
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MIÉRCOLES 
                      14 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
 ![]()
Recortan 
                      seguridad
Asignan 20% menos APRA 
                      combatir delincuencia             
                      
  ![]()
Se trunca reforma de la ONU
Relegan 
                      cambios en Consejo de Seguridad
 ![]()
Confía el gobierno de Fox 
                      en el Congreso
Hablar 
                      de privatizar la energía sólo promueve una causa política: 
                      Elizondo
 ![]()
Fortalecimiento de la seguridad financiera
Prepara 
                      el Ejecutivo iniciativa sobre sistemas de resoluciones bancarias
 ![]()
El decálogo 
                      de Fox costará al erario 1,457 
                      mdd
No es privatización; son medidas temporales: Elizondo
 ![]()
Entrega el gobierno el último tramo del ferrocarril 
                      mexicano
Cede las acciones a Kansas City Southern 
 ![]()
Callan y se esconden los diputados falsificadores
Sólo 
                      Reyes Gámiz se deslindó
 ![]()
Sumarán 
                      118 mil mdp excedentes petroleros
Evitemos la necesidad 
                      del veto, advierte Gil Díaz. Estudiar “sin prejuicios” las 
                      propuestas de Fox: E. Jackson. 
 ![]()
Subsidio 
                      al gas por 870 mdd
La medida aplicará de 
                      septiembre a diciembre, aclara Elizondo 
                      Barragán
 ![]()
IP congela empleo
Sólo 30% de las compañías 
                      encuestadas esperan dar empleo en el último trimestre del 
                      año
Sector agrario
Desalojo de asentamientos en Montes Azules. (Criterios.com, p.web).
La Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente 
                      y Recursos Naturales, a la Procuraduría Federal de Protección 
                      al Ambiente y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales 
                      Protegidas, a que informen del avance de la reubicación 
                      de asentamientos irregulares en la reserva de la biosfera 
                      de Montes Azules, Chiapas. 
El dictamen aprobado por el Pleno fue presentado por las Comisiones 
                      Unidas de Gobernación, y Medio Ambiente y Recursos Naturales, 
                      a propuesta de la diputada Jacqueline Argüelles Guzmán (PVEM). 
                      
En el exhorto, que contiene cinco puntos, también se pide a 
                      la Secretaría de 
                      la Reforma Agraria que agilice los trámites necesarios 
                      para la reubicación y asignación de tierras a los lugareños 
                      desalojados de Montes Azules. 
A la Secretaría de Gobernación se le solicita que verifique 
                      la estancia legal y comportamiento adecuado de los extranjeros 
                      presentes en la selva lacandona y a la Procuraduría de Protección 
                      al Ambiente para que investigue el saqueo de biodiversidad 
                      por empresas nacionales y extranjeras en esa zona. 
La Reserva de la Biósfera Montes 
                      Azules fue decretada Área Natural Protegida en enero de 
                      1978, se ubica en el extremo oriental del estado de Chiapas 
                      y representa la porción central de la región conocida como 
                      Selva Lacandona, en un área de aproximadamente 1.5 millones 
                      de hectáreas. 
En la Reserva se concentran el 28 por ciento de las especies 
                      de mamíferos del país, el 32 por ciento de las aves, el 
                      12 por ciento de los reptiles, el nueve por ciento de los 
                      anfibios, 14 por ciento de las especies de peces de agua 
                      dulce y el 20 por ciento de plantas vasculares de todo el 
                      país. 
Sin embargo, la Reserva ha padecido de la tala ilegal, extracción 
                      de especies de fauna, contaminación y aumento exponencial 
                      de conflictos sociales derivados de las crecientes invasiones 
                      y la tenencia de la tierra. 
De acuerdo a las consideraciones del dictamen, a causa de los 
                      asentamientos irregulares, en los últimos 30 años se ha 
                      perdido más del 70 por ciento de la Selva Lacandona. 
Dentro de la Reserva de la Biósfera, 
                      el 35 por ciento de su cubierta forestal se ha visto afectada 
                      por los drásticos cambios de uso de suelo al devastar la 
                      selva para poner milpas y potreros o privilegiar los intereses 
                      de algunos caciques y compañías madereras que deterioran 
                      sin contemplación, informa el documento. 
En noviembre de 2003 la Comisión de Medio Ambiente y Recursos 
                      Naturales realizó una visita a Montes Azules y detectó que 
                      existen 42 invasiones de tierras, de las cuales solo seis 
                      tienen derechos constituidos y se tiene sin solución 19 
                      denuncias de despojo por la comunidad lacandona ante el 
                      Ministerio Público Estatal. 
En el diagnóstico que elaboró la Comisión se asegura que se 
                      detectaron 28 asentamientos que se consideran de urgente 
                      atención por la fragilidad de los ecosistemas.
Debe seguir el desalojo en Montes Azules: diputados. (La Jornada, Enrique Méndez, 
                      p.web) 
Llaman a aprehender a extranjeros depredadores 
                      
Aprueban hacer un exhorto a SG, Semarnat, SRA y PGR 
Margarita Zavala, del Partido Acción Nacional, y Emilio Chuayffet, del Revolucionario Institucional, durante la sesión 
                      de ayer en la Cámara de Diputados FOTO José Carlo 
                      González
La mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados aprobó ayer 
                      un punto de acuerdo para exhortar a las secretarías de Gobernación 
                      (SG), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) 
                      y de la Reforma Agraria (SRA), así como a la Procuraduría 
                      General de la República (PGR) a continuar el desalojo de 
                      comunidades asentadas en Montes Azules, Chiapas, y aprehender 
                      y expulsar a los extranjeros que realicen actividades no 
                      autorizadas por la Ley General de Población y su reglamento. 
                      
La propuesta, llevada a la sesión por el PAN y el PVEM, recibió 
                      el aval de las otras fuerzas políticas. Inclusive el PRD 
                      se limitó a proponer que se persiga a aquellos ciudadanos 
                      de otros países "involucrados en el tráfico ilegal 
                      de especies, deterioro ambiental y en el saqueo de la biodiversidad 
                      de la selva Lacandona". 
El punto de acuerdo fue incluido durante la sesión y votado 
                      en paquete con otros dictámenes, por lo que muchos legisladores 
                      no se dieron cuenta de lo que votaron. 
El exhorto de la Cámara plantea que el gobierno federal informe 
                      a los legisladores el avance en la reubicación de asentamientos 
                      humanos "producto de invasiones, así como la existencia 
                      de nuevas invasiones en la reserva de la biósfera 
                      de Montes Azules". La petición a la SRA se refiere 
                      a agilizar los trámites necesarios "para la reubicación 
                      y asignación de tierras a los lugareños desalojados". 
                      
