
CARPETA 
                EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                5 DE SEPTIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
 ![]()
Descuida Pemex los ductos
Omite auditorías 
                sobre seguridad por carecer de dinero para reparaciones
 ![]()
Reportan muertes de paisanos por “Katrina”
SRE: tres mexicanos fallecen en Nueva 
                Orleáns
 ![]()
Va el IMSS con todo para reformar pensiones
Dispuestos a llegar a tribunales, clanes 
                familiares tiene secuestrado al Instituto: Padilla
 ![]()
Mantener el país en marcha, la prioridad
Fox dejaría todo en orden para 
                que su sucesor no se quiebre la cabeza
 ![]()
Al ring 
                del IFE, Gordillo y el tricolor
Entra hoy la demanda de la maestra. 
                La cúpula priísta envía argumentos en defensa
 ![]()
Exonera la PGR al Niño Verde
Desechan acusación por peculado
 ![]()
Indaga PGR tráfico de armas para el EPR desde Venezuela
La SIEDO pidió información a la Interpol y a la embajada venezolana
 ![]()
Fox: “fuerte, entero, 
                juvenil”
“Ganaremos la batalla contra narco y crimen organizado”
 
 ![]()
Espera Fox permiso para aplicar DN-III en Nueva Orleans
Irá el Ejército cuando disponga el 
                Gobierno de EU, dice
 
 ![]()
Jueces sin rostro, una trampa
Sector agrario
Anciana denuncia 
                ante la Coddehum a su hijo por despojo. (El Despertar del Sur, Juan M. Robles, p.web) 
                
Cd. Altamirano, 
                Gro. La señora Filiberta 
                Alonso Valle, de 89 años de edad y quien dijo vivir en la calle 
                Emiliano Zapata sin número en la población de San Juan Mina, del 
                municipio de Tlapehuala, se presentó en la oficina regional de la Comisión 
                Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum), 
                en donde acudió a solicitar apoyo.
En el relato 
                que le hizo a Alma Rosa Merino Cortés, una de las responsables 
                de dicha oficina, señaló que su esposo falleció hace años y que 
                se vio precisada a empeñar las escrituras de la casa para solventar 
                los gastos.
El encargado 
                de hacer esos trámites fue uno de sus hijos de nombre José Bahena Alonso, quien al final terminó de pagar el dinero prestado 
                y de esa manera recuperar las escrituras.
Relató que 
                la modesta casa en donde vive la construyó con su marido hace 
                43 años y es su único patrimonio, pero ahora su hijo pretende 
                despojarla de su casa ya que cambió los papeles a su nombre con 
                la complicidad de los representantes ejidales.
Dijo que 
                ella vive de la caridad pública, ya que unos vecinos la proporcionan 
                el sustento y que el motivo de acudir a la Coddehum 
                es con la finalidad de que le ayuden para que pueda vender una 
                parte del terreno y de esa manera ayudarse en sus necesidades.
Por tratarse 
                de un asunto derivado con la tenencia de la tierra, su asunto 
                fue canalizado a la Procuraduría Agraria para ver si ahí 
                le restituyen su propiedad y se ayude en lo que le resta de vida.
Solapan instancias federales caso Tamarindillo: 
                Ana Lilia Guillén. (Cambio de Michoacán, Daniel 
                Díaz, p.web) 
05 de septiembre de 2005
MORELIA  
La diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática 
                (PRD) e integrante de la comisión investigadora del contrato de 
                compraventa con el que supuestamente el presidente Fox 
                adquirió la propiedad de la bahía El Tamarindillo, Ana Lilia Guillén, 
                aseguró que la nota aclaratoria esgrimida por Margarita Chávez 
                –integrante de la comisión investigadora- fue motivada por la 
                escasa información que esta última tenía sobre la investigación 
                que se viene realizando sobre las irregularidades en la adquisición 
                de la propiedad ejidal de la costa michoacana. 
La diputada federal esgrimió en torno a los trabajos que se 
                vienen realizando en la comisión investigadora del caso de El 
                Tamarindillo, consecuencias que dejan entrever las irregularidades 
                que van desde los prestanombres -Cosme Mares y Rubén Hernández- 
                hasta la prontitud del trámite que de julio a diciembre fue resuelto 
                por la autoridad agraria. 
Ante los medios de comunicación, la diputada perredista mostró la duplicidad del certificado parcelario 
                219319/0001, donde se muestra que fueron alterados datos, lo anterior 
                porque en el primer certificado de la Secretaría de la Reforma 
                Agraria (SRA), el registro que se hace no cuenta con playa, situación 
                por la que 30 días después se duplica el acta modificando los 
                limítrofes para que este predio colinde al oeste con el Océano 
                Pacífico. 
Asimismo, contestó a las declaraciones que la diputada panista Margarita Chávez realizó en su contra, señalando que 
                «ella no tenía conocimiento total de las pruebas documentales 
                que hoy presento a la opinión pública». 
Comentó Ana Lilia Guillén que, «la comparecencia de la semana 
                pasada dirigida por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                Salazar, y el procurador agrario nacional, Isaías Rivera, 
                donde de manera reiterada negaron que se haya dado la compraventa 
                del predio El Tamarindillo; también, rechazaron que Cosme Mares 
                había abusado de la ventaja de ser amigo del presidente, por lo 
                que con esta documentación se muestra que sí hubo un apoyo para 
                ser nombrado ejidatario» aunque legalmente no esté asentado bajo 
                esa categoría. 
Aseguró que «el documento de la SRA responde al Congreso, ya 
                que en una jurisdicción voluntaria hizo ejidatario a Cosme Mares; 
                manifiestan que no hubo compraventa y que no importa que el presidente 
                de la comisión ejidal tenga dos nombres, porque eso sólo es delito 
                en materia de derecho civil. 
«En documento de la Secretaría de la Función Pública, reconoce 
                lo que la SRA no admite jamás: que eran terrenos de uso común, 
                donde no hay contrato de compraventa, sino de cesión derechos 
                de la superficie de El Tamarindillo, documento ratificado ante 
                el notario público número 30 de Coahuayana, el 30 de agosto del 2003». 
En este documento –aseguró Lilia Guillén- «el presidente, secretario 
                y tesorero, cotejan el 30 de agosto donde seden los derechos 241 
                asignatarios, asimismo logramos tener la certificación de quienes 
                eran delegados de la SRA, Roberto Belmonte López, quien en ningún 
                momento ha sido delegado y cuya firma aparece en los planos y 
                documentos para asignar la delimitación y poder proceder a la 
                compraventa». 
Con los tres documentos expuestos por la diputada Lilia Guillén, 
                se trata de mostrar que se reconoce como ejidatario a Cosme Mares, 
                mientras que Salvador Vargas Pulido aparece como el que cede los 
                derechos al primero y a Rubén Hernández, tal como está asentado 
                en el expediente número 385 de la SRA, donde se admite la venta 
                de 116 ejidatarios que cedieron sus derechos, al mismo tiempo 
                que se contradice el total de hectáreas adquiridas entre 241 y 
                269. 
Por último, la diputada federal aseguró que «existe en el archivo 
                del ejido un acta de la asamblea del 20 de julio, misma que nunca 
                se llevó a cabo y donde supuestamente se asienta la huella digital 
                de Eduardo León, de quien se cuenta con un registro de defunción 
                fechado el 15 de abril del mismo año y donde la ratificación para 
                nombrar ejidatario a Mares y Hernández debería estar asentada, 
                pero no aparece».
Plantean obligar al Ejecutivo a dar más recursos 
                al campo. 
                (El Universal, Jorge Teherán, p.web).
Proponen diputados 
                en nueva ley agraria `candados` para expropiar tierras 
La Cámara de Diputados discutirá, 
                en el actual periodo de sesiones, la nueva Ley Federal Agraria, 
                que impone candados al Ejecutivo para la expropiación de 
                tierras y lo obliga a otorgar mayores recursos al campo. 
En el dictamen que se encuentra 
                en poder de EL UNIVERSAL se establece, además, certidumbre 
                jurídica en la tenencia de la tierra, y se crean nuevos paquetes 
                de derechos como el caso de las tierras en las zonas indígenas, 
                el patrimonio de familia, los posesionarios y el acceso a la tierra. 
El presidente de la Comisión de 
                Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, Manuel García Corpus 
                (PRI), dijo que esta nueva ley beneficiará a 422 mil posesionarios 
                de tierra, 823 mil avecindados, 6 mil 830 ejidos y comunidades 
                en zonas indígenas que abarcan 22 millones de hectáreas, de los 
                cuales 220 mil indígenas son propietarios de tierras. 
La ley, agregó, reconoce la importancia 
                de la mujer en el campo, debido a que la mitad de la población 
                rural es femenina: 21.2 por ciento de los habitantes en zonas 
                rurales tiene como jefe de familia a una mujer, y en tres de cada 
                10 hogares la mujer es el único sostén. 
La ley, dijo, tiene un alto contenido 
                social, ya que incorpora a los ejidos y comunidades a la discusión 
                de la problemática agraria desde los municipios y estados, de 
                tal manera que puedan participar en la definición de políticas 
                agrarias. 
García Corpus explicó que es necesario 
                y pertinente que en esta ley se establezca que el Ejecutivo federal 
                tome previsiones presupuestales para 
                atender la problemática. 
"El presupuesto para atender 
                la demanda agraria no debe estar sujeto a quien se encuentre en 
                la Presidencia, sino a las demandas planteadas por los campesinos 
                del país", dijo. 
En el documento se establecen los 
                candados para la expropiación de tierras y se limitan las 
                reservas territoriales para el desarrollo urbano y vivienda, además 
                de eliminar desarrollo ecológico, la industria y el turismo. 
Además de la expropiación, se prevé 
                la ocupación temporal y la imposición de alguna limitación de 
                dominio, "dos formas de ocupación en ejidos que se vienen 
                produciendo y que, por tanto, deben ser objeto de regulación legislativa". 
                
En el nuevo ordenamiento se establecen 
                obligaciones al Ejecutivo para canalizar inversión, crédito y 
                capacitación, y se obliga a la Secretaría de la Reforma Agraria 
                a fomentar el aprovechamiento conjunto de predios y fortalecer 
                la investigación en esta materia. 
El Ejecutivo, refiere el texto, 
                creará los instrumentos que permitan el acceso a la tierra de 
                la población rural, y dará prioridad a los sectores de la población 
                más desfavorecidos, como jóvenes, mujeres y propietarios con menos 
                de 10 hectáreas. 
Además, la ley protege a las pequeñas 
                propiedades, ya que establece que las que no excedan las 10 hectáreas 
                de riego o su equivalente, gozarán de protección. 
García Corpus explicó que hay 996 
                mil propietarios con menos de cinco hectáreas y 200 mil propietarios 
                indígenas, y ellos serán beneficiados. 
El dictamen de la ley será presentado 
                la próxima semana al pleno para su discusión y aprobación. 
Exigen al TUA la sentencia sobre el conflicto por 
                18 solares en la Juan R. Escudero. (El Sur (Guerrero), 
                Karina Contreras, p.web) 
Ya se demostró al magistrado Lara 
                García que el Registro Nacional Agrario informó al Fideaca 
                que el ejido de Santa Cruz, que demanda los solares, no existe, 
                se quejan los vecinos afectados
Vecinos de la colonia Juan R. Escudero 
                –antes ejido de Santa Cruz– exigieron al magistrado del Tribunal 
                Unitario Agrario (TUA) número 41, Juan Rodolfo Lara Orozco, que 
                dicte la sentencia sobre el conflicto por la posesión de 18 solares 
                que personas que se dicen ejidatarios reclaman, mediante un juicio 
                de restitución o indemnización, a dependencias federales.
La vecina Heriberta 
                Ayala Bailón informó que el 3 de febrero, Lara Orozco se comprometió 
                a dar un fallo sobre el conflicto que mantienen quienes se dicen 
                ejidatarios de Santa Cruz, dependencias federales y vecinos 
                del lugar, pero ya pasaron siete meses y no lo ha hecho, lo que 
                ha provocado que la gente viva con incertidumbre.
En una visita a la redacción de 
                El Sur, los vecinos indicaron que les llegó una multa de Hacienda 
                por mil 200 pesos, como al colono Francisco Granados Salgado, 
                por no llevar abogado en la última audiencia.
Ayala Bailón pidió la intervención 
                del gobernador Zeferino Torreblanca 
                Galindo para que se dé la sentencia, pues “nosotros pagamos peritos 
                topográficos para que midieran los terrenos como lo solicitó el 
                tribunal, pero ni éste ni los ejidatarios han hecho su parte”.
Acusó que el tribunal dicta “sentencias 
                a las personas de manera injusta, pues no tenemos con qué pagar. 
                Nosotros no tenemos dinero para andar gastando”.
Ayala Bailón dijo que ya han demostrado 
                al magistrado que lo que dicen “los señores no tiene sustento”, 
                incluso el Registro Nacional Agrario (RAN), a través de 
                la delegación estatal, informó al Fideicomiso Acapulco (Fideaca) 
                que el ejido de Santa Cruz, que mantiene un juicio en el TUA por 
                la restitución de 18 solares, no existe y por lo tanto se desconoce 
                a sus autoridades ejidales.
Dijo que como no hay dinero tienen 
                una abogada de la Procuraduría Agraria, de nombre Inés 
                Luna Santiago, quien se comprometió a que haría el papeleo para 
                que les quitaran la multa, pero “no hizo nada. Nos recomendó al 
                perito y le entregamos el dinero para que se lo diera, pero resulta 
                que éste no hizo ningún trámite ante el tribunal”.
Desde 2002, algunas personas que 
                se dicen ejidatarios de Santa Cruz, y tienen como representante 
                al señor Guillermo Flores Rodríguez, comenzaron una controversia 
                agraria en el TUA por la restitución de 18 lotes en la zona urbana 
                o, en su caso, la indemnización a valor actualizado de los terrenos.
En los lotes que reclaman viven 
                unas 200 familias y el argumento de los demandantes es que en 
                el decreto de expropiación habían quedado como reserva para el 
                ejido los 18 solares, pero hasta el momento no han 
                sido recibidos físicamente y no les han dado autorización para 
                ocuparlos.
La demanda de juicio agrario, que 
                está bajo el expediente 139/2004, es contra el gobierno federal, 
                por conducto de la Secretaría de la Reforma Agraria, como 
                autoridad sustituta del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, 
                y contra el Fideicomiso Acapulco.
Involucra CNA a asociación civil para no distribuir 
                agua en Axocopan, acusan. (La Jornada, de Oriente, Ignacio Juárez, p.web) 
PUEBLA
5 de septiembre de 2005 
Pese a que el Fundo Legal de Axocopan 
                demostró jurídica, técnica y empíricamente que la concesión de 
                la fábrica textil El Volcán resulta ociosa, la gerencia estatal 
                de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en Puebla diseñó una nueva 
                estrategia para impedir la redistribución de ese aprovechamiento, 
                que consiste en inmiscuir a una organización civil, dirigida por 
                el priista Pedro Especia Berra, que 
                no tiene asignado ningún permiso de uso en los manantiales de 
                La Magdalena Axocopan.    
Lázaro Salazar Reyes, asesor del Fundo Legal, sostuvo que Especia 
                Berra dirige la asociación de usuarios del sistema de riego de 
                los manantiales de San Baltazar, el 
                río Cantarranas y sus afluentes, la cual está integrada por 83 
                personas. Sin embargo, dijo, en las actas de protocolización sólo 
                aparece la firma de 60 sujetos y resto aparece sin apellidos y 
                existen muchos espacios vacíos. 
Desde el inicio del conflicto por la disputa del agua, explicó, 
                el Fundo Legal demostró que la concesión de 203 litros por segundo 
                (lps) de uso no consuntivo –agua de paso que no puede ser utilizada 
                para riego– que tiene El Volcán, propiedad de los hermanos Migoya Junco, había dejado de ser válida en 1975 cuando la 
                Secretaría de la Reforma Agraria comprobó que las turbinas de la 
                fábrica eran movidas con energía eléctrica y que el líquido era 
                comercializado entre los campesinos de la región o para regar 
                hectáreas de cultivo. 
Por si fuera poco, expuso, la fábrica cerró sus puertas a mediados 
                de 2004, pero la CNA continuó validando la concesión de 203 lps que la empresa tiene en los manantiales de Axocopan, así como otro aprovechamiento de casi mil lps. del río Cantarranas. De ahí 
                surge la petición del Fundo Legal de cancelar el permiso y distribuir 
                el líquido entre los campesinos. 
A decir de Salazar Reyes, el gerente de la CNA, Manuel Beristáin Gómez, al igual su antecesor Júel 
                Arroyo Gutiérrez, se niegan rotundamente a aceptar la petición 
                con el argumento de que los 203 lps 
                están concesionados “aguas abajo”, pero cuando los campesinos 
                exigieron la lista de las personas que resultarían afectadas nunca 
                se las entregaron. Este reportero también solicitó al funcionario 
                dar a conocer los nombres de los concesionarios, pero se rehusó. 
                
Fue hasta hace unos meses, indicó Lázaro Salazar, cuando la 
                CNA decidió involucrar directamente a Pedro Especia con el argumento 
                de que su asociación es beneficiaria de los 203 lps 
                de El Volcán. La razón de fondo, aseveró, es que las autoridades 
                federales, estatales y municipales pretenden conservar a toda 
                costa el aprovechamiento de la fábrica, porque de ahí sacarán 
                el agua para el ambicioso plan de desarrollo urbano que se pretende 
                detonar en la zona y que consiste en la construcción de sendas 
                centrales de acopio y camionera, zonas residenciales, parques 
                industriales, corredores turísticos y vivienda de mediana densidad. 
                
El papel de Especia Berra, manifestó, será impedir que el agua 
                de El Volcán sea repartida entre los campesinos con el argumento 
                de que sus agremiados serán perjudicados, porque ellos son los 
                concesionarios de “aguas abajo”. 
Está a punto de solucionarse conflicto agrario entre 
                Tlacoapa y Malinaltepec. (Pueblo Guerrero, Zacarías Cervantes, p.web) 
                
Funcionarios de 
                la SRA, de la CNC y autoridades comunales de El Capulín, llegaron 
                a un primer acuerdo en la disputa de más de 456 hectáreas de tierra
Un conflicto agrario entre comunidades 
                de Tlacoapa y Malinaltepec, 
                que estalló hace más de cien años y que ha provocado hechos de 
                violencia entre los comuneros que se disputan más de 400 hectáreas 
                de tierra, está a punto de solucionarse luego de los primeros 
                acuerdos. 
Funcionarios de la SRA, 
                de la Confederación Nacional Campesina y autoridades comunales 
                de El Capulín, Tlacoapa, llegaron ayer a un primer acuerdo en la disputa 
                de más de 456 hectáreas de tierra. 
José Gilberto Hershberger Reyes, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad 
                Rural de la SRA, dijo ayer que se reunieron con el comisario de 
                El Capulín, Ismael Galeana, que a nombre de esa comunidad logró 
                que el punto conocido como La Sabana y que peleaban los comuneros 
                de Ocoapa, Malinaltepec, pase a Tlacoapa, “ahora 
                falta que los de Ocoapa accedan a negociar 
                para ellos la zona de El Capulín, pero se ha avanzado de manera 
                considerable y seguramente ya no habrá problemas”. 
El funcionario de la SRA expresó 
                también que es un problema social, “la única manera es que las 
                dos partes estén conformes con la solución que se dé y que se 
                respeten los límites y al terminar la SRA compensará con recursos 
                y proyectos productivos”. 
En otro tema, Hershberger Reyes afirmó que hasta el momento la Comisión 
                Federal de Electricidad (CFE) no ha presentado la solicitud de 
                la expropiación de tierras para la construcción de la presa La 
                Parota. 
Entrevistado ayer, el funcionario 
                de la SRA reconoció que la CFE no ha entregado la solicitud de 
                expropiación acompañada de los planos, el proyecto, el dictamen 
                de impacto ambiental de Sedesol y el 
                levantamiento topográfico “o sea que no ha integrado el expediente”. 
                
