
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                      15 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Ataca Fox con Elba.- Madrazo
Acusa al Presidente de usar a la lideresa del SNTE para debilitar al PRI
 ![]()
Llaman desde ONU a combatir pobreza
Para abatir terrorismo hay que acabar 
                      con rezagos: Bush. Critica Fox 
                      islas de prosperidad en medio de un mar de miseria. 
 ![]()
Quiere IP menor precio en gas natural
A 7.65 dólares se condenaría al cierre 
                      de empresas: industriales 
 ![]()
Futuros de petróleo a la Bolsa de Valores
Casa de bolsa Deutsche 
                      Securities ofrecerá también títulos 
                      europeos
 ![]()
Pierde Gordillo el primer asalto 
                      contra Madrazo
Desecha el tribunal electoral impugnación 
                      de la maestra
 ![]()
Creel reniega de Fox 
Se deslinda 
                      de las políticas en seguridad y empleo
 ![]()
La ALDF admite: sí son facturas falsas
Mañana daremos detalles: el Comité 
                      de Administración
 ![]()
Desecha el Tribunal 
                      la impugnación de Gordillo
Válida la convocatoria para el Consejo 
                      Político priísta del 31 de agosto
 ![]()
Cd. Juárez: desprecian indemnización de PGR
Roccatti abandona 
                      a asesinadas en Ciudad Juárez
Sector agrario
Resolvió PA un conflicto 
                      agrario. (El Despertar del Sur, 
                      Juan M. Robles, p.web).
Cd. Altamirano, Gro. El día de ayer, 
                      en las oficinas de la residencia de la Procuraduría Agraria 
                      se ventiló un conflicto entre ejidatarios de San Juan de 
                      la Cruz y San Juan Chámacua, ambas del municipio de Coyuca 
                      de Catalán y al final, las partes 
                      llegaron a un acuerdo.
Dicha reunión fue presidida por Jesús González García, residente 
                      de la Procuraduría Agraria, quien hizo un llamado para que 
                      las partes se pusieran de acuerdo en lo referente a un replanteo 
                      de linderos, en donde están de por medio unas 400 hectáreas.
Los ejidatarios de San Juan de la Cruz argumentaban que esa 
                      cantidad de tierras es una dotación que les corresponde, 
                      mientras que los de San Juan Chámacua 
                      decían que era producto de una ampliación.
De hecho este era el principal problema para continuar con 
                      los trabajos del Programa de Certificación de Derechos 
                      Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede).
Luego de que se les explicara de que 
                      era primero medir para definir de manera correcta los linderos, 
                      finalmente los de San Juan de la Cruz propusieron que se 
                      trabajara con la Carpeta Básica de los de San Juan Chámacua 
                      y que consiste en la resolución presidencial, acta de ejecución 
                      y plano definitivo.
De ahí que una vez que las partes quedaron de acuerdo, se designaron 
                      las comisiones para iniciar los trabajos que estarán a cargo 
                      de la Procuraduría Agraria, del INEGI y de los propios órganos 
                      ejidales.
Los terrenos que se incorporaran al Procede serán 503  
                      hectáreas de San Juan de la Cruz y 3 mil 238  pertenecientes 
                      a San Juan Chámacua.
Faltan solo 5 ejidos 
                      en Coyuca por regularizar. (El Despertar del Sur, Juan M. Robles, p.web).
Cd. Altamirano, Gro. El residente 
                      de la Procuraduría Agraria, Jesús González García 
                      informó que faltan cinco ejidos en el municipio de Coyuca 
                      de Catalán para ser incorporados al Programa de Certificación 
                      de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede).
El funcionario informó que acudió a la población de Las Cruces 
                      con la finalidad de llevar a cabo una asamblea, pero la 
                      misma no se realizó debido a la falta de quórum, ya que 
                      solamente asistieron 26 de 97 ejidatarios y era por primera 
                      convocatoria.
En esa reunión se trataba de dar una información acerca de 
                      los trabajos de topografía realizados por el Registro 
                      Agrario Nacional para que de esa manera convencerlos 
                      para que ingresen al Procede.
Mencionó también que en esa misma situación están Tarétaro y Agua Fría, con quienes se van a programar próximas 
                      reuniones ya que junto con La Bajada y San Juan Chámacua 
                      son los cinco ejidos que faltan en el municipio por incorporarse 
                      al Procede.
El funcionario federal informó que con ello se busca que el 
                      municipio completo ingrese a dicho programa, ya que como 
                      es del dominio público, entrando el 2006 el Procede dejará 
                      de realizar sus actividades y de manera posterior quienes 
                      quieran hacerlo, tendrán que contratar los servicios de 
                      particulares.
Diputados se reúnen con representante de Procuraduría 
                      Agraria y Registro Agrario Nacional. (Olor a Mi Tierra, p.web) 
Oaxaca, Oax. 14 de septiembre.- Con 
                      el fin de concretar y fortalecer la iniciativa de Ley que 
                      creará la Coordinación de General de Asunto Agrarios, la 
                      Comisión Permanente de Asuntos Agrarios de la 59 Legislatura 
                      local, se reunió con representantes de la Procuraduría 
                      Agraria y del Registro Agrario Nacional. 
El presidente de esta Comisión, diputado Noel García Aguilar, 
                      manifestó que esta Coordinación se encargará de atender 
                      los problemas agrarios en el estado de Oaxaca, además de 
                      ser un órgano de apoyo a las diferentes instancias federales. 
                      
Agregó que esta Coordinación también apoyaría el desarrollo 
                      sustentable en el campo, para poder fortalecer la economía 
                      de los campesinos. 
Señaló que se lleva un gran avance en la creación de esta Coordinación, 
                      pues la propuesta inicial de la iniciativa ha sufrido modificaciones 
                      con las diferentes propuestas que se ha recopilado durante 
                      las reuniones que han tenido con representantes estatales 
                      y federales en esta materia. 
Mencionó que existen otras instancias que realizan un trabajo 
                      similar, como es la Junta de Conciliación Agraria y la Comisión 
                      de Límites, sin embargo, es necesario crear una coordinación 
                      que sea el eje rector de estas instancias. 
El representante popular dijo que trabajan en la modificación 
                      del artículo 91 de la Constitución Política del Estado de 
                      Oaxaca, pues con esta modificación, definirá la estructura 
                      orgánica de la Coordinación General de Asuntos Agrarios. 
                      
García Aguilar finalizó, que tendrán una próxima reunión para 
                      concretar ya la iniciativa de ley y pueda ser presentada 
                      ante el pleno de la 59 Legislatura local, que preside el 
                      diputado Bulmaro Rito Salinas. 
                      
En la reunión estuvieron también los diputados Samuel Rosales 
                      Olmos, Heriberto Ambrosio Cipriano y el diputado Rolando 
                      Cruz Sanpedro. 
Malosos y maledicentes. (El Diario de Yucatán, William Casanova , 
                      p.web).
MÉRIDA
Acusaciones contra panistas cercanos a Patricio Patrón 
Luis Humberto Correa Mena anunció 
                      ayer que deja la coordinación nacional de la precampaña 
                      presidencial de Santiago Creel 
                      Miranda para encabezar ese equipo de campaña en Yucatán.
El motivo, dijo, es que no aceptará que panistas 
                      cercanos al gobernador Patricio Patrón Laviada 
                      dicten línea de apoyo a otras precandidaturas, 
                      en alusión a Felipe Calderón Hinojosa.
Creel Miranda, a su vez, pidió a los panistas yucatecos que denuncien “a los malosos” 
                      que quieren manipular la elección de su candidato presidencial 
                      “al estilo del PRI”: con recursos públicos en las campañas 
                      y funcionarios que en su horario de trabajo hacen trabajo 
                      de proselitismo.
El precandidato llamó maledicentes 
                      a quienes le reprochan su actuación 
                      como secretario de Gobernación, en los albores de 2001, 
                      frente al desacato de Víctor Cervera Pacheco.
—Cervera Pacheco no quería celebrar elecciones, quería un interinato. 
                      No me conduje con el estómago y menos con el hígado: le 
                      gané por partida doble, pues en Yucatán triunfaron la democracia 
                      y la paz —indicó.
Santiago Creel inició una gira de 
                      dos días por Yucatán con un desayuno con unos 500 simpatizantes, 
                      en el Salón Español, en la carretera a Chichí 
                      Suárez.
Seis autobuses y ocho taxis colectivos llegaron con campesinos 
                      de Hocabá, Chocholá, 
                      Maxcanú y Kanasín. 
                      Claudio Coello Herrera, delegado de la Procuraduría 
                      Agraria, dijo que goza de dos días de vacaciones; Alexa 
                      Montañez Avilés, subdirectora 
                      del Registro Civil, afirmó que pidió varios días de licencia 
                      sin goce de sueldo; los regidores meridanos Lorenzo Vallares 
                      Ortiz y José Varguez Pamplona 
                      acudieron porque los invitaron “a un desayuno gratis”, y 
                      otro regidor, Luis Aldana Burgos, alegó que los ediles no 
                      trabajan en horarios “de horas-nalga”.
Las animadoras lucieron blusas fuccia 
                      con la frase “Soy totalmente Santiago” y pantalón blanco. 
                      A la entrada, regalaban silbatos, confeti, globos blancos 
                      y azules y matracas.
Se dispusieron 45 mesas, con 10 asientos cada una. Con la llegada 
                      retrasada de campesinos un centenar de asistentes se quedaron 
                      parados. Sobre cada mesa, como regalo, había limas para 
                      uñas.
A las 8:48 llegó el aspirante presidencial, con guayabera blanca 
                      de manga larga, pantalón arena y mocasines café recién lustrados.
En la bienvenida, José LuisMartínez 
                      Semerena, administrador del Hospital 
                      de la Amistad México-Corea, advirtió que no será candidato 
                      presidencial del PAN ningún “tramposo, soberbio o quienes 
                      con teorías y detrás de escritorios creen que se puede dirigir 
                      a un país”.
Más tarde, Correa Mena se dijo feliz 
                      de estar de nuevo en casa con gente que acude libremente 
                      al PAN, sin presiones de nadie.
—Estoy contento de estar frente a un público de gente libre, 
                      de gente que entró al PAN para que nadie le diga por quién 
                      votar sino para votar por quien creemos.
Dijo que el domingo no votó ni el 30% del padrón “y sin participación 
                      no hay democracia”. Añadió que Calderón Hinojosa sacó una 
                      ventaja de 10,000 votos, pero el padrón nacional blanquiazul 
                      es de 800,000 militantes: Lo que sigue es tocar puerta por 
                      puerta para informar a los panistas 
                      que tienen derecho de participar en las internas que se 
                      realizarán el próximo 2 de octubre.
Creel Miranda continuó su gira en Tizimín, Temozón y Chemax. Pernoctaría en Valladolid, para continuar hoy en Chichimilá, Yaxcabá, Izamal y Mérida.  
Existirá fondo de garantía luego de cerrar Procede 
                      a nivel nacional. (Notimex, 
                      p.web).
miércoles 14 de septiembre, 08:22 PM
México, 14 Sep (Notimex).- El titular de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                      (SRA), Florencio Salazar Adame, 
                      informó que después de que el Procede se cierre en 
                      2006, existirá un Fondo de Tierra Técnico para siete por 
                      ciento de ejidos y comunidades que se prevé no cuenten con 
                      certificación.
El funcionario expuso lo anterior luego de dar por concluido 
                      el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación 
                      de Solares (Procede) en el estado de Chihuahua, donde explicó 
                      que este fondo tendrá un presupuesto de 100 millones de 
                      pesos.
Durante su intervención, Salazar Adame 
                      calificó como "exitoso" al Procede ya que a partir 
                      de 1993 y su conclusión en julio de 2006 con recursos aproximados 
                      de 14 mil millones de pesos, se tendrá la garantía de que 
                      se certificó la propiedad social de cada núcleo agrario, 
                      a fin de evitar conflictos futuros por límites o invasiones.
En este caso, para el final de esta administración en 2006 
                      se tendrá una certificación de 93 por ciento de ejidos y 
                      comunidades en todo el país, pero no se llegará a la totalidad 
                      debido a que el programa es voluntario.
Salazar Adame explicó que este Fondo 
                      de Tierra Técnico que se instaurará a finales de 2006, contará 
                      con recursos de 100 millones de pesos, cantidad inferior 
                      a lo otorgado para el Procede de 1993 a 2006 que fue de 
                      14 mil millones de pesos.
Además, aseguró que dicho fondo se aplicará para regularizar 
                      y dar certeza jurídica en la tenencia de la tierra a los 
                      núcleos agrarios que lo soliciten de manera expresa, y esperen 
                      su turno para ser atendidos de acuerdo con la demanda que 
                      exista.
En este caso, mencionó que para el periodo 2005-2006 se destinarán 
                      recursos para el Procede por mil 200 millones de pesos, 
                      mientras que Chihuahua es la entidad número 13 que han cerrado 
                      el programa, con la certificación de 991 núcleos agrarios 
                      lo que representa un avance de 91 por ciento de la totalidad.
La SRA informó en un comunicado que el titular de la dependencia 
                      entregó los últimos documentos agrarios del Procede en la 
                      referida entidad, así como la escritura correspondiente 
                      al ejido "Profesor Arturo Gamiz", municipio de Madera. 
Firman convenio para derechos ejidales. (Frontenet, Carlos Hernández, p.web).
|  
                                | 
                        
|  
                             Momento en que se firma 
                              el acuerdo   | 
                        
Chihuahua.- En el Patio Central de Gobierno del Estado, se 
                      llevó a cabo la firma del acuerdo para la certificación 
                      de derechos ejidales y titilación de solares, entre 
                      José Reyes Baeza, Gobernador del Estado y Florencio Salazar 
                      Adame, secretario de la Reforma 
                      Agraria. 
El Mandatario expresó su compromiso por buscar el beneficio 
                      de los habitantes del medio rural en el estado y lograr 
                      el equilibrio entre el desarrollo social y humano. 
 “Se ha dado realmente 
                      un paso cuantitativo y cualitativo importante en estos años”, 
                      expresó el Ejecutivo Estatal, al reconocer la voluntad política 
                      del Presidente Vicente Fox, para seguir contribuyendo con los gobiernos de las entidades 
                      federativas y dar pasos firmes en la solución de la problemática 
                      social. 
Con la entrega de estos certificados y títulos, las familias 
                      chihuahuenses se ven como propietarios de la tierra y les 
                      da la seguridad jurídica de poder traspasar o heredar su 
                      propiedad, así como de construir sobre sus propiedades. 
                      
Por su parte, el Secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                      Salazar Adame, informó que Chihuahua 
                      es un estado emblemático en materia agraria, pues concentra 
                      el 10% de la propiedad social del país, con 10 millones 
                      637 mil 995 hectáreas distribuidas en 916 ejidos y 76 comunidades. 
                      
Finalmente comentó que Chihuahua se convierte en el estado 
                      numero 13 que realiza la firma de acuerdos de precierre 
                      del PROCEDE, por haber regularizado la tenencia de la tierra 
                      en el 91%. 
Demanda contra el delegado del RAN y el procurador 
                      Agrario. (Criterios, p.web) 
Yucatán
Avalaron irregulares asambleas para despojar a los ejidatarios 
                      de Hunucmá de sus tierras que 
                      un intermediario vendió al gobierno de Patricio Patrón para 
                      construir nuevo aeropuerto
Mérida 14 Septiembre.- Ejidatarios de Hunucmá 
                      denunciaron ante el Tribunal Unitario Agrario a sus directivos, 
                      al delegado del Registro Agrario Nacional (RAN), Luis 
                      Felipe Mena Salas, y el procurador 
                      Agrario en la entidad, Claudio Coello Herrera por las 
                      múltiples irregularidades en la venta de tierras donde el 
                      gobierno estatal pretende construir un aeropuerto, así como 
                      solicitan la restitución de las superficies. 
Los hombres del campo también interpusieron demanda penal contra 
                      el intermediario del gobierno estatal en esta transacción, 
                      Antonio Almazán Arteaga porque falseó ser avecindado de 
                      Hunucmá para ser declarado “ejidatario” 
                      en las amañadas asambleas en la estrategia de comprar las 
                      tierras de los campesinos. 
Al mismo tiempo denunciaron que presuntos colaboradores de 
                      Almazán Arteaga, ex delegado del Registro 
                      Agrario Nacional (RAN) y empleado de Alejandro 
                      Patrón Laviada, hermano del gobernador, así como de su tío, el banquero 
                      Roberto Hernández Ramírez, siguen comprando tierras en Hunucmá para el gobierno del Estado. 
Aseguraron que el pasado viernes se vio a esas personas operando 
                      en la comisaría de Huncanab donde 
                      pretenden obtener 400 hectáreas. 
Los denunciantes, Secundino Euán Uc y Manuel Domingo Chablé Sandoval, explicaron que las asambleas de asignación 
                      del usufructo parcelario a los especuladores al servicio 
                      del gobierno estatal estuvieron plagadas de irregularidades. 
                      
1) Se debió realizar una sesión especial, una “asamblea dura”, 
                      con la participación del 75% de los ejidatarios para aprobar 
                      la operación, pero se hizo en una asamblea ordinaria efectuada 
                      en segunda convocatoria. 
2) El padrón fue “rasurado”. Supuestamente la operación de 
                      venta fue aprobada por 368 de los 1,600 ejidatarios. 
3) Todo parece indicar que ni siquiera se hizo la sesión del 
                      27 de febrero en la que supuestamente se aprobó la operación, 
                      sino que se pasó a las casas a recabar las firmas de los 
                      ejidatarios y darles dinero. 
Indicaron que a unos les dieron $150, a otros $7,000 y a los 
                      que mejor les fue $16,000, según la conveniencia del comisario 
                      y sus dirigentes. 
En la denuncia se acusa a Javier Francisco Hernández Cruz, 
                      Mayra del Carmen Nieva Domínguez, María Yesenia 
                      Méndez Rebollo, Santa Bartolo 
                      Acuña, Blanca Azalia Huesca Damián y Antonino Almazán Arteaga, quienes supuestamente 
                      compraron las tierras de ese ejido, y para hacerlo falsamente 
                      se hicieron pasar como domiciliados en Hunucmá. 
                      
El comisario Pedro Puc Canul, el secretario Francisco Mex 
                      Canul y el tesorero Rogerio 
                      Peña Martín fueron denunciados, entre otras cosas, por ser 
                      quienes recibieron “bajo la mesa” el dinero de soborno que 
                      “el gobernador presuntamente repartió” entre algunos dirigentes 
                      ejidales para comprar las tierras. 
Por otra parte, señalaron que el viernes pasado, “al parecer 
                      sin cumplir las leyes”, los compradores estuvieron haciendo 
                      pagos de alrededor de $18,000 a los ejidatarios por la compra 
                      de sus tierras, en una asamblea que ni siquiera fue convocada 
                      y no contó con la lista de asistencia. 
Aunque varios ejidatarios aceptaron esos pagos, otros lo rechazaron 
                      por considerar que fue en una operación ilegal, y son precisamente 
                      quienes presentarán la denuncia en este caso. 
Los abogados de los ejidatarios suponen que las nuevas compras 
                      de tierras son parte del proyecto Metrópolisur, 
                      que impulsa el gobierno del Estado, pues los terrenos están 
                      en el área donde se construiría el aeropuerto que sustituirá 
                      al actual del sur de Mérida. 
El plan presupuestal de Fox 
                      es antiagrario y electorero. (La Jornada, Matilde Pérez U., p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Provoca escenarios de inestabilidad social: campesinos 
La capacidad de resistencia de los labriegos se está agotando 
                      y el gobierno, con su propuesta de presupuesto 2006 para 
                      el agro, 10 por ciento menor en términos reales respecto 
                      al de este año, "está provocando escenarios de inestabilidad 
                      social", advirtieron dirigentes de las organizaciones 
                      del Frente Nacional Campesino (FNC). 
En un análisis inicial sobre la propuesta de presupuesto, las 
                      organizaciones campesinas puntualizaron que los rubros educativo, 
                      de investigación e inversión productiva están excesivamente 
                      castigados. A los programas de Alianza para el Campo se 
                      les asigna 94 por ciento menos que en 2005; se eliminan 
                      los fondos regionales de combate a la pobreza; el de apoyo 
                      a organizaciones sociales, agropecuarias y pesqueras, y 
                      el de apoyo a la competitividad de las ramas productivas, 
                      así como el de apoyo a la mujer y el fondo para proyectos 
                      productivos. 
Es un presupuesto anticampesino y 
                      antiagrario, porque deja sin alternativas a los agricultores 
                      pobres; es electorero y populista, porque se reserva la 
                      aplicación de recursos federales para los programas más 
                      asistencialistas, como Oportunidades 
                      y el Seguro Popular, a los que se asignan montos 20 y 65 
                      por ciento adicionales a los de este año, respectivamente, 
                      apuntaron José Luis Hernández, de la Central Independiente 
                      de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); Servando Olivarría, 
                      de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas 
                      Autónomas, y Carlos Ramos, de la Coordinadora Nacional Plan 
                      de Ayala. 
Los diputados tendrían que asignar 25 mil millones de pesos 
                      más a la propuesta de presupuesto del presidente Fox 
                      para mantener el actual nivel de gasto para el campo, el 
                      cual está en una "situación catastrófica. Ahora parece 
                      que se cierra el nudo del estrangulamiento y se quiere dar 
                      la puntilla a la agricultura campesina", asentaron. 
                      
La propuesta, apuntó Olivarría, es 
                      "perversa, porque el Ejecutivo sabe que será muy difícil 
                      que en la Cámara de Diputados se logre una mayoría calificada 
                      para que se imponga un cambio, y es muy probable que la 
                      propuesta de presupuesto se quede como fue enviada por el 
                      presidente Fox". 
Hernández consideró aberrante que el gasto corriente para las 
                      instituciones del sector aumente 60 por ciento y se prevea 
                      la creación de más plazas en las secretarías de Gobernación, 
                      Defensa, Hacienda, Economía, Comunicaciones y Transportes, 
                      Educación Pública, Reforma Agraria y Agricultura, 
                      y por otro lado se reduzca 49.3 por ciento el presupuesto 
                      para ancianos. Así el "Presidente no honra su palabra 
                      de volver universal la pensión". 
"Estamos realmente preocupados por la reducción brutal 
                      en el presupuesto para el campo, sobre todo porque está 
                      orientada sólo a ciertos rubros y secretarías", agregó 
                      Emilio López Gámez, de la CIOAC. 
                      
Los dirigentes del FNC asentaron que ante el planteamiento 
                      absurdo del Presidente, plasmado en la propuesta de presupuesto, 
                      buscarán reunirse con las distintas fracciones parlamentarias, 
                      dirigentes de los partidos políticos, sindicatos y organizaciones 
                      no gubernamentales para desarrollar un plan de acción con 
                      el propósito de revertir "esta desoladora propuesta 
                      para el destino y futuro del campo". 
Plan de la SRA para escriturar tierras zapatistas. (La Jornada, Ángeles Mariscal, 
                      p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      Las propiedades fueron ocupadas por los indígenas en 1994 
                      
                      
                      
                      
                      
                      En una primera etapa se indemnizará a los antiguos dueños 
                      
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 de septiembre. 
                      La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) pondrá 
                      a disposición de las bases y simpatizantes del Ejército 
                      Zapatista de Liberación Nacional 
                      (EZLN) los títulos de propiedad de 17 mil hectáreas que 
                      los indígenas tienen en posesión desde 1994, cuando invadieron 
                      253 propiedades ubicadas en los municipios de Ocosingo, 
                      Altamirano y Las Margaritas. 
Florencio Salazar Adame, titular 
                      de la dependencia, explicó que el proceso de reconocimiento 
                      legal de la propiedad en favor de los indígenas de la llamada 
                      zona de conflicto iniciará una vez que la dependencia a 
                      su cargo termine de pagar la indemnización a los propietarios 
                      de dichas propiedades. 
Durante una gira de trabajo por la entidad, Salazar Adame explicó que las 17 mil hectáreas invadidas durante el 
                      alzamiento del EZLN, hace casi 12 años, "están ocupadas 
                      y trabajadas tanto por zapatistas 
                      como por miembros de diversas organizaciones sociales campesinas". 
                      
El funcionario expuso que debido a que las tierras siguen en 
                      posesión de dichos campesinos, "es imposible el retorno 
                      de sus dueños legítimos y originales", y por ello la 
                      SRA ha dispuesto de un plan de acción que en un primer momento 
                      permita liquidar económicamente a los antiguos propietarios 
                      que les permita reconstruir su patrimonio. 
En una segunda etapa será necesario que "se legitimen 
                      las posesiones" de tierras en poder de las bases de 
                      apoyo y simpatizantes del EZLN y se les pueda extender su 
                      titulo de propiedad. Esto permitirá que los ocupantes de 
                      las tierras "puedan recibir los títulos de propiedad 
                      y contribuyamos a que se restablezca el tejido social", 
                      mencionó. 
Prevé SRA arreglo en narcopredios. (Tribuna 
                      de Sonora, Claudia Gpe. Pérez, 
                      p.web) 
Unos 20 millones de pesos se deberán canalizar para 
                      dar solución en Cajeme a los conflictos 
                      agrarios de posesiones precarias del narcotráfico que son 
                      reclamadas por quienes en su momento les fueron incautadas 
                      para entregarse posteriormente a grupos solicitantes de 
                      tierra.
Eric Martínez Rodríguez, delegado de la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria (SRA) en Sonora explicó que existe 
                      la voluntad por parte del Gobierno Federal por dar solución 
                      definitiva a las más de 800 hectáreas de cultivo distribuidas 
                      en ocho grupos agrarios, que son reclamadas por los primeros 
                      dueños.
Explicó que fue en la época de Salinas de Gortari cuando 
                      los predios incautados a presuntos narcotraficantes fueron 
                      dotados a grupos solicitantes de tierras, pero luego de 
                      los amparos y resoluciones de jueces federales que dejan 
                      de toda culpa a los presuntos narcotraficantes, el reclamo 
                      es legítimo.
Por lo cual la SRA mencionó se encuentra en el proceso 
                      de arreglar la problemática mediante la adquisición de los 
                      predios a quienes se ostentan como legales dueños, 20 años 
                      después de haberse realizado la dotación de la tierra.
“Estamos negociando comprar la tierra a los dueños que 
                      les otorgaron el amparo los jueces federales, creemos que 
                      terminaremos el año con cero, nuestra meta es concluir con 
                      toda la problemática resuelta”. 
Mencionó que en Cajeme se 
                      encuentra el grueso de los grupos en esta situación como 
                      el Sonora Agraria, Alfonso Peralta Número 2, entre otros, 
                      siendo los menos aquellos localizados en el Sur de la Entidad.
Martínez Rodríguez agregó que las posesiones precarias 
                      de narcotraficantes se están negociando en coordinación 
                      con el Gobierno del Estado quien ha mostrado toda su disposición 
                      para dar solución a éste y otros tipos de conflictos agrarios 
                      imperantes en la Entidad.
Entregará en octubre funcionario parcelas adquiridas 
                      a su nombre. (El Diario, Mauricio Rodríguez, 
                      p.web) 
Las 53 parcelas que adquirió a su nombre Mario Boisselier Perea, presidente de la Junta Municipal de Agua 
                      y Saneamiento (JMAS) para el desarrollo del proyecto Conejos-Médanos, 
                      pasarán a manos de la descentralizada a más tardar la segunda 
                      quincena de octubre.
Así lo dio a conocer Lorenzo Holguín Mora, jefe del departamento 
                      jurídico de la JMAS, tras señalar que esta semana se cubrió 
                      el pago de derechos de extensión de títulos, mismo que fue 
                      presentado ante el Registro Agrario Nacional (RAN) 
                      delegación Chihuahua, informó.
El abogado indicó que el pago se efectuó el día 25 de agosto 
                      pasado y, una ya cubiertos los derechos con los que se emite 
                      el título, la JMAS aguarda la notificación del Registro 
                      Nacional Agrario.
 “Estamos en espera de 
                      que el delegado del RAN en Chihuahua nos notifique para 
                      que personalmente se presente el ingeniero Boisselier 
                      y reciba a título personal los títulos que amparan ya la 
                      propiedad de esas 53 parcelas”, comentó.
Posteriormente se procederá a protocolizar la donación que 
                      suscribirá Boisselier Perea en 
                      favor de la Junta, acción cuyo fin será inscribir en el 
                      Registro Público de la Propiedad la traslación de dominio 
                      de esas 53 parcelas, ya como patrimonio de la Junta, explicó.
Holguín Mora mencionó que para poder regularizar y tener certeza 
                      de la tierra fue necesario celebrar un convenio con el Comisariado Ejidal para incorporar a Boisselier 
                      Perea como ejidatario y asignarle las parcelas.
Con esta medida, el presidente de la JMAS servirá como “un 
                      puente” para poder inscribir la tierra en el Registro Agrario 
                      Nacional, y una vez que emitan el certificado o título a 
                      favor de Boisselier, éste las 
                      cederá a la JMAS, explicó.
 “Probablemente la semana 
                      que entra ya estaremos ante la Notaría formalizando la donación, 
                      y ya el trámite normal para inscribirse en el Registro Público 
                      de la Propiedad tarda unos ocho días, por lo que es probable 
                      que a mediados de octubre se cuente con la documentación 
                      en regla de los terrenos”, puntualizó.  
                      
Campos Elíseos: ¿Quién gana en el PRI? . (Vanguardia, Katia D’ Artigues, 
                      p.web) 
Graduado en la Universidad 
                      de la Vida
Esta columna leyó fascinada una nota de Álvaro Delgado que 
                      se publicó este domingo en la revista Proceso. Con puntos 
                      y comas, bajo el título de Nebulosos estudios, hace un recuento 
                      de la trayectoria académica de un Secretario de Estado: 
                      Florencio Salazar 
                      Adame, de la Reforma Agraria.
Primero los datos ofrecidos antes de la sugerencia de esta 
                      columna: 
Salazar Adame se tituló como abogado 
                      un día antes de entrar al gabinete, pero no sólo eso: sus 
                      estudios los cursó en San Luis Potosí cuando está documentado 
                      que vivía en Guerrero. 
Así está no sólo la Universidad, sino también la preparatoria: 
                      que cumplió de manera oficial en un instituto —llamado Nicolás 
                      Guillén— en Tlalnepantla, Estado 
                      de México, cuando era coordinador de campaña del finado 
                      (por cierto, se acerca, el 28 de septiembre, un aniversario 
                      más de su muerte) José Francisco Ruiz Massieu. 
Qué además ahí no había preparatoria sino hasta 1991. Ah, pues… 
                      así dice la nota. Que tiene como fuente principal, también 
                      hay que decirlo, la investigación de un hombre, José Esteban 
                      Núñez Perea, quien está peleado —por despido injustificado, 
                      dice él— contra el mismo Salazar Adame.
Esta columna, quien siempre quiere ser optimista, lo que sugiere 
                      es que a Salazar Adame se le reubique 
                      de inmediato. ¿Qué puesto en la administración requiere 
                      los talentos de la omnipresencia que ya probó? Pues quizá 
                      como el embajador del IFE que propondrian pronto para vigilar las elecciones en Estados 
                      Unidos. 
Hay que utilizar el talento, sin duda. Y él lo tiene. En todo, 
                      hubiéramos titulado la nota “Milagrosos estudios”.
Ahora que si por respuestas se trata, nos sentimos desilusionados 
                      al leer la que Salazar Adame le 
                      dio al reportero una vez confrontado con los hechos:
 “Me considero fundamentalmente 
                      autodidacta”.
Ash, cómo así. Tan fácil. Él, quien fue 
                      secretario particular del mismísimo Meme 
                      Garza, ¿no pudo haber dicho algo mucho más ocurrente citando 
                      a los clásicos?
Hubiera dicho:
 “Me gradué en la Universidad 
                      de la Vida (frase dicha por el mismo Meme 
                      que a su vez le copió a Adolfo Ruiz Cortines)”.
Los indígenas, "carne de cañón" del narco: Cencos. (La Jornada, Carolina Gómez, 
                      p.web).
                      
                      
                      
                      
                      El Centro Pro condena la criminalización 
                      de la pobreza 
Reconocer que la pobreza es la causa principal por la cual 
                      la mayor parte de los indígenas que están en prisión son 
                      acusados de delitos federales es dar un paso adelante, señalaron 
                      organizaciones de derechos humanos, las que subrayaron que 
                      para que eso "no quede en palabras se deben emprender 
                      acciones concretas" para subsanar la situación, pues 
                      en entidades como Oaxaca "más de 60 por ciento de los 
                      indígenas recluidos no han tenido un debido proceso". 
                      
Eréndira Cruz Villegas, directora del Centro 
                      Nacional de Comunicación Social (Cencos), organismo civil 
                      que desde hace 40 años trabaja en la defensa de garantías 
                      individuales, señaló que las declaraciones del subprocurador 
                      de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República 
                      (PGR), Mario Alvarez Ledesma, 
                      son "aplaudibles", pero 
                      indicó que la "discrecionalidad" en la impartición 
                      de justicia es "un problema toral que desde hace mucho 
                      hemos venido denunciando. Sabemos que los indígenas pobres 
                      son carne de cañón", especialmente cuando se trata 
                      de asuntos de narcotráfico. 
Cruz Villegas destacó que hay una "falta de armonización 
                      entre las leyes locales y las federales", y agregó 
                      que se debe realizar una "reforma estructural" 
                      para que se ponga fin a esta situación. Llamó a que se emprendan 
                      acciones para atender este problema, porque hay "casos 
                      emblemáticos, como el de los Loxichas 
                      en Oaxaca, el cual está atorado". 
Eduardo Reyes Lara, integrante del programa de monitoreo y 
                      análisis del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro 
                      Juárez planteó que el problema real no es la miseria de 
                      los indígenas, sino la "criminalización de la pobreza" por la "PGR y militares". 
                      
En entrevista, puntualizó que de "diciembre de 2000 a 
                      abril del año antepasado, 98 por ciento de los detenidos 
                      por delitos contra la salud eran pequeños agricultores, 
                      jornaleros o comercializadores de poca monta, mientras sólo 
                      131 fueron mandos medios y líderes de cárteles de 
                      la droga". 
Agregó que el hecho de revisar los expedientes para determinar 
                      excarcelaciones o preliberaciones es "positivo", 
                      pero consideró que "no es más que un paliativo frente 
                      al problema de fondo. Pueden revisar expedientes y liberar 
                      personas, pero si siguen actuando con la misma lógica de 
                      criminalizar la pobreza dentro de un tiempo encarcelarán 
                      a otros tantos indígenas". 
David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados 
                      Democráticos, afirmó que en la mayor parte de los casos 
                      los factores determinantes para que haya desigualdad en 
                      los juicios es el hecho de que los indígenas "no tienen 
                      acceso adecuado a intérpretes; que las leyes de protección 
                      al ambiente no cuentan con salvedades en los territorios 
                      donde los pueblos indios históricamente han administrado 
                      los recursos naturales, y la escasez de recursos económicos, 
                      lo que los orilla a sembrar estupefacientes. Esto último 
                      motiva la discrecionalidad en la aplicación de la ley, porque 
                      se detiene sólo a los pobres y no a los narcotraficantes". 
                      
Cuestionó que gran cantidad de indígenas sean juzgados por 
                      delitos como el "robo famélico (robo por hambre)" 
                      y subrayó que sólo en pocos estados los códigos penales 
                      incluyen "atenuantes" para estos casos. 
Sector agropecuario
Productores de chile seco exigen frenar importaciones 
                      dumping. (La Jornada, 
                      Matilde Pérez, p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      En riesgo, millonarios recursos y jornales, advierten 
De continuar las importaciones indiscriminadas de chile seco 
                      a precios dumping, 
                      México podría perder 2 mil 800 millones de pesos y eliminar 
                      12 millones de jornales que se derivan de la producción 
                      de dicho alimento, advirtieron productores. 
En los dos años recientes las importaciones rebasaron las 25 
                      mil toneladas y hasta mayo de este año suman ya 23.6 mil 
                      toneladas, por lo que se espera que al cierre de 2005 puedan 
                      llegar a 35 mil toneladas, la mayoría proveniente de China, 
                      India y Perú. Ante ello, los productores pidieron a la Comisión 
                      de Agricultura de la Cámara de Diputados que los respalde 
                      para reforzar la vigilancia en aduanas, imponer un reglamento 
                      de origen, etiquetado y establecer un programa especial 
                      en defensa del producto. 
No frenar las importaciones causará que los productores abandonen 
                      el campo, dijo el presidente del Consejo Nacional de Productores 
                      de Chile, José Manuel Gochicoa. 
                      "Queremos una respuesta pronto, los resultados ya son 
                      catastróficos", agregaron productores de Zacatecas 
                      en el foro La comercialización de chile seco. 
José Alfonso Cabello, de la Administración General de Aduanas, 
                      afirmó que a partir de 2004 comenzaron los embargos para 
                      frenar el contrabando. Ese año se confiscaron 14 mil 100 
                      kilos de chiles secos procedentes de China, con un valor 
                      en aduana de 182 mil 772 pesos; y en este año se han embargado 
                      328 mil 979 kilos de chiles también de origen chino con 
                      un valor de 2.5 millones de pesos, y 18 mil 462 kilos procedentes 
                      de Estados Unidos, con un valor de 175 mil pesos. 
Admitió que los mecanismos aduanales no funcionan y además 
                      los trabajadores no conocen todas las variedades de los 
                      chiles secos, por lo que invitó a los productores a ser 
                      observadores en las aduanas, crear un padrón sectorial de 
                      importadores y modificar la ley de amparo para que se cambie 
                      la garantía de fianza por la de cobro de multas. 
En ese foro, los productores de Zacatecas, quienes aportan 
                      más de 60 por ciento de la producción nacional, asentaron 
                      que 6 mil 500 familias que se dedican al cultivo de chile 
                      podrían abandonar el campo, se perderían 5.7 millones de 
                      jornales y más de 2 mil millones 
                      de pesos. Destacó que el cultivo del chile representa 35 
                      por ciento del producto interno bruto agrícola estatal. 
                      