También se plantea a la SG "verificar la legal estancia 
                      y comportamiento adecuado de los extranjeros presentes en 
                      la selva Lacandona y, en su caso, realizar las acciones 
                      legales correspondientes para mantener el estado de derecho 
                      en la zona". 
A la Semarnat se le exhorta a que 
                      establezca un programa de restauración ecológica para revertir 
                      los procesos de deterioro ambiental que se han producido 
                      en la selva Lacandona. 
A propuesta del PRD, se modificó una parte de la solicitud 
                      para que la PGR actúe en la zona, y se pidió que no se investigue 
                      ni persiga a aquellos extranjeros vinculados en tareas humanitarias, 
                      de defensa de los derechos humanos y de apoyo a las comunidades 
                      indígenas. 
"En el pasado se han cometido excesos, so pretexto de 
                      la ley de población, expulsando y acosando a extranjeros 
                      que no realizan más actividades que las exclusivamente humanitarias", 
                      argumentó el diputado Adrián Chávez. 
Temen enfrentamientos por disputa de tierras en 
                      Chiapas. 
                      (La Jornada, Elio Henríquez, p.web).
El problema, por "la mala ejecución 
                      de un decreto" 
Crece la tensión entre pobladores de 
                      Chenalhó y Chalchihuitán 
                      
Chenalho, Chis., 
                      9 de septiembre. Un conflicto de límites surgido hace 30 
                      años por una resolución presidencial presuntamente mal ejecutada 
                      o por una aparente sobreposición 
                      mantiene en permanente tensión a los municipios de Chalchihuitán 
                      y Chenalhó, en los Altos de Chiapas. 
                      
De acuerdo con testimonios, desde tiempos inmemoriales el límite 
                      entre ambos municipios fue el río cuyos tres tramos se denominan 
                      Balumpi, Chishteal y Mashiló, pero el ingeniero de la Secretaría de la Reforma 
                      Agraria (SRA) que ejecutó la resolución hace casi 30 
                      años lo hizo en línea recta, sin respetar la colindancia 
                      marcada por el afluente, indican los ancianos de Chenalhó. 
                      
Esto dejó en aparente indefinición jurídica un área que al 
                      principio era de sólo 58 hectáreas, y que en el curso del 
                      litigio se amplió a 850 a lo largo del río, sobre las cuales 
                      los dos municipios tzotziles alegan 
                      tener derecho, lo que los ha llevado a interponer recursos 
                      jurídicos ante distintas instancias y a constantes confrontaciones. 
                      
Para tratar de enmendar la presunta mala ejecución, las autoridades 
                      agrarias promovieron en 1976 un convenio que firmaron los 
                      integrantes del comisariado de 
                      bienes comunales de ambos municipios, en el que se aceptaba 
                      que el río fuera el límite entre Chalchihuitán y Chenalhó, lo que 
                      en lugar de resolver el conflicto lo enredó más. 
Con base en este documento, Chenalhó 
                      alega que sus tierras llegan hasta el afluente, mientras 
                      que Chalchihuitán, basado en documentos derivados de la resolución 
                      presidencial y su ejecución, sostiene que su territorio 
                      sobrepasa el río. 
El decreto correspondiente a la parte de Chalchihuitán 
                      fue emitido el 26 de mayo de 1975, y tres meses y tres días 
                      después se publicó en el Diario Oficial de la Federación, 
                      pero no se ejecutó hasta el primero de diciembre de 1980, 
                      y "complementariamente" el 19 de octubre de 1981. 
                      En el caso de Chenalhó, el dictamen 
                      fue emitido el 4 de septiembre de 1975 y publicado el 6 
                      de octubre siguiente, pero a la fecha no ha sido ejecutado. 
                      
Las confrontaciones entre ambos municipios se mantuvieron, 
                      pero fue hace unos cinco años cuando se enfrascaron en un 
                      pleito jurídico. Chalchihuitán, que a diferencia de Chenalhó 
                      cuenta con el plano definitivo, empezó el procedimiento 
                      ante tribunales con el argumento de que le faltaban más 
                      de 58 hectáreas respecto a la resolución original, pero 
                      con el paso del tiempo y las contrademandas 
                      la cifra subió a 850. 
El primero en conocer el caso, en 2000, fue el Tribunal Unitario 
                      Agrario (TUA), el cual resolvió en favor de Chenalhó, 
                      lo que llevó a Chalchihuitán a 
                      solicitar la revisión ante el Tribunal Superior Agrario 
                      (TSA), que confirmó el resolutivo del TUA. 
En respuesta, dicho municipio interpuso un amparo, y la justicia 
                      federal resolvió en su favor en mayo pasado, al ordenar 
                      al TUA la reposición del procedimiento, es decir, el caso 
                      regresa al origen, con la característica de que el juez 
                      ordena que la sentencia deberá 
                      realizarse con base en el expediente. 
Ante la agudización de las diferencias, en septiembre de 2002 
                      el gobierno de Chiapas propuso a las partes que firmaran 
                      un convenio conciliatorio de distensión y respeto mutuo 
                      para lograr un entendimiento que resguardara la paz social 
                      y la armonía entre sus habitantes. 
El compromiso de ambos fue que, agotados los procedimientos 
                      e instancias pertinentes, aceptarían la resolución definitiva 
                      de "los procesos derivados de los juicios agrarios 
                      0955/2000 y 004/2002 instaurados ante el TUA"; el primero 
                      promovido por Chalchihuitán, para 
                      la restitución de tierras comunales, y el segundo por Chenalhó, 
                      por nulidad de actos (documentos y planos) y las consecuencias 
                      legales que se deriven. 
Ambos tribunales tomaron como base el documento que los integrantes 
                      de bienes comunales de los dos municipios firmaron el 6 
                      de agosto de 1976 -en el que se acepta el río como límite-, 
                      el cual ha sido desconocido por Chalchihuitán, 
                      pero no fue impugnado por la asamblea en su momento. 
En mayo pasado la justicia federal concedió el amparo a Chalchihuitán, por lo que las autoridades de Chenalhó y los habitantes de la zona en disputa temen una 
                      "invasión" o un enfrentamiento, porque además 
                      los dos grupos se acusan de tener armas. 
Un funcionario estatal, que pidió el anonimato, aseveró que 
                      "el gobierno de Chiapas lo que quiere es que las instancias 
                      correspondientes emitan la resolución final para poder negociar 
                      una indemnización con el municipio que resulte afectado, 
                      para evitar la constante tensión en el área". 
Emiten diputados exhorto a la Profepa por invasión en Montes Azules. (La Crónica, p.web).
Otro asunto aprobado ayer por el pleno de la Cámara fue un 
                      exhorto a la PGR y a la Profepa, 
                      a fin de llevar a cabo las acciones necesarias para desalojar 
                      los asentamientos irregulares ubicados en la reserva de 
                      la biosfera de los Montes Azules, en Chiapas. 
De igual forma, se pide a la Secretaría de la Reforma Agraria 
                      agilizar los trámites necesarios para la reubicación y asignación 
                      de tierras a los lugareños que fueran desalojados y a la 
                      Secretaría de Gobernación a investigar y en su caso realizar 
                      las acciones legales correspondientes contra los extranjeros 
                      involucrados en actividades de tráfico ilegal de especies, 
                      deterioro ambiental y saqueo de la biodiversidad en la selva 
                      lacandona. 
También se aprobó otra proposición emitida por las comisiones 
                      de Salud y de Justicia y Derechos Humanos, por la que se 
                      exhorta a la autoridades del Distrito Federal, en particular 
                      a la Secretaría de Salud, a que lleve a cabo una investigación 
                      a fondo de la situación que guarda el servicio médico en 
                      los hospitales del Gobierno capitalino. 
Por otra parte, el diputado petista 
                      Óscar González Yáñez propuso reformar 
                      el artículo 60 de la Ley Federal de Telecomunicaciones a 
                      fin de obligar a las compañías concesionarias de telefonía 
                      celular a facturar por tiempo efectivo de llamada y eliminar 
                      el sistema por redondeo. 
El legislador indicó que para 2004 el número de usuarios de 
                      telefonía celular fue aproximadamente de 35 millones en 
                      territorio nacional, por lo que ha pasado de ser un artículo 
                      suntuario para convertirse en uno indispensable en la comunicación. 
                      
El hecho de estar al libre albedrío de las compañías concesionarias 
                      el establecimiento de las tarifas provoca que exista gran 
                      margen de discrecionalidad para establecer los montos y 
                      condiciones sobre las cuales se fijan. 
Más de 100 policías vigilan la línea divisoria. (La Jornada, Elio Henríquez, p.web) 
                      
San Cristobal de Las Casas, Chis., 9 de septiembre. Desde hace una semana, más de 100 
                      agentes de la policía sectorial se encuentran desplegados 
                      a lo largo de la línea divisoria entre Chenalhó 
                      y Chalchihuitán para evitar hechos 
                      de violencia por el conflicto de límites existente desde 
                      hace 30 años entre ambas comunidades, las cuales se disputan 
                      850 hectáreas. 
Fuentes oficiales informaron que los agentes fueron ubicados 
                      de manera estratégica en los sitios conocidos como Balumpi 
                      y Mojón Ozú, del río que divide 
                      los municipios, en los extremos de la franja en disputa, 
                      de más de 15 kilómetros. 
En Balumpi hay entre 50 y 60 policías, 
                      quienes desde su posición ven fácilmente cuando los chalchihuitecos bajan a la zona en disputa, como ocurrió la 
                      semana pasada, cuando más de 100 descendieron para cortar 
                      los arbustos y marcar la brecha -de dos metros de ancho- 
                      donde, según su dicho, basado en el plano que les dio la 
                      Secretaría de la 
                      Reforma Agraria (SRA), pasa el lindero. El desmonte 
                      fue hecho en una franja de más de 100 metros de ancho después 
                      del afluente. 
Un agente comentó que cuando los más de 100 chalchihuitecos llegaron al área, machete en mano, los policías 
                      se interpusieron para impedir que el otro grupo de 100 habitantes 
                      de Chenalhó, que pretendía evitar que sus vecinos continuaran 
                      chaporreando, se acercara y chocaran. 
Un funcionario estatal, que pidió el anonimato, comentó que 
                      "este es un problema creado por la SRA, pero es el 
                      gobierno del estado el que tiene que estar cuidando que 
                      no haya un enfrentamiento entre los grupos para evitar derramamiento 
                      de sangre". 
Morelos: indígenas golpean a dos diputados perredistas. (Milenio, Leticia Isidro, 
                      p.web).
Los legisladores Guillermo López y 
                      Andrés García fueron agredidos por una turba que trató de 
                      sacarlos de las instalaciones del Congreso local. 
Cuernavaca
Habitantes de la comunidad indígena de Xoxocotla 
                      golpearon a diputados de Morelos, luego de irrumpir en las 
                      instalaciones del Congreso local, a pesar del fuerte dispositivo 
                      de seguridad integrado por elementos de la Secretaría de 
                      Seguridad Pública estatal.
Los diputados del Partido de la Revolución Democrática Guillermo 
                      López Ruvalcaba y Andrés García 
                      Jaime fueron objeto de agresiones verbales y jaloneos por 
                      parte de la turba de indígenas de Xoxocotla, 
                      quienes intentaron sacarlos del recinto parlamentario.
 “Vamos a quemarlos con 
                      leña verde”, gritaban los cerca de 500 habitantes de Xoxocotla, 
                      localidad ubicada al sur de la capital del estado, quienes 
                      jaloneaban y agredían a ambos representantes populares del 
                      PRD.
Ni las fuerzas de seguridad interna ni las de la Policía Preventiva 
                      del estado pudieron hacer frente a la multitud enardecida, 
                      que también había provocado el descontrol de algunos profesores 
                      jubilados, quienes realizaban una manifestación dentro de 
                      la sede del Congreso local.
Los inconformes acusaron a ambos legisladores perredistas de generar la violencia al interior de la comunidad 
                      indígena de Xoxocotla, el divisionismo 
                      y generar la desestabilización en la entidad.
 “No somos perros ni 
                      somos pendejos; seremos indios 
                      pero sabemos pelear”, gritó el ex delegado de la comunidad, 
                      Alfredo del Carmen, quien reclamaba bruscamente la intervención 
                      de los perredistas en conflictos 
                      del poblado, al tiempo que azuzaba a los manifestantes para 
                      sacar a los legisladores e intentar lincharlos.
Ante la situación, tuvieron que entrar al rescate legisladores 
                      del PRI y PAN, así como integrantes de seguridad interna 
                      del Congreso, quienes hacían esfuerzos vanos por sacar del 
                      atolladero a los dos perredistas, lo que finalmente lograron al alcanzar una salida 
                      negociada con los inconformes.
Toman oficinas locales
En tanto, más de 400 campesinos de las diversas organizaciones 
                      agrarias tomaron las delegaciones estatales de la Secretaría 
                      de Agricultura, de la Reforma 
                      Agraria y del Registro Agrario, en reclamo por la falta 
                      de ejercicio de cuatro mil millones de pesos en apoyos al 
                      sector campesino, por la falta de operatividad de las dependencias.
También los sindicatos como el del Instituto Mexicano del Seguro 
                      Social realizaron manifestaciones diversas, junto con otras 
                      organizaciones de trabajadores que reclamaron el reciente 
                      recorte de personal.
En tanto que, los profesores del área de Educación Especial 
                      de Morelos, también tomaron las oficinas delegacionales 
                      del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, 
                      en protesta por las 19 plazas que fueron desaparecidas por 
                      el dirigente del gremio, Víctor Benítez.
Asimismo, un grupo de permisionarios, quienes solicitaron la 
                      venta de 144 concesiones del transporte colectivo bajo convocatoria 
                      abierta, reclamaron que, las mismas son otorgadas presuntamente 
                      a algunos grupos de concesionarios con fines electorales.
Marchan labriegos; exigen solución a pugnas agrarias. 
                      (La Jornada de Morelos, Raúl Morales, p.web).
Cuernavaca, Mor. Luego de participar 
                      en mesas de trabajo tanto en las delegaciones federales 
                      como en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), 
                      la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
                      Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), 
                      cientos de campesinos de Morelos marcharon la tarde de ayer 
                      por las principales calles de esta ciudad hasta llegar al 
                      zócalo y ahí exigir una mesa de trabajo con el gobierno. 
                      
Con el fin de analizar los 18 conflictos agrarios existentes, 
                      denunciar el subejercicio financiero 
                      de dependencias federales y estatales de más del 80 por 
                      ciento del presupuesto asignado, además de dos rezagos agrarios 
                      que podrían provocar enfrentamientos entre comunidades, 
                      organizaciones campesinas aglutinadas al Congreso Agrario 
                      Permanente (CAP) de los distintos municipios de la entidad 
                      se dieron cita desde temprana hora en las tres delegaciones 
                      federales para trabajar en mesas y analizar con las autoridades 
                      competentes cada una de sus demandas. 
En las mesas, los campesinos pidieron a través de sus dirigentes 
                      adheridos a la Unión Nacional de Trabajadores Agrarios (UNTA), 
                      a la Confederación Nacional Campesina, a la Central Independiente 
                      de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y a la Unión Forestal, 
                      que se aplique el presupuesto de manera transparente, que 
                      se evite el subejercicio presupuestal 
                      y evitar que se pierdan más de ocho mil hectáreas en Morelos. 
                      
En lo que correspondió a en la primera mesa en la SRA, ésta 
                      estuvo a cargo del titular de esa dependencia, Natividad 
                      Salas Estrada, así como el Procurador Agrario, Rogelio Castañares 
                      Ferrer y el dirigente de la UNTA, Julio Padilla Trujano, 
                      en ella se abordaron parte de los 18 conflictos agrarios 
                      que hay en el estado, y que de no atenderse podrían pasar 
                      a ser focos rojos. Ahí, el líder campesino alertó que en 
                      Morelos, “estamos a punto de perder más de 8 mil 500 hectáreas 
                      contra el Distrito Federal y Puebla”. 
Entrevistado durante esta mesa de trabajo, aseguró que de los 
                      18 asuntos agrarios que se encuentran rezagados, uno tiene 
                      denuncias de corrupción del ex delegado de la Procuraduría 
                      Agraria, Arturo Nicolás Rodríguez Gutiérrez, por desviar 
                      más de 10 millones de pesos destinados a la conciliación 
                      de un problema de tierras en la comunidad de Marcelino Rodríguez 
                      del municipio de Axochiapan. 
Otros dos conflictos más amenazan con declararse focos rojos, 
                      porque un juez determinó, en el caso de la comunidad de 
                      San José Los Laureles, que tiene un perímetro de 800 hectáreas, 
                      que dicha población desaparece por decreto reconocido por 
                      documentos virreinales; mientras que otro juez contencioso 
                      administrativo del Distrito Federal, desapareció en su resolución 
                      las seis mil 500 hectáreas que conforman el polígono agrario 
                      de Tlalnepantla, situación que podría agravar la tensión que 
                      desde hace dos años padece este lugar. 
Agregó que a pesar de que son tierras morelenses habitadas 
                      y trabajadas por morelenses, “esta situación es preocupante, 
                      y por las incapacidades e ineptitudes de las autoridades 
                      agrarias se pueden perder”. 
Detalló que en Tlalnepantla, son 
                      más de seis mil hectáreas, “no es posible que al gobierno 
                      federal permita un exceso de un juez de Milpa Alta, Distrito 
                      Federal, que podría desaparecer del mapa estas hectáreas 
                      y ocasionar un estallido social”. 
Por otro lado, en la Sagarpa, la 
                      segunda mesa de trabajo a cargo de Armando Román Escoras, 
                      representante de la Unión Agrícola Regional de Productores 
                      Forestales en Morelos, señaló que la demanda es que apliquen 
                      los recursos de programas federales de este año, y que casi 
                      en el décimo mes, se mantienen congelados. 
Manifestó que una de las demandas posteriores será el que se 
                      respete el Estado de derecho y se tenga una apertura a la 
                      participación a la hora de destinar los recursos federales 
                      y estatales. en dicha mesa, participaron 
                      autoridades de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 
                      Sagarpa y organizaciones campesinas. 
                      
Ahí, Roberto Ruiz Silva, delegado de Sagarpa 
                      manifestó que una vez escuchadas las peticiones, se lograron 
                      importantes acuerdos, entre ellos el que se dé capacitación 
                      mediante talleres para desarrollar de manera adecuada los 
                      proyectos de Alianza para el Campo 2005. 
En la tercera mesa de trabajo, en la delegación de Sedeso, David Padilla Marín, Florencio Ixpango 
                      Merino y Albino Franco Escobar, líderes del Barzón, la CIOAC 
                      y la CNC respectivamente, manifestaron que hay más de 20 
                      mil adultos mayores que Sedeso no ha contemplado en su programa. 
Coincidieron los dirigentes en señalar la necesidad de que 
                      se blinden los programas federales para evitar el desvió 
                      de recursos con fines partidistas. 
Además agregaron sobre el subejercicio 
                      –que asciende a más del 80 por ciento del presupuesto destinado 
                      para el campo– que en el caso de la Sedeso, 
                      más de seis mil 800 apoyos para adultos mayores y más de 
                      50 millones para vivienda rural no se han ejercido por decisión 
                      de los delegados federales, en tanto, la Sagarpa se ha negado a entregar más de 80 proyectos productivos. 
                      
Coincidieron si las autoridades no hacen nada, “difícilmente 
                      nos tomarán en cuenta con nuestras demandas (...) estamos 
                      a meses del proceso electoral y lo único que hacen es engordar 
                      el cochinito y desviar recursos para aplicarlos a sus candidatos, 
                      mientras que la gente siga sufriendo en las comunidades”. 
                      
Ya por la tarde, los contingentes se aglutinaron a las afueras 
                      de la SRA para marchar hacia el zócalo de la ciudad 
                      capital del estado, y entregar al mandatario estatal las 
                      conclusiones de las mesas de trabajo. Al cierre de esta 
                      edición la comitiva campesina aún no era atendida por el 
                      gobierno del estado.
Sí somos ejidatarios y dueños del terreno en Playa 
                      Larga, responden. (El Sur, Brenda Escobar, 
                      p.web).
Alejo Maldonado 
                      no puede acreditar la propiedad de las 6.2 hectáreas, replica 
                      el presidente del comisariado 
                      ejidal de Agua de Correa, Bernardo Solís .
Zihuatanejo 
El presidente del comisariado ejidal de Agua de Correa, Bernardo Solís Radilla, 
                      rechazó el señalamiento del hijo de Alejo Maldonado Cuevas, 
                      Aquiles Maldonado, de que los ejidatarios y avecindados 
                      con quienes se disputan un terreno de 6.2 hectáreas en Playa 
                      Larga son unos invasores, “cuando él sabe perfectamente 
                      que su papá no tiene ningún documento que acredite la propiedad”. 
                      
Ayer, Solís Radilla respondió a 
                      las declaraciones de Aquiles Maldonado y dijo que ante su 
                      frustración de que no ha conseguido desalojarlos del predio, 
                      “porque nosotros somos los verdaderos dueños, ahora pretende 
                      confundir a la opinión pública y a las autoridades con sus 
                      declaraciones y difamarnos”. 
Aseguró que lo que él y su padre, 
                      Alejo Maldonado, y sus abogados, “lo que pretenden hacer 
                      es quedarse con un terreno que no es de ellos, porque esas 
                      tierras se repartieron el 4 de septiembre de 1991 a ejidatarios 
                      e hijos de ejidatarios a través de una asamblea general 
                      del ejido”. 
Agregó que las 6.2 hectáreas en 
                      disputa, en ese entonces estaba baldía y ociosa, y al lotificarse 
                      se dividió en 189 lotes, en los que están asentadas casas 
                      de descanso, restaurantes, un hotel, una posada, un rancho 
                      y un oasis, y tiene vocación turística luego de que los 
                      ejidatarios abrieron una brecha y después gestionaron que 
                      el gobierno pavimentara los casi 3.5 kilómetros de lo que 
                      ahora es el acceso principal. 
“Ésto 
                      empezó a despertar la envidia y la codicia de Alejo Maldonado 
                      y su hijo y desde 1993 empezaron a decir que la tierra es 
                      de ellos, cosa que es mentira, y a partir de entonces empezaron 
                      las demandas contra los posesionarios 
                      de las 6.2 hectáreas; tenemos pruebas contundentes para 
                      demostrarle que ellos no cuentan con ningún documento que 
                      les acredite la propiedad”, dijo Solís Radilla. 
Consideró absurdo “decir que las 
                      tierras son de ellos cuando nosotros las tenemos en posesión 
                      desde 1991 y ellos empezaron el pleito dos años después, 
                      digo, cuando alguien invade mi propiedad protesto de manera 
                      inmediata, no espero dos años para hacerlo”. 
Expuso que desde entonces, las 
                      cosas para los ejidatarios “se han venido dando mal por 
                      parte de los magistrados del Tribunal Unitario Agrario, 
                      porque no tuvieron jamás la delicadeza de venir a ver el 
                      predio en conflicto, inclusive, éste último magistrado no 
                      sabía ni dónde se encontraba Playa Larga, por eso de alguna 
                      forma no ejecutaba la orden de desalojo”. 
“Por otra parte, Alejo Maldonado 
                      jamás ha sido ejidatario, no es avecindado, nunca ha participado 
                      en una junta de ejidatarios, nunca ha cooperado con el ejido, 
                      nunca trabajó la tierra (…) se hizo de sus hectáreas a través 
                      de una compra de palmeras que le hizo a un señor que vivió 
                      en Petatlán y que tiene el documento 
                      el ejido”, informó. 
Luego, recordó que en una de las 
                      cinco frustradas órdenes de desalojo, “Aquiles Maldonado 
                      llegó con dos helicópteros y gente armada con rifles AR-15 
                      en las manos (…) él no tiene ningún argumento legal ni jurídico 
                      que diga que la tierra es de su padre; hay un juicio que 
                      ellos ganaron, pero es un juicio que tiene muchas anormalidades”. 
                      