Dijo que mientras no se presente 
                ese expediente no se puede iniciar el procedimiento expropiatorio 
                ni se puede hacer el levantamiento topográfico, “con esto ya se 
                puede solicitar al Instituto de Avalúo de Bienes Nacionales el 
                avalúo para luego elaborar el decreto presidencial expropiatorio 
                con la superficie y el monto que se pagará y luego lo firmará 
                el presidente Vicente Fox para publicarlo en el Diario Oficial”. 
“Una vez que la CFE pagó la expropiación, 
                la SRA le entregará las tierras, pero como no se ha presentado 
                la solicitud física de la expropiación no se puede avanzar; en 
                cuanto se reciba de inmediato se iniciarán los trabajos que nos 
                corresponden que tarda unas dos semanas y se terminan en un plazo 
                no mayor a cuatro meses”, indicó. 
Con relación a los comuneros que 
                se oponen al proyecto de La Parota y que demandan otra asamblea, 
                Hershberger Reyes señaló “la ley agraria establece que los 
                acuerdos de asamblea son obligatorios para los presentes, para 
                los ausentes y para los disidentes y aunque haya un grupo que 
                se opone tiene que someterse a la voluntad mayoritaria de la asamblea”.
Replica Cousey. (Diario de Yucatán, p.web) 
A un artículo de Victor 
                Fernández Medina
Mérida, Yucatán, 4 de 
                septiembre de 2005.
Gobierno del Estado
Sr. Carlos R. Menéndez Navarrete. 
Director del Diario de Yucatán. 
P r e s e n t e 
Estimado Sr. Director: 
Por este conducto nos permitimos comentar algunos aspectos 
                del artículo publicado el pasado jueves 1° de septiembre en el 
                Diario por el Sr. Víctor Fernández Medina, titulado “Más especulación 
                con terrenos”, esperando se le pueda dar la difusión que se le 
                otorgó a éste. 
El Sr. Fernández Medina señala que el gobierno del estado se 
                ha convertido en especulador con tierras ejidales en beneficio 
                propio y de particulares: Al respecto, es conveniente precisar 
                lo siguiente: 
Respecto de la investigación que aduce por la corrupción que 
                priva en nuestro país, no concede fuente alguna y por ende no 
                debe de tomarse en consideración los números publicados. Suponiendo 
                sin conceder que fueran medianamente veraces, la Cousey 
                está hoy muy alejada de esa realidad que, sin cortapisas, se asegura 
                en dicho artículo, impera en el país.
A pesar de que es contundente la frase del gran historiador 
                y politólogo Lorenzo Meyer de que “la 
                corrupción es el uso ilegal de un cargo público para fines privados...”, 
                nos permitimos diferir sustancialmente de esta aseveración. Creemos 
                que la corrupción es mucho más que eso ya que el autor del artículo, 
                parafraseando al Dr. Meyer, induce al error pues es obvio que la corrupción trasciende 
                más allá del escenario político, sino comienza en casa, en las 
                familias, en negocios entre personas o empresas y llega hasta 
                la cosa pública. En resumen, estamos convencidos de que en el 
                actuar de dicha Comisión (también podríamos decir que “en la operación 
                del Club de Golf”), no existe esta práctica 
                que se quiere generalizar en contra del Gobierno Estatal.
Temerariamente y sin fundamento alguno, asegura el autor del 
                artículo que (sic) “los realmente engañados y robados fueron los 
                dueños originales de los terrenos: los ejidatarios de Chablekal”. 
                Nada más ajeno a la realidad. Aunque se diga una mentira cien 
                veces, no puede ser tomada como verdad. Los ejidatarios que voluntariamente 
                quisieron vender las tierras donde empresarios locales pretenden 
                desarrollar un Club de Golf, fueron debidamente representados tanto por sus 
                abogados como por la Procuraduría Agraria en las múltiples 
                asambleas y negociaciones que tuvieron que llevarse a cabo para 
                lograr con éxito este proyecto tan ambicioso y provechoso para 
                la economía de nuestra entidad.
En ese sentido, no sólo no se permite ni promueve engaños contra 
                el patrimonio de ningún yucateco, como aseguran, sino que con 
                las acciones realizadas se evita la especulación y apoya a los 
                ejidos para reactivar su economía. Esto es: en terrenos aledaños 
                a las 300 hectáreas donde se desarrollará el Club 
                de Golf, hace pocos meses hubo operaciones de compraventa entre 
                particulares donde fueron adquiridas las tierras a 5 y 7 pesos 
                el metro cuadrado, por extensiones menores de terreno, las cuales 
                fueron vendidas casi inmediatamente hasta en 45 pesos. En el caso 
                del gobierno del estado el excedente que obtiene la Cousey 
                se utiliza precisamente para múltiples acciones sociales que no 
                hemos dejado de realizar, como son la entrega de apoyos a familias 
                de todo el estado que necesiten acciones de vivienda como pisos, 
                baños, mejoramiento de vivienda rural y urbana o subsidios para 
                obtener una casa habitación completa, otorgando financiamiento 
                a las personas de bajos ingresos, entre otros.
La falta de conocimiento en estos temas de algunas personas 
                se evidencia cuando afirman que la función del Registro Agrario 
                Nacional y en la Secretaría de la Reforma Agraria son 
                la “...compra y venta de terrenos ejidales...”. Ninguna de estas 
                dependencias del gobierno federal tiene éstas funciones y no se 
                trató tampoco de una expropiación, ya que no había causa de utilidad 
                pública para ello. Desconoce el autor del artículo que para expropiar 
                tiene que haber ese requisito y que las funciones de la Cousey son las de adquirir con recursos propios extensiones 
                de tierra para el ordenamiento e incremento de su reserva territorial.
Si se asegura que los campesinos no saben del tema agrario 
                ni del valor de sus tierras ya que “... los chamaquean, 
                engañan y mienten...”, es obvio que no se tiene conocimiento de 
                lo que es una asamblea ejidal. En estos días todos los ejidos 
                están debidamente asesorados por personas muy capacitadas que 
                hacen valer los derechos que la leyes les otorgan. En el caso 
                específico de los ejidatarios de Chablekal, 
                no sólo fueron debidamente asesorados, sino que ninguna asamblea 
                puede ser válida sin la participación del representante de la 
                Procuraduría Agraria, quien valida estos actos.
Es inexacto el artículo cuando asegura que en “... una transacción 
                entre particulares puede ocurrir algo injusto y no ético, pero 
                no en una transacción donde intervenga el gobierno...” tanto en 
                una como en otra todo acto debe ser señalado y denunciado si es 
                injusto, o no apegado a la ética. Tanto peca el que mata a la 
                vaca como el que jala la pata y, suponiendo sin conceder que en 
                cuestión pública sea mayor el delito, no aplica en nuestro caso 
                ya que el gobierno estatal está conciente que además de los ejidatarios 
                y los inversionistas, saldrán beneficiados, cuando se concrete 
                la operación del Club de Golf, muchas familias yucatecas que necesitan fuentes 
                de trabajo.
Este gobierno cree, al contrario de la apreciación de algunas 
                personas, que se debe de trabajar en conjunto con inversionistas 
                y sindicatos, profesionistas y amas de casa, albañiles y comerciantes, 
                estudiantes y ejidatarios. Este gobierno ve a la sociedad en su 
                conjunto y no por élites y, así como 
                tampoco realiza labores paternalistas de antaño. En cambio, se 
                trabaja en conjunto con todos los actores sociales para beneficio 
                de todos los habitantes con ganas de sumarse a un esfuerzo productivo 
                y participar en la economía de la entidad.
En meses pasados se escuchaban voces que señalaban que el gobierno 
                estatal únicamente apoyaba a empresarios foráneos en detrimento 
                de los locales. Las acusaciones no son nuevas y en su momento 
                se ha expresado que para el gobierno son bienvenidas todas aquellas 
                iniciativas que contribuyan a mejorar la economía de Yucatán. 
                Es así como logramos apoyar a un grupo de empresarios yucatecos 
                en una inversión importante que generará cientos de empleos de 
                forma directa e indirecta para numerosas familias.
El desarrollo de un proyecto inmobiliario, turístico y recreativo 
                tan ambicioso como el Club de Golf trae, 
                per se, la generación de estos empleos que redunda en el beneficio 
                de cientos de familias de nuestra sociedad. Desde el brechero, 
                el albañil, los ingenieros, profesionistas, constructoras, comercios, 
                comisionistas, operadores de turismo, transportistas, gasolineros, 
                hoteleros, recamaristas y demás gente 
                productiva que solicita del gobierno proyectos que se consoliden 
                como éste. Si existe algo que criticar en la realización del mencionado 
                desarrollo, no figura en nada de lo expuesto en el artículo de 
                referencia publicado del jueves pasado.
En resumen, este Gobierno no especula con terrenos ni se dedica 
                a financiar a ricos empresarios, sino que es promotor de la actividad 
                productiva en Yucatán y, así como realiza múltiples acciones de 
                vivienda en poblaciones rurales y urbanas, también promueve la 
                economía del estado mediante el incentivo a la industria, el comercio 
                y los servicios en un conjunto armónico donde intervienen todos 
                los actores sociales, incluidos los ejidatarios. Trabajar con 
                un ejido no es sinónimo de lucha de clases, sino de colaboración 
                respetuosa, generadora de riqueza para la sociedad en su conjunto, 
                como en el proyecto del Club de Golf.
Como colofón, quisiéramos hacer algunos cuestionamientos a 
                las personas que todavía no tienen una posición clara respecto 
                a estos temas: 
a.
¿Es más recomendable que el Gobierno expropie a ejidatarios 
                a un valor menor que negociar con ellos un precio justo por sus 
                tierras? 
b.
¿Es recomendable que inversionistas compren terrenos a especuladores 
                que una institución del Gobierno adquiera éstos y procure un crecimiento 
                ordenado de las zonas que así lo requieran? 
c.
Cuando se requieran áreas de equipamiento y donación para parques, 
                jardines, hospitales, iglesias, etc. ¿Se tendrá que recurrir a 
                los especuladores de tierras? 
d.
¿Cuándo será la hora prudente para que se enajenen las tierras 
                ejidales? ¿Cuándo será el mañana para los ejidatarios? 
e.
¿Cuáles son las causas que no manifiestan las personas que 
                se oponen a que sea el Estado quien adquiera las tierras para 
                un crecimiento ordenado y sustentable? 
f.
¿Quiénes son los interesados en que el Gobierno siga con las 
                prácticas de antaño donde se expropiaban ejidos enteros sin el 
                previo pago a los integrantes que por ley les corresponde? 
Tiene la sociedad la palabra. 
Comunicación Social 
Cartas al diario. (Diario de 
                Yucatán, p.web) 
04 de septiembre de 2005
De 
                la oficina de prensa del gobierno del Estado recibimos anteayer 
                una carta de la que extractamos lo siguiente Nos permitimos comentar 
                algunos aspectos del artículo publicado el pasado jueves 1 de 
                septiembre en el Diario por el Sr. Víctor Fernández Medina, titulado 
                “Más especulación con terrenos”.
El 
                Sr. Fernández Medina señala que el gobierno del Estado se ha convertido 
                en especulador con tierras ejidales en beneficio propio y de particulares. 
                Es conveniente precisar lo siguiente: Respecto de la investigación 
                que aduce por la corrupción que priva en nuestro país, no concede 
                fuente alguna y por ende no debe de tomarse en consideración los 
                números publicados. Suponiendo sin conceder que fueran medianamente 
                veraces, la Cousey está hoy muy alejada 
                de esa realidad que, sin cortapisas se asegura en dicho artículo, 
                impera en el país.
En 
                el actuar de dicha Comisión (también podríamos decir que “en la 
                operación del Club de Golf”), no existe esta práctica que se quiere generalizar 
                contra el gobierno estatal. Temerariamente y sin fundamento alguno, 
                asegura el autor que “los realmente engañados y robados fueron 
                los dueños originales de los terrenos: los ejidatarios de Chablekal”. 
                Nada más ajeno a la realidad. Los ejidatarios que voluntariamente 
                quisieron vender las tierras donde empresarios locales pretenden 
                desarrollar un Club de Golf fueron debidamente representados tanto por sus 
                abogados como por la Procuraduría Agraria en las asambleas y negociaciones 
                que tuvieron que llevarse al cabo.
En 
                ese sentido, no sólo no se permite ni promueve engaños contra 
                el patrimonio de ningún yucateco, sino que con las acciones realizadas 
                se evita la especulación y apoya a los ejidos para reactivar su 
                economía.
Seccionales 
                del PRI lucran en Loma Bonita Caleras. (Milenio, Jorge Machuca, p.web) 
04 de septiembre de 2005
Puebla  
Por más de una década han obtenido beneficios políticos y económicos 
                engañando a los habitantes de esa zona. 
Aprovechando errores, omisiones y la confusión creada por autoridades 
                federales, estatales y municipales, líderes seccionales del Partido 
                Revolucionario Institucional (PRI) en la colonia Loma Bonita Caleras, 
                así como diversos candidatos de ese partido, por más de una década 
                han obtenido beneficios políticos y económicos engañando a los 
                habitantes de esa zona, con la promesa –incumplida a la fecha– 
                de escriturar medio millar de lotes habitados por igual número 
                de familias.
La Dirección de Regularización de la Propiedad Rural (DRPR), 
                dependencia de la Secretaría de la Reforma Agraria, según 
                documentación en poder de Milenio Puebla, desde mayo de 2004 reveló 
                que el Ayuntamiento de Puebla y el gobierno del estado desde la 
                década de los 90 iniciaron un proceso equivocado –que no ha sido 
                corregido– para incorporar al desarrollo urbano a las cerca de 
                16 hectáreas que ocupa Loma Bonita La Calera, perteneciente la 
                junta auxiliar de San Jerónimo Caleras, en las inmediaciones de 
                la carretera a Tlaxcala.
La DRPR indicó que para regularizar a Loma Bonita La Calera 
                –zona de propiedad federal, según lo publicado en el Diario Oficial 
                de la Federación el 22 de febrero de 2000–, el gobierno del estado 
                debe solicitar “la desincorporación 
                del dominio privado de la Nación ante la Secretaría de la Función 
                Pública, comprobando el beneficio social que se persigue, siendo 
                eso requisito indispensable” para regularizar lo que hace poco 
                más de cinco lustros eran campos de cultivo y ahora se convirtió 
                en colonia popular, en donde los priistas 
                han revendido ilegalmente hasta en tres o más ocasiones un mismo 
                predio.
Posteriormente, dentro del proceso de regularización, se debe 
                informar de la solicitud de desincorporación 
                a la Secretaría de la Reforma Agraria, “a fin de poner 
                a disposición de aquella el citado predio y remitirle el expediente 
                respectivo, a efecto de que esta última dependencia esté en posibilidad 
                de determinar lo procedente respecto a la solicitud”.
En Loma Bonita hay cerca de 500 predios, pero según la DRPR, 
                el Comité Técnico de Valuación de la Secretaría de la Reforma 
                Agraria al hacer el deslinde de la propiedad federal, se excluyó 
                a 269 lotes de 250 metros cuadrados cada uno, con el argumento 
                de que “no se encontraban en condiciones que permitan su incorporación 
                a los Programas de Titulación Social, ya que se localizan dentro 
                de la mancha urbana de la ciudad de Puebla”.
Hasta el momento, ningún vecino sabe cuáles son los predios 
                excluidos y si ésos podrán ser escriturados en el futuro.
Y aunque la colonia no ha sido regularizada, el Ayuntamiento 
                de Puebla cobra el impuesto predial a todos los vecinos, pero 
                la mayoría no lo paga; incluso en la década pasada algunos de 
                se organizaron y con su propio dinero colocaron su drenaje y la 
                red de agua potable, que ahora maneja el SOAPAP.
Votos sí, escrituras no
Jerónimo López Cortés, expresidente 
                de la colonia y uno de los primeros moradores de la zona, relató 
                que desde la década de los 70 compró su propiedad y la comenzó 
                a habitar, cuando no había servicio alguno.
Iniciada la década de los 80, dijo, llegaron las primeras promesas 
                de regularización junto con las boletas del impuesto predial; 
                las más recientes, expedidas en 2005, dan un valor a la casa del 
                declarante de 81 pesos por metro cuadrado; le cobran sin tener 
                escrituras.
Los representantes seccionales del PRI, que formaron un grupo 
                que a decir de López Cortés se ha beneficiado política y económicamente 
                de las promesas de regularización de la colonia, son Socorro Pacheco, 
                Juan Herrera, Donaciano Altamirano y 
                Ricardo Leal, que se han turnado el cargo de representantes seccionales 
                del tricolor y además han cobrado por la realización de obras 
                públicas que en realidad efectuó el gobierno municipal, además 
                de condicionar la entrega del programa Oportunidades en la zona.
El exlíder vecinal refirió que el 
                primer edil capitalino que impulsó el proceso de regularización 
                de Loma Bonita fue el expanista Gabriel 
                Hinojosa en 1997, pero erró los procedimientos de regularización, 
                ya que en apariencia desconocía, al igual que los vecinos, que 
                la colonia había sido creada en una zona federal, lo que se supo 
                en febrero de 2000 por medio del Diario Oficial de la Federación.
De hecho, poco después y en contubernio con personal de la 
                Dirección de Tenencia de la Tierra del gobierno estatal, los representantes 
                priistas de la colonia de alta marginación que conformaron 
                un comité de escrituración, y su presidente Donaciano 
                Altamirano, anunciaron que el proceso de regularización tendría 
                un costo de 50 pesos por persona; incluso ahora sigue exigiendo 
                el pago de 60 pesos por metro cuadrado de terreno, unos 15 mil 
                pesos tomando en cuenta que en promedio cada lote es de 250 metros 
                cuadrados.
El caso más significativo del aprovechamiento político, a decir 
                de López Cortés, fue la repartición de Certificados de Derechos 
                Urbanos a cambio de votos, que Mario Marín, cuando fue edil de 
                Puebla, expidió el 25 de septiembre de 2001, a menos de dos meses 
                de las elecciones locales; los documentos también fueron firmados 
                por la secretaria ejecutiva de la Comisión Interinstitucional 
                para la Regularización de los Asentamientos Humanos y la Constitución 
                de Reservas Territoriales, Benita Villa 
                Huerta.
Se prometió que al presentar tales certificados ante un notario 
                público, la escrituración sería inmediata, lo que no ocurrió, 
                ya que a decir de los fedatarios que consultaron los vecinos y 
                de representantes de la Secretaría de la Reforma Agraria, ese 
                documento carece de validez. 
Sin rumbo ni destino el mensaje de Fox, Afirma José Calzada. (Diario de 
                Querétaro, Sergio Hernández, p.web) 
                
De autoflagelación consideró José Calzada, dirigente priísta, 
                el quinto informe de Vicente Fox; no 
                hay cambio, agrega el Verde Ecologista. El dirigente del sector 
                popular priísta dijo que lo visto en el Palacio Legislativo le 
                cierra la posibilidad a la población de un futuro mejor, pues 
                no hay rumbo ni destino con un presidente que evidencia su urgencia 
                por irse a su casa.
El dirigente priísta cuestionó severamente que en el texto 
                leído no existan cifras ni datos concretos sobre los grandes problemas 
                nacionales; no hay mención sobre la inseguridad, el enfrentamiento 
                político. No hay rumbo y menos destino en ese mensaje.
Estableció que lo bueno de este informe es que es el penúltimo 
                y deja en claro que esto cierra la posibilidad a los mexicanos 
                de un futuro mejor, "en todo lo leído por el presidente no 
                se traza ni rumbo, ni trazo.
En su momento, el Verde Ecologista dijo que más que rendición 
                de cuentas, el quinto informe fue un mero discurso político. Ma. de Jesús Ibarra Silva, líder 
                de ese instituto, dijo que "en el PVEM lamentamos que el 
                Informe Presidencial se enfocara exclusivamente al discurso político 
                y se omitieran las cifras que los mexicanos queríamos escuchar".
FALTA OFICIO POLITICO
Para el Presidente de Canacintra, 
                Sergio Villaseñor Pelayo, han sido cinco años de trabajo, pero 
                también de necesidades pendientes por atender y que no se han 
                logrado resolver por la falta de oficio político de Vicente Fox.
Finalmente, Samuel Zepeda Arzate, representante de la Secretaría de la Reforma Agraria, señaló que el Presidente Vicente 
                Fox hizo un llamado puntual a impulsar la democracia, la participación 
                ciudadana, la formación de consensos; hay que poner a México sobre 
                los intereses personales.
Nati espera panorama real de 
                la región en visita de Fox. (Milenio, Sonia Gómez, p.web) 
Monterrey
El Ejecutivo rendirá cuentas a los habitantes de Nuevo León 
                sobre lo realizado en el tiempo que lleva al frente de la nación. 
                
Un informe con datos más concretos que muestren el panorama 
                social es lo que dijo esperar el gobernador Natividad González 
                Parás de la visita que realizará mañana a la entidad el presidente 
                Vicente Fox Quesada.
El mandatario estatal señaló que las autoridades alistan la 
                llegada del Ejecutivo federal, quien en el marco de su Quinto 
                Informe de Gobierno habrá de visitar el estado para rendir cuentas 
                a sus habitantes. De lo realizado en el tiempo que lleva al frente 
                de la nación.
“Lo que yo advertí fue más bien un mensaje, el informe lo habremos 
                de conocer en la medida que podamos enterarnos más en detalle 
                del documento que presentó al Congreso de la Unión”, señaló.
“Nosotros con mucho gusto vamos a ofrecer todo lo que esté 
                de nuestra parte para que con el respeto que merece el presidente 
                pueda él rendir ya con datos más concretos a la ciudadanía una 
                evaluación de lo realizado”.
Este jueves 1 de septiembre el Presidente de la República entregó 
                al Congreso de la Unión su Quinto Informe de Gobierno, donde aprovechó 
                su estancia en la máxima tribuna de la nación para lanzar más 
                bien un mensaje a los distintos actores políticos, donde les solicitó 
                actuar, dejar a un lado las descalificaciones y unir esfuerzos 
                a favor de la comunidad.
Contrario a lo que muchos esperaban, el Primer Mandatario se 
                limitó a entregar por escrito un recuento de las acciones realizadas 
                durante su administración y pidió a los distintos actores políticos 
                y de la sociedad trabajar por el bien del país.
González Parás tomó la palabra al 
                Ejecutivo federal y dijo esperar que los distintos actores sociales 
                dejen a un lado los intereses partidistas y sumen esfuerzos para 
                trabajar por el bien de la nación.
“En cuanto a su mensaje, tomarle la palabra para que sumemos 
                todos el esfuerzo en este año de gobierno que resta y para que 
                en la unidad, por encima de banderas partidistas, en la imparcialidad 
                sin descalificaciones, sin confrontaciones, sin provocaciones, 
                podamos transitar en un año electoral donde hay que poner por 
                encima de los intereses de los partidos políticos, el interés 
                de la nación y retomar el camino de los acuerdos para impulsar 
                las reformas”, dijo.
Durante su visita a la entidad, añadió, Fox 
                Quesada contará con la presencia de representantes populares del 
                Congreso federal, local, funcionarios públicos, empresarios, así 
                como de organizaciones civiles quienes deseen conocer a detalle 
                la in-formación que presentará el Ejecutivo federal a un año de 
                dejar su puesto. 
Delegados amplían información del gobierno foxista
Delegados de diversas Secretarías federales dieron a conocer 
                el avance que registraron los programas más importantes de cada 
                una de sus dependencias, durante el quinto año de gobierno del 
                presidente Vicente Fox.
En materia económica destacaron la inversión de mil 800 millones 
                de pesos al fomento y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas 
                (Pymes), lo que refleja un incremento del 100 por ciento en 
                comparación al año pasado, explicó Arturo Salinas, titular de 
                Economía en Nuevo León.
Por su parte, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, 
                Francisco Cantú Torres y el coordinador de Oportunidades, Aarón 
                González, detallaron que poco más de 5 millones de familias mexicanas 
                resultaron beneficiadas con este programa, el cual ha llegado 
                ya al 100 por ciento de los municipios del país.
En materia agraria destacó la regularización de ejidos y el 
                incremento que tuvieron los fondos par apoyar a este sector de 
                la población, en voz de Cesareo Cavazos 
                Cavazos, representante nuevoleonés de la Secretaría de la Reforma Agraria y de Jorge 
                Santos, delgado del Registro Nacional Agrario.
Estuvieron también presentes Jorge Rodríguez, gerente regional 
                de la Comisión Nacional Forestal y Alfonso Martínez Cavazos, delgado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
                Naturales (Semarnat), quienes comentaron 
                sobre el avance de las acciones en pro de la naturaleza y las 
                áreas protegidas.
Finalmente, el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión 
                Social, Javier Ponce Flores, afirmó que mediante acciones como 
                las bolsas de trabajo y Chambatel se 
                ayudó a 2 millones 500 mil personas a encontrar trabajo. 
En la línea. (El Universal, 
                Félix Fuentes, p.web) 
04 de septiembre de 2005
Cosme Mares: ¡ejidatario de Fox! 
                
Favorito de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 
                en el otorgamiento de contratos carreteros, Cosme Mares Hernández, 
                señalado prestanombres de Vicente Fox, 
                es el individuo que de pronto fue "avecindado" y luego 
                "ejidatario" de la comunidad El Ticuiz, 
                al cual pertenecen las 265 hectáreas que abarcan la bahía El Tamarindillo, 
                adjudicada en 25 millones de pesos.
La espléndida bahía michoacana es señalada como propiedad del 
                Presidente de la República, pero bajo el nombre de Cosme Mares, 
                beneficiado por los secretarios de la Reforma Agraria (SRA) 
                y la SCT, Florencio Salazar Adame y Pedro Cerisola, respectivamente.
Ingeniero y empresario de Guanajuato, Mares modernizó el rancho 
                La Estancia, propiedad de Fox. Es tan 
                versátil e influyente que al tiempo de ser beneficiado con contratos 
                millonarios de la SCT, supuestamente se le dio reconocimiento 
                de ejidatario en una falsa asamblea del 20 de julio del 2003, 
                la cual no fue realizada
En un acta apócrifa aparecen firmas y huellas dactilares de 
                176 ejidatarios, pero ellos niegan que se les haya convocado para 
                la cesión de aquellas tierras bañadas por el mar. Las firmas sobrepuestas 
                corresponden a una asamblea pasada. Este es el "cambio". 
                El gobierno de la legalidad falsifica documentos para apropiarse 
                de riquezas ejidales.
En el texto de esa farsa "se procede a reconocer como 
                ejidatarios al ingeniero Cosme Mares Hernández y al cuñado de 
                éste, Rubén Hernández Hass", habiéndose 
                comprometido ambos a pagar 20 mil pesos a cada uno de los ejidatarios.
Sin embargo, el pasado martes 23 de agosto, ante la Comisión 
                de la Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, el titular de 
                la SRA, Salazar Adame, comprometió su palabra de que el empresario Cosme "adquirió 
                legalmente" El Tamarindillo. Lo declaró también el procurador 
                agrario Isaías Rivera Rodríguez.
El único argumento de Florencio Salazar es de que, ya reconocido 
                Mares como ejidatario, hizo la compra de El Tamarindillo. Ante 
                eso, la comisión legislativa presidida por el priísta Manuel García 
                Corpus y la perredista Ana Lilia Guillén, así como Margarito 
                Fierros (PRD) y los panistas 
                Rubén Alfredo Torres y Margarita Chávez, interrogan a los verdaderos 
                ejidatarios. Ellos pueden derrumbar el teatro armado para enajenar 
                dicha bahía al primer mandatario.
Según Salazar, Vicente Fox "no 
                incurrió en actos violatorios a la ley", pero él los comete 
                en nombre del Presidente junto con Mares. Igual procede Pedro 
                Cerisola, quien ha otorgado contratos 
                a discreción al susodicho prestanombres, a pesar de no cumplirlos 
                y cobrar sumas millonarias.
De acuerdo a la información de la revista Proceso, la SCT concedió 
                a Mares un contrato por mil 798 millones 364 mil 776 pesos, a 
                favor de Fabricación y Colocación de Pavimentos, S.A. de C.V. 
                (Facosa), propiedad del nuevo "ejidatario".
En julio del año pasado estuvo en riesgo de cancelación el 
                tramo de Amozoc-Perote 
                por cuatro meses de atraso, pero el dueño de Facosa 
                puso en juego la influencia presidencial para sostener el contrato.
Al mismo individuo se le señala de incumplimiento en la carretera 
                Mérida-Kantunil. También dejó inconclusa 
                la de Mérida-Cancún y se retrasó en la ampliación y modernización 
                de la vía rápida Ciudad del Carmen-Campeche.
Esos y otros manejos oscuros, plenamente identificados, son 
                llevados a cabo por influyentes secretarios de Estado, Salazar 
                y Cerisola, quienes reciben instrucciones directas de su jefe 
                para proceder como lo hacen. Por ello son inamovibles en el "gabinetazo".
A Vicente Fox le quedan 446 días 
                casi 20% de su gobierno y debiera poner en orden los asuntos publicados 
                de él y su familia en periódicos, revistas y libros. A partir 
                de Vamos México y los desfalcos en la Lotería Nacional, los escándalos 
                son variados y mayúsculos.
A Fox le pude ir peor que a los Salinas 
                de Gortari, Raúl 10 años en la cárcel y Carlos huyendo durante 
                el sexenio de su "amigo" Ernesto Zedillo. 
                Ahora, ante el vacío de poder ocasionado por Fox, 
                el ex presidente Salinas aprovecha la situación y se declara promotor 
                social.
Salinas revive a Solidaridad, de tristes recuerdos por los 
                cuantiosos costos para el erario. El ex presidente ya visitó su 
                obra cumbre, Chalco, donde la gente vive entre inmundicias, sin agua, escasas 
                escuelas y pobreza extrema. Pero ya es sabido, si un mandatario 
                abre espacios y los deja vacíos, pronto se los llenan.
Destacan especialistas necesidad de modificar la 
                Ley Agraria de 1992   publicidad. (Excélsior, Notimex, 
                p.web) 
3 de septiembre 2005
México, 3 Sep (Notimex).- Especialistas 
                en Derecho coincidieron en la necesidad de modificar la ley agraria 
                de 1992, pues si bien el reparto de tierras ha concluido, en términos 
                generales no significa que el tema de la justicia haya terminado.
En la mesa redonda "Zapata y el Derecho Agrario", 
                Alfredo Sánchez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) 
                de la UNAM, urgió a elaborar un nuevo paradigma que tenga que 
                ver con el desarrollo de lo que se ha llamado un nuevo derecho 
                social agrario.
Indicó que ese corpus precisa caracterizarse no sólo por el 
                establecimiento de instituciones, sino por su efectividad y sus 
                elementos contemplan el otorgamiento de créditos preferenciales 
                a los campesinos y buscar un progreso rural integral.
De igual forma, planear y organizar la producción, garantizar 
                una explotación racional de los recursos del campo e incrementar 
                los ingresos de la población.
En su oportunidad, Francisco Godoy Cortés, asesor de jurídico 
                de la Comisión de la Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, 
                expuso que las condiciones actuales en el campo son desalentadoras.
Explicó que por ese motivo su área se propuso como eje central 
                de su programa de trabajo hacer eco de la vieja demanda campesina 
                de actualizar el marco jurídico agrario mexicano.
Mencionó que luego de revisar las conclusiones de ocho foros 
                de consulta popular, social y campesina, se constituyó un grupo 
                técnico en la instancia legislativa, con la encomienda de elaborar 
                una iniciativa de una nueva Ley Federal Agraria.
Entre las aportaciones mencionó aspectos como proteger la integridad 
                de las tierras en ejidos y comunidades y fortalecer la seguridad 
                en la tenencia de la tierra.
Además, la atención a la demanda de justicia de los pueblos 
                y las comunidades indígenas, uso y disfrute de sus tierras, con 
                respeto de sus sistemas normativos, valores sociales y cultura.
En su intervención, Alberto Pérez Gasca, 
                director general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la 
                Reforma Agraria (SRA), explicó que en el ámbito del poder 
                Ejecutivo, el Consejo Nacional Consultivo del Sector Agrario elaboró 
                un proyecto de reformas y adiciones a la Ley Agraria.
Durante el encuentro, Jorge Alberto González Galván, miembro 
                del IIJ, refirió que a pesar del reconocimiento constitucional 
                de la autonomía indígena, vivir en su propia tierra para decidir 
                libremente sobre su vida.
Apuntó que la perspectiva comercial sobre la tierra se ha impuesto 
                y las divisiones territoriales marcan cotos de poder, de ahí la 
                necesidad de darle vigencia al lema zapatista 
                en el sentido de posesión para quien la respeta.
A su vez, Diego Valadés, director 
                del IIJ de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 
                manifestó que debido a que aún subsisten problemas en la posesión 
                de la tierra, es indispensable impulsar los estudios en materia 
                de derecho agrario.
Recordó que durante varias décadas México se caracterizó como 
                uno de los países más preocupados en ese rubro y generó no sólo 
                legislación, sino una doctrina reconocida en todo el mundo. 
Otorgará más títulos Corett. (Frontera Info, Luis Adolfo San, 
                p.web) 
02 de Septiembre 2005
Tijuana, B.C.(PH) 
La delegación de la Comisión para la Regularización de la Tenencia 
                de la Tierra (Corett), lleva a cabo 
                la elaboración de las cartografías para la titulación de 3 mil 
                500 predios, de los cuales 900 se otorgarían este año.
Mario Olvera Machado, delegado de 
                la Corett, informó que en lo que va 
                del año han otorgado 400 títulos de propiedad, por lo que al final 
                del 2005 esperan cerrar con mil 300.
Las cartografías que se tramitan, señaló, son de la cuarta 
                expropiación del ejido Matamoros en donde se espera beneficiar 
                a alrededor de 2 mil 500 familias.
Mencionó que esa expropiación está conformada por 10 polígonos, 
                que abarcan los asentamientos de Lomas del Matamoros, Colinas 
                del Matamoros y parte de la Mesa de Otay.
También, añadió, se acaba de autorizar la regularización de 
                la colonia Horóscopo en el Cerro Colorado y el ejido Francisco 
                Villa.
 “Estamos en trato para 
                llegar a un acuerdo con la autoridad Municipal para la agilización 
                de los trámites de las cartografías, que son planos de los lotes 
                que sirven para tener las medidas exactas de los terrenos que 
                se titulan”, expresó.
A nivel nacional se estima que de cada tres viviendas dos están 
                irregulares, según estudio realizado por Sedesol, 
                y en Tijuana más o menos la mitad de la tierra está irregular.
Indicó que esto es resultado de que ha faltado coordinación 
                entre el Registro Agrario 
                Nacional con las dependencias locales de catastro.
 “El problema para nosotros 
                es que tenemos que tener una autorización como si fuéramos fraccionadores, nosotros no pusimos a la gente allí, ella 
                llegó y se instaló y extendió su terreno.
 “Por lo tanto la cartografía 
                se está teniendo que ajustar a la realidad en los planos, lo que 
                obliga a Corett a estar en trámite constante 
                con las autoridades locales”, manifestó.
Este año se han entregado 400 títulos de propiedad en áreas 
                como Camino Verde, Chilpancingo, Buenos Aires Norte y Sur, Loma 
                Bonita, Puerta de El Sol, y toda la zona del ejido Matamoros.
Firma de convenio entre la UABJO y Procuraduría 
                Agraria. (Olor a Mi Tierra, p.web) 
02 de Septiembre 2005
Oaxaca, Oax. 2 de septiembre.- La 
                Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca estableció un convenio 
                de colaboración con la Procuraduría Agraria (PA), con el 
                cual se busca estrechar los lazos y establecer una relación institucional. 
                
El convenio fue firmado por el rector de la UABJO, Francisco 
                Martínez Neri, y el Procurador de Agrario, 
                Isaías Rivera Rodríguez, en la sala de juntas del Instituto de 
                Investigaciones de Humanidades de la Máxima Casa de Estudios. 
                
Durante la ceremonia, Martínez Neri 
                expresó que la firma del convenio es un vínculo que fortalece 
                a ambas instituciones, además de que se tiene la posibilidad de 
                contribuir al desarrollo del país mediante el servicio social 
                y actividades académicas. 
El rector se mostró complacido de la firma de este convenio, 
                a través del cual se busca dar toda la importancia del servicio 
                social por parte de los estudiantes de la UABJO en la PA. 
Francisco Martínez Neri estuvo acompañado 
                del Secretario General, Odavías Martínez 
                Soriano; del Abogado General, Luis Martínez Solís, y del director 
                del Instituto de Investigaciones de Humanidades, Francisco Ruiz 
                Cervantes. 
Por su parte, el doctor Rivera Rodríguez expresó su satisfacción 
                de vincularse con la UABJO, “una institución educativa con un 
                prestigio bien ganado a lo largo de más de 170 años de existencia 
                de trabajo académico ininterrumpido”. 
                
Agradeció a Martínez Neri su interés 
                por mantener una relación institucional y fortalecer a través 
                de la Procuraduría Agraria el Servicio Social con los estudiantes 
                universitarios en materia agraria. 
Destacó que por ello a la PA le resulta importante la firma 
                de un convenio con instituciones que mantienen una fuerte presencia 
                en la sociedad como es el caso de l AUBJO, quien tiene una profunda 
                raíz y arraigo en Oaxaca. 
Finalmente, comentó que mediante este convenio se realizarán 
                distintas actividades académicas con la universidad en beneficio 
                de ambas instituciones y sobre todo en beneficio de la entidad 
                oaxaqueña. 
Confusión y desinterés en torno a El Tamarindillo. (Cambio de Michoacán, Daniel Díaz, p.web).
Respecto al tema en el que se ve involucrado Fox la información es escasa
02 de Septiembre de 2005
Ante el malestar de algunos y la escasa información de otros, 
                el tema de la bahía El Tamarindillo, donde se ve envuelto el presidente 
                Vicente Fox Quesada -se presume por 
                la comisión investigadora del Poder Legislativo que han existido 
                irregularidades de fondo y forma a la celebración del contrato 
                de compraventa-, ha producido sobre algunos dirigentes partidistas 
                confusión y desinterés ya que en sus opiniones sólo dan muestra 
                de la poca información que tienen, a diferencia de algunos legisladores 
                que sí opinaron sobre el tema. 
Abuso de poder 
El integrante de la coordinadora estatal del Partido del Trabajo 
                (PT), Reginaldo Sandoval Flores, comentó: «Sé que la tentación 
                le gana al representante del Poder Ejecutivo, ya que con este 
                hecho se ejemplifica el abuso del poder que se genera por la figura 
                presidencial y, desde luego, el poco tacto político y jurídico 
                que este tiene». 
Aseguró que, «por lo menos hay abuso de autoridad y con ello 
                surge la idea de que detrás de esto existe corrupción o, al menos, 
                se genera la sospecha de que se están utilizando recursos públicos, 
                asimismo no se debe olvidar que está también el antecedente del 
                rancho de Fox en Guanajuato, el cual 
                se construyó como si fuera un simulacro de Los Pinos; por lo tanto, 
                el ambiente que genera el presidente Fox 
                en la supuesta compra de la bahía El Tamarindillo, es lamentable». 
                
Desconocimiento del tema 
El dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática 
                (PRD), Armando Hurtado Arévalo, comentó: «Sé que hay una comisión 
                del Poder Legislativo que está realizando una investigación, donde 
                la compañera de partido -integrante de la comisión investigadora 
                de El Tamarindillo- Ana Lilia Guillén, ha efectuado una investigación 
                en relación con esta fraudulenta adquisición a través de un prestanombres 
                de Fox». 
Señaló el dirigente perredista que 
                «se tiene que profundizar para saber si hay elementos que sean 
                sustento para una acusación formal; se tendrá que llevar a cabo 
                por la autoridad competente». 
Esperan mejores tiempos 
El secretario general del Partido Verde Ecologista de México 
                (PVEM), Arturo Guzmán Ábrego, señaló: «En relación con la denuncia 
                que hace la diputada del PRD Ana Lilia Guillén de las supuestas 
                irregularidades del contrato de compraventa, donde se presume 
                que una de las partes es el titular del Ejecutivo, Vicente Fox, 
                omito cualquier comentario porque no sé si lo que se ha manejado 
                en la prensa es verdad, ya que este es un asunto del que solamente 
                se puede generar una opinión en la medida en que la instancia 
                encargada de conocer el asunto emita su juicio». 
Por su parte, los dirigentes del PAN y del PRI ni siquiera 
                se atrevieron a esgrimir su opinión en este tema, argumentando 
                el primero de ellos que, en virtud de la visita de Fox 
                el día de hoy a la capital michoacana, no le era posible hablar 
                del asunto. 
Los desaparecidos dirigentes priístas, estarán más ocupados 
                con los problemas internos de su partido; sin embargo, a todos 
                ellos se les debe recordar que el problema de El Tamarindillo 
                es un asunto que compete a todos los actores políticos del país. 
                
Quieren «enlodar» la imagen de Fox 
                
Antonio Plaza Urbina, coordinador parlamentario de Acción Nacional, 
                señaló que los diputados federales que están llevando la investigación 
                correspondiente a la compra de los predios lo están haciendo con 
                una intención política, perversa y sesgada, con la finalidad, 
                dijo, de «enlodar» la imagen política del presidente de la República. 
                
Agregó que por la propia disposición que ha tenido la presente 
                administración federal de transparentar y rendir cuentas, se cuenta 
                con los instrumentos legales e institucionales, para que cualquier 
                ciudadano que considere que ha sido objeto de un abuso pueda llevar 
                su caso ante los tribunales, mismos que señaló son independientes 
                del Poder Ejecutivo. 
Por último expresó que la existencia de las comisiones investigadoras 
                son el reflejo de la lamentable descomposición 
                que se vive en el Congreso de la Unión, y consideró que el manejo 
                que se le ha dado al caso de la bahía de El Tamarindillo no es 
                un asunto que beneficie al país. 
Manejo tendencioso 
Ana Lilia Guillén Quiroz, diputada federal, aseguró en entrevista 
                telefónica que el nombramiento de los ejidatarios es falso, ya 
                que dijo que la asamblea en donde fueron nombrados nunca existió. 
                Agregó también que según la investigación realizada por la comisión 
                investigadora en el caso de El Tamarindillo, los presuntos ejidatarios 
                en la realidad radican en la Ciudad de México, uno con domicilio 
                en la colonia San Jerónimo y el segundo en la colonia Del Valle. 
                
Al respecto de la celebración de la asamblea indicó que existen 
                dos actas, por lo cual señaló que el manejo que la Secretaría 
                de la Reforma Agraria ha hecho en relación con el tema se 
                ha dado de manera tendenciosa, pues consideró que lo ha manejado 
                como un juicio de jurisdicción voluntaria, lo cual la diputada 
                federal rechaza puesto que, dijo, se trata de un juicio contencioso 
                agrario.
Pulso Político. (El Universal, Francisco Cárdenas Cruz, p.web).
Construye Fox otro muro: `veta` régimen fiscal de Pemex 
                
Fue aprobado por 
                el Congreso, al que le pidió "diálogo
Tal parece que el presidente Vicente 
                Fox no tiene remedio: acudió el jueves 
                a la Cámara de Diputados a dirigir un mensaje abundante en frases, 
                arguyendo "el fin de un rito" en el que se compilaban 
                y presentaban cifras favorables al gobierno "para lucimiento 
                del presidente en turno", sabedor de que si hacía referencia 
                a éstas y presentaba a México como el país de las maravillas que 
                solamente él ve, sería abucheado, por lo que prefirió darlas a 
                conocer en los informes regionales que comenzó a presentar a partir 
                del día siguiente en Guadalajara, Morelia, Mérida y Boca del Río, 
                y ayer en Monterrey y León, con la certeza de que no provocarían 
                reacciones como las que hubiera originado, de cara a la nación, 
                en el recinto legislativo de San Lázaro, en el que reconoció que 
                se han "construido demasiados muros y pocos puentes", 
                y al día siguiente de su quinto y penúltimo Informe, él mismo 
                se encargó de levantar otro al vetar el nuevo régimen fiscal 
                de Pemex que aprobó el Congreso de la Unión, con el que la paraestatal 
                obtendría ingresos por 25 mil millones de pesos. 
Como el fracaso de lo que intentó 
                que fuera su política económica, la generación de inversiones 
                y empleos y el crecimiento del país; el incremento de la deuda 
                externa; el creciente desempleo; el abandono del campo; la penetración 
                del narcotráfico en varios gobiernos estatales y en distintas 
                áreas del federal, y en instituciones y organismos encargados 
                de enfrentarlo, y que no sólo en las entidades fronterizas del 
                norte sino también en otras del país y en el propio Distrito Federal, 
                avanza incontenible, demostrando que el programa México Seguro 
                está resultando más costoso que eficaz, así como a responder y 
                aclarar, si es el caso, las acusaciones públicas que se le han 
                hecho a él, a su esposa Marta Sahagún y a los hijos de ésta, de la comisión de presuntos 
                ilícitos; del nuevo rancho La Estancia en Guanajuato o de la compra, 
                real o aparente, de la bahía de El Tamarindillo, en el ejido 
                El Ticuiz, del municipio de Coahuayana, 
                Michoacán
Prensa Estatal
Persiste malestar en los tres ejidos. (Cuarto Poder, Sergio Granda, p.web).
GALECIO 
                NARCÍA 
                
                
                