En los pasados 15 años las importaciones de chiles o pimientos 
                      se elevaron a pesar de que México produce lo suficiente 
                      para su consumo. De acuerdo con el Consejo Nacional de Productores 
                      de Chile, son 10 las principales empresas importadoras del 
                      producto: Cereales y Chiles Secos Azteca, Comercializadora 
                      Santo Tomás, El Arte de las Paletas, Salsa Tamazula, 
                      Kelly Octavio, Provisiones Sámano, 
                      Surtidora del Bajío, Casa Cebra, Ramos Hermanos Internacional 
                      y Gárgola Distribuciones. 
De continuar estas importaciones, abundaron, habrá fuga de 
                      divisas, evasión de impuestos, se podrían perder los derechos 
                      de propiedad de los materiales genéticos, el aporte a la 
                      economía por ese sector está por desaparecer y México podría 
                      entrar a una fase de dependencia alimentaria en un producto típico de su comida. 
El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de 
                      Diputados, Cruz López, se comprometió ante los productores 
                      a atender sus propuestas. 
Prensa Estatal
GUERRERO
La Seduop ya diseña las 
                      obras para reubicar a los comuneros de La Parota: Torres 
                      Madrid. (El Sur, Teresa de la Cruz, p.web).
“Van a ser una 
                      oportunidad histórica para lugares como Cacahuatepec, 
                      que ha sido una de las comunidades más pobres de Guerrero”, 
                      dice el secretario de Desarrollo Urbano.
Chilpancingo
La Secretaría de Desarrollo Urbano 
                      y Obras Públicas (Seduop), con 
                      apoyo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), comenzó 
                      a diseñar una propuesta de las obras a construir en la zona 
                      en que serán reubicados los comuneros afectados por la construcción 
                      de la presa La Parota, informó el secretario Guillermo Torres 
                      Madrid.
Agregó que las obras van a ser 
                      una oportunidad histórica para lugares como Cacahuatepec, 
                      que ha sido hasta este momento una de las comunidades “más 
                      pobres” de la entidad.
Torres Madrid precisó que a pesar 
                      de que la inversión corresponde a la Comisión Federal de 
                      Electricidad (CFE), el gobierno del estado desconoce aún 
                      el monto necesario, “todavía está lejos, todavía no sabemos 
                      de qué tamaño va a ser el conejo, ya que lo tengamos vemos 
                      si lo cocinamos en mole o en pipián”.
En entrevista con reporteros luego 
                      de encabezar el izamiento de bandera en la explanada del 
                      Palacio de Gobierno, a pregunta expresa Torres Madrid informó 
                      que dentro de las obras importantes que tiene previstas 
                      ésta administración se encuentra, “en un lugar preponderante”, 
                      el desarrollo de la presa hidroeléctrica, “en donde finalmente 
                      nosotros tenemos que incorporarnos con toda una serie de 
                      infraestructura”.
Comentó que  pesar de que “la inversión que hará la CFE va 
                      a ser para sus fines, nosotros vamos a aprovecharla para 
                      dotar de infraestructura a toda esa región, para que todas 
                      esas (nuevas) poblaciones tengan la posibilidad de un desarrollo 
                      económico con nuevas actividades”.
Respecto a si esa obra es considerada 
                      como la más relevante de esta administración, Torres Madrid 
                      contestó que “lo que resulta de gran relevancia para este 
                      gobierno es que esta zona de Cacahuatepec, 
                      que ha sido una de las más pobres en este estado, por primera 
                      vez tenga una opción, tenga una oportunidad que históricamente 
                      no ha tenido”, al dotarla de servicios.
“La Parota va a servir para que 
                      la CFE genere la energía eléctrica que el país necesita, 
                      pero al mismo tiempo va a abrir grandes oportunidades para 
                      generar actividades productivas propias de esa zona, como 
                      la acuacultura, distritos de riego, en fin, toda una serie 
                      de actividades nuevas que habrán de llevar un beneficio 
                      directo a los habitantes de esa zona”.
El funcionario detalló que será 
                      precisamente el gobierno del estado el que se va a encargar 
                      de elaborar una propuesta de la infraestructura que habrán 
                      de tener las poblaciones que se crearán.
Explicó que para determinar qué 
                      obras o servicios se requieren, se van a basar en la información 
                      que ha recabado la UAG, debido a que los universitarios 
                      “llevan un par de años trabajando y ya tienen suficiente 
                      material como para empezar a tomar algunas decisiones”.
Aunque dijo que la prioridad para 
                      las nuevas comunidades “va a ser dotarlas de caminos, para 
                      que así tengan una vida integrada y puedan sacar sus productos” 
                      al mercado.
Torres Madrid dijo que tiene entendido 
                      que sólo compete al gobierno estatal hacer las propuestas 
                      y encargarse de la construcción de las obras, sin embargo 
                      dijo que aún no se define si también van a administrar el recurso, “eso dependerá 
                      de algún tipo de negociación con la CFE”.
Rechazó que el gobierno haya pedido 
                      estar a cargo de la construcción de la obras –por la desconfianza 
                      que pudiera existir hacia la CFE– “simplemente son intereses 
                      distintos, la CFE va a hacer su obra para juntar sus miles 
                      de millones de metros cúbicos de agua y con ello producir 
                      electricidad. Nosotros vamos a aprovechar que en nuestro 
                      territorio hay una instalación de este tipo (de hidroeléctricas), 
                      para buscar sacarle todos los beneficios y accesorios que 
                      nos pueda traer y eso directamente para la gente que habita 
                      en esos lugares”.
Dictan auto de formal prisión a los ejidatarios 
                      de Plan de los Amates. (El Sur, Karina Contreras, 
                      p.web).
El juez tercero de distrito, Derly Alderete Cruz, dictó auto 
                      de formal prisión a Rosa Elía 
                      Latabán Campos y Dagoberto Delgado, 
                      los ejidatarios de Plan de los Amates que fueron detenidos 
                      en el desalojo del 8 de septiembre por el delito de despojo 
                      en agravio de las empresas regiomontanas Tres Vidas y Tres 
                      Vidas en la Playa.
La sentencia del juez se dio alrededor 
                      de las 3 y media de la tarde, en los juzgados ubicados en 
                      el Cereso de Las Cruces; en la rejilla de prácticas, los ejidatarios 
                      fueron notificados de la sentencia.
Sin embargo, dijeron que no darán 
                      ni un paso atrás en la lucha por la tierra que es de ellos 
                      y que agotarán las leyes para lograr su libertad.
Luego de saber la sentencia, la 
                      hermana de Rosa Elía, Blanca Estela 
                      Latabán, dijo que  ella 
                      les dijo que no se preocupen, “que la cárcel no come, no 
                      pasa nada, vamos a salir libres, pero seguimos en nuestra 
                      postura de seguir luchando por lo que es nuestro”.
Sus familiares dijeron tener confianza 
                      en que se reduzca la fianza de 547 mil pesos que les impusieron, 
                      pues el delito por el que se les acusa no es grave.
Unas horas antes, alrededor de 
                      las 9 de la mañana, unos 60 ejidatarios con pancartas y 
                      mantas se plantaron por 3 horas afuera de las oficinas de 
                      la Promotora Turística (Protur) 
                      para exigir la libertad de los detenidos.
En entrevista, Blanca Estela Latabán explicó que estaban allí para presionar para que les 
                      entregaran a los detenidos, debido a que eran inocentes. 
                      Adelantó que aprovecharán el puente vacacional del 15 de 
                      septiembre para entregar volantes e informar lo que está 
                      haciendo el gobernador Zeferino 
                      Torreblanca a los campesinos, dijo.
Además, agregó, “así los empresarios 
                      se van enterar de lo que está pasando, pues no creemos que 
                      vayan a querer terrenos con problemas”.
Latabán Campos 
                      comentó que no han buscado a Torreblanca Galindo, pero que 
                      le piden que intervenga para que “nuestra gente no siga 
                      presa en sus domicilios, pues los judiciales andan en sus 
                      camionetas recorriendo el pueblo”.
Informó que estos recorridos se 
                      han intensificado luego de que la juez cuarto, María del 
                      Carmen del Razo Soto, negó los amparos. “Por lo que se ve que hay mucho 
                      dinero de por medio, la ley se vende al mejor postor”, acusó.
Finalmente dijo que “aunque Zeferino sea perredista, aún siguen 
                      apoyando a Félix Salgado para alcalde, pues no queremos 
                      más empresarios en el gobierno. Sabemos que contaremos con 
                      él, confiamos en él por ser hijo de ejidatarios”.
Se llevó a cabo una 
                      audiencia en el TUA. (El Despertar 
                      del Sur, Juan M. Robles, p.web).
Coyuca de Catalán, Gro. 
                      Victorio Rodríguez Rodríguez,  
                      quien es el asesor jurídico de la Procuraduría de Defensa 
                      de los Campesinos informó que se llevó a cabo una audiencia 
                      en el Tribunal Unitario Agrario (TUA) en la ciudad de Chilpancingo.
En la misma comparecieron Vicente Reyes Marrón y los integrantes 
                      del Comisariado Ejidal de la población 
                      de El Zacahuaje, del municipio 
                      de Ajuchitlán del Progreso.
Y es que Reyes Marrón, quien es defendido por la Prodecam, argumenta que tenía en posesión de hace más de 30 
                      años un solar urbano, pero en el año del 2003, el entonces 
                      presidente del comisariado ejidal Pablo Pablo Garay 
                      se lo quitó para construir un Centro de Salud.
En esa ocasión, junto con el también ex comisario Delfino Mandujano Garay y el presidente 
                      del Comité Preconstrucción del Centro de Salud, se introdujeron 
                      a su casa y la destruyeron.
A consecuencia de ello se interpuso una demanda penal por el 
                      delito de despojo y daños, pero el juicio también se ventiló 
                      en el TUA, en donde finalmente el magistrado determinó que 
                      el próximo 4 de octubre a las 12 horas se realizará una 
                      inspección en el lugar de los hechos.
El responsable jurídico de la Prodecam 
                      confía en que al final del juicio gane su representado porque  
                      no se siguió ningún procedimiento para avalar el despojo.
NUEVO LEÓN
Ordenan reponer juicio que avaló expropiación en 
                      NL. (La Jornada, David Carrizales, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Lucha de campesinos 
Monterrey, NL, 14 de septiembre. El tercer tribunal colegiado 
                      del cuarto circuito del Poder Judicial de la Federación 
                      ordenó la reposición del juicio de amparo que el juez federal 
                      en materia administrativa, Eduardo Ochoa Torres, sobreseyó 
                      en perjuicio de ejidatarios del municipio de Escobedo, que 
                      reclaman 204 hectáreas en una área de elevada plusvalía, 
                      al norte de la zona metropolitana. 
La resolución de los magistrados Juan Bonilla Pizano, Jesús Sandoval Pinzón y Jorge Meza Pérez permite a 
                      los campesinos seguir peleando por la cuestión de fondo 
                      del amparo que interpusieron en marzo de 2004: la revocación 
                      del decreto expropiatorio, expedido 
                      por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el 4 de 
                      abril de 1990, con el argumento de que en el predio se llevaría 
                      a cabo un proyecto de "utilidad pública", explicó 
                      el asesor de los quejosos, Sergio Garza Elizondo. 
Consideró que al sobreseer el juicio de amparo con el argumento 
                      de que no se localizó al propietario de la constructora 
                      Miralomas, Sergio González Lozano, desarrollador inmobiliario 
                      de los terrenos en disputa, y quien aparece como tercer 
                      perjudicado, el juez Ochoa Torres actuó deliberadamente 
                      en un intento por retrasar el fallo definitivo.
QUINTANA ROO
APA despojó a ejidatarios de IM. (Por Esto!, Salvador Canto, p.web).
* La directiva 
                      ejidal en turno lo impuso para supuestamente regularizar 
                      las tierras, lo cual nunca hizo pero sí se "cobró a 
                      lo chino" * Ahora prácticamente son dueños de la mitad 
                      del ejido * Comuneros toman acciones para la recuperación 
                      de los predios.
Desde la contratación del despacho 
                      jurídico A.P.A. que encabezan 
                      Arturo Millet Reyes y Fernando Triay, nos 
                      inspiró una fuerte desconfianza, pero al final de cuentas 
                      lo impuso la directiva en turno y se metieron al ejido Isla 
                      Mujeres para efectuar los supuestos trabajos de regularización 
                      que hasta la fecha no se han llevado a cabo, pero sí ha 
                      cobrado a lo "chino" y con esto hoy en día prácticamente 
                      son dueños de la mitad del ejido, expuso uno de los comuneros 
                      pioneros de la zona, Ricardo Martínez.
Entrevistado al respecto sobre 
                      la afectación que sufrieron con la llegada de dicho despacho, 
                      uno de los ejidatarios pioneros del lugar señaló que fue 
                      en la época de Celestino Balam cuando llegaron al ejido y ofrecieron sus servicios 
                      como Asesores Técnicos y Jurídicos para la regularización 
                      de las tierras, lo cual en una asamblea fue aprobado a medias 
                      porque no muchos estuvieron de acuerdo.
Agregó que sin embargo, se firmó 
                      un convenio en donde el despacho se comprometió con algo 
                      que no han cumplido como es el aparcelamiento, 
                      la entrega de las 90 hectáreas, deslinde de los 10 lotes 
                      en el pueblo de apoyo y muchas otras cosas y que luego de 
                      hacer su trabajo, se les entregarían 300 hectáreas a manera 
                      de pago.
Recalcó que el convenio lo hizo 
                      Celestino Balam Chi "Chespirito", 
                      quien inició operando de forma adecuada en beneficio del 
                      ejido, pero sólo bastó el cambio de directiva con Candelario 
                      Cetina Chuc, para que todo fuera 
                      lo contrario.
Indicó que "dentro de este 
                      convenio, claramente se especifica que a los ejidatarios 
                      se les iban a dar títulos individuales por cada lote, pero 
                      lo que hicieron fue dar un título por cada 10 lotes, lo 
                      cual está mal", insistió.
"En el convenio dice que cuando 
                      terminen el trabajo es que se les van a dar las 300 hectáreas 
                      como pago, pero resulta que el trabajo no lo han terminado, 
                      pero sí ya se cobraron y prueba de ello es que dichos terrenos 
                      ya los están vendiendo...".
"...Esto también está mal 
                      porque están sacando (vendiendo) los terrenos sin anuencia 
                      del ejido".
El entrevistado subrayó que esta 
                      operación que hizo dicho despacho, solo la supo el señor 
                      Candelario Cetina que era el comisariado 
                      ejidal en turno y si no se logra la recuperación de estos 
                      predios, hasta él irá a parar a la cárcel.
Y es que, la forma en la que dicho 
                      despacho inició los despojos según reveló el entrevistado, 
                      fue que en las mediciones que hacían para obtener las 300 
                      hectáreas que se les iban a dar como parte del pago por 
                      su trabajo, se fueron adjudicando tierras de ejidatarios 
                      y cuando éstos acudían a reclamarlas, bajo engaño se las 
                      compraban o le daban unos lotes y los hacían firmar documentos, 
                      con los cuales los comuneros perdían todo tipo de poder 
                      ejidal y quedaban despojados de sus tierras.
"Hoy en día efectivamente 
                      tienen varios terrenos porque a muchos ejidatarios les compraron 
                      sus certificados agrarios, pero esto fue bajo engaño y a 
                      otros más de los robaron", comentó.
Por su parte, Bernabé Ay Canché, 
                      presidente del Consejo de Vigilancia de la actual directiva, 
                      sostuvo que "todo lo que dijo don Ricardo es cierto, 
                      porque es el más antiguo y pionero de los ejidatarios y 
                      es uno de los que ha salido afectado".
Añadió que dentro del núcleo ejidal 
                      existe mucha molestia porque de mala fe dicho despacho ya 
                      se cobró con tierras avaladas por el ex presidente ejidal 
                      Candelario Cetina, quien les firmó todos los documentos 
                      y con esto, si quieren cumplen y si no quieren no cumplen, 
                      pues ya tienen los terrenos en su poder.
Dijo que ahora lo que viene es 
                      un proceso ante el Tribunal Agrario para revocar por completo 
                      el poder que el despacho tenía y en esos trámites es en 
                      los que se están trabajando.
"Se espera que para la próxima 
                      asamblea ejidal que se llevará a cabo en el mes de octubre, 
                      ya se pueda tener una resolución definitiva al respecto", 
                      concluyó.
Cartones
 ![]()
El grito bien cuidado · Magú
 
                      
Prife · El Fisgón
 
                      
Resoluciones favorables · Helguera
 
                      
Ordenes son ordenes · Rocha
 
                      
Trifeps · Hernández
 
                      
 ![]()
 El grito Naranjo
 
 Medalla honorífica Helioflores
 