
CARPETA 
                    EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
VIERNES 
                    9 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Provoca conflicto 
                    Gil Díaz
Acusan al Secretario de mentir al Senado 
                    en torno al régimen fiscal de Pemex
  ![]()
Felipe gana debate, empata a Creel
Los aspirantes evitan polémica y optan 
                    por crítica a priístas
 ![]()
Banxico, alerta por los elevador petroprecios
Riegos para México por el alza de energéticos 
                    en EU: Marcos Yacamán
 ![]()
Justicia y regulación, problemas de México
En libertad económica estamos a igual 
                    que Kenia y Honduras 
 ![]()
Los Pinos se lanza contra la ONU y Slim
Abascal minimiza el informe sobre el 
                    pobre desarrollo del país
 ![]()
Diputados: 399 mdp para gastos sin comprobar
No es insólito 
                    el bono, dice Chuayffet 
 ![]()
El PRI, por dar a PGR y al SAT autonomía
Es momento de consolidar la reforma 
                    laboral, señala Palacios a la bancada tricolor; solicita blindar 
                    al Ejecutivo en el próximo periodo de transición. 
 ![]()
Aceptará México “uso 
                    de la fuerza” en otros países
Contra estados que no asuman obligaciones 
                    con sus poblaciones
 ![]()
Anularán PRI y PRD 
                    reforma del ISR
Presentarán iniciativas contra nuevos 
                    impuestos que entran en vigor en enero
 ![]()
Cancelarán ISR a prestaciones: PRI
Legisladores confirmaron la derogación 
                    de las reformas al ISR
Sector agrario
Esquela. (La Jornada, 
                    p.web) 
El personal de la Procuraduría Agraria expresa su más 
                    sinceras condolencias al Dr. Carlos Francisco Vasconcelos 
                    Bueno, Delegado de la Procuraduría Agraria en el Distrito 
                    Federal por el sensible fallecimiento de su señora esposa 
                    Pilar Beltrán Mata, acaecida el día miércoles en la ciudad 
                    de México.
Exigen regularizar terrenos en Santa Rosa 30. (La Jornada de Morelos, Raúl Morales, p.web).
Cuernavaca, Mor. Cansados de no obtener 
                    una respuesta favorable de las autoridades federales agrarias, 
                    estatales y municipales, pobladores del municipio de Tlaltizapán 
                    se manifestaron a las afueras de palacio de gobierno para 
                    exigir se regularicen sus predios, situación que lleva más 
                    de 12 años sin resolverse. 
Desde temprana hora, más de doscientos pobladores de la colonia 
                    10 de mayo perteneciente al ejido de Santa Rosa 30, y de la 
                    comunidad Bonifacio García del municipio de Tlaltizapán, 
                    con mantas y pancartas se apostaron en la explanada del zócalo 
                    capitalino para exigir la ayuda del gobierno del estado e 
                    intervenga en esta añeja problemática. 
Estaban Sánchez Rodríguez, presidente del comité representativo 
                    detalló que una vez que adquirieron más de 300 lotes a la 
                    señora Gertrudis Figueroa Hurtado, dándoles sólo la sesión 
                    de derechos, acudieron a solicitar los servicios básicos como 
                    agua, luz, alumbrado y pavimentación principalmente, sin que 
                    hasta el momento “tengamos respuesta favorable de las autoridades 
                    porque los predios no están regularizados. 
“Hemos visitado a las autoridades agrarias, del municipio, 
                    y hasta la Secretaría de Gobernación, sin que hasta el momento 
                    nos hayan tomado en cuenta, por ello decidimos venir con el 
                    gobernador para pedir su intervención, y que no permita que 
                    lleguen al limite o a la agresión. 
“Las autoridades que nos han tocado no nos toman en cuenta; 
                    también pedimos cambio de uso de suelo y las autoridades de 
                    la Procuraduría Agraria no nos resuelven nada, por 
                    ello es que estamos aquí, antes de que el conflicto explote”. 
                    
Señaló que la vendedora de los predios no procedió como lo 
                    marca la ley para poder tipificar, “con los permisos de venta 
                    de lotes donde los comisariados 
                    ejidales no le indicaron a la señora que antes de vender los 
                    tenía que tomar en cuenta, ya que ellos cobran por cada sesión 
                    de derechos y al no hacerlo, el problema lo tenemos nosotros”, 
                    dijo. 
Ahí mismo, los pobladores de la comunidad Bonifacio García, 
                    de Tlaltizapán, denunciaron a Juan 
                    Carlos Wences, comisariado ejidal, de querer 
                    apropiarse de un predio de un millón de metros cuadrados, 
                    para establecer un zoológico. 
Para finalizar advirtieron al mandatario estatal, “si no pone 
                    una solución a las demandas, usted será el único responsable 
                    de los enfrentamientos entre los colonos” finalizaron.
Nada que dialogar con la CFE, responden comuneros 
                    opositores. (El Sur, Karina Contreras, 
                    p.web).
El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui, 
                    desestima la declaración del secretario de Reforma Agraria, 
                    Florencio Salazar, de que no se hará la expropiación mientras 
                    no se paguen la indemnizaciones, porque no habrá presa, afirma
El portavoz de los opositores al 
                    proyecto La Parota, Marco Antonio Suástegui 
                    Muñoz, respondió al llamado de diálogo que hizo el miércoles 
                    el director de Proyectos de Inversión Financiada de la Comisión 
                    Federal de Electricidad (CFE), Eugenio Laris Alanís, diciendo que “el diálogo 
                    con la CFE no se va dar, porque no tenemos nada que dialogar, 
                    no tenemos nada que decir, ni siquiera una palabra que cruzar”.
Agregó: “Anunciamos movilizaciones 
                    para el día 27 de septiembre en Chilpancingo y Acapulco. Es 
                    la última vez que decimos a la CFE que la postura es un rotundo 
                    no a la presa La Parota, el diálogo con la CFE ya se ha agotado. 
                    Nosotros estamos dialogando con las organizaciones, la sociedad, 
                    los empresarios, con quienes sostendremos una reunión para 
                    manifestar la inconformidad al proyecto”.
Además –precisó– quiero decirle 
                    al funcionario que “Marco Antonio no es ningún líder, el liderazgo 
                    lo tiene el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la 
                    Presa La Parota (Cecop), soy un integrante más, pero, efectivamente, una vez 
                    que corramos, una vez que la CFE haga sus maletas y se largue, 
                    nos organizaremos con los compañeros para traer el verdadero 
                    desarrollo sustentable para los que se oponen a que les quiten 
                    sus tierras”.
Al portavoz se le preguntó la lectura 
                    que le daría a la declaración del secretario de la Reforma 
                    Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                    sobre que no va haber expropiación si la CFE no paga antes, 
                    y dijo: “Primeramente quiero decir que, efectivamente, no 
                    habrá expropiación y no habrá Parota, porque simplemente los 
                    que firmaron ese proceso de expropiación no son comuneros. 
                    Demostramos que somos mayoría y para impugnar la asamblea 
                    ilegal firmaron más de 3 mil comuneros, ellos dicen que fueron 
                    2 mil 800 los que firmaron. Creo que queda en claro quién 
                    es mayoría”.
“Pero –dijo– aunque se diera la 
                    expropiación de una manera ilícita, amañada, no vamos a permitir 
                    la entrada de la CFE ni del gobierno. Sólo esperamos que el 
                    México Seguro no se convierta en La Parota segura, pues –supuso– 
                    por allí nos pueden meter a los militares con el pretexto 
                    de que traen al México Seguro a Guerrero con las variantes 
                    ya anunciadas. “Pero aunque venga el Ejército no habrá un 
                    paso atrás y esto no es una postura radical, más bien es una 
                    postura en defensa de las tierras”.
Suástegui Muñoz 
                    estuvo ayer en una conferencia de prensa en la oficina del 
                    Sindicato de Telefonistas con representes de diferentes organizaciones 
                    sociales, magisteriales y ejidales agrupadas en el Frente 
                    Campesino, Sindical y Obrero, entre ellos el dirigente de 
                    la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de 
                    Guerrero (CETEG), Félix Moreno Peralta; el representante de 
                    los ejidatarios de Llano Largo, Jesús Cruz Chopín; 
                    el presidente del Movimiento Social de Izquierda (MSD), Ranferi 
                    Hernández; el de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano 
                    Zapata (LARSEZ), Raymundo Velázquez, 
                    quienes anunciaron las movilizaciones que se preparan para 
                    luchar contra las políticas neoliberales.
El primero en hablar durante la 
                    conferencia fue Marco Antonio Suástegui, 
                    quien dijo que primero iba responder al llamado que hizo Laris 
                    Alanís de diálogo, a lo que respondió: “Anunciamos que no 
                    tenemos nada que dialogar. A Eugenio Laris 
                    Alanís le decimos que los comuneros no tenemos nada que decir, 
                    ni siquiera una sola palabra que cruzar con la CFE”.
Insistió en el llamado al gobernador 
                    Zeferino Torreblanca Galindo para 
                    dialogar el 18 de septiembre en Agua Caliente. “Es el último 
                    llamado en Agua Caliente, en caso de que nos dejara plantados 
                    en la comunidad, porque nosotros sí vamos a ir, definitivamente 
                    no aceptaríamos otra fecha para el diálogo”.
Aclaró que las organizaciones que 
                    están aglutinadas en el frente sindical campesino únicamente 
                    están respaldando la postura de los comuneros opositores a 
                    la presa,  pero no están interviniendo, pues la “decisión 
                    fue tomada el 28 de julio del 2003 cuando iniciamos la lucha 
                    con las comunidades de Arroyo Verde, Garrapatas y San José”.
Allí –continúo– se definió un no 
                    a la venta de las tierra, donde se decidió que la palabra 
                    negociar no existe en las comunidades, en donde se decidió 
                    que estamos dispuestos a dar nuestras vidas en caso de que 
                    la CFE de una u otra manera “amafiada” 
                    con el gobierno federal y estatal prendan arrebatarnos nuestras 
                    tierras.
Suástegui Muñoz 
                    recalcó una vez más que los comuneros no darán un paso atrás 
                    en la decisión tomada sobre el proyecto. Insistimos –dijo– 
                    en el último llamado al gobernador para que se siente a dialogar 
                    no a negociar con los comuneros, es necesario separar estas 
                    dos palabras, debido a que algunos medios de comunicación 
                    y algunas personas “han malinterpretado que vamos a llegar 
                    a un arreglo. El 18 de septiembre, los acuerdos que se tomen 
                    tendrán que ser respetados tanto por los comuneros como por 
                    la autoridad”, dijo.
A la pregunta de un reportero si 
                    la reunión que proponen con el gobernador es para medir fuerzas, 
                    Suástegui respondió: “Zeferino se 
                    ha encargado de minimizarnos, de decir que es un grupo minoritario 
                    los que nos oponemos a la presa. Esto porque se ha dejado 
                    engañar por líderes corruptos por Evencio 
                    Romero y se ha dejado llevar por los intereses que tiene con 
                    la presa. Pretendemos demostrar que no somos 50 engarrotados 
                    o enmachetados que nos oponemos 
                    al desarrollo. Sí queremos desarrollo pero no con la presa, 
                    queremos proyectos productivos”.
Agregó que hay otras alternativas 
                    para generar agua en Acapulco y para que tenga energía el 
                    estado, como es la solar la cual se está haciendo en otros 
                    estados. Las hidroeléctricas ya no funcionan, pues en Estados 
                    Unidos están desmantelando 170 presas por el daño irreversible, 
                    el grave daño ecológico que han causado.
El dirigente de la CETEG, Félix 
                    Moreno Peralta, dijo que es muy clara la posición de los opositores 
                    a la presa, pues los terrenos de La Parota no son negociables 
                    para ninguna empresa y su decisión será respaldada por las 
                    organizaciones que rechazan la política neoliberal y de privatización 
                    de la energía y de la educación.
Adelantó que las organizaciones 
                    preparan movilizaciones para protestar contra los gobiernos 
                    del cambio que se han alejado de la sociedad, de los intereses 
                    del pueblo, en repudio a la “política neoliberal, pues el 
                    gobierno del estado no está cumpliendo con las expectativas 
                    que la sociedad esperaba”.
Mientras el dirigente del MSI, 
                    Ranferi Hernández, señaló que hay preocupación en el desarrollo 
                    de la política de Zeferino Torreblanca 
                    de golpear sistemáticamente a todas las organizaciones y lo 
                    acusó de rodearse de lo peor de la CNC y la CTM.
Señaló que todo el aparato gubernamental 
                    está contra los opositores a la presa, pero –dijo– no “quede 
                    duda de que estaremos marchando hombro con hombro y defenderemos 
                    las tierras con raíces históricas de nuestro pueblo. Todos 
                    aquellos que están de rodillas ante el capital monopólico 
                    del extranjero tendrán que claudicar, porque antes tendrán 
                    que pasar por nuestros cadáveres antes de ver burlada la voluntad 
                    de los campesinos de Cacahuatepec 
                    y de los que se oponen al proyecto de carácter neoliberal”.
Primero que se paguen las tierras para La Parota, 
                    coincide Walton. (El Sur, Magdalena Cisneros, p.web) 
                    
El candidato a alcalde de Acapulco 
                    por Convergencia, Luis Walton Aburto avaló la postura de la Secretaría de la Reforma 
                    Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                    de que primero se pague a campesinos antes de expropiar las 
                    tierras para el proyecto La Parota. “Por supuesto que primero 
                    se les tiene que pagar y cumplir para que puedan seguir adelante”, 
                    dijo en declaraciones a reporteros.
El candidato recordó que ha pedido 
                    que el gobernador Zeferino Torreblanca 
                    Galindo y el alcalde Alberto López Rosas se vuelvan protectores 
                    de los comuneros que serán afectados con la construcción de 
                    la presa.
Asimismo indicó que los comuneros 
                    inconformes tienen “todo el derecho de llegar a los tribunales”, 
                    en referencia a la demanda de nulidad de la asamblea que presentaron 
                    ante el Tribunal Unitario Agrario. “Los tribunales son los 
                    que dirán la última palabra”, dijo.
Por otro lado, Walton indicó que lo que ofrece a militantes de otros partidos 
                    así como a quienes no tienen partido es un proyecto para Acapulco 
                    no personal, y por eso reiteró su llamado para que se unan 
                    a su campaña.
Sobre lo dicho por el candidato 
                    de la coalición PRD-PRS-PT, Félix Salgado Macedonio de que 
                    los priístas que se unen a su campaña lo hacen por convicción 
                    y los que van a Convergencia es porque en el PRI “no les tocó 
                    nada o porque los dejaron en el último lugar de las candidaturas” 
                    Walton Aburto 
                    solamente dijo que es una opinión es respetable, que sin embargo 
                    “no la comparto”.
Reiteró que en el país hay los 
                    ciudadanos tienen la libertad de asociarse con quien deseen, 
                    y así quien quiera integrarse a Convergencia “es bien recibido”.
El candidato indicó que ofrece 
                    “un proyecto para Acapulco, no personal, para toda la ciudadanía 
                    de Acapulco”.
Una reportera preguntó su opinión 
                    sobre el anuncio del alcalde Alberto López Rosas de que espera 
                    que coincidan las agendas con el candidato perredista 
                    para expresar públicamente su apoyo a Salgado Macedonio y 
                    Walton respondió: “Es lógico que 
                    apoye a su compañero de partido, lo que no puede hacer es 
                    proselitismo en horas de trabajo y cuando se lo prohíba la 
                    ley”.
Regresan 200 campesinos de Moyotepec 
                    a El Capulín y queman y destruyen varias casas. (El Sur, Jesús Rodríguez Montes, p.web).
Los 30 policías 
                    del estado enviados no actuaron contra la agresión, pues ese 
                    día sólo había dos o tres, según uno de los testigos.
El Capulín.
El conflicto agrario entre los 
                    pobladores de Moyotepec y El Capulín 
                    se agravó luego de que este miércoles por la mañana los primeros 
                    nuevamente llegaron armados a las tierras de sus vecinos para 
                    quemar viviendas y destruir cultivos.
La medida tomada por la Secretaría 
                    de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPyPC) 
                    de enviar 30 agentes a la zona, a solicitud de los vecinos 
                    de El Capulín, no se ejecutó pues fueron 200 los de Moyotepec 
                    que entraron armados al pueblo, a las 10 de la mañana, según 
                    dijeron habitantes de esta comunidad tlapaneca 
                    durante una visita de El Sur.
Desde la entrada el rastro de la 
                    agresión se pudo observar: cercas de malla ciclónica y alambre 
                    de púas sostenidas por troncos están derribadas. Cultivos 
                    de papa, como el del señor Gerardo Cantú, lucen maltratado. 
                    Dice que entraron a destruirlo.
Más adelante, de la vivienda del 
                    señor Miguel Hernández no quedaron sino carbones que con la 
                    lluvia dejan escapar un fuerte olor a quemado.
La casa vecina no luce mejor, el 
                    techo de lámina doblado desde la mitad, aplastado, apenas 
                    deteniéndose de las paredes de adobe que igual se observan 
                    agredidas. Cuentan que las derribaron a pico y barreta.
“Desde hace dos años que vienen 
                    a espantar a la gente, con armas de alto calibre, espantan 
                    a los niños, corren riesgo las mujeres porque ellos vienen 
                    a montones, como ayer que vinieron más de 200 personas”, narra 
                    un joven que no da su nombre pero que vio la invasión que 
                    debían evitar los 30 policías asignados, pero que ese martes 
                    “nomás había dos o tres”.
“Sólo mandó unos cinco policías, 
                    no se quedaron toda la noche, nomás estaban en la mañana, 
                    llegaban como a las 9 y llegaban a almorzar, ya luego se iba 
                    hacia allá y se retiraban como a las seis de la tarde”, asegura.
Este conflicto, que data de hace 
                    más de 120 años, es por la disputa de 456 hectáreas y a pesar 
                    de todo es considerado por la Secretaría de la Reforma 
                    Agraria (SRA) como uno de los 13 “focos amarillos” pendientes 
                    por resolver en Guerrero, según informó el titular de la dependencia 
                    federal, Florencio Salazar Adame, 
                    en Chilpancingo, el miércoles, el mismo día en que 200 campesinos 
                    de Moyotepec entraron a El Capulín.
En el recorrido de ayer, bajo una 
                    fría lluvia acompañada de neblina, el presidente del comisariado 
                    de Bienes Comunales de Tlacoapa 
                    –al que pertenece El Capulín–, Ismael Galeana Sixtos, 
                    dejó en claro cuál es la demanda.
“Queremos que el gobierno ponga 
                    ya un alto, de veras que estamos cansados, hemos hecho muchas 
                    cosas, las minutas que hemos firmado no se han respetado. 
                    Queremos que la gente ponga ya un alto, por ejemplo, con la 
                    seguridad pública hasta ahora no se ha respetado. Durante 
                    el día está bien que entren, pero ya en la noche se van”, 
                    dijo de la supuesta presencia policiaca 
                    que envió el secretario de Seguridad Pública, Juan Heriberto 
                    Salinas Altés.
Para la policía fueron invisibles 
                    los armados
A diferencia de días anteriores, 
                    ayer había en el pueblo, amontonados en la comisaría, unos 
                    30 agentes de la Policía del Estado.
Los indígenas dicen que apenas 
                    llegaron por la mañana, y que no estuvieron presentes para 
                    evitar los hechos del miércoles.
Con los agentes, el coordinador 
                    de la Policía Estatal en La Montaña, Librado Juárez González, 
                    que en entrevista explicó, desde su punto de vista, porqué 
                    no se evitó la invasión.
–Se habían asignado cerca de 30 
                    policías (para vigilar) ¿no?– se le preguntó.
–Nosotros no podemos estar informando 
                    el efectivo de nuestro personal.
–¿Pero ese 
                    fue el acuerdo con el general Salinas Altés?
–Ah no, yo no estuve ese día, no 
                    sé.
–¿No le 
                    informaron de que cuando menos tendría que haber 30 policías 
                    en vigilancia constante?
–No.
–Pero la vigilancia es sólo de 
                    día...
–Todo el día, las 24 horas del 
                    día.
–¿Pero entonces 
                    no estuvieron cuando pasó todo esto? (el miércoles).
–No, no, no.
–¿No había 
                    elementos entonces?
–Sí, nada más que desafortunadamente 
                    pues la vegetación y las elevaciones no nos permitieron ver.
–Pero dicen que entraron 200 personas 
                    ¿no percibieron a estas 200 personas?
–Si usted se coloca allá en aquella 
                    elevación y pasan por aquí 500 o mil personas no se va a dar 
                    cuenta por la misma orografía.
–Pero si fue por la mañana ¿aún 
                    así no los vieron?
–No, bueno, yo no estaba aquí, 
                    pero ellos (los agentes presuntamente presentes) no los vieron.
“Tibia”, la SRA
La actuación de la SRA para destrabar 
                    el asunto, considera el comisariado, 
                    ha sido “tibia” porque “entre más días pasan” el problema 
                    “se les está yendo de las manos”.
Todo ello ha repercutido incluso 
                    en la deserción escolar, pues en la primaria 
                    bilingüe Manuel Gamio abrieron el 
                    presente ciclo escolar con 30 alumnos en este pueblo de casi 
                    500 habitantes.
“La escuela primaria Manuel Gamio se está casi cerrando, y el preescolar no está funcionando. 
                    Los padres, por seguridad de sus hijos, los están trasladando 
                    a la cabecera”, dice Ismael Galeana mientras un grupo de señoras, 
                    llorando, asienten con la cabeza.
Además del delegado de El Capulín, 
                    Gerardo Candelario Hernández, y de su familia compuesta de 
                    12 miembros aún no saben nada de su paradero desde hace más 
                    de 15 días. Suponen que fueron los de Moyotepec 
                    en una acción similar que efectuaron aquella ocasión.
No dialogarán hasta que esté presente la SRA, acuerdan 
                    campesinos de Copala y Cuautepec. (El Sur, Teresa de la Cruz, p.web).
Se disputan cerca 
                    de mil 200 hectáreas desde hace 50 años, de las cuales 430 
                    ya fueron entregadas a los copaleños.
Chilpancingo
En una reunión privada, ante funcionarios 
                    estatales, ejidatarios de Copala 
                    y comuneros de Cuautepec que se 
                    disputan cerca de mil 200 hectáreas desde hace 50 años, acordaron 
                    que hasta en tanto no haya en las negociaciones un representante 
                    de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), van a 
                    dialogar nuevamente para buscar una solución definitiva a 
                    ese conflicto agrario.
Según los campesinos de Copala, se tomó ese acuerdo, debido a que los comuneros de 
                    Cuautepec plantearon a los representantes de la subsecretaría 
                    para Asuntos Agrarios, que hicieron un documento en donde 
                    los reconocen a ellos como dueños del predio en disputa.
Consultado antes de la reunión 
                    el comisariado de Bienes Comunales 
                    de Cuautepec, Jesús Armenta Abarca, 
                    contó que desde 1956 comenzó el conflicto con los ejidatarios 
                    de Copala, debido a que ambos se atribuían la propiedad de unas 
                    mil 200 hectáreas que pertenecían a la hacienda denominada 
                    de El Carmen.
Armenta Abarca 
                    dijo que en el 2000, la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                    bajo una modalidad denominada de sobreposición 
                    entregó a Copala 430 hectáreas de las mil 200 y dejó pendiente la situación 
                    de 759 hectáreas “las cuales se tenían que resolver por la 
                    vía restitutoria”.
Sin embargo dijo que hasta este 
                    momento “no ha habido una solución al caso, hemos ido a tribunales, 
                    ante la Secretaría de la Reforma Agraria y nada, no nos dan 
                    solución” y advirtió que la reunión “era el último intento” 
                    para que el conflicto se resuelva por la vía pacífica y legal 
                    “si no es así, no nos va a quedar de otra más que ir a tomar 
                    posesión del terreno”.
Precisó que los comuneros de Cuautepec, “no estamos peleando las mil 200 hectáreas, sólo 
                    las 759, porque nosotros ya cedimos las 430 y entonces no 
                    se vale que ellos quieran todo, vamos a defender nuestras 
                    tierras”. 
Más tarde, al término de la reunión, 
                    el abogado de los ejidatarios de Copala, 
                    Leobardo Tecorral Alilio, informó 
                    que el acuerdo de ese encuentro fue “que hasta en tanto no 
                    haya un representante de la SRA, no vamos a sentarnos a dialogar, 
                    porque lo que quieren los de Cuautepec 
                    es que el gobierno del estado avale los documentos que tienen 
                    y que les dé posición legal del terreno” en disputa.
Tecorral Alilio, 
                    dijo que de acuerdo a los títulos que tiene los ejidatarios, 
                    los linderos entre Copala y Cuautepec, 
                    serían los anexos de Pestaña Rusia Nuevo Las Lajas y Cruz 
                    de Piedra, sin embargo dijo que al tomar posesión éstos últimos 
                    del predio, en los documentos no se consideró el anexo Cruz 
                    de Piedra, “pero no lo reclamaron en su momento, tuvieron 
                    oportunidad de rescatarlo por la vía restitutoria, pero no 
                    lo hicieron”.  
El abogado dijo que lo que sigue 
                    ahora es que sea la misma SRA quien intervenga y “valide los 
                    documentos que nosotros tenemos, mismos por los que el Tribunal 
                    Unitario Agrario de Acapulco no ha dado la razón, fallando 
                    a nuestro favor en los tres juicios que tuvimos, entonces 
                    no entendemos por qué los de Cuautepec, 
                    quieren el predio, si no les pertenece”.
Piden campesinos de Tlacotepec 
                    que la SRA intervenga en un conflicto agrario con El Naranjo. (El Sur, Teresa de la Cruz, p.web) 
                    
Disputan un predio 
                    abandonado desde hace 40 años por un empresario maderero, 
                    que no dejó los papeles en regla.
Chilpancingo
Campesinos de Santiago Tlacotepec, en Heliodoro Castillo, pidieron al gobierno del 
                    estado que intervenga ante la Secretaría de la Reforma 
                    Agraria (SRA) para que ésta busque solucionar el conflicto 
                    agrario que mantienen con los ejidatarios de El Naranjo, por 
                    la disputa de un predio que desde hace 40 años abandonó un 
                    empresario maderero, sin dejar los papeles en regla.
De acuerdo con el comisariado de Bienes Comunales, Salomé Alonso Altamirano, 
                    actualmente la situación en ese lugar no es alarmante, pero 
                    sí está el riesgo latente de un posible “enfrentamiento entre 
                    comuneros” y añadió que los ejidatarios de El Naranjo han 
                    mostrado indiferencia en la solución del conflicto.
Ejemplificó su inasistencia de 
                    ayer a la reunión que tenían programada con funcionarios de 
                    la Subsecretaría para Asuntos Agrarios, “en donde platicaríamos 
                    para definir los linderos entre los anexos y la localidad”.
Entrevistado en la antesala de 
                    la oficina de la Secretaría General de Gobierno, Alonso Altamirano 
                    relató que desde hace 40 años, los ejidatarios de El Naranjo 
                    “pelean” a los comuneros de Villa Xóchitl, 
                    anexo de Santiago Tlacotepec, un 
                    predio que ocupaba la empresa maderera Yextlalan.
Dijo que desde aquel tiempo sobre 
                    el terreno abandonado se fueron asentando ejidos como Yextla 
                    y los anexos Ojo de Agua e Izotepec, 
                    sin embargo, explicó que de acuerdo con los planos presidenciales 
                    que hay de aquel entonces, “legalmente, el terreno pertenece 
                    al anexo de Villa Xóchitl”. Pero, 
                    aseguró, los ejidatarios de El Naranjo se niegan a reconocerlo.
Informó que hasta este momento 
                    desconocen cuántas son las hectáreas que están en disputa, 
                    “porque para eso queremos platicar con los de El Naranjo, 
                    ha habido varios intentos de conciliación, pero no quieren 
                    venir o platicar y así pues la cosas son más difíciles”.
Aseguró que el caso actualmente 
                    se encuentra en la SRA, “pero parece que así tampoco quieren 
                    resolver, porque no vemos avances, desde hace 40 años están 
                    que van a medir y nada más no hacen nada”.
Paz social se ha descompuesto 
                    en Guerrero: Florencio Salazar. (El Despertar 
                    del Sur, José Nava Mosso, 
                    p.web).
Chilpancingo, Gro.- Luego de los 
                    diferentes actos de violencia suscitados en Acapulco, donde 
                    han asesinado a políticos, empresarios y gente de la sociedad 
                    civil, el secretario de la Reforma Agraria (SRA), Florencio 
                    Salazar Adame consideró que 
                    es evidente que se ha descompuesto de manera severa la paz 
                    social en el estado de Guerrero.
El político guerrerense, expuso que se requiere una coordinación 
                    de todos los órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal, 
                    además de la sociedad civil, para que la sociedad tenga las 
                    condiciones de tranquilidad que le permitan seguir desarrollándose.
Entrevistado en está capital, Salazar Adame 
                    comentó que cuando fungió durante un año  como secretario 
                    general de Gobierno en la administración estatal de René Juárez 
                    Cisneros, dijo que no le proporcionaron ningún dato sobre 
                    la presencia del narcotráfico en Guerrero, “no tuve ningún 
                    dato en ese sentido”.
Indicó que en ese entonces encontraron una administración con 
                    bastante normalidad. No me enteré de que el gobierno estuviera 
                    involucrado en actos de narcotráfico, “yo no estuve enterado 
                    de nada”.
Unorca prescinde de intermediarios. (Tribuna de Campeche, p.web).
El dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales 
                    Campesinas Autónomas (Unorca) en 
                    Yucatán, Pablo Duarte Sánchez, viajó a la Ciudad de México 
                    para sostener reuniones con funcionarios de dependencia federales 
                    para demandar la revisión de 400 proyectos productivos de 
                    esa agrupación que no han sido tomados en cuenta. 
Indicó que las secretarías de Agricultura Ganadería Desarrollo 
                    Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), 
                    de Desarrollo Social (Sedeso), de 
                    la Reforma Agraria (SRA) y de Desarrollo Rural y Pesca 
                    (SDRP) han desechado los proyectos de los campesinos de la 
                    Unorca sin siquiera conocerlos. 
                    
Añadió que los planes están relacionados con la ganadería, 
                    el cultivo de hortalizas y la confección artesanal de prendas 
                    de vestir, pero han quedado arrumbados porque aunque han cumplido 
                    con los formularios y requisitos establecidos, en Yucatán 
                    los apoyos se entregan con tintes partidistas. 
TRIBUNA publicó que hace poco más de un mes, integrantes de Unorca 
                    realizaron un plantón en las oficinas de la SRA por haber 
                    incluido en acciones productivas a grupos identificados con 
                    el Partido Acción Nacional (PAN). 
"Solicitaremos el apoyo de nuestros dirigentes nacionales, 
                    encabezados por Olegario Carrillo, para que nuestros proyectos 
                    sean recibidos en forma directa en dependencias federales 
                    de la Ciudad de México", puntualizó
Aplica SRA 568 millones de pesos a solución de 
                    conflictos en Oaxaca. (El Sur de Campeche, p.web) 
Oaxaca, Oax., 8 Sep (Notimex).- En la entidad hay 60 conflictos agrarios a los 
                    cuales se han invertido 568 millones de pesos para su solución, 
                    informó Florencio Adame Salazar, 
                    secretario de la Reforma Agraria. 
Durante su visita al estado dijo que sólo quedan pendientes 
                    tres: el de San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán, 
                    y el de San Juan Lachao y Santa 
                    María Temazcaltepec, el de San Lorenzo Texmelucan 
                    y Santo Domingo Teojomulco. 
De este últtimo dio a conocer que 
                    ya se llevaron a cabo los correspondientes estuEdios 
                    técnicos y las delimitaciones necesarias, por lo que esperan 
                    una reunión con las partes y en los próximos días se solucione 
                    definitivamente. 
"A nivel nacional la dependencia resolvió conflictos que 
                    destacan por su antigüedad, como el de Acatepec 
                    y Zapotitlán en Guerrero, con 97 
                    años de duración, el de San Juan Lalana 
                    en Oaxaca que duró 50 años", acotó. 
Refirió que para la solución de los focos rojos en el país 
                    el gobierno federal invirtió en el periodo 2003-2004 unos 
                    577 millones 673 mil 494 pesos. 
Por su parte, Gilberto José Hershberger 
                    Reyes, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, 
                    señaló que en el estado se ha incrementado el número de casos 
                    resueltos, mismos que han beneficiado a 14 mil sujetos agrarios. 
                    
Detalló que a nivel nacional, entre 2003 y 2004 se resolvieron 
                    en su totalidad 10 Focos Rojos, un avance del 71.4por ciento 
                    respecto del total, los cuales otorgaron certidumbre jurídica 
                    y paz social a poco más de 66 mil hectáreas, en beneficio 
                    de 41mil 799 personas. 
Por otra parte, el presidente municipal de San Miguel Chimalapas, David García, exigió al funcionario federal la 
                    entrega de 13 mil hectáreas de tierra de la zona que están 
                    en posesión de ganaderos de la comunidad de Benito Juárez. 
                    
Esto a pesar de que la SRA llevó a cabo el pago de 130 millones 
                    de pesos pcor esas 13 mil hectáreas 
                    correspondientes a cinco mil comuneros de ese lugar. 
Por lo que urgieron al titular de la Reforma Agraria, a que 
                    lleve a cabo un recorrido por la zona para hacer una entrega 
                    de esas tierras, debido a que los ganaderos no se quieren 
                    salir de las mismas.
Resuelve la Federación 430 conflictos agrarios. (Noticias de Oaxaca, Pedro Marías, p.web).
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, reconoció que aunque 
                    en la administración del Presidente Vicente Fox 
                    se han resuelto 430 conflictos agrarios con una inversión 
                    de 261 mil 114 millones de pesos, todavía quedan pendientes 
                    4 “focos rojos” y 161 “focos amarillos” en todo el país para 
                    lograr arraigar definitivamente la paz en el campo mexicano.
Y por lo que respecta al estado de Oaxaca, detalló que el gobierno 
                    federal, a través de la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                    pagó 455 millones de pesos para la solución de 76 conflictos 
                    agrarios, sin embargo, aceptó que aún faltan por resolver 
                    3 “focos rojos” y 22 “focos amarillos”.
En el marco de su gira 
                    de difusión de la política social de la actual administración 
                    por cuatro estados de la República Mexicana, entre ellos Oaxaca, 
                    Salazar Adame señaló que antes de que concluya 
                    la gestión del Presidente Vicente Fox 
                    quedarán resueltos los conflictos agrarios de esta entidad, 
                    que durante años han generado intranquilidad y violencia.
Y es que confía en que los asuntos 
                    inmersos en el “foco rojo” que comprende a los municipios 
                    de San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco, en la Sierra Sur de 
                    Oaxaca, tendrán una conclusión satisfactoria.
Mientras que los otros tres “focos rojos” que quedan pendientes 
                    en el país, es decir, el caso de la selva lacandona, en el 
                    estado de Chiapas, donde existen 200 invasiones, a la fecha 
                    existe un avance de 20 y se espera desahogar 80 más en lo 
                    que falta del año y el resto en el 2006, precisó.
En cuanto al caso de la meseta purépecha, en Michoacán, dijo que son 59 asuntos a 
                    resolver, de los cuales se han resuelto seis; en el caso de 
                    la zona Yaqui, en el estado de Sonora, es un solo asunto que 
                    está en un proceso de negociación; mientras que el caso de 
                    la Sierra Sur de Oaxaca, ya se hicieron los trabajos técnicos 
                    y se espera que en un plazo no mayor a los 45 o 60 días quede 
                    ya cerrado.
El encargado de la política agraria 
                    en el país reiteró que la solución de los conflictos agrarios 
                    conlleva un acuerdo entre hombres y autoridades 
                    federales, estatales y municipales que actúan con responsabilidad 
                    en busca de que una vez regularizadas las tierras, los sujetos 
                    de  derechos agrarios tengan tranquilidad sobre 
                    sus propiedades al incorporarse al Programa de Certificación 
                    de Ejidos y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). 
Destacó que las principales instrucciones que el Presidente 
                    de la República, es impulsar la política agraria a través 
                    de la aplicación de proyectos productivos en el campo, de 
                    garantizar la paz social en las comunidades y dar certidumbre 
                    en la tenencia de la tierra.
Es por ello, que la presente administración federal con el 
                    100 por ciento de sus recursos ha resuelto 430 conflictos 
                    en todo el país donde se han regularizado 20 millones 211 
                    mil 881 hectáreas.
Explicó que dentro de la semaforización que existe, se considera “foco rojo” 
                    a los conflictos agrarios que tienen una durabilidad de más 
                    de 50 años, que generan hecho violentos, que irradian ingobernabilidad 
                    en la zona y por lo tanto se tiene que resolver de manera 
                    conjunta.
Y se les da la categoría de “focos amarillos” a los conflictos 
                    que no tienen el carácter prioritario porque no tienen el 
                    grado de intensidad, durabilidad y no han provocado los mismos 
                    hechos sangrientos, aunque se les debe dar atención para que 
                    no se vuelvan rojos, entonces, “igualmente los estamos desahogando 
                    conforme se están estableciendo las negociaciones”, puntualizó.
Por lo que respecta al estado de Oaxaca resaltó que es una 
                    de las entidades donde afortunadamente se han logrado avances 
                    importante en la solución de los conflictos agrarios.
Muestra de ello, es que la SRA, por la vía del diálogo y la 
                    negociación dio por terminados seis “focos rojos”, entre ellos, 
                    el conflicto que mantenían El Milagro, San Pedro Tapanatepec 
                    contra posesionarios; 
                    San Juan Lalana, 
                    Oaxaca, contra pequeños propietarios de Playa Vicente, Veracruz; 
                    Santo Domingo Teojomulco contra Santiago Xochiltepec y el de Santa María 
                    Chimalapa contra la Colonia Cuauhtémoc.
Actualmente, dijo, de los nueve “focos rojos” que existían 
                    en la entidad quedan pendientes tres:  El de Santo Domingo Teojomulco contra San Lorenzo Texmelucan, el de San Juan Lachao contra Santa María Temaxcaltepec y el de San Francisco 
                    del Mar contra San Francisco Ixhuatán.
El funcionario federal declaró que les importa de manera sustantiva 
                    que Oaxaca como Chiapas, Guerrero y Michoacán, estados que 
                    concentran el mayor número de conflictos agrarios del país, 
                    superen los conflictos para que los campesinos aprovechen 
                    de manera pacífica sus tierras.
Entonces, resaltó que de los 60 asuntos agrarios que existían 
                    en la entidad, de los cuales nueve fueron calificados de “focos 
                    rojos” y 51 de “focos amarillos”, a la fecha han resuelto 
                    seis “focos rojos” y 29 “focos amarillos”, y “los restantes 
                    los estamos atendiendo en forma coordinada con el gobierno 
                    del estado”.
Por lo que se refiere al problema de límites entre en los estados 
                    de Oaxaca y Chiapas, Salazar Adame 
                    lamentó que “entre Oaxaca y Chiapas haya una conflictividad 
                    que viene de varios años y ese problema, de lo límites, ha 
                    arrastrado la cuestión agraria”.
Consideró que lo deseable es que se sienten los gobernadores 
                    en Gobernación, que revisen el problema de los límites y que 
                    involucren el tema agrario pero “si esto no fuera posible, 
                    nosotros atenderemos la parte agraria siempre y cuando los 
                    dos gobernadores nos firmen un documento señalando que no 
                    nos van a involucrar en los temas de los límites políticos, 
                    (para que luego) nos hagan sándwich y luego el problema agrario 
                    quede en segundo término y solamente hagamos una escalada 
                    de problemas”.
Busca SRA resolver lío Teojomulco 
                    - Texmelucan. (El Imparcial, Humberto 
                    Torres, p.web).
 
La secretaría de 
                    la Reforma Agraria (SRA), espera conciliar en este año 
                    los conflictos entre las comunidades de Santo Domingo Teojomulco 
                    y San Martín Texmelucan, así como 
                    el de Lachao con Temazcaltepec, 
                    considerados “focos rojos”, anunció Florencio Salazar Adame. 
                    
Tras señalar que en 
                    nuestra entidad quedaría pendiente por solventar a más tardar 
                    en el 2006 el problema limítrofe entre San Francisco del Mar 
                    y San Francisco Ixhuatán, dijo que se abaten los considerados “focos rojos”, 
                    pero quedarían alrededor de 51 casos ubicados como “amarillos”. 
                    
Y ante el conflicto 
                    limítrofe entre los estados de Oaxaca y Chiapas, convocó a 
                    los gobernadores de esas entidades, a firmar un acuerdo a 
                    través del cual se comprometan a solucionar la problemática 
                    agraria, sin involucrar ninguna cuestión política. 
En conferencia de Prensa, 
                    el titular de la SRA, confirmó que el campo ha acumulado muchos 
                    rezagos, a pesar de que se han realizado importantes inversiones 
                    para abatir cada uno de ellos. 
Sin embargo, esto ha 
                    permitido garantizar la estabilidad y paz social en el campo 
                    mexicano, pues existe una repuesta puntual a los diferentes 
                    conflictos y se alienta y promueve el desarrollo a través 
                    de programas de impacto social.
Precisó que en nuestro 
                    estado se han logrado resolver 76 conflictos agrarios, siete 
                    de ellos considerados rojos y 65 amarillos, con un ejercicio 
                    presupuestal de 455 millones de pesos.
Suman 165 los conflictos agrarios en el país: SRA. 
                    (Proceso, Pedro Matías,, p.web).
* Rezagos en Chiapas, Sierra Sur de Oaxaca y Meseta Purépecha, alerta
Oaxaca, Oax., 8 de septiembre (apro).- El secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                    Salazar Adame, admitió que aunque 
                    en la actual gestión federal se han resuelto 430 conflictos 
                    por la tierra, con una inversión de 261 mil 114 millones de 
                    pesos, aún quedan pendientes de solucionar cuatro “focos rojos” 
                    y 161 “amarillos” en todo el país.
En torno a Oaxaca, detalló que la SRA pagó 455 millones de 
                    pesos para la solución de 76 conflictos agrarios, sin embargo, 
                    aceptó que aún faltan por resolver tres “focos rojos” y 22 
                    “amarillos”.
En una gira por cuatro entidades, entre ellas Oaxaca, Salazar 
                    Adame prometió que antes de que 
                    concluya la gestión foxista, quedarán 
                    resueltos los conflictos agrarios de esta entidad, que durante 
                    años han generado intranquilidad y violencia.
Y en particular confió que el conflicto en los municipios de 
                    San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo 
                    Teojomulco, en la Sierra Sur de Oaxaca, tendrá una conclusión 
                    satisfactoria.
Reconoció un modesto avance de 20% en el caso de los conflictos 
                    en la selva Lacandona, en Chiapas, donde se reportan a la 
                    fecha 200 invasiones, por lo que se espera desahogar 80 casos 
                    más en lo que falta del año y el resto del 2006, precisó.
En cuanto al caso de la Meseta Purépecha, 
                    en Michoacán, informó que suman 59 los asuntos a resolver, 
                    de los cuales se han desahogado seis; en la zona Yaqui, en 
                    Sonora, se trata de un solo asunto que está en proceso de 
                    negociación; mientras que para el caso de la Sierra Sur de 
                    Oaxaca, ya se hicieron los trabajos técnicos y se espera que 
                    en un plazo no mayor a los 45 o 60 días quede ya cerrado.
El encargado de la política agraria en el país reiteró que 
                    la solución de los conflictos conlleva un acuerdo entre campesinos 
                    y autoridades federales, estatales y municipales, en busca 
                    de que una vez regularizadas las tierras, los sujetos de derechos 
                    tengan tranquilidad sobre sus propiedades al incorporarse 
                    al Programa de Certificación de Ejidos y Titulación de 
                    Solares Urbanos (Procede). 
Es por ello, agregó, que la presente administración federal 
                    ha resuelto 430 conflictos en todo el país, y donde se han 
                    regularizado 20 millones 211 mil 881 hectáreas.
Explicó que dentro de la semaforización 
                    que existe, se considera “foco rojo” a los conflictos agrarios 
                    que tienen una durabilidad de más de 50 años, que generan 
                    hecho violentos, que irradian ingobernabilidad en la zona 
                    y por lo tanto se tienen que resolver de manera conjunta.
Y se les da la categoría de “focos amarillos” a los conflictos 
                    que no tienen carácter prioritario porque no tienen el grado 
                    de intensidad, durabilidad y no han provocado los mismos hechos 
                    sangrientos, aunque se les debe dar atención para que no deriven 
                    en rojos, entonces, “igualmente los estamos desahogando conforme 
                    se están estableciendo las negociaciones”, puntualizó.
Muestra de ello, sostuvo, es que la SRA, por la vía del diálogo 
                    y la negociación, dio por terminados seis “focos rojos”, entre 
                    ellos, el conflicto que mantenían El Milagro, San Pedro Tapanatepec 
                    contra posesionarios; San Juan Lalana, 
                    Oaxaca, contra pequeños propietarios de Playa Vicente, Veracruz; 
                    Santo Domingo Teojomulco contra Santiago Xochiltepec, 
                    y el de Santa María Chimalapa contra 
                    la colonia Cuauhtémoc.
Actualmente, admitió, de los nueve “focos rojos” que existían 
                    en la entidad, quedan pendientes tres: Teojomulco 
                    contra Texmelucan; el de San Juan 
                    Lachao contra Santa María Temaxcaltepec, 
                    y el de San Francisco del Mar contra San Francisco Ixhuatán.
Reconoció que les importa de manera sustantiva que Oaxaca, 
                    Chiapas, Guerrero y Michoacán, estados que concentran el mayor 
                    número de conflictos agrarios del país, superen los reclamos.
Finalmente, destacó que de los 60 asuntos agrarios que existían 
                    en la entidad, de los cuales nueve fueron calificados de “focos 
                    rojos” y 51 de “amarillos”, a la fecha han resuelto seis “rojos” 
                    y 29 “amarillos”, y “los restantes los estamos atendiendo 
                    en forma coordinada con el gobierno del estado”.
El gobierno del estado confia 
                    en dialogo para la paz y convivencia entre Urapicho 
                    y Cocucho. (Mi Morelia.com, p.web).
Morelia, Michoacán.- Con relación a los hechos violentos que 
                    han costado la vida de comuneros de Cocucho 
                    y Urapicho en la meseta Purepecha 
                    y ante las variadas opiniones que se han externado por los 
                    diversos medios el gobierno del estado puntualiza que;
Estos hechos de violencia tienen su origen en un conflicto 
                    por límites de tierra, mismo que se remonta a la década de 
                    los cuarenta del siglo pasado. Siendo un asunto de competencia 
                    federal, es la Secretaria de la Reforma Agraria y los 
                    Tribunales Agrarios quienes han venido atendiendo el conflicto 
                    conforme a la legislación agraria. 
La administración del estado y las autoridades municipales, 
                    han venido coadyuvando en la atención al conflicto, buscando 
                    mantener un clima de distensión entre las dos comunidades, 
                    mediante el dialogo, en lo que los tribunales dictan la sentencia 
                    definitiva al conflicto.
Para ello desde el año 2003 el gobierno del estado ha mantenido 
                    la posesión del terreno en conflicto mediante un acuerdo con 
                    las dos comunidades, así como con una presencia continua para 
                    favorecer, una solución concertada que de tranquilidad tanto 
                    a Cocucho como a Urapicho, 
                    complementariamente se ha brindado apoyo a las 60 familias, 
                    de las personas que han perdido la vida en los últimos 30 
                    años.
De igual manera se han venido realizando diversas obras y apoyos 
                    a las actividades productivas en ambas comunidades. Cabe destacar 
                    que como parte del proceso de dialogo y concertación, con 
                    las ideas y propuestas que han aportado ambas comunidades 
                    se esta construyendo una propuesta de desarrollo integral 
                    que permita la generación de empleos y el mejoramiento de 
                    las condiciones d vida y educación, aspectos que la población 
                    tanto de Cocucho como de Urapicho han marcado 
                    con especial relevancia.
Sin embargo debe quedar claro que por mas esfuerzos que los 
                    diferentes niveles de gobierno lleven a cabo, el conflicto 
                    entre las dos comunidades, que en diversos momentos se ha 
                    tornado violento, no se resolverá de raíz si no existe la 
                    voluntad expresa y manifiesta de los actores involucrados 
                    en este conflicto, que son los propios habitantes de Cocucho y Urapicho.
El Gobierno del Estado los invita a recapacitar y dirimir sus 
                    diferencias de manera civilizada y pacifica y no mediante 
                    el uso de la fuerza y la violencia. 
Preocupa a panistas del 
                    estado ola de “mapacherías” a favor 
                    de Santiago Creel. (La Jornada de Oriente, 
                    p.web).
Quién con quién 
Con un padrón de militantes activos que apenas ronda los 2 
                    mil 700 en 59 de los 60 municipios y alrededor de 10 mil adherentes, 
                    la mayoría de los panistas de la 
                    entidad se han alineado, por así convenir a los intereses 
                    de quienes hoy tienen el control del partido, a la precandidatura 
                    de Santiago Creel Miranda a la presidencia 
                    de la República. 
Con el ex secretario de Gobernación está la mayor parte de 
                    los funcionarios estatales, incluyendo el propio gobernador 
                    Héctor Israel Ortiz Ortiz quien 
                    en mayo pasado asistió al inicio de precampaña de Creel 
                    Miranda en Aguascalientes. 
Además de Héctor Ortiz, se han sumado a la causa del político 
                    charro el secretario de Gobierno, Adolfo Escobar Jardínez, 
                    ex dirigente local panista y ex 
                    diputado local; el secretario de Obras, Sergio González Hernández, 
                    ex legislador local, así como el representante en Tlaxcala 
                    de la Secretaría de la Reforma Agraria y actual líder del PAN en el municipio de Chiautempan, Mauricio Flores Arellano y el delegado de la 
                    Secretaría de Economía, Aristarco Cortés Martín. Estos dos 
                    últimos son incondicionales de los primeros. 
También apoyan a Santiago Creel los 
                    diputados locales José Félix Solís Morales, Javier Ortega 
                    Salado, Pedro Tecuapacho Rodríguez y Martín Morales, así como el legislador 
                    federal Juan Bárcenas González. 
                    
De parte de los alcaldes que están con el ex funcionario federal 
                    destaca el edil de Nopalucan y ex 
                    diputado local Felipe Flores Pérez, quien al término de la 
                    LVI Legislatura fue acusado, junto con otros cuatro de sus 
                    homólogos, de haber recibido indebidamente un bono por la 
                    cantidad de 400 mil pesos que devolvió tras ser exhibido por 
                    la prensa local. 
El apoyo que todos estos personajes brindan a Santiago Creel no es gratuito, sino más bien un pago de facturas pues 
                    el ahora aspirante presidencial fue quien, el año pasado, 
                    intercedió de manera decisiva ante las altas esferas del panismo 
                    para que el ex priista Héctor Israel 
                    Ortiz Ortiz fuese aceptado como candidato al gobierno de Tlaxcala 
                    por la llamada Alianza Ciudadana, encabezada por Acción Nacional. 
                    
En esa misma línea se ubican Adolfo Escobar y Sergio González, 
                    dos de los ahora funcionarios estatales que hicieron valer 
                    sus influencias al interior del PAN –el primero de ellos fue 
                    dirigente estatal del partido– para imponer a Ortiz como su 
                    abanderado al gobierno local. 
La jugada les salió bien, pues ganaron la elección de noviembre 
                    último y no conformes con ello, hace unas semanas se hicieron 
                    del control del Comité Directivo Estatal blanquiazul, en el 
                    que impusieron a sus incondicionales: el presidente Alberto 
                    Jiménez Tecpa; el secretario general, 
                    Damián Mendoza; los secretarios de Acción Juvenil, Aldo González 
                    Romero –vástago de Sergio González-; de Organización, Asael Corona; de Doctrina, Alesandro 
                    Flores; Promoción Política de la Mujer, Eliuht 
                    Sánchez y de comunicación Mayra 
                    Balderas.
Defiende Salazar Adame 
                    el proyecto hidroeléctrico “La Parota”. (Proceso, p.web).
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame salió hoy en defensa del proyecto hidroeléctrico 
                    “La Parota” que, dijo, requieren tanto el estado de Guerrero 
                    para su desarrollo y el país para asegurar la generación de 
                    energía.
Afirmó que las acciones sociales realizadas por el gobierno 
                    del presidente Vicente Fox, se han 
                    convertido en una “política de Estado que promueve la democracia 
                    integral para los mexicanos”.
Agregó que es, precisamente, a través de la política social, 
                    como los habitantes de las zonas rurales y urbanas reciben 
                    ahora más apoyos en beneficio de sus comunidades. 
De gira de trabajo por el estado de Guerrero, en la que destacó 
                    los logros de la política social del gobierno actual, el funcionario 
                    se refirió al proyecto hidroeléctrico “La Parota”.
Dijo: “Esto no es de caprichos, sino de necesidades. La hidroeléctrica 
                    es una obra que requieren, tanto el estado de Guerrero para 
                    su desarrollo, como el país, para asegurar la generación de 
                    energía que habrá de exigirle su crecimiento industrial”.
Señaló que “más allá de falsas promesas, el proyecto busca 
                    en el fondo ofrecer el bienestar de la sociedad guerrerense”.
Al referirse a la segunda asamblea de ejidatarios, “realizada 
                    conforme a derecho”, Salazar Adame 
                    dijo que en ella los titulares de los derechos agrarios aprobaron 
                    que se procediera a la expropiación de la tierra mediante 
                    el pago correspondiente.
Agregó que, luego de esa asamblea, el expediente fue inscrito 
                    en el Registro Agrario Nacional, y señaló que la SRA 
                    no puede realizar ningún acto expropiatorio, 
                    mientras la institución pública correspondiente no formule 
                    la petición. 
Indicó que, en este caso, la dependencia a su cargo aún no 
                    tiene la solicitud de la Comisión Federal de Electricidad 
                    (CFE), y afirmó que sería deseable que los grupos que se oponen 
                    actuaran dentro de la ley. 
El funcionario se reunió con estudiantes de la Universidad 
                    Loyola del Pacífico, en Acapulco, donde dictó la conferencia 
                    “La política social del gobierno de la República 2002-2005”, 
                    en la que expuso los logros y avances del gobierno foxista 
                    en materia agraria.
Llama Salazar Adame a 
                    partidos a aprobar las reformas estructurales. (Notimex, p.web).
México, 8 Sep (Notimex).- El secretario 
                    de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, llamó a los 
                    partidos políticos a que en lo que resta de la actual administración 
                    federal "se celebren las reformas estructurales" 
                    propuestas por el gobierno federal.
Convocó a "ir quitando esas turbiedades, silenciando ese 
                    ruido, las palabras encontradas que parece que han sido colocadas 
                    en una nueva torre de Babel, a fin de que los mexicanos nos 
                    situemos con más entusiasmo en la persecución de los resultados 
                    puntuales y objetivos que ha entregado y entrega el gobierno 
                    del presidente Vicente Fox".
Durante la ponencia que concedió en el foro de la Fundación 
                    Nacional de Servidores Públicos sobre la Glosa del 5 Informe 
                    de Gobierno, indicó que en el país hay un cambio en la manera 
                    de hacer política y una vida democrática que se fortalece.
De ahí la necesidad de que con un sentido autocrítico en estos 15 meses que restan de la actual administración 
                    federal se lleguen a acuerdos para que "se celebren las 
                    reformas estructurales".
Consideró obvio que cada partido político procure poner el 
                    mejor acento en la mejora de sus intereses para conquistar 
                    la voluntad ciudadana, mantener sus estatus de poder y conquistar 
                    o mantenerse en la Presidencia de la República.
Aseveró que, no obstante, "lo peor es olvidarse de que 
                    los partidos forman parte de un todo que es la República y 
                    sería un absurdo e ilógico que las partes valgan más que la 
                    totalidad",
Salazar Adame planteó que en la actual 
                    coyuntura del país los partidos políticos tienen la "imperativa 
                    obligación" de ponerse de acuerdo porque en la "nave 
                    del Estado" algunos prefieren que "la nave se haga 
                    agua antes de que llegue a su destino".
Por eso se debe estimular la celebración de las reformas estructurales 
                    que se requieren para robustecer el destino de la República.
Dijo que es difícil hablar de la política frente a algunos 
                    segmentos sociales porque nunca faltan voces que aseguran 
                    que la política es traición, deslealtad, corrupción y abandono 
                    de responsabilidades "y cuando hay ciudadanos que piensan 
                    de esta manera debemos preocuparnos seriamente".
El funcionario llamó entonces a prestigiar la política con 
                    acuerdos porque cuando a pesar de las diferencias existe capacidad 
                    para celebrar pactos a favor de la nación se actúa correctamente, 
                    ya que "nada pone en riesgo más que el desprestigio de 
                    la política a la democracia".
Resaltó que actualmente hay certidumbre económica, más recursos 
                    aplicados en la política social y la democracia tiene validez, 
                    por lo que también convocó a no permitir que "las contradicciones 
                    estruendosas hagan de lado el debate racional".
No permitamos, apuntó Salazar Adame, 
                    que lo antipolítico ocupe el lugar de los acuerdos; en las 
                    manos de todos nosotros está que se mantenga el rumbo. 
Aún falta la aprobación de reformas, advierten 
                    funcionarios. (Canal Once, Carlos Ibarra, 
                    p.web).
La estabilidad, las bajas tasas de interés y otras 
                    variables macroeconómicas son el inicio para el crecimiento, 
                    pero aún falta la aprobación de las reformas estructurales, 
                    advirtieron funcionarios públicos. 
Florencio 
                    Salazar Adame, secretario de la 
                    Reforma Agraria, expresó: “por eso, la 
                    nave del Estado, bien dirigida, con tripulación que discute, 
                    con tripulación que se confronta, tiene sin embargo la obligación 
                    de remar en un mismo sentido”. 
Por su parte, Francisco Javier Salazar, secretario 
                    del Trabajo, comentó: “no es solamente responsabilidad, como 
                    dije en la conferencia, del Ejecutivo. Todos tenemos que hacer 
                    nuestro trabajo. El Legislativo, si no hay las reformas estamos 
                    frenando al país; el Judicial, si no hay seguridad en la inversión, 
                    vamos a frenar al país; la sociedad; la academia; los estados; 
                    los municipios; todos tenemos que hacer que nuestro país trabaje”. 
                    
Durante el foro denominado "Glosa del 5 Informe 
                    de Gobierno", analistas políticos coincidieron con los 
                    secretarios de que el crecimiento de la economía mexicana 
                    sí es posible, pero advirtieron que existen retos más allá 
                    de consensos y reformas. 
Benito Solís Mendoza, analista político, manifestó: 
                    “retos que ahí están presentes: el sistema de pensiones; que 
                    continúe la apertura en varios sectores; que faltan, hay escasez 
                    de infraestructura, hay que invertir más en infraestructura, 
                    hay que mejorar toda la composición fiscal; hay ya percepción 
                    del estado de derecho de que hay que mejorarlo y reformarlo”. 
                    
Los expertos consideraron además que existen factores 
                    de riesgo externos como los ajustes financieros mundiales, 
                    pero invitaron a los funcionarios a hacer notar los aciertos 
                    en sus gestiones en el ámbito local. 
Federico Nügennburg, 
                    analista político, declaró: “no teman presumir los logros 
                    y los éxitos que están teniendo, hay que quitarse complejos 
                    y falsos pudores. Ni ha habido mejor política que la que se 
                    enseña y se ejerce con la virtud del prudencialismo”.
Llama secretario de Reforma Agraria a sacar reformas 
                    estructurales. (El Sol de México Patricia 
                    Torres, p.web).
México.- El secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                    Salazar Adame, llamó a los partidos 
                    políticos para que en lo que queda de la presente administración, 
                    sacar las reformas estructurales propuestas por el Gobierno 
                    federal.
Al participar en el Foro de la Fundación Nacional de Servidores 
                    Públicos "Glosa del V Informe de Gobierno", el titular 
                    de la SRA pidió a las instituciones políticas quitar "esas 
                    turbiedades silenciando este ruido, las palabras encontradas 
                    que parece que nos han colocado en una nueva Torre de Babel".
Dijo que es difícil hablar de la política frente a algunos 
                    segmentos sociales, porque nunca faltan voces que aseguran 
                    que la política es traición, deslealtad, corrupción y abandono 
                    de responsabilidades, "y cuando hay ciudadanos que piensan 
                    de esta manera debemos preocuparnos seriamente".
Salazar Adame llamó entonces a prestigiar 
                    la política con acuerdos, porque cuando a pesar de las diferencias 
                    existe capacidad para celebrar pactos a favor de la nación 
                    se actúa correctamente, ya que "nada pone en riesgo más 
                    que el desprestigio de la política a la democracia".
De ahí la necesidad de que con un sentido autocrítico, en estos 15 meses que restan de la actual administración 
                    federal se lleguen a acuerdos para que "se celebren las 
                    reformas estructurales que se requieren para robustecer el 
                    destino de la República".
El titular de la SRA planteó que en la actual coyuntura del 
                    país los partidos políticos tienen la "imperativa obligación" 
                    de ponerse de acuerdo, porque en la "nave del Estado" 
                    algunos prefieren que "la nave se haga agua antes de 
                    que llegue a su destino".Florencio Salazar dijo que es 
                    obvio que cada partido político procura poner el mejor acento 
                    en la mejora de sus intereses para conquistar la voluntad 
                    ciudadana, mantener sus estatus de poder y conquistar o mantenerse 
                    en la Presidencia de la República. Aseveró que, no obstante, 
                    "lo peor es olvidarse de que los partidos forman parte 
                    de un todo que es la República, y sería un absurdo e ilógico 
                    que las partes valgan más que la totalidad".
Resaltó en su ponencia que actualmente hay certidumbre económica, 
                    más recursos aplicados en la política social y la democracia 
                    tiene validez, por lo que también convocó a no permitir que 
                    "las contradicciones estruendosas hagan de lado el debate 
                    racional".
Astillero. (La Jornada, 
                    Julio Hernández López, p.web).
(Malos) Pazos 
Tamarindillos, sahauguncitos, ranchos
LA DOCTRINA PAZOS es aplicada, desde luego, en todos los demás 
                    ámbitos de la sospecha o la acusación públicas. Dado que la 
                    salpicadura es colectiva, el aparato institucional del foxismo 
                    desarrolla tácticas rupestres pero más o menos efectivas -al 
                    menos en el corto plazo- de encubrimiento, confusión o abierto 
                    engaño en cuanto a toda indagación sobre actos corruptos de 
                    la elite que llegó con botas y se irá con botines. Ayer mismo, 
                    por ejemplo, en el seno de la Comisión de la Reforma Agraria de la Cámara de Diputados se dieron por terminados 
                    los trabajos de la subcomisión especial creada para estudiar 
                    la compraventa de la bahía El Tamarindillo, en el municipio 
                    de Coahuayana de Hidalgo, Michoacán. 
                    No hubo dictamen o pronunciamiento específico sobre los documentos 
                    e investigaciones que fortalecen la sospecha de que la pareja 
                    presidencial, mediante el prestanombres Cosme Mares, habilitado 
                    como falso ejidatario, se ha hecho de una hermosa playa particular. 
                    La misma diputada Mícher, de quien se hablaba líneas arriba, denunció este miércoles 
                    que la comisión especial de diputados creada para investigar 
                    el caso está siendo obstruida por la Secretaría de la Función 
                    Pública en cuanto al "acceso a la información de las 
                    transacciones y vínculos empresariales de los hermanos Bribiesca 
                    Sahagún" (La Jornada, nota 
                    de Enrique Méndez). Así se trata de evitar, o cuando menos 
                    retardar, el conocimiento de los negocios de fábula hechos 
                    por los hijos de la presidenta conyugal de los Esposos Unidos 
                    Mexicanos. Nada se ha avanzado, tampoco, respecto de las sospechas 
                    de corrupción recopiladas por Anabel Hernández y Arelí Quintero 
                    en el libro La familia presidencial, especialmente en cuanto 
                    al rancho secreto del marido Fox. 
                    ¡Ah, los caminos del enriquecimiento de los señores del poder 
                    son -temporalmente- inescrutables! 
Foro Político. (Diario de 
                    Guerrero, Salomón García Gálvez p.web) 
                    
Florencio, sacudió a la CFE
Acostumbrados a burlarse 
                    de los campesinos del país y pagarles indemnizaciones por 
                    expropiación de sus propiedades 30 o 40 años después y a exhibir 
                    ridícula soberbia y arrogancia, propia de mediocres, funcionarios 
                    de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sintieron 
                    escalofríos cuanto leyeron la declaración del titular de 
                    la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Florencio Salazar 
                    Adame: “Que pague la CFE a comuneros, 
                    antes de expropiar las tierras para La Parota”. 
Congruente con los 
                    tiempos que se viven y alejado de poses demagógicas, el secretario 
                    de la Reforma Agraria Salazar Adame, 
                    dio un golpe espectacular de gran impacto cuando anticipa 
                    que la dependencia que encabeza procederá a la expropiación 
                    de las tierras para la construcción de la presa La Parota, 
                    únicamente si la CFE paga de manera anticipada a los campesinos 
                    o, por lo menos, deposita en una institución bancaria el recurso, 
                    para evitar que años después reciban la indemnización los 
                    nietos o familiares de los comuneros afectados, como ocurría 
                    en el pasado. 
Sin lugar a dudas, 
                    la declaración de Salazar Adame 
                    resulta bastante afortunada en momentos de crisis cuando el 
                    movimiento en contra del proyecto hidroeléctrico La Parota 
                    se radicaliza, precisamente porque los campesinos no tienen 
                    certidumbre respecto al monto que percibirán por sus tierras 
                    y los beneficios que recibirán después, junto con sus familias, 
                    por la expropiación. 
Sin embargo, de manera 
                    burocrática la CFE se ha negado a entregar a la SRA la solicitud 
                    de expropiación de las tierras cuyo monto es de 17 mil hectáreas, 
                    con lo cual la dependencia que dirige procedería a elaborar 
                    el dictamen, en un lapso no mayor a los 40 días. 
La CFE ha sido la caja 
                    chica de todos los gobiernos y sus insunflados 
                    funcionarios se sienten seres de otro mundo; de ahí que para 
                    nada les haya agradado la intervención del titular de la SRA 
                    Salazar Adame, simplemente porque 
                    los exhibió como lo que son: Irresponsables, abusivos y prepotentes. 
                    
Y es que es cierto: 
                    La CFE pretende construir el proyecto hidroeléctrico La Parota, 
                    pero las tierras tienen dueños, que son los campesinos y sus 
                    familias, y esas tierras tienen un costo, pero más allá de 
                    eso están sus raíces, su indiosincracia, 
                    costumbres y hasta leyes y reglamentos internos. 
Salazar Adame, dio en el clavo cuando apoya no sólo al gobierno estatal 
                    y al federal –para que se eviten broncas posteriores- sino 
                    que los conmina para que primero paguen el monto legal de 
                    las tierras que serán expropiadas, y luego que construyan 
                    La Parota. 
El titular de la SRA, 
                    con su declaración en favor de los auténticos campesinos de 
                    La Parota -para que les paguen las indemnizaciones- demuestra 
                    mucha congruencia, pero a la vez ya se echó al bolsillo a 
                    cientos o miles de campesinos de Cacahuatepec y de las comunidades afectadas, quienes no dudarán 
                    en acudir ante el funcionarios federal en busca de asesoría 
                    y en defensa de sus derechos. 
A lo mejor sin proponérselo, 
                    Salazar Adame ya sumó muchos adeptos 
                    y consensos en el turbulento asunto de La Parota, pero tampoco 
                    debe olvidarse que el campesinado ya no puede permitir más 
                    burlas, por parte de ninguna instancia, porque tienen hambre 
                    y sed de justicia. 
Averígüelo Vargas. (Diario 21, Enrique Vargas Orozco, p.web).
TRATAN DE UNCIR AL CANDIDATO PANISTA AL CARRO DEL PRD. 
                    — Por cierto que en ese mismo encuentro casual que se dio 
                    entre Lilián Rivas y Luis Camacho, 
                    en una estación de radio, la candidata perredista le hizo una formal invitación a su competidor y 
                    ex funcionario de la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                    y gente de Florencio Salazar Adame, 
                    para que declinara en su aspiración de ser alcalde capitalino 
                    y se uniera a ella para tratar de derrotar al candidato priista, 
                    
Obviamente que la aspirante del partido amarillo, quien ha 
                    sido señalada como la candidata del gobernador Torreblanca, 
                    sabe que se encuentra abajo en las preferencias ciudadanas, 
                    porque es una política que apenas está saliendo del cascarón, 
                    pues todo indica que su candidatura es producto de una ocurrencia 
                    personal, aunque fue alentada por el Ejecutivo estatal, quien 
                    la recibió varias veces en sus oficinas del nuevo palacio 
                    de gobierno, seguramente para planear su actuación y sus propuestas. 
                    
Por eso, el panista Salvador Blanquet aseguró que aunque él apoyo al actual gobernador, 
                    no lo haría con su candidata, porque era obvio que se trataba 
                    de “una política al vapor”, sin experiencia, sin antecedentes, 
                    ni buenos ni malos, que nada ha hecho por la capital ni se 
                    le conoce gestión alguna en beneficio de sus habitantes. 
En esa situación, la aspirante perredista 
                    busca todos los apoyos posible que favorezcan y fortalezcan 
                    su propuesta, lo que es totalmente válido y por eso le propuso 
                    a Camacho, el panista, que mejor 
                    declinara en su candidatura y que se uniera a ella de facto, 
                    para tratar de alcanzar al priista. 
                    
¿Es ingenuidad o muestra de menosprecio de la candidata respecto 
                    de su homólogo? 
El panista es un abogado con una 
                    buena preparación académica, que ha ocupado puestos de consideración 
                    en Guerrero y apenas en la SRA, con su jefe Florencio Salazar. 
                    El hecho de que la abanderada del PRD le pida retirarse y 
                    unirse a ella, evidencia que a Lilián, que es una buena persona, dedicada ama de casa, le 
                    falta el colmillo político necesario para conducirse en el 
                    ambiente donde ahora decidió incursionar. 
¿Qué pensó Luis Camacho de la propuesta que le hizo su contendiente, 
                    la está considerando y habrá de resolver después o simplemente 
                    la desechó, pero sin hacer mayores aspavientos por la cortesía 
                    y la amabilidad que lo caracterizan? 
Pero, bueno, no hay que ser muy severos. Debe tomarse en cuenta 
                    que echando a perder se aprende. 
Prensa Estatal
GUERRERO
Acuerda TUA restitución 
                    de terrenos en Cutzamala . (El despertar del Sur, 
                    Juan M. Robles, p.web).
Coyuca de Catalán, Gro. 
                    A través de la actuaria del Tribunal 
                    Unitario Agrario (TUA), Irma Ortega Salgado, se dio el cumplimiento 
                    a una sentencia ejecutoria con fecha 26 de octubre del año 
                    2004.
Dicha veredicto se llevó a cabo en la población de Cuirindichapio, perteneciente al municipio de Cutzamala de Pinzón, concretamente en un lugar conocido como 
                    Barranca de Potrerillos.
A este acto asistió Sebastián Betancourt Medina y los demás 
                    integrantes de la Mesa Directiva del Comisariado 
                    Ejidal y Félix Granado Serrato, en representación de varias 
                    personas que estaban en el litigio.
De igual manera asistió Victorio Rodríguez Rodríguez, asesor jurídico de la Procuraduría de Defensa de 
                    los Campesinos  (PRODECAM), quienes fueron testigos de 
                    la manera en que se llegó al acuerdo que fue ordenado por 
                    el TUA.
Dicho acuerdo comprende que a los ejidatarios se les restituyen 
                    7 hectáreas y dos hectáreas que corresponden a un particular 
                    de nombre Carmelo García Villela 
                    y con ello finiquitar el asunto.
Desalojan 300 policías estatales y municipales 
                    a cinco ejidatarios de Plan de los Amates. (El Sur, 
                    Karina Contreras, p.web).
 Detienen 
                    a Rosa Elia Latabán y Dagoberto 
                    Delgado, acusados de despojo en agravio de Tres Vidas en la 
                    Playa. Son parte del grupo de 47 que se opuso a la venta por 
                    80 millones de pesos de 46 hectáreas junto al mar en el corazón 
                    de Punta Diamante, zona destinada por los gobiernos de antes 
                    y de ahora para los ricos. Con maquinaria pesada, destruyen 
                    dos restaurantes y la cerca que dividía los terrenos.
Los gobiernos del estado y del 
                    municipio mandaron a 300 policías antimotines y preventivos 
                    a desalojar a cinco ejidatarios de Plan de los Amates que 
                    forman parte del grupo que votó en contra de vender en 80 
                    millones de pesos sus terrenos a la empresa regiomontana Tres 
                    Vidas, con la cual mantuvieron un litigio durante 14 años.
Durante el desalojo fueron detenidos 
                    los ejidatarios Rosa Elia Latabán 
                    y Dagoberto Delgado, quienes fueron acusados de despojo en 
                    agravio de Tres Vidas SA de CV, Tres Vidas en la Playa en 
                    Acapulco SA de CV y Promotora Vacacional de Guerrero SA de 
                    CV, bajo la causa penal 134-1/2005, luego de que la Quinta 
                    Agencia Especializada en Despojo solicitó órdenes de aprehensión 
                    al juez tercero de primera instancia del ramo penal, Derly 
                    Alderete Cruz, quien las liberó rápidamente. Los detenidos 
                    fueron presentados en el sector central de la Policía Investigadora 
                    Ministerial.
El desalojo, que incluyó la destrucción 
                    de dos restaurantes que habían construido los ejidatarios 
                    que por 14 años mantuvieron un litigio con la empresa regiomontana, 
                    se ejecutó alrededor de las 10 de la mañana, cuando al lugar 
                    llegaron más de 200 policías antimotines del estado –los que 
                    fueron traídos expresamente de Chilpancingo, según comentaron 
                    algunos de ellos– y ordenaron a las cinco personas que estaban 
                    en sus negocios que abandonaran el predio.
Los afectados comentaron que las 
                    personas que iban al frente de los policías “ni siquiera se 
                    identificaron, ni presentaron órdenes de desalojo”.
Mientras los policías estatales 
                    desalojaban a los ejidatarios, cerca de 100 policías preventivos 
                    encabezados por el mismo director de la corporación Roberto 
                    Abizaid Gracián, 
                    establecieron un retén en la glorieta de Plan de los Amates 
                    para evitar que los afectados recibieran ayuda de colonos 
                    de pueblos vecinos.
Con maquinaria pesada y bajo la 
                    vigilancia de los apoderados de la empresa y del propio juez 
                    tercero, Derly Alderete Cruz, se demolieron 
                    los restaurantes; en pocos minutos, el patrimonio de las familias 
                    quedó reducido a nada.
En el lugar, doña Alba Delgado 
                    Campos recuperaba las pocas cosas que le quedaron. “Este es 
                    el resultado de tener a don señor dinero. La justicia es la 
                    madre de los ricos y la madrastra de los pobres, pues cuándo 
                    se ha visto que ésta nos trate bien”, reflexionó.
Doña Alba apenas podía contener 
                    las lágrimas al ver las ruinas de lo que con tanto esfuerzo 
                    construyeron. “Mire, para hacerlo tuve que deshacerme de mis 
                    cosas, pero esto se lo debemos a Martín (el comisariado 
                    ejidal), él es el Judas que dio a la empresa nuestras tierras.
“Ahora estos terrenos van a ser 
                    privatizados y nuestros hijos y nietos no van a poder pasar 
                    en lo que es de nosotros. No es justo que el gobierno tolere 
                    esto, no se vale que porque quieren que vengan más inversiones 
                    se nos despoje. ¿Dónde está el cambio con Zeferino?, él nada más quiere que venga el dinero y ya. Que 
                    me diga si ahora me voy a ir a pedir limosna”.
“Hay mucha decepción en el gobierno 
                    de Zeferino, él sabía del problema 
                    desde que era candidato, pero no le ha importado, lo que según 
                    quiere es desarrollo, pero aquí hubo despojo, destrucción”, 
                    se lamentó.
También fue destruida la cerca 
                    que dividía los terrenos de los empresarios de los que mantenían 
                    en su poder los ejidatarios opositores, quienes desde hace 
                    14 años se opusieron a su venta.
El juez Alderete 
                    Cruz informó que la Quinta Agencia Especializada en Despojo 
                    pidió la orden de aprehensión de los ejidatarios y explicó 
                    que la participación de la policía estatal se debió a que 
                    se le solicitó al secretario de Seguridad Pública y Protección 
                    Ciudadana, el general Heriberto Salinas Altés.
Aseguró que en el desalojo no hubo 
                    violencia y que se invitó a los ejidatarios a que desocuparan 
                    un restaurante y una casa de mampostería, clásico de costera 
                    y lámina de cartón.
Alderete Cruz 
                    precisó que la diligencia duró tres horas y no hubo violencia 
                    y que se actuó porque no hubo amparo. Agregó que el comisariado 
                    ejidal de Plan de los Amates firmó un convenio para entregar 
                    la posesión a los agraviados, luego de que se dio como cosa 
                    juzgada ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA), donde la 
                    mayoría ya recibieron 80 millones de pesos, pero los ejidatarios 
                    inconformes con la venta se metieron al inmueble, cuando la 
                    asamblea ya había acordado ceder los derechos a los empresarios.
Los detenidos
Los ejidatarios Rosa Elia Latabán y Dagoberto Delgado fueron presentados en el Sector 
                    Central de la Policía Investigadora Ministerial.
Molesta, Rosa Elia Latabán dijo que son ejidatarios de Plan de los Amates, y 
                    que como ejidataria no aceptó los 500 mil pesos que le ofrecieron 
                    sus compañeros para entregar sus tierras.
Recordó que la mesa directiva del 
                    comisariado firmó un convenio con 
                    los representantes legales de las empresas, con el cual no 
                    estuvieron de acuerdo ella y 47 ejidatarios más, e insistió 
                    que no quiere los 500 mil pesos. “No los voy a agarrar”, sostuvo.
Denunció que en el desalojo no 
                    se respetó un amparo, pese a que está en proceso en el juzgado 
                    cuarto de distrito. Por eso dijo que no se respetó el Estado 
                    de derecho y que tiene desconfianza en la justicia.
Según el coordinador de la PIM, 
                    Silvino Rafael Salinas Orbe, el juez tercero del ramo penal 
                    giró las órdenes de aprehensión pero ya entrada la noche los 
                    detenidos todavía no habían sido puestos a disposición del 
                    juez.
Antecedentes
El 10 de febrero de este año, los 
                    ejidatarios de Plan de los Amates acordaron en asamblea que 
                    venderían en 80 millones de pesos las 49 hectáreas que les 
                    pertenecen a la empresa regiomontana, con la cual mantenían 
                    un litigio desde hace 14 años.
También se acordó que los ejidatarios 
                    retirarían la demanda de restitución de los predios en el 
                    Tribunal Unitario Agrario (TUA) número 41, a cambio de los 
                    80 millones que ofreció la empresa.
A la asamblea asistieron 85 ejidatarios, 
                    de los 113 que integran el grupo agrario; 59 estuvieron de 
                    acuerdo con ceder los predios que se encuentran a orillas 
                    de la carretera a Barra Vieja y que tomaron en el año de 2002, 
                    predios ubicados junto al mar en el corazón del desarrollo 
                    Punta Diamante, concebido por los gobiernos de antes y los 
                    de ahora para visitantes y residentes de alto poder económico.
Días después, los ejidatarios y 
                    los empresarios de Tres Vidas firmaron un contrato de compra-venta, 
                    para que iniciaran los trámites legales; en esa reunión participó 
                    como testigo el secretario general del Ayuntamiento, Francisco 
                    Larequi Radilla.
El 12 de abril, en su nota principal, 
                    El Sur dio a conocer que el magistrado del TUA, Juan Rodolfo 
                    Lara Orozco había elevado a sentencia ejecutoria la decisión 
                    de la asamblea, con lo que iniciaba así la venta del predio, 
                    porque de acuerdo a los involucrados las condiciones del convenio 
                    en todas sus cláusulas, especialmente en la quinta, “fueron 
                    satisfechas”; es decir, el TUA había cerrado el caso
Comuneros opositores a la presa La Parota invitan 
                    al EZLN a conocer su lucha. (El Sur, 
                    Cartas, p.web).
Señor director:
Esta carta del Cecop al EZLN la enviamos a usted para que por favor la publique 
                    en su periódico El Sur.
Gracias.
Comité Clandestino Revolucio-nario Indígena
Comandancia General del Ejército 
                    Zapatista de Liberación Nacional.
Al EZLN desde La Parota.
El Consejo de Ejidos y Comunidades 
                    Opositores a la Presa La Parota (Cecop), 
                    agradece las palabras y el saludo que nos envió el EZLN.
Desde nuestra resistencia contra 
                    el proyecto hidroeléctrico La Parota, les decimos que la Comisión 
                    Federal de Electricidad (CFE), no va a construir esa presa 
                    en lo que es nuestro. Repetimos que sólo muertos nos sacan 
                    de nuestras tierras. Que el 28 de julio de 2003 corrimos a 
                    la CFE, sacamos de nuestros ejidos y comunidades la maquinaria 
                    que habían metido de manera ilegal. Comenzamos la lucha con 
                    tres pueblos, y desde entonces la CFE no ha vuelto a entrar 
                    ni entrará. Ahora somos treinta y seis pueblos, y tenemos 
                    seis plantones y por nuestros caminos no pasa la CFE.
Compañeras y compañeros del EZLN, 
                    la Asamblea General del Cecop en 
                    pleno los invita a venir a nuestras tierras de dignidad y 
                    de lucha. Los invitamos a hablar de movimiento a movimiento. 
                    Queremos que nos hablen del EZLN, de los Caracoles, de su 
                    viaje por todo el país. Nosotros les brindamos hospitalidad 
                    y les diremos cómo hemos defendido nuestra tierra y el agua 
                    de nuestro río, el Papagayo. Les diremos que nuestra lucha 
                    es contra el despojo de los pueblos. Que nuestro movimiento 
                    es recio, digno y legal.
Les diremos que los únicos que 
                    han roto la legalidad son la CFE, los corruptos dirigentes 
                    de la CNC, las autoridades comunales y ejidales maiceadas, 
                    y los gobiernos federal, estatal y municipal que han pasado 
                    a ser lacayos de las empresas trasnacionales y de los ricos 
                    que sobre el despojo y sobre nuestro cadáver, quieren convertir 
                    en mercancía nuestras tierras y el agua y entregar nuestras 
                    riquezas a las trasnacionales de la energía.
Compañeras y compañeros del EZLN, 
                    bienvenidos a nuestras tierras de La Parota. Que éstas sean 
                    el primer sitio o uno de los primeros sitios de su paso por 
                    todo el país.
Atentamente
 Consejo de Ejidos y Comunidades 
                    Opositores a La Presa La Parota (Cecop).
Marco Antonio Suástegui Muñoz, de Cacahuatepec; 
                    Hermilo Loeza 
                    Hernández, comisario de Tasajeras; Alfonso García Vázquez, 
                    de Arroyo Verde; Antonio Bailón Valente, Parotillas; 
                    José Venus Hernández Nicanor, Faustino Colón Delgado, Elpidio 
                    Hernández Nicanor, de Agua Caliente; Juan García Valente y 
                    Felipe Flores Hernández, de Garrapatas; Julián Blanco Cisneros, 
                    de Ejido Los Huajes y José Villalba 
                    Dolores de Cruces de Cacahuatepec.
Diputado y alcaldes 
                    del PRD a favor de “La Parota”: David Jiménez 
                    . (El Despertar del Sur, Fernando Polanco p.web).
Chilpancingo, Gro.- El coordinador 
                    de la Fracción Parlamentaria del PRD en el Congreso local, 
                    David Jiménez Rumbo, dijo que los gobiernos perredistas 
                    estrechan su total apoyo al proyecto hidroeléctrico “La Parota”; 
                    pero lo importante es que se realicen con los acuerdos bien 
                    establecidos en la mesa de diálogo y negociación.
Dijo que por el momento a los diputados les corresponde vigilar 
                    que se cumpla con lo pactado entre el gobierno del estado, 
                    la CFE y los afectados “que les paguen sus tierras, los bienes 
                    adheridos a la tierra, que se cumpla con los programas de 
                    vivienda y como gobierno, debemos de organizar a los campesinos 
                    que van a perder sus tierras para que dejen de ser campesinos 
                    y se conviertan en pescadores”.
Consideró que será un detonante importante la pesca en esa 
                    región ya que comentó que la presa “El Infiernillo”, en Michoacán, 
                    es un gran emporio de la pesca de la tilapia 
                    “estos ejidos después de ser afectados, se pueden formar en 
                    cooperativas pesqueras para que trabajan de manera organizada”.
Agregó que este proyecto evidentemente traerá avances tecnológicos 
                    e industriales para Guerrero y con ello empleo y avances en 
                    cuestión del retraso que actualmente cuenta el estado, “imagínate 
                    son 10 mil empleos en los próximos 5 y 6 años por eso es muy 
                    importante”.
Con respecto a la participación del gobernador en estas negociaciones 
                    para la puesta en marcha de este proyecto, lo calificó de 
                    magnífico; “es el primer gran logro de Zeferino, 
                    han existido otros logros pequeños pero este es más importante, 
                    la aprobación de la presa ‘La Parota’”.
Al ser cuestionado sobre la postura del gobernador del estado 
                    en mantener un gobierno austero, declaró que efectivamente 
                    es un gobierno austero pero que en los próximos meses o días 
                    se verán los resultados de esta política implementada por 
                    el gobernador. “Zeferino tiene la 
                    idea de generar infraestructura para detonar la industria 
                    y la agricultura en el estado de Guerrero, es un empresario 
                    con ambición de trasformar al estado”.
Finalmente, reconoció que  los integrantes de la fracción 
                    del PRD están participando de manera muy puntual en las presentes 
                    campañas de candidatos a presidentes municipales y diputados 
                    locales. “Estamos metidísimos todos en campaña con nuestros 
                    candidatos y nosotros no incurrimos en delito electoral porque 
                    no manejamos recursos y no tenemos horario de labores definida”.
MORELOS
Denuncian la venta ilegal de predios en Tlaltizapán. (La Jornada de Morelos, 
                    Hugo Barberi, p.web).
Tlaltizapan, Mor. Más 
                    de un centenar de habitantes de la comunidad de Bonifacio 
                    García, denunciaron la venta ilegal de terrenos por parte 
                    del empresario Carlos Beltem Díaz, 
                    y cuyos predios forman parte de una reserva ecológica.
Antes de partir a la ciudad de Cuernavaca para entrevistarse 
                    directamente con el gobernador, el alcalde Abel Espín Paredes, 
                    la regidora Alejandra Guzmán Gutiérrez y el síndico municipal, 
                    Juan Ramírez Peralta, acompañados de aproximadamente 150 personas, 
                    informaron que hay un conflicto por la venta dudosa de 147 
                    mil metros cuadrados que le vendieron a Beltem Díaz en tiempos en que el comisariado 
                    ejidal estaba a cargo de Esteban Hernández.
El predio que se le vendió a Beltem, 
                    presuntamente en forma ilegal, formó parte del predio conocido 
                    como Sierra Montenegro. De origen Español y nacionalizado 
                    mexicano, Beltem Díaz, es dueño 
                    del hotel Solaris del fraccionamiento 
                    La Cima, y del Club Manantiales 
                    Ticumán.
Los inconformes señalaron que el empresario se adueñó de los 
                    terrenos en forma ilegal haciendo negocios con los encargados 
                    de los comisariados, lo que los ha llevado a desarrollar un juicio 
                    ante el Tribunal Unitario Agrario, el cual se sigue en el 
                    Estado de México.
El proceso se alarga y el empresario se ampara, por lo que 
                    no hay garantía para proteger la tenencia de la tierra en 
                    Tlaltizapán, por lo cual, los ejidatarios 
                    pidieron la intervención del municipio, empero, al ver la 
                    incompetencia del mismo, se procedió a pedir apoyo al gobierno 
                    del estado.
Los ediles manifestaron que el municipio interviene en la gestión 
                    y enlace con el gobierno del estado para que Beltem 
                    Díaz no tome posesión de los terrenos, por lo que también 
                    realizan acciones para impedir que registre dicho predio ante 
                    el Registro Público de la Propiedad.
Cabe informar, que Tlaltizapán sigue 
                    siendo el municipio de la región con mayores problemas de 
                    paracaidismo e invasión de tierras, y en donde particulares 
                    como el gremio petrolero, el ex diputado Juan David Suayfeta 
                    González y la misma comuna han sido los principales perjudicados.
Rechaza CCI acusaciones por invasión del Texcal. (La Unión de Morelos, Daniel Alcazar, 
                    p.web).
"Las tierras del Texcal son comunales, las autoridades 
                    estatales no tienen facultades para intervenir en caso de 
                    conflicto, en todo caso cualquier reclamo debe ser canalizado 
                    a través del Tribunal Unitario Agrario (TUA) y hasta el momento, 
                    no hay una sola denuncia sobre ese conflicto", sostuvo 
                    el dirigente estatal de la Central Campesina Independiente 
                    (CCI), Adrián Cortés Hernández.
En relación a esa reserva ecológica se han dicho muchas cosas 
                    pero no se prueba nada, el desalojo aplicado el 22 de abril 
                    pasado fue violatorio del artículo 17 constitucional que da 
                    garantías individuales y ante ello hemos decidido iniciar 
                    proceso de juicio político, contra los funcionarios que permitieron 
                    e indujeron esas arbitrariedades, amenazó.
Destacó que "se han venido reproduciendo una serie de 
                    mentiras, como aquello de que en el operativo habían recuperado 
                    100 hectáreas. Sólo derribaron 20 casuchas y al día siguiente 
                    se volvieron a tomar".
Agregó que "es cierto que hay un decreto de reserva ecológica 
                    en la zona, pero en sus términos específica que los asentamientos 
                    humanos serán permisibles bajo ciertas restricciones".
Y destacó que "si el Gobierno quiere evitar la contaminación, 
                    es muy fácil, hay que invertir en drenajes y plantas de tratamiento, 
                    con eso se acabaría todo, pero no vemos ninguna voluntad de 
                    hacerlo".
Se le mencionó que el diputado Pedro Juárez Guadarrama está trabajando un punto de acuerdo en el Congreso 
                    local, para solicitar la intervención del Ejército en las 
                    labores de rescate de áreas en El Texcal y estimó que "el 
                    recinto legislativo no puede hacer eso, adolece de facultades" 
                    y del legislador panista sólo destacó que "el señor radica en Jiutepec, tienen fuertes intereses en varios lugares con comuneros 
                    y ejidatarios. El y sus familiares cuentan con propiedades 
                    en Tejalpa, la colonia Benito Juárez y el Cerro de la Corona, 
                    sólo por citar algunos lugares, lo mejor sería que no se metiera", 
                    aconsejó
Sigue conflicto por tenencia de la tierr. (Diario de Morelos, p.web).
Pobladores 
                    de las colonias 10 de Abril y Palo Prieto, anunciaron movilizaciones 
                    para exigir al gobierno estatal la regularización de sus predios.
Tlaltizapán, Mor.- En busca de la atención personal del gobernador del 
                    estado, Sergio Estrada Cajigal, vecinos de este municipio 
                    realizarán una movilización en demanda por la regularización 
                    de predios de los asentamientos humanos de las colonias “10 
                    de Abril” y “Palo Prieto” de este municipio y la recuperación 
                    de terrenos comunales del ejido “Bonifacio García”.
El grupo de manifestantes que expusieron 
                    la necesidad de salir de la marginación y la extrema pobreza 
                    que enfrentan ante el rezago en la regularización de estos 
                    asentamientos humanos, advirtieron que van decididos a instalar, 
                    de ser necesario, un plantón frente al palacio municipal hasta 
                    en tanto logren ser atendidos por el mandatario estatal.
Esteban Sánchez Rodríguez, representante 
                    de la colonia 10 de Abril, refirió que  llevan 10 años 
                    tocando puertas y gestionando solución al problema de la tenencia 
                    de la tierra sin éxito. Incluso reconoció que han sido víctimas 
                    de falsas promesas de campaña en la construcción de un puente 
                    para resolver el difícil acceso que tienen para entrar o salir 
                    de su colonia en esta temporada de lluvias.
En torno al problema, el sindico 
                    municipal, Juan Ramírez Peralta, admitió que en apoyo a los 
                    colonos de la 10 de Mayo y Palo Prieto, sector de la población 
                    que reconoció como “los más pobres de los pobres”, ya que 
                    en estas colonias carecen de los servicios básicos.
Roberto Martínez Brito, representante 
                    de la colonia Bonifacio García, conocida también como “Alejandra”, 
                    planteó que otro punto de sus demandas es la recuperación 
                    de los terrenos comunales que forman parte de la reserva ecológica 
                    “Sierra de Montenegro”, en contubernio entre el poder judicial 
                    se escrituraron a nombre de un particular, luego de una prescripción 
                    judicial.
Si bien solicitaron el apoyo solidario 
                    con camionetas de vecinos de esta región, a fin de poder movilizar 
                    a un mayor número de personas, ya que no tienen dinero para 
                    rentar camiones, dada las precarias condiciones en que viven
Proponen subcomisión para regular tierras. (El Diario de Morelos, p.web).
Reconocen diputados que los programas de desarrollo urbano 
                    no son respetados.
Zona Poniente, Mor.- En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 128 
                    de la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos 
                    del estado de Morelos, legisladores propusieron la creación 
                    de la Subcomisión de Incorporación de propiedad Social al 
                    Desarrollo Urbano, esto al señalar que el 65 por ciento de 
                    ocupación de tierras es irregular.
La problemática que 
                    se registra en Morelos es por dos situaciones, la primera 
                    porque los programas de desarrollo urbano no son respetados 
                    y por la compra irregular de terrenos que no ofrecen ninguna 
                    certeza jurídica, informó el diputado local por Puente de 
                    Ixtla y Amacuzac, 
                    Andrés García Jaime.
Dijo que es necesario 
                    que la tierra esté debidamente constituida como reserva y 
                    acorde a los programas de desarrollo urbano ya desincorporada 
                    al régimen ejidal o comunal para hacer efectiva y eficiente 
                    la planeación.
Y agregó que la falta 
                    de tierras aptas para el asentamiento regular motivo prácticas 
                    improcedentes, de esto surge la nueva propuesta que se presentó 
                    en el seno del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano.
Confió en que esta 
                    subcomisión rinda frutos en el corto plazo para beneficio 
                    de todos los habitantes morelenses, ya que el crecimiento 
                    acelerado de la población en predios irregulares provoca la 
                    erosión de los suelos y que la naturaleza en general se esté 
                    degradando día con día.
Finalmente, dijo 
                    que esto permitirá un crecimiento organizado y sustentable 
                    para lograr un mejor desarrollo dentro de la sociedad en que 
                    vivimos que es la meta que hemos fijado. 
Cartones
 ![]()
Otros rescates · Magú
 
                    
Lo malo de foxilandia · El Fisgón
 
                    
Siempre regandola · Helguera
 
                    
Bookareli · Rocha
 
                    
 ![]()
 Cuidado con el perredé Carreño
 
La 
                    tormentosa Katrina Omar
 