                
                Aclaran versiones oficiales sobre 
                presunto acuerdo contra los "bloqueos ejidales"en 
                la colonia del municipio de Chiapa de Corzo. 
Es falso que nosotros hayamos entregado 
                una nueva petición escrita al Gobierno del Estado, sobre todo 
                cuando ya existen tres minutas pactadas que después de ocho meses 
                no se cumplen, dijo Abigail Nucamendi.
Lo que sí es cierto es que enviaron 
                "dos negociadores" que no resuelven nada y que de inmediato 
                la Policía Sectorial se presentó a patrullar nuestras tierras, 
                dijo.
El comisario ejidal de "Galecio Narcía", municipio 
                de Chiapa de Corzo, Abigail Nucamendi 
                Pascacio, añadió que sus cultivos y caminos perimetrales y 
                ejidales están destrozados.
"Yo al secretario general 
                de Gobierno del Estado, Rubén Velásquez López ni lo conozco, mucho 
                menos que le hayamos enviado una nueva propuesta para resolver 
                el problema de los daños secundarios a nuestros cultivos, caminos 
                'saca cosechas', parcelas incomunicadas y otras promesas del gobernador 
                Pablo Salazar Mendiguchía que después 
                de ocho meses de pactadas pretenden ignorar; aunque a cambio envían 
                funcionarios que no resuelven nada y sus elementos policiacos", 
                denunció.
Extrañado por las versiones difundidas 
                a raíz del recorrido perimetral a la cerca federal del nuevo Aeropuerto 
                "Ángel Albino Corzo" el pasado jueves 1, advirtió que 
                de inmediato apenas concluyeron, arribaron dos funcionarios de 
                la Subsecretaría de Operación Regional de la Secretaría General 
                de Gobierno, Raúl Castellanos Acuña y José Ramos, respectivamente, 
                a exhortarlos para acudir en comisión ejidal a Palacio Estatal, 
                lo cual fue rechazado de inmediato, confirmó Nucamendi Pascacio, entrevistado 
                este domingo en su domicilio.
Vale citar que muy cerca del camino 
                a La Angostura se constató "la espera" de un nutrido 
                convoy de la Policía Sectorial en el camino que entronca a la 
                zona donde se construye la futura terminal aérea de Chiapas.
Finalmente el comisariado ejidal de "Galecio 
                Narcía" dijo que el ultimátum de 
                cerrar sus caminos sigue en pie y la autoridad estatal está prohibida 
                de seguir llegando a patrullar tierras ejidales no vendidas, así 
                como romper alambradas. 
GUERRERO
Por última vez, opositores a La Parota proponen 
                diálogo con Zeferino, el 18. (El Sur, Karina Contreras, p web).
 Insisten 
                en que sea en Agua Caliente, y que los comuneros vayan sin machetes 
                y el gobernador sin policías. A la marcha de este lunes los campesinos 
                no llevarán machetes, acuerdan
Los comuneros opositores al proyecto 
                La Parota propusieron “por última vez” al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo el diálogo en la comunidad de 
                Agua Caliente y fijaron como fecha el 18 de septiembre a las 11 
                de la mañana.
En su asamblea dominical, donde 
                acordaron los últimos detalles de la marcha de este lunes, los 
                opositores convinieron que el único candidato que va poder ingresar 
                a algunas comunidades en la zona del conflicto con la Comisión 
                Federal de Electricidad (CFE) para hacer proselitismo será el 
                del PRD, Félix Salgado Macedonio.
Además, los comuneros opositores 
                acordaron que acudirán a la macha de hoy sin machetes “como una 
                muestra de que somos pacíficos y no rijosos ni enmachetados 
                ni vándalos”, como los calificó el gobernador.
Al finalizar la asamblea en el 
                plantón de Parotillas, el portavoz de 
                los opositores, Marco Antonio Suástegui 
                Muñoz, dijo que hasta el momento los opositores agrupados en el 
                Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota 
                (Cecop) sienten que una vez más se les 
                ha cerrado el diálogo, pues el gobernador a la propuesta de diálogo 
                en Agua Caliente respondió que no va aceptar condiciones por parte 
                de los campesinos.
Suástegui dijo 
                que el acuerdo de los opositores es dejar los machetes a cambio 
                del diálogo, pero en Agua Caliente, y –aclaró– ésta no es una 
                condición sino una necesidad de los pueblos. “No podemos arriesgarnos 
                a ir a Acapulco mucho menos a Chilpancingo, pues hay desconfianza 
                de que alguien pueda ser detenido”, señaló.
En la asamblea se planteó también 
                que para dialogar con Torreblanca, los comuneros van a dejar los 
                machetes, pero piden a cambio que él no lleve policías, y que 
                se permita pasar a todos los comuneros.
El vocero del Cecop insistió en que será la última vez que piden al gobernador 
                Torreblanca Galindo el diálogo, pues estamos en son de paz y hablando 
                con sinceridad al gobernador a quien le ofrecemos –dijo– paz, 
                seguridad, al dejar los machetes, y que no habrá agresión verbal 
                y mucho menos física contra él, “y le decimos que lo respetamos, 
                pero también queremos que empiece a respetarnos”.
“La reunión con puros comuneros 
                la proponemos a las 11 de la mañana del 18 de septiembre en Agua 
                Caliente, donde –insistió– vamos a ir en son de paz y con bandera 
                blanca”, señaló.
En la asamblea se acordó enviar 
                por escrito al gobernador la última invitación al diálogo.
En la asamblea de este domingo, 
                cuando se discutió el punto del diálogo con el gobernador, se 
                insistió que la reunión no es para negociar la venta de las tierras, 
                sino para manifestar los motivos del rechazo al proyecto de la 
                CFE y que los opositores son mayoría, y además se acordó llevar 
                propuestas alternativas a la presa en relación con el agua y con 
                la electricidad.
El comunero José Luis Niño Nava, de Agua Caliente, manifestó: “¿Por qué nos quieren quitar 
                el río y la tierra, si se puede producir electricidad por otras 
                vías y se puede llevar agua a Acapulco de otra manera? En la reunión 
                con el gobernador vamos a demostrarle que no sólo nos oponemos 
                a la presa sino que también tenemos propuestas”.
Planteó el acuerdo de abastecer 
                de agua a la ciudad de Acapulco para los próximos 50 años del 
                río Papagayo, mediante pozos cerca de la desembocadura, sin necesidad 
                de la presa, y proponer proyectos para generar energía eléctrica 
                por medio del sol y del viento, como ya se hace en otros países 
                y en otros lugares de México.
Los asistentes a la asamblea aprobaron 
                esa posición, y acordaron buscar las propuestas alternativas.
Félix Salgado, el único candidato 
                que entrará a Cacahuatepec
En otro tema, Suátegui Muñoz dijo que por decisión de algunas  autoridades municipales, las puertas de los 
                Bienes Comunales de Cacahuatepec “están 
                cerradas para la campaña proselitista del candidato de Convergencia, 
                Luis Walton Aburto, 
                y del aspirante del PRI, Emilio Vizarretea”.
Agregó que –según el acuerdo– el 
                único que podrá entrar a Cacahuatepec, 
                a ciertos lugares, es el candidato del PRD, Félix Salgado  
                Macedonio, para que presente su 
                proyecto de trabajo para los campesinos.
Aclaró que algunas de las comunidades 
                que podrá visitar Salgado Maceonio son 
                Tasajeras, Amatillo, Agua Caliente, Salsipuedes, 
                La Vereda, pero “después de los plantones para arriba no hay entrada 
                para ninguno de los candidatos”.
La asamblea también acordó seguir 
                el diálogo con la sociedad que comenzaron la semana anterior, 
                mediante presentaciones en los medios de comunicación y foros 
                en escuelas, en colonias y con organizaciones sociales.
A pesar de que el rector de la 
                Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Nelson Valle López, mostró 
                su molestia porque los opositores están pisando las aulas universitarias 
                para difundir su inconformidad contra la presa La Parota, debido 
                a que hay un convenio firmado con la Comisión Federal de Electricidad 
                (CFE) para los estudios socioeconómicos, las invitaciones para 
                visitar otras escuelas siguen.
De acuerdo con Suástegui Muñoz, maestros y alumnos de la UAG se reunieron 
                el sábado en la preparatoria 7, y brindaron el apoyo total al 
                director, Erasmo Pérez López, luego de la amenaza del rector de 
                llevar su caso ante el Consejo Universitario.
El opositor dijo que se acordó 
                que los maestros acudirán ante el Consejo cuando sea llamado Pérez 
                López, donde le harán saber a Valle López que la “Universidad 
                no es de Erasmo ni de Nelson Valle, sino de la comunidad y que 
                van a continuar abriendo las puertas a los comuneros, incluso 
                ya hay una invitación para acudir a la prepa 
                17”.
Suástegui exigió 
                al rector “que primero que nada cierre la boca y que se abstenga 
                de seguir haciendo los estudios en las comunidades. Él instaló 
                oficinas en la escuela de Ciencias Sociales, con diez computadoras, 
                e imprimió carteles de la campaña de Armando Chavarría, 
                por lo que más le conviene que se calle la boca y no despierte 
                a la Universidad porque el expulsado podría ser otro”.
Sobre la marcha de este 5 de septiembre, 
                en Acapulco, el vocero del Cecop adelantó 
                que será pacífica, que los comuneros irán sin machete y bajo la 
                vigilancia de las autoridades de las comunidades y dijo que será 
                una marcha abierta para la sociedad.
Manifestó que espera que el gobierno 
                federal, estatal y municipal pongan la 
                vista muy de cerca y tengan mucho cuidado de que la violencia 
                no se desborde y acepten la decisión de la mayoría.
Adelantó que los opositores no 
                van a recurrir al amparo para parar la expropiación, porque sería 
                como si estuvieran aceptando la asamblea donde supuestamente fueron 
                mayoría los que quieren la presa.
Agregó: “Nosotros vamos por el 
                recurso de anulación de la asamblea basándonos en todas las anomalías 
                que ya se han mencionado. La demanda de anulación será interpuesta 
                esta semana y va respaldada por 2 mil 500 firmas de auténticos 
                comuneros, nada de fantasmas, ficticios o inventados”.
Llama la Iglesia a no imponer La Parota con violencia 
                y represión
El arzobispo convoca a buscar un equilibrio mediante 
                el diálogo. (El Sur, Daniel Velásquez, 
                p. web).
El arzobispo de Acapulco, Felipe 
                Aguirre Franco, convocó a buscar un equilibrio mediante el diálogo 
                entre el desarrollo y los campesinos, en relación al conflicto 
                por la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota.
Aseguró que la Iglesia no promueve 
                el proyecto sino que sólo desea que la Comisión Federal de Electricidad 
                (CFE) les pague lo justo a los campesinos porque la presa es un 
                buen proyecto.
La edición de este fin de semana 
                del semanario eclesiástico de la arquidiócesis de Acapulco Mar 
                Adentro dedicó la edición al conflicto de La Parota.
En páginas centrales se presenta 
                una cronología del conflicto y la realidad que viven 84 familias 
                que en 1972 fueron desplazadas para construir la presa La Venta 
                en el poblado de Tecomulapa en San Marcos.
Este poblado de acuerdo con la texto publicado en Mar Adentro carece de centros de salud, 
                las tierras que se les dieron a las familias desplazadas no fueron 
                debidamente legalizadas, no hay servicio de agua potable, las 
                casas, la pavimentación de las calles y el alumbrado público nunca 
                fueron concluidos.
En su editorial el semanario “lanza 
                un llamado a la justicia para quienes podrían ser removidos de 
                sus casas y sus tierras y que realmente se garantice una vida 
                más humana para ellos”.
“Nosotros no estamos a favor de 
                un neoliberalismo feroz que privilegie a los grandes capitales 
                y que está marginando a los más pobres”, dijo el arzobispo a reporteros 
                este domingo después de la homilía.
En el editorial el semanario indica 
                que el proyecto no debe construirse sobre la voluntad de los comuneros 
                utilizando la violencia y la represión y propone un “diálogo sincero, 
                realista y respetuoso” entre los involucrados.
En declaraciones el arzobispo dijo 
                que con “cerrazones” de las partes en conflicto no podrá haber 
                “una comprensión adecuada”.
Por ello festejó que el gobernador 
                y los opositores al proyecto convoquen a encuentros donde se discuta 
                la viabilidad de la presa.
Se ofrecen sobrevivientes de Aguas Blancas como 
                escudos humanos contra La Parota. (El Sur, 
                 Daniel Velásquez, web).
Sobrevivientes y familiares de 
                víctimas de Aguas Blancas y el Movimiento de los Sin Tierra de 
                Coyuca de Benítez anunciaron que participarán en la marcha 
                en contra de La Parota y se ofrecieron a participar como “escudos 
                humanos” si el gobierno del estado decide desalojar por la fuerza 
                a los comuneros que no aceptan el proyecto.
El representante legal de estos 
                dos grupos, José Sánchez Sánchez, dijo 
                que no desean que se repita la misma represión ocurrida en junio 
                de 1995, cuando el gobierno del estado reprimió con violencia 
                a un grupo de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), 
                y 17 campesinos fueron muertos a balazos que dispararon policías 
                del estado y más de 20 heridos.
José Sánchez pidió al gobernador 
                Zeferino Torreblanca Galindo que no 
                repita “los errores de Rubén Figueroa” y que no utilice la violencia 
                como se utilizó en la década de los setentas para reprimir a los 
                inconformes.
Dijo que si Torreblanca repite 
                este mecanismo “no quedará en el poder” porque los ciudadanos 
                estarán inconformes.
Sánchez anunció que una comisión 
                de ambos grupos que él representa se reunirá con los opositores 
                al proyecto, pero antes se entrevistará con el vocero de los inconformes, 
                Marco Antonio Suástegui, lo cual espera concretarlo el día de la marcha.
En conferencia de prensa en el 
                Café Astoria el abogado de las viudas 
                de Aguas Blancas opinó que se debe propiciar el desarrollo sustentable, 
                buscando otros métodos para generar energía eléctrica.
Agregó que las obras de desarrollo 
                propuestas por el gobierno no han beneficiado a los dueños de 
                la tierra sino a los inversionistas y citó como ejemplo el caso 
                de Punta Diamante.
El representante legal de las viudas 
                de Aguas Blancas criticó la actitud “vampiresca” 
                asumida por la CTM de que ya está pensando en un contrato con 
                la CFE y aún no se ha resuelto el problema social que el proyecto 
                ha generado.
Rodríguez Alcaine dejó 
                el contrato del SUTERM para La Parota, dice un líder de la FTEG. (El Sur, Mónica Martínez, p web).
Unos mil camioneros 
                que hay en el estado participarán en la obra, pero se necesitan 
                2 mil, dice Adrián Rivera Ortega
El subsecretario del Transporte 
                de la Secretaría de Transporte de la Federación de Trabajadores 
                del Estado de Guerrero (FTEG) afiliada a la CTM, Adrián Rivera 
                Ortega, confirmó que es el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas 
                de la República Mexicana (SUTERM) el que cuenta con el contrato 
                colectivo para las obras del proyecto hidroeléctrico La Parota, 
                porque así lo dejó previsto el extinto dirigente nacional de la 
                central obrera, Leonardo Rodríguez Alcaine.
Dijo que el dirigente nacional 
                del SUTERM, Luis Díaz Vargas, ya se comprometió a que todos los 
                camioneros del estado participarán pero a través del SUTERM.
No obstante, dijo que el número 
                de camiones de acarreo de materiales en el estado sería insuficiente 
                y tendrán que aceptar que se complete con camioneros foráneos. 
                “Los camiones que hay en todo el estado serían insuficientes, 
                apenas llegaríamos a unos mil y para la obra se necesitan unos 
                2 mil, así que tendremos que aceptar que el resto venga de fuera”, 
                dijo.
Reconoció que existen cetemistas pseudolíderes en el estado 
                que “hacen declaraciones al vapor y sin sustento legal”, en referencia 
                a Jorge Hernández Almazán, delegado del Sindicato Nacional de 
                Trabajadores de la Industria del Asfalto, Aceites, Bancos de Materiales 
                para la Construcción y Similares, quien declaró que tenía apalabrado 
                el contrato colectivo de trabajo entre su sindicato y la Comisión 
                Federal de Electricidad (CFE), y que forma parte de las seis empresas 
                con las que este sindicato, a sólo 15 días de formado, tenía establecidos 
                contratos colectivos.
En una llamada a la redacción de 
                El Sur Rivera Ortega indicó que ningún sindicato del transporte 
                va a ser quien tenga el contrato colectivo para la construcción 
                de la aún incierta hidroeléctrica La Parota sino que es el SUTERM 
                el que oficialmente lo tiene porque “en vida así lo dejó establecido, 
                y así nos lo informó nuestro dirigente nacional, (Leonardo) Rodríguez 
                Alcaine”.
En relación con las declaraciones 
                de Hernández Almazán, que aseguró que el residente de asuntos 
                sociales de la CFE para La Parota, Víctor Hugo Chávez Chávez, 
                era con quien tenía apalabrado el contrato, Rivera Ortega dijo 
                que ese funcionario no está autorizado.
“Pero lo que sí ha dicho es que 
                él sí puede decir que tal persona ha contribuido con los comuneros 
                para informar sobre los beneficios de La Parota”, indicó.
Zeferino, igual que Figueroa, rodeó 
                con policías la asamblea sobre La Parota: PT. (El Sur, Jesús Rodríguez, p web).
Si el gobierno 
                trata de imponer la expropiación de las tierras, ese partido defenderá 
                en todos los foros a los comuneros, ofrece Félix Castellanos
Tlapa
El dirigente estatal del Partido 
                del Trabajo (PT), Félix Castellanos, criticó la postura del gobernador 
                Zeferino Torreblanca en torno a La Parota, e incluso lo comparó 
                con el ex mandatario priísta Rubén Figueroa, señalado por diversos 
                sectores como un gobernante represor.
Advirtió que si el gobierno da 
                entrada al proyecto a partir de la asamblea de comuneros celebrada 
                en el municipio de San Marcos, que “a todas luces” fue “ilegítima 
                e ilegal”, toda la maquinaria del PT intervendrá ante “todas” 
                los organismos nacionales e internacionales para denunciar la 
                violación de los derechos humanos de los comuneros opositores 
                a la construcción de la hidroeléctrica.
En breve entrevista ayer en esta 
                ciudad de la región de La Montaña  
                a la que asistió para el arranque de campaña del candidato 
                a alcalde, Victoriano Wences Real, Félix Castellanos aclaró que su partido considera 
                “importante para el estado y el país” la concretización de la 
                obra, sin embargo, la autorización de ésta debe venir sólo de 
                los comuneros y campesinos de los ejidos involucrados.
“Ellos son los que deben decidir 
                en una asamblea legítima, auténtica, sin represiones, sin acosos, 
                sin presiones, y sobre todo en un marco de libertad”, dijo en 
                referencia a la asamblea del 23 de agosto en San Marcos, de los 
                Bienes Comunales de Cacahuatepec, donde se vio la presencia policiaca 
                enviada por el gobierno estatal.
“Creemos que en la etapa de Rubén 
                Figueroa se rodeaban las asambleas de policía, por eso le pedimos 
                al gobierno del estado y al gobierno federal que dejen decidir 
                libremente a los campesinos y a los comuneros para que ellos decidan 
                si es un sí o un no a La Parota”.
Definió la postura que el PT tiene 
                sobre el caso: “Si se presenta un acto de represión, si hay un 
                acto de violencia contra las comunidades, o hay un acto de sangre 
                contra los compañeros dirigentes del Cecop 
                (Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota), 
                la fracción parlamentaria del PT, los compañeros senadores del 
                PT y la dirección nacional y estatal estarán muy pendientes y 
                denunciarán ante todas las instancias nacionales e internacionales 
                la violación a los derechos humanos de los compañeros”.
Remarcó que sería ilegal la expropiación 
                de las tierras de los comuneros opositores por parte de la Comisión 
                Federal de Electricidad (CFE), lo cual no “puede permitirse” sobre 
                todo “en un estado con un gobernador que se dice democrático”.
JALISCO
Molestos, vecinos, por plan de construir la presa 
                El Zapotillo. (La Jornada, Nelda Judith Anzar, p.web).
Guadalajara, Jal., 4 de septiembre. 
                El anuncio del presidente Vicente Fox, 
                el pasado viernes, sobre el proyecto de construir la presa El 
                Zapotillo en los Altos de Jalisco para abastecer de agua a 11 
                localidades aledañas y a la ciudad de León, Guanajuato, ha provocado 
                incertidumbre e inconformidad entre pobladores de Acasico 
                y Temacapulín, pertenecientes al municipio 
                de Yahualica. Explicaron que no saben 
                si la presa será edificada finalmente en ese lugar y temen que 
                sus comunidades queden inundadas, por lo que exigieron a las autoridades 
                explicación oficial. "Vinieron hace dos meses de la Comisión 
                Nacional del Agua a decirnos que se iba a estudiar el subsuelo 
                y ver si el Congreso aprobaba el proyecto. Esperamos que ya nos 
                digan lo definitivo, no podemos estar así", dijo Luis Villegas, 
                delegado de Acasico. 
OAXACA
Piden a munícipes frenar la venta ilegal de terrenos. (El Imparcial, Humberto 
                Torres, p.web).
En poblaciones como Santa Cruz 
                Amilpas y Zaachila, en especial 
                en la llamada “Cuesta”, es impresionante el crecimiento poblacional 
                registrado en los últimos años, al margen de cualquier ordenamiento 
                o ley de desarrollo urbano y que más tarde se convertirán en factores 
                de presión para reclamar servicios, reconoció el secretario de 
                Obras Públicas, Celestino Gómez Soto. 
Debido a la venta indiscriminada 
                de terrenos comunales y ejidales que está provocando un alarmante 
                crecimiento de asentamientos irregulares en diversas regiones 
                del estado, sobre todo en los Valles Centrales, dijo que es urgente 
                que las autoridades municipales detengan esta ilícita situación 
                que se ha convertido en una “bomba de tiempo”. 
Tan pronto como se llegan a formar 
                nuevos asentamientos, exigen servicios que en la mayoría de los 
                casos resulta imposible atender, tanto por lo agreste de los terrenos 
                o la ausencia de recursos económicos para satisfacer sus reclamos. 
                
Reconoció que este tipo de fraccionamientos 
                al margen de la ley, crea expectativas sociales difíciles de cumplir, 
                tanto en la introducción de agua potable como en drenaje, alcantarillado 
                y otros más. “No es posible seguir consintiendo a quienes engañan 
                a la ciudadanía con este tipo de ventas”, dijo. 
Por ello, es urgente que las autoridades 
                municipales asuman el papel que les corresponde y eviten que los 
                representantes de Bienes Comunales y Ejidales, sigan vendiendo 
                sus tierras a “diestra y siniestra”, pues tal parece que se han 
                preocupado más por la cinta métrica para vender sus tierras que 
                por hacerlas producir”. 
Llamó a tomar conciencia de esta 
                situación antes de que sea demasiado tarde, pues los representantes 
                campesinos deben saber que sólo las asambleas puede 
                tomar decisiones de autoridad. “La aplicación de la ley siempre 
                será igual para todos, por ello no deben cometer actos de libertinaje”. 
                
Asimismo, señaló que esta misma 
                situación se presenta en otros municipios aledaños a la capital 
                del estado, donde la mancha sigue creciendo sin un ordenamiento 
                legal, lo cual sin duda es “una bomba de tiempo”, pues hasta el 
                momento no se ha tomado conciencia de ello. 
Cartones
 ![]()
Duros de matar · Magú
 
                
Decepción · Helguera
 
                
Bonny and Clyde · Rocha
 
                
 ![]()
 Nueva Orleáns Naranjo
 
 Katrina Helioflores
 