Añadió que este conflicto ya es 
                      atendido por las autoridades correspondientes y confió en 
                      que pueda ser tomado por la Secretaría de la Reforma 
                      Agraria dentro del programa de focos amarillos. 
Adelantan puente de fiestas patrias más de la mitad 
                      de los diputados. (La Crisis, Óscar Gilberto 
                      Váldez, p.web) 
                      
Suspendida, la agenda de comparecencias 
                      de funcionarios
El "fantasma" del ausentismo hizo presencia en el 
                      pleno de la sesión ordinaria de este martes, debido a que 
                      sólo contó con la asistencia sólo de 241 de 500 diputados 
                      federales y se desahogaron iniciativas y dictámenes sin 
                      relevancia, en tanto los asuntos torales para el país serán 
                      abordados a partir del próximo martes.
Más de la mitad de los 500 diputados federales de las seis 
                      fracciones partidistas, en su mayoría se adelantaron al 
                      puente de las fiestas patrias y a partir de hoy viajaron 
                      a sus respectivos estados.
Al respecto, el diputado federal del PAN Miguel Ángel Toscano lamentó que más de 40 por ciento de los 500 legisladores 
                      de todos los partidos políticos, sólo acuden a Palacio Legislativo 
                      a cobrar sus dietas y no a trabajar en comisiones como es 
                      su obligación.
Miguel Ángel Toscano criticó a aquellos 
                      legisladores que se adelantaron al puente vacacional del 
                      mes de la patria sin haber cumplido con su asistencia a 
                      las dos sesiones ordinarias de esta semana.
Dijo que la ciudadanía tiene que evidenciar a los diputados 
                      faltistas, para que en el futuro cuando vayan a pedir el 
                      voto se les sea negado, porque la ciudadanía ya no tiene 
                      por qué sufragar por "zánganos y flojos" que sólo 
                      vienen a calentar la curul o que no asisten a las sesiones 
                      plenarias.
Sin embargo, la diputada del tricolor 
                      Rebeca Godínez justificó las faltas 
                      de algunos de legisladores a San Lázaro, con el argumento 
                      de que el viaje que realizan cada semana desde sus respectivos 
                      estados al Distrito Federal es sumamente pesado, ya que 
                      empieza a afectar en su salud.
La legisladora priísta dijo sin embargo que si los representantes 
                      populares faltan por el simple hecho de irse de vacaciones 
                      o de pic-nic, las ausencias sí son consideradas 
                      injustificables y por tanto se les deberá descontar de su 
                      dieta.
Ante esa situación, la agenda de comparecencias se interrumpió, 
                      y a partir de la próxima semana se reanudarán con la presencia 
                      del secretario de Salud, Julio Frenk 
                      Mora; el secretario de Energía, Fernando Elizondo, 
                      y Sari Bermúdez, de Conaculta.
Para el próximo miércoles comparecerá el procurador general 
                      de la República, Daniel Cabeza de Vaca, el de Relaciones 
                      Exteriores, Luis Ernesto Derbez, 
                      el director del ISSSTE, Benjamín González Roaro.
En tanto que el jueves 22 acudirá a San Lázaro el titular de 
                      la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Ramón Martín 
                      Huerta; de la Sedesol, Josefina Vázquez Mota; de la Semarnat, 
                      José Luis Luege Tamargo, 
                      Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, y de Economía, Fernando Canales Clariond.
Estrictamente Personal.(El Siglo de Durango, Raymundo Riva Palacio, p.web) 
Huele a suicidio
ndan los panistas. 
                      Les parece muy negativo que Santiago Creel, 
                      que propuso la semana pasada a sus adversarios por la candidatura 
                      presidencial del partido que si la diferencia con el ganador 
                      resultaba ser de dos dígitos, declinaran, decidió tragarse 
                      sus palabras y lejos de abandonar la contienda por la candidatura 
                      después de ser derrotado por Felipe Calderón por diez puntos, 
                      dijo que seguiría adelante. El sentimiento entre los panistas 
                      es que Creel contribuye con esa 
                      actitud, a la desunión de un partido que lo que necesita 
                      en estos momentos es precisamente cohesión, si quieren llegar 
                      en buena condición a la campaña presidencial de 2006. 
Los panistas tienen razón en estar 
                      preocupados, pues los resultados electorales en el último 
                      año los ubican, hoy en día, como seguros ganadores del tercer 
                      lugar en la contienda. Después de sacar al PRI del poder 
                      en 2000, el PAN no ha logrado consolidarse en él. Por el 
                      contrario, el partido arrastra un rendimiento decreciente 
                      en el cual pareciera no encontrar salida. La factura electorera 
                      que ha acumulado, negativamente, es abrumadora. Desde que 
                      llegó al 36 por ciento del voto en 2000, el PAN ha caído 
                      13 puntos a la fecha, con lo que se encuentra 5 por ciento 
                      abajo del PRI y, sobretodo, empatado con el PRD, pese a 
                      que en la última elección presidencial sólo alcanzó el 17 
                      por ciento del electorado. 
Adicionalmente, ha ido perdiendo el voto útil de jóvenes y 
                      mujeres que ayudó a Vicente Fox 
                      a llegar a la Presidencia, por la decepción de la gente, 
                      que según un estudio de Bimba, encuentra al PAN empatado 
                      hoy en día con el PRI.. Actualmente, 
                      el PAN gobierna al 35 por ciento de la población en el país, 
                      contra el 44 por ciento que gobierna el PRI y el 19 por 
                      ciento del PRD, que aunque administra a un menor número 
                      de ciudadanos, cuenta con bastiones sólidos en la zona metropolitana 
                      de la Ciudad de México, donde se concentra el por ciento 
                      del total del voto nacional. 
El PAN ha sufrido pérdidas importantes recientes en el Estado 
                      de México, donde fracasó rotundamente en la búsqueda por 
                      la gubernatura, pese a haber arrancado de puntero en la campaña, 
                      y desapareció del radar nayarita después de haber gobernado 
                      seis años al estado. Su última victoria, en Tlaxcala, fue 
                      con un candidato salido de las filas del PRI, y en Veracruz 
                      evitaron ser humillados, aunque perdieron, gracias a la 
                      operación que hicieron ex priistas 
                      resentidos. 
El PAN, deslavado, no avanza. Un indicador es la apatía en 
                      la primera vuelta de la elección de su candidato a la Presidencia, 
                      donde el abstencionismo tocó el 70 por ciento en los diez 
                      estados donde hubo comicios. Otro es que, pese al repunte 
                      de la popularidad del presidente Fox, se mantiene por debajo de 50 por ciento su nivel de aprobación 
                      sobre la forma como gobierna. Uno más, finalmente, es que 
                      el factor Fox que impulsó las victorias panistas 
                      en 2000, se ha convertido en un lastre. La derrota este 
                      domingo de Creel, el candidato de Los Pinos, ante Felipe Calderón, a 
                      quien denostaron en Los Pinos, es una señal clara del saldo 
                      negativo que se imprime al candidato relacionado con Fox. 
                      
Las señales, sin embargo, no parecen haber sido tomadas demasiado 
                      en serio por Creel, quien pese 
                      a los consejos que recibió este domingo cuando era claro 
                      que saldría derrotado por dos dígitos, se negó a declinar. 
                      Creel, un panista de carnet bisoño, vio que 
                      el apoyo del Presidente y de la jerarquía del PAN no es 
                      suficiente. Calderón mostró otra fuerza adicional que también 
                      debería ser una señal de lo que se está pensando del ex 
                      Secretario de Gobernación dentro de las filas del partido 
                      más viejo de México: no está bien visto. 
¿En la celebración de la victoria, Calderón 
                      recibió la visita, y se tomó fotos, con los secretarios 
                      de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota -que le debe 
                      el despacho-, y de Turismo, Rodolfo Elizondo -viejo compañero de luchas en el país-. Por teléfono 
                      lo felicitó el secretario de la Reforma 
                      Agraria, Florencio Salazar, quien es un experimentado 
                      operador político que se fogueó en su viejo partido, el 
                      PRI. Dos secretarios más, de la élite del gabinete, están también con Calderón, haciendo patente 
                      su rechazo a Creel. Es decir, 
                      más de la mitad del gabinete, si se entiende que los militares 
                      y el de Hacienda son apartidistas, se encuentran del lado de Calderón y en oposición 
                      a Creel, quien hasta hace poco, 
                      cuando menos por razones de operación, era su jefe.
Regidor tricolor de Pachuca denuesta demanda municipal. (Milenio, Miguel Alburquerque, 
                      p.web).
Pachuca
El representante priista se dijo 
                      preocupado por el hecho de que los tlaxiaquenses 
                      utilicen argumentos sin sustento para crear problemas que 
                      no existen. 
El regidor priista Roberto Rico dijo 
                      que el problema limítrofe entre Pachuca y San Agustín Tlaxiaca 
                      “sólo existe en la mente” del alcalde, el síndico procurador 
                      y los regidores de la segunda población, a los cuales calificó 
                      como “unos auténticos neófitos en materia técnica, geográfica 
                      y jurisdiccional de los territorios”.
Para las autoridades de la ca-pital del estado, dijo, “está claro que el límite de la ciudad 
                      es el ejido de Santiago Tlapacoya 
                      y que San Agustín Tlaxiaca inicia 
                      donde acaba este terreno”.
Informó que los regidores pachuqueños solicitarán formalmente 
                      al Registro Agrario 
                      Nacional una copia del plano de Tlapacoya, 
                      con el propósito de aclarar la situación mediante fundamentos 
                      legales.
 “Si ellos van a determinar, 
                      en algún momento, someter el asunto a la consideración de 
                      los tribunales, estaremos preparados para poder contrarrestar 
                      los argumentos que tengan”, comentó.
Hizo referencia a una reunión entre asambleístas de ambos ayuntamientos 
                      que se efectuó hace algunos meses. Aseguró que mientras 
                      los regidores de Pachuca mostraron documentos oficiales 
                      que comprueban el alcance de su territorio, los de Tlaxiaca 
                      se basaron en “testimonios ancestrales”.
 “Se voltearon y nos 
                      dijeron que de tal nopalera a 
                      tal maguey es territorio de Tlaxiaca, 
                      porque así se lo habían dicho sus abuelos”, explicó.
El representante priista se dijo 
                      preocupado por el hecho de que los tlaxiaquenses 
                      utilicen argumentos sin sustento para crear problemas que 
                      no existen.
 “No vamos a ceder a 
                      presiones ni chantajes del gobierno municipal de Tlaxiaca”, 
                      aclaró Rico. Dijo que la administración de Ernesto Hinojosa 
                      acusa graves problemas financieros, “y para distraer la 
                      atención tiende una cortina de humo, creando pro-blemas 
                      limítrofes que no existen más que en sus cabecitas”.
Advirtió que los regidores de Pachuca sólo participarían en 
                      una mesa de diálogo si existie-ran 
                      fundamentos técnicos y legales para certificar el límite 
                      de cada población. 
Más compra de lotes en Hunucmá. (Diario de Yucatán, p.web).
MÉRIDA 
Presunta venta de 400 hectáreas al 
                      gobierno del Estado
Presuntos colaboradores de Antonino Almazán Arteaga, ex delegado 
                      del Registro Agrario 
                      Nacional (RAN) siguen comprando tierras en Hunucmá 
                      para el gobierno del Estado, de acuerdo con asesores de 
                      ejidatarios inconformes con la venta de terrenos para el 
                      nuevo aeropuerto.
El pasado viernes se vio a esas personas operando en la comisaría 
                      de Huncanab.
De acuerdo con abogados de los ejidatarios, ahora el gobierno 
                      pretende obtener 400 hectáreas de esa comisaría.
Sin embargo, los campesinos ya se preparan para denunciar este 
                      caso ante el Tribunal Unitario Agrario, como lo hicieron 
                      la semana pasada por presuntas irregularidades en la venta 
                      de tierras para el nuevo aeropuerto.
Los asesores jurídicos indicaron que el viernes pasado, “al 
                      parecer sin cumplir las leyes”, los compradores estuvieron 
                      haciendo pagos de alrededor de $18,000 a los ejidatarios 
                      por la compra de sus tierras, en una asamblea que ni siquiera 
                      fue convocada y no contó con la lista de asistencia.
Aunque varios ejidatarios aceptaron esos pagos, otros lo rechazaron 
                      por considerar que fue en una operación ilegal, y son precisamente 
                      quienes presentarán la denuncia en este caso.
Metropólisur Los abogados suponen que las nuevas 
                      compras de tierras son parte del proyecto Metrópolisur, 
                      que impulsa el gobierno del Estado, pues los terrenos están 
                      en el área donde se construiría el aeropuerto que sustituirá 
                      al actual del sur de Mérida.
Ayer mismo, el gobernador Patricio Patrón Laviada continuó promoviendo el proyecto Metrópolisur entre varios sectores de la sociedad. Ayer lo 
                      presentó ante estudiantes y personal docente de la Universidad 
                      Tecnológica Metropolitana, en la colonia Santa Rosa. 
Sector agropecuario
Buscará la Sagarpa mejorar 
                      la ley de la caña de azúcar. (La Jornada, 
                      p.web) 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
                      Pesca y Alimentación (Sagarpa) 
                      aseguró anoche que continuará su trabajo con el Poder Legislativo, 
                      con el propósito de que queden integradas en la Ley de Desarrollo 
                      Sustentable de la Caña de Azúcar las modificaciones que 
                      en una primera etapa no fueron tomadas en cuenta por los 
                      legisladores, pero que son necesarias para asegurar el mejor 
                      desarrollo de la agroindustria del dulce. En un comunicado, 
                      la Sagarpa reconoció la disposición 
                      del Poder Legislativo para aprobar una parte de esas modificaciones, 
                      y expresó su confianza en que "habrá una explicación 
                      satisfactoria sobre el motivo por el cual no fueron realizadas 
                      todas las modificaciones" en la sesión celebrada el 
                      lunes pasado en la Cámara de Diputados. Agregó que la Sagarpa 
                      "está convencida de la buena voluntad y el compromiso 
                      de los legisladores, en el sentido de que se cumplirá a 
                      cabalidad con los puntos acordados", y puntualiza que, 
                      por su parte, "ha cumplido totalmente" lo pactado 
                      en el acuerdo político correspondiente
Destinarán $8 mil millones para afiliar a campesinos.  (La Jornada, Andrés T. Morales, p.web) 
                      
Veracruz, Ver., 13 de septiembre. Pese a sus problemas financieros, 
                      el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) canalizará 
                      en lo que resta del año un fondo especial de 8 mil millones 
                      de pesos para afiliar a 2 millones de trabajadores agrícolas 
                      del país, informó en este puerto el director de Incorporación 
                      y Recaudación de esa institución, José Antonio Alvarado 
                      Ramírez. Indicó que con esta medida el número de derechohabientes 
                      del Seguro Social pasará de 45 a 55 millones. En entrevista, 
                      el funcionario del instituto destacó que Veracruz será una 
                      de las entidades que resulten más beneficiadas con la incorporación 
                      de unos 45 mil jornaleros agrícolas, con este proyecto. 
                      Asimismo, Alvarado Ramírez refirió que gracias a las reformas 
                      a la ley del Seguro Social, aprobadas a principios de este 
                      año, será posible ampliar la cobertura de asistencia médica 
                      para los trabajadores agrícolas. 
Prensa Estatal
La OCEZ recibe demanda penal. (Cuarto Poder, Gonzalo Pérez,  p.web).
COMALAPA 
Por los delitos de 
                      amenazas, daños y despojo, campesinos del predio Tres Pinos 
                      demandaron ayer a los del Ejido Verapaz ante el fiscal del 
                      Ministerio Público, debido a que el 11 de septiembre, militantes 
                      de la OCEZ-CNPA-UMOI realizaron deslindes y posteo en dicha propiedad. 
DISTRITO FEDERAL
Crean comisión para proteger suelo de conservación 
                      ecológica en Xochimilco. (La Jornada, Bertha Teresa Ramírez, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      La integran las secretarías de Desarrollo Urbano y del Medio 
                      Ambiente 
                      
                      
                      
                      
                      Buscará evaluar daños y revertirlos 
                      
                      
                      
                      
                      Será un modelo a seguir en otras delegaciones 
En una acción sin precedentes en el DF, las secretarías de 
                      Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) 
                      y del Medio Ambiente instalaron la Comisión de Regulación 
                      Especial de los Asentamientos Irregulares de Xochimilco. 
                      El objetivo es definir estrategias que permitan ordenar 
                      y controlar el uso de suelo de conservación, afirmó la titular 
                      de la Seduvi, Laura Itzel Castillo, y 
                      agregó que se espera que esta comisión se convierta en el 
                      modelo a seguir en el resto de las demarcaciones que aún 
                      cuentan con suelo de conservación. 
Puntualizó que anteriormente los asentamientos se regularizaban 
                      a partir de un programa parcial, pero en la actualidad en 
                      la ciudad se tiene conciencia de que existe una problemática 
                      con aspectos ambiental y social que no se pueden desconocer. 
                      
Por su parte, el subdirector de Ordenamiento Territorial de 
                      la Seduvi, Edgar Sánchez Barrientos, 
                      dijo que el objetivo de dicha comisión será realizar estudios 
                      para evaluar el daño causado al medio ambiente, y una vez 
                      que se conozcan los resultados se determinarán acciones 
                      para disminuir la afectación al ambiente, lo cual incluirá 
                      pagos compensatorios a la ciudad de México por pérdida de 
                      servicios ambientales, así como medidas de control para 
                      evitar "su desdoblamiento", como desalojos o reubicaciones, 
                      y en algunos casos la cancelación de permisos para cambio 
                      de uso de suelo. 
Dijo que, como lo ordena el Programa Delegacional 
                      de Desarrollo Urbano de Xochimilco, los asentamientos humanos 
                      en el suelo de conservación, deben estar sujetos a evaluaciones 
                      para determinar su tratamiento y las estrategias para disminuir 
                      las afectaciones al medio ambiente. Precisó que en Xochimilco 
                      existen 300 asentamientos irregulares, ubicados en zonas 
                      lacustres y de montaña, de los cuales 150 estarían considerados 
                      para ser sujetos de estudios de impacto urbano ambiental, 
                      así como de estudios específicos. 
Sánchez Barrientos detalló que, en 
                      el primer caso, los estudios están diseñados para asentamientos 
                      con un alto grado de consolidación; es decir, que cuentan 
                      con todos los servicios y/o se encuentran integrados total 
                      o parcialmente a los cascos urbanos. En dichos asentamientos 
                      se adoptarán estrategias para minimizar las afectaciones 
                      ambientales. 
En el segundo caso, los estudios serán aplicados en los asentamientos 
                      que aún no cuentan con servicios de forma regular y que 
                      se encuentran aislados de los cascos urbanos e interactúan 
                      con zonas naturales. En este caso servirán para determinar 
                      la factibilidad de otorgar el uso de suelo. 
Añadió que en los asentamientos que sean calificados de forma 
                      favorable, sus ocupantes firmarán un convenio para garantizar 
                      el cumplimiento de acciones estratégicas para su control, 
                      a cambio de la liberación de uso de suelo. Además realizarán 
                      un pago compensatorio por pérdida de servicios ambientales, 
                      que se destinará a ejecutar medidas de mitigación ecológica 
                      o para infraestructura que minimice el impacto ambiental. 
                      
GUERRERO
Por quinta vez, el representante de la CFE no asiste 
                      al careo con comuneros. (El Sur, Cristina Sierra, 
                      p.web).
“Tiene intención 
                      de venir, pero lo espantan y no lo dejan entrar”, justifica 
                      el juez.
El representante de la Comisión 
                      Federal de Electricidad (CFE), Jaime Gutiérrez Tejada, no 
                      asistió al careo convocado por el juez sexto en material 
                      penal, Marco Antonio Ordorica, en el que sí estuvieron presentes los comuneros 
                      opositores a la presa La Parota, Marco Antonio Suástegui 
                      y Francisco Valeriano Hernández, acusados del delito de 
                      privación ilegal de la libertad. 
El juez justificó la inasistencia 
                      del funcionario de la CFE, y dijo que “el agraviado tiene 
                      intención de venir, pero (los comuneros) lo espantan y no 
                      lo dejan entrar”. 
Al juzgado sexto, con sede en el 
                      Cereso de Las Cruces, asistieron 
                      Marco Antonio Suástegui y Francisco Valeriano, acompañados de unos 50 comuneros 
                      e integrantes de organizaciones civiles, quienes esperaron 
                      afuera del penal mientras se desarrollaba la diligencia. 
                      
Esta es el quinto citatorio que 
                      emite el juez para realizar el interrogatorio a petición 
                      de la parte acusadora, en este caso la CFE, como parte del 
                      proceso que se sigue por la denuncia del delito de privación 
                      ilegal de la libertad en contra de los dos comuneros. 
De acuerdo con la ley, después 
                      de la tercera inasistencia de una de las partes implicadas 
                      el juez puede hacer uso de la fuerza pública para obligarlas 
                      a comparecer; sin embargo, a pesar de que es la quinta inasistencia 
                      del representante de la CFE a los interrogatorios –que como 
                      acusador ha promovido ante el juzgado– el juez no ha ordenado 
                      la participación de la policía. 
Al respecto, el juez Marco Antonio 
                      Ordorica dijo que “tengo entendido 
                      que el agraviado tiene interés (de asistir), pero las personas 
                      que están afuera lo espantan y no lo dejan pasar”. 
Explicó que en estos casos –en 
                      que no asiste una de las partes– se programa para otro día 
                      la diligencia de testimoniales. No precisó, sin embargo, 
                      hasta cuándo se le notificará al funcionario de la CFE que 
                      será obligado a comparecer con ayuda de la fuerza pública. 
                      
A la pregunta de que si la policía 
                      pudiera proteger al demandante para lograr el interrogatorio, 
                      el juez respondió que no tenía facultades afuera del juzgado, 
                      pero recordó que desde un principio Jaime Gutiérrez no podía 
                      entrar porque los comuneros estaban obstruyendo la entrada. 
                      
En entrevista, el vocero de los 
                      opositores a La Parota, Marco Antonio Suástegui, 
                      calificó la actitud del juez como “una artimaña” para alargar 
                      el proceso y obligarlo a asistir cada viernes al Cereso 
                      a firmar su libertad condicional. 
Al final de la diligencia, el secretario 
                      de acuerdos anunció que la próxima fecha para el careo será 
                      el 30 de septiembre. 
JALISCO
Jaliscienses se opondrán con sangre a la presa 
                      El Zapotillo. (La Jornada, Juan Carlos 
                      García, p.web).
Guadalajara, Jal. Habitantes de Temacapulín, municipio Cañadas de Obregón, en la zona alteña de Jalisco, advirtieron que defenderán "con sangre" 
                      las tierras de ese poblado, que según ellos se anegarían 
                      con la construcción de la presa El Zapotillo. Mientras tanto, 
                      el secretario general de Gobierno, Héctor Pérez Plazola, 
                      calificó de "saboteadores" a quienes hablan con 
                      mentiras, pues "en Temacapulín a nadie se le va a inundar su propiedad". 
                      Luego de una frustrada entrevista entre funcionarios del 
                      gobierno y vecinos de Temacapulín, la mayoría de pobladores refrendaron su negativa 
                      a que se edifique la presa. 
MORELOS
Autoridades de la CEAMA y ejidatarios recorrieron 
                      la barranca "El Gigante". (La Unión 
                      de Morelos, p.web).
Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión 
                      Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA), acompañado de 
                      autoridades ejidales y usuarios del río Cuautla, 
                      realizaron un recorrido para iniciar los estudios de factibilidad 
                      y geofísicos de la presa "El Gigante".
Bolaños Aguilar puntualizó que gracias al apoyo del gobernador 
                      Sergio Estrada Cajigal, se están haciendo las gestiones 
                      para obtener los recursos que se utilizarán para la construcción 
                      de esta presa: "Conjuntamente los usuarios del río 
                      Cuautla y el gobierno estatal 
                      aportarán los recursos para realizar los estudios de este 
                      proyecto", los cuales se realizarán en un periodo no 
                      mayor a cuatro meses. La empresa que llevará a cabo por 
                      decisión de los usuarios estos estudios, será Ingeniería 
                      de Evaluación y Perspección S.A., 
                      la cual se comprometió a encontrar el lugar adecuado para 
                      la construcción de esta importante obra hidroagrícola, 
                      que podrá irrigar más de 2 mil 800 hectáreas y beneficiará 
                      a cerca de 3 mil 200 campesinos de esta región.
Por su parte, Evaristo Genis Campos, 
                      presidente de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla 
                      (Asurco), enfatizó que gracias al apoyo de la CEAMA se están 
                      realizando estos estudios: "Lo más importante es la 
                      gestión de recursos que ascienden a casi 50 millones de 
                      pesos para realizar el sueño de los campesinos de esta zona".
Asimismo, Bolaños Aguilar invitó a los usuarios del río Cuautla y autoridades ejidales a trabajar en conjunto, ya 
                      que "poniendo piedra sobre piedra, no habrá quien pare 
                      esta gigantesca obra".
Se inconforman con elecciones de comisariado ejidal. (La Unión 
                      de Morelos, Evaristo Torres, p.web).
San José.- Integrantes de la planilla verde se inconformaron 
                      ante el delegado agrario en el estado, por los resultados 
                      de las elecciones del pasado 26 de agosto, en que se renovó 
                      la dirigencia ejidal.
En un documento firmado por los integrantes de la planilla 
                      verde -que apoyaban a Mario Lome Hernández para presidente 
                      del comisariado ejidal y que perdió frente a la roja de Antonio 
                      Espíndola Garduño-, los inconformes señalan que el pasado 
                      30 de agosto interpusieron el recurso de queja ante el delegado 
                      agrario en el estado, Rogelio Castañares Ferrer, "por 
                      la forma poco transparente de cómo se efectuó el cambio 
                      de órganos de representación ejidal el pasado 26 de agosto".
Advierten que "la impugnación se hará en tiempo y forma 
                      ante el tribunal unitario agrario, como lo marca la ley 
                      agraria".
Critican que en la orden del día, para el cambio de presidente 
                      del comisariado, no se cumplió 
                      el punto siete, que obliga al comisariado 
                      saliente (Felipe Crespo Ortiz) a rendir un informe de su 
                      gestión (aunque en entrevista anterior, Crespo Ortiz se 
                      había comprometido a hacerlo posteriormente, aunque no dio 
                      fecha).
Enlistan una serie de puntos que Crespo Ortiz debe aclarar, 
                      entre otros: 65 mil pesos del fondo de crédito a la palabra 
                      del programa municipal de Sedesol; 
                      los 800 mil pesos que recibió por concepto de indemnización 
                      del basurero del ejido ubicado en el campo "Loma de 
                      Plaza"; los recursos generados durante los tres años, 
                      por la venta de agua a piperos; las cuotas de 30 pesos por 
                      hora para riego de las parcelas, de los tractores agrícolas 
                      y de la playa ejidal; el costo de reparación de la bomba 
                      del campo La Joya y cuestionan la construcción de una barda 
                      en la playa ejidal que se cayó al poco tiempo.
"Exigimos la destitución inmediata de Fernando Nava Loyola, visitador agrario en el municipio de Puente de 
                      Ixtla, por la forma tendenciosa 
                      y dolosa de conducirse en los asuntos internos de los ejidos 
                      y en especial el nuestro", finaliza el documento.
Cartones
 
 
El grito y las mentadas · Magú
 
                      
Se cocina reforma energética · El Fisgón
 
                      
Los mandamientos · Rocha
 
                      
A la inversión privada · Hernández
 
                      
 ![]()
 Sin objección Naranjo
 
 Décalogo de Fox Helioflores
 