
CARPETA 
                          EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                          31 DE OCTUBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Mandan a volar predial
Evaden aeropuertos pagos a municipios; 
                          la disputa llega a los tribunales
 ![]()
Kaibiles entrenan a sicarios, confirman
PGR: forman a nuevos “zetas”
 ![]()
México, estancado por la inercia política
Más que reformas, hay que saber qué 
                          sectores impulsan la productividad
 ![]()
Aún hay margen para que bajen los réditos
Es viable una reducción en las comisiones 
                          bancarias: AMB
 ![]()
Carrillo Prieto, investigado por desvío de fondos
Usó partida 
                          de “seguridad nacional” para otros fines 
![]()
Capitaliza el PRI la desgracia en Q. Roo
Entre propaganda 
                          reparte despensas
 ![]()
Narcotienditas en Zona Rosa, a 
                          metros de la SSP
Los tarjeteros 
                          o güigüis 
                          pagan cuota mensual de $3000 a la Policía Turística, 
                          revela El Rorro
 ![]()
Se ahonda desconfianza 
                          en políticos
Pierden partidos credibilidad y legitimidad: 
                          CNDH
 ![]()
Presupuesto aprobado 
                          a más tardar en 10 días: PRI
Podrían diputados “candados” contra 
                          uso electoral: aceleran negociaciones
 ![]()
Otro maiceo a diputados y SHCP 
                          para pasar carne
Denuncian 
                          ante la ASF al subsecretario Rubén Aguirre
Sector agrario
Rechazan ejidatarios oaxaqueños proyecto eólico. (La Jornada, Rosa Rojas, p.web).
                          
                          
                          
                          
                          La CFE pretende instalar 98 aerogeneradores en sus tierras.
                          
                          
                          
                          
                          Demandan que se ponga fin a acoso contra campesinos.
El proyecto eólico La Venta II, en el municipio de Juchitán, Oaxaca, donde la Comisión Federal de Electricidad 
                          (CFE) y la trasnacional española Gamesa-Iberdrola 
                          pretenden instalar 98 aerogeneradores, "no podrá 
                          realizarse" ante la oposición "enérgica y 
                          pacífica" de 80 ejidatarios que poseen más de 50 
                          por ciento de las tierras donde se pretende efectuar 
                          el plan, informaron campesinos zapotecas, quienes para 
                          defender sus predios integraron el Grupo Solidario La 
                          Venta. 
Denunciaron "no haber sido informados ni consultados" 
                          al respecto, y aseveraron que no han firmado ningún 
                          contrato de arrendamiento con la CFE. Exigieron la suspensión 
                          total del proyecto, "hasta que la comunidad sea 
                          notificada y consultada sobre los impactos socioeconómicos 
                          y ambientales", y aseguraron que son víctimas de 
                          intimidación de la comisión y el comisariado 
                          ejidal. 
En un documento los 80 ejidatarios aseguraron ser dueños de 
                          800 hectáreas que están consideradas dentro del polígono 
                          de las mil 310 del proyecto, "es decir, más de 
                          50 por ciento de las tierras necesarias, por lo que 
                          decimos que esa obra no podrá ejecutarse". 
Apuntaron: "el 6 de septiembre de 2005 el Grupo Solidario 
                          La Venta se dio a conocer públicamente, cuando nos manifestamos 
                          pacíficamente contra el proyecto eólico La Venta II 
                          ante el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien dio 
                          el banderazo para que comenzara el plan. De la promesa 
                          para iniciar un diálogo, ésta ha sido incumplida". 
                          Por tanto, piden al mandatario estatal que "no 
                          intervenga ni imponga condiciones durante las pláticas. 
                          
"Mientras en las cúpulas del gobierno se decide la imposición 
                          de proyectos de desarrollo privado en nuestras tierras, 
                          nosotros somos ignorados y nuestros derechos son pisoteados. 
                          Por ello, la opinión pública debe saber que si nos hemos 
                          informado sobre dicho proyecto y sus implicaciones ha 
                          sido por propia iniciativa, buscando y encontrando, 
                          gracias también al apoyo de organizaciones solidarias", 
                          anotan. 
Exigen que se realicen "proyectos sustentables y con visión 
                          social, no con fines clientelares 
                          para el aprovechamiento de la energía eólica". 
                          
Demandan que la CFE informe formalmente sobre el desempeño 
                          real de la central eólica La Venta I, instalada desde 
                          hace 10 años, "y transparente los convenios a que 
                          ha llegado con el comisariado 
                          ejidal". 
Además, que se lleven a cabo negociaciones directas entre poseedores 
                          de tierras y la CFE, y se ponga "alto a la intimidación 
                          contra los ejidatarios". 
Nueva batalla en defensa de la tierra 
Los integrantes del Grupo Solidario La Venta recuerdan: "el 
                          ejido fue creado en 1951 por resolución presidencial, 
                          y somos 378 campesinos. Durante el gobierno salinista 
                          las autoridades intentaron expropiarlo, a lo que no 
                          opusimos rotundamente, y llevamos el proceso ante el 
                          Tribunal Agrario. Nos defendimos entonces y lo hacemos 
                          hoy". 
Aseveran que el manifiesto de impacto ambiental del proyecto 
                          fue presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
                          Naturales (Semarnat) en 2003. "Dicha instancia autorizó el proyecto 
                          bajo términos de los que no hemos sido informados ni 
                          consultados", agregan. 
El 17 de agosto de 2004 se publicó la licitación pública internacional 
                          como un proyecto de inversión financiada para la instalación 
                          de dicho proyecto, y en el trienio municipal 2002-2004, 
                          en "fecha que desconocemos, el presidente municipal 
                          de Juchitán y el comisariado 
                          ejidal de La Venta concedieron el cambio de uso de suelo 
                          de las tierras de La Venta, de agrícola a industrial, 
                          de lo cual los campesinos no fuimos consultados ni informados". 
                          
Asimismo, "se han llevado a cabo coloquios, diplomados, 
                          reuniones, investigaciones, libros, convenios, licitaciones, 
                          iniciativas de ley, reglamentos y discusiones, a los 
                          que no hemos sido invitados ni considerados". 
Mencionan que, como determina la investigación de la organización 
                          no gubernamental Winrock International, "los desarrolladores de los proyectos 
                          eólicos tienen que negociar el uso de las tierras con 
                          la comunidad entera". Sin embargo, "han tratado 
                          el asunto del arrendamiento de tierras considerando 
                          a los ejidatarios como particulares. Muchos se arrepienten 
                          de haber firmado contratos sin haber sido informados 
                          adecuadamente". Denuncian que, sin saber leer ni 
                          escribir, fueron engañados para signar dichos convenios, 
                          sin asesoría. Asimismo dieron a conocer que han sido 
                          amenazados por el comisariado 
                          ejidal con no ser contratados ni obtener beneficios 
                          de obras o proyectos que esté realizando el ejido. 
La CFE "no ha cumplido" 
Subrayan que la actitud de la CFE en La Venta "no ha sido 
                          buena", pues desde hace 10 años fueron instalados 
                          siete aerogeneradores y a los dueños de esas tierras 
                          sólo les pagan 300 pesos mensuales. En 1994 la comisión 
                          se comprometió a dar 2 por ciento del ingreso por la 
                          venta de electricidad, uno para el municipio y otro 
                          para la agencia municipal. "Así nos lo informó 
                          verbalmente el entonces presidente municipal, pero de 
                          este convenio nunca fuimos informados ni consultados. 
                          De ser cierta esta información, ¿dónde están esos recursos 
                          para nuestra comunidad?", cuestionan. 
Recuerdan además que en 2003, cuando los campesinos se manifestaron 
                          "y solicitamos a la CFE su apoyo, ésta prometió 
                          a la comunidad pavimentar siete kilómetros de la zona 
                          urbana. Sin embargo, de la comisión obtuvimos únicamente 
                          represión, pues consiguieron órdenes de aprehensión 
                          contra 12 compañeros y uno fue encarcelado, incumpliendo 
                          hasta la fecha su promesa". 
La Comisión Federal de Electricidad, señalan, "siempre 
                          nos informó de manera verbal e informalmente que la 
                          central eólica La Venta I siempre trabajó en números 
                          rojos. Hoy nos enteramos de que el factor de planta 
                          global es de 48.1 por ciento y que el primer año fue 
                          de 51.7 por ciento". Además, que "los costos 
                          de generación en La Venta son de 4.3 centavos de dólar 
                          por kilovatio, valores de generación que han establecido 
                          récord, de lo cual nunca fuimos informados ni beneficiados". 
                          
Denuncian también que la CFE y el comisariado 
                          ejidal de La Venta han celebrado convenios "a espaldas 
                          de la asamblea", no solamente sobre el arrendamiento 
                          de tierras con ejidatarios, "sin dar información 
                          veraz, sino sobre la renta de tierras de uso común que 
                          se ubican en la ciénega y en las faldas de la sierra 
                          de Tolistoque", sobre 
                          las cuales corresponde decidir a la asamblea. 
Además, únicamente se enteraron mediante "un documento 
                          informal, sin sello ni firma", que el comisariado 
                          entregó a una escuela secundaria técnica 92 mil 671 
                          pesos y 44 centavos por contrato de tierras para la 
                          instalación de una línea aérea de transmisión eléctrica, 
                          por parte de la CFE, y 652 mil 974 pesos y 32 centavos 
                          para predios de uso común, "recursos que el comisariado 
                          dice tener", así como 347 mil 317 pesos y 35 centavos 
                          a tres ejidatarios. 
"Tanto la comisión como el comisariado 
                          se niegan a dar copia de las actas de asamblea, en las 
                          que llegaron a dichos convenios y acuerdos sobre los 
                          montos a pagar. Por supuesto que los ejidatarios no 
                          fuimos consultados ni informados", afirman. 
También señalan que el comisariado 
                          ejidal de La Venta ha "explotado y saqueado" 
                          el río y terrenos particulares que están en las márgenes 
                          del afluente, así como los canales de riego pertenecientes 
                          a la CNA. "Destruyó gran parte de la zona ecológica 
                          de Tolistoque para un proyecto 
                          privado", con todo lo cual obtuvo recursos de los 
                          que nunca ha informado. Por ello, este año solicitaron 
                          infructuosamente la remoción del comisariado 
                          ejidal ante la Procuraduría Agraria. 
Con apoyo oficial, la CIOAC histórica invade tierras 
                          de bases zapatistas. (La Jornada, Hermann Bellinghausen, p.web) 
                          
                          
                          
                          
                          Proclama que las acciones están avaladas por el gobierno 
                          de Chiapas.
San Cristóbal de las Casas, Chis. 
                          30 de octubre. Por medio de organizaciones perredistas 
                          y priístas, los gobiernos federal y estatal parecen 
                          haber emprendido una campaña mediante la cual sus organizaciones 
                          afines en territorio indígena pretenden despojar "legalmente" 
                          a las comunidades zapatistas 
                          de las tierras recuperadas a ganaderos y latifundistas, 
                          luego del levantamiento de 1994. 
La junta de buen gobierno (JBG) Corazón del Arco Iris de la 
                          Esperanza denunció hoy que en el municipio autónomo 
                          Diecisiete de Noviembre, la denominada CIOAC "histórica" 
                          u oficial está invadiendo tierras de las bases de apoyo 
                          zapatistas, en acciones que 
                          los cioaquistas proclaman como "avaladas por el gobierno 
                          de Chiapas". 
De acuerdo con la JBG ubicada en el caracol del ejido Morelia, 
                          "desde el 19 de septiembre, miembros de la Central 
                          Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos o CIOAