al existir más asentamientos humanos 
                      irregulares, el problema repercute en las autoridades municipales, 
                      quienes deben de cubrir primero las deficiencias que existen 
                      en los poblados ya existentes y posteriormente canalizar 
                      la obra pública a esos asentamientos, pero muchas veces 
                      esto no lo entienden quienes adquieren predios y luego demandan 
                      servicios.
El gobierno local determinó vigilar 
                      continuamente para no dejar problemas de crecimiento a las 
                      futuras administraciones, esto representa que durante esta 
                      administración no se otorgarán permisos para quienes deseen 
                      cambiar su parcela por una nueva colonia. En tanto, el presidente 
                      del comisariado ejidal, Clemente 
                      Mejía Vega, exhortó a sus compañeros a no vender lo que 
                      es considerado su único patrimonio familiar
Destapan la candidatura de ejidatario para alcalde. (La Unión de Morelos, Eduardo 
                      Cortés, p.web).
Yautepec.- Como parte de la efervescencia política 
                      por la cercanía del proceso electoral, ejidatarios y representantes 
                      de bienes comunales se anticipan a los tiempos electorales 
                      y proponen al comisariado ejidal de Yautepec, 
                      Hipólito Mújica Toledo como precandidato a la presidencia 
                      municipal, al asegurar que buscarán sumar a los demás sectores 
                      de la sociedad.
En un hecho que sorprendió a los propios ejidatarios del municipio 
                      de Yautepec, el día de ayer se 
                      llevó a cabo una reunión para "destapar" a Mújica 
                      Toledo como precandidato a la presidencia municipal, quien 
                      abiertamente reconoció sus aspiraciones políticas y señaló 
                      que le interesa contender por el Partido Revolucionario 
                      Institucional (PRI).
Ahí los integrantes del comisariado 
                      ejidal de Yautepec en la asamblea 
                      acordaron conformar una comisión que se entreviste con el 
                      presidente del PRI en Morelos, Guillermo del Valle Reyes, 
                      para darle a conocer la decisión de los representantes agrarios 
                      del lugar con la finalidad de que la propuesta sea analizada 
                      formalmente y pueda contender por una candidatura interna. 
                      
En la reunión estuvieron presentes ayudantes municipales, comisariados ejidales y representantes de bienes comunales, 
                      como ejidatarios, ex presidente y ex diputados locales entre 
                      otros, quienes señalaron la necesidad de contar con un plan 
                      de trabajo "que convenza a la sociedad de impulsar 
                      la candidatura emanada del sector agrario", así como 
                      el compromiso de los representantes del PRI en la entidad 
                      de realizar con seriedad un proceso justo en la elección 
                      del candidato por el tricolor en el municipio.
En breve, iniciará construcción de presa "El 
                      Gigante". (La Unión de Morelos, Eduardo 
                      Cortés, p.web).
Cuautla.- En breve se podría llevar a cabo 
                      la construcción de la presa "El Gigante" en la 
                      zona oriente del estado, obra que beneficiaría a una gran 
                      cantidad de productores agrícolas del municipio de Ayala, 
                      aseguró el titular de la Asociación de Usuarios del Río 
                      Cuautla y Corrientes Tributarias (Asurco), Evaristo Genis Campos.
Señaló que actualmente la Comisión Estatal de Agua y Medio 
                      Ambiente (CEAMA) realiza los estudios de factibilidad de 
                      la construcción de dicha presa, ya que deriva su importancia 
                      en que de no edificarse, en unos cinco años unas mil 200 
                      hectáreas de tierras de riego en la zona oriente del estado 
                      podrían quedarse sin producir.
Al respecto el titular de Asurco, Evaristo Genis Campos, precisó que los campesinos de 12 ejidos de la 
                      región ya solicitaron a la dependencia gubernamental la 
                      realización de esta obra de infraestructura hidráulica, 
                      donde además los propios productores están dispuestos a 
                      participar económicamente.
Aseveró que ante la falta de distribución de agua en los campos 
                      de cultivo, si no se da inicio a las obras que durante años 
                      se han encontrado estancadas, estos correrían peligro en 
                      la región.
NAYARIT
Nayarit: consiente el gobierno la privatización 
                      de las playas. (La Jornada, Jesús Nàrvaez, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Sólo tres son públicas; las otras 29, restringidas: PRI 
                      
                      
                      
                      
                      
                      Los habitantes, extraños en su propia tierra, dice 
                      diputada 
Tepic, Nay., 25 de septiembre. De 
                      34 playas consideradas en el plan de desarrollo municipal 
                      de Bahía de Banderas -que abarca la zona turística de Nuevo 
                      Vallarta-, sólo tres están abiertas al público y el resto 
                      son utilizadas en forma privada, denunció la diputada local 
                      priísta Emma Araceli Barba González. 
Señaló que los habitantes de Bahía de Banderas "se encuentran 
                      como extraños en su propia tierra", y reveló que algunos 
                      propietarios de hoteles y desarrollos turísticos no han 
                      cumplido con lo estipulado por la ley de entregar áreas 
                      de donación al municipio para que se utilicen como playas 
                      públicas. 
La legisladora criticó que a pesar de que la zona turística 
                      referida es una de las de mayor desarrollo en el país, sus 
                      pobladores únicamente tienen acceso a tres playas populares: 
                      Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle 
                      y La Manzanilla. Esta última -precisó- es una playa pequeña 
                      a la que todo el año acuden grupos de discapacitados y clubes 
                      de la tercera edad. 
''La gente de Bahía de Banderas no puede ir a bañarse a las 
                      playas, porque están cerradas para el pueblo, y opta por 
                      acudir a los cerros. Resulta aberrante que los nayaritas 
                      no puedan disfrutar de sus riquezas naturales", se 
                      quejó Barba González. 
La diputada por Bahía de Banderas explicó: ''incluso quienes 
                      pernoctan en hoteles que no están junto a las playas tienen 
                      problemas para entrar, porque zonas como la avenida Los 
                      Cocoteros están custodiadas por agentes de Tránsito estatal". 
                      
Quien comercializa los fraccionamientos es el Fideicomiso Bahía 
                      de Banderas, perteneciente al gobierno estatal, cuyas autoridades 
                      también "permiten la instalación de casetas de vigilancia 
                      sin la autorización del ayuntamiento local, en las que hay 
                      indicaciones de que no se deje pasar a los ciudadanos''. 
                      
Luego de hacer un llamado para que se investigue el motivo 
                      por el cual se ha tolerado la prohibición de que los lugareños 
                      accedan a las playas, la legisladora priísta recordó que 
                      los fraccionadores están obligados 
                      por ley a donar algunas áreas al municipio y no lo han hecho. 
                      
"Por el porcentaje que les corresponde, sólo los fraccionamientos 
                      Costa Banderas y Grupo Dine le 
                      deben a Bahía de Banderas 104 hectáreas de áreas de donación." 
                      
En ese sentido, "iniciamos una investigación y hemos descubierto 
                      que nadie está efectuando dicha entrega", alertó Barba 
                      González. 
Nos la vamos a jugar con Ney 
                      y con Nayarit para rescatar el campo: CNC. (Avance, Marco Vinicio Jaime, p.web).
Porque la economía del Estado tiene sustento en un 60 por ciento 
                      en el campo.
 Grande es la apuesta 
                      de los productores nayaritas a 
                      favor de la aplicación del Plan Maestro para el Desarrollo 
                      Rural, estructurado directamente con las propuestas de los 
                      propios campesinos aa iniciativa 
                      del Gobernador del Estado, Ney 
                      González Sánchez, porque del rescate del campo dependerá 
                      en gran manera el crecimiento económico de Nayarit, precisó 
                      el Secretario General de la Liga Estatal de Comunidades 
                      Agrarias (CNC), Trinidad Miramontes 
                      Arteaga.
 Indicó que la economía 
                      del Estado radica en un 60 por ciento en el sector agropecuario, 
                      por lo cual es indispensable garantizar su reactivación 
                      integral en beneficio de los campesinos como de la sociedad 
                      en general.
“Durante toda la campaña el Gobernador del Estado, Ney González, lo estuvo comentando, yo creo que el desarrollo 
                      del campo es una de las prioridades, considero que es un 
                      gran porcentaje, por decir el 60 por ciento, de la economía 
                      del Estado, se basa en el campo, de ahí que se ocupa la 
                      transformación, la industrialización y la comercialización”, 
                      destacó.
El líder campesino apuntó que el campo requiere entonces, sin 
                      lugar a dudas, recursos frescos que vengan a reactivar el 
                      dinamismo que se requiere, los canales también –dijo- que 
                      son de gran urgencia para el Estado, y en el Foro Estatal 
                      Agropecuario, recogimos toda la problemática de todos los 
                      productores en el campo.
“De ahí pues que estamos empeñados en que en el Plan Maestro 
                      para el Campo, habrá de ser fuente de beneficios para la 
                      gente de Nayarit, para el campo de Nayarit. Yo aquí le apuesta 
                      pues al Gobierno de Ney González, 
                      porque ha hado su palabra en que habrá de resolver las cosas 
                      importantes del campo y aquí nos la vamos a jugar todos 
                      juntos con él y con el Estado”, concluyó
Cartones
 ![]()
Facilitador incómodo · Magú
 
                      
Un partido en movimiento · Helguera
 
                      
El facilitador · Rocha
 
                      
 ![]()
 Inundaciones Naranjo
 
 Reunión secreta Helioflores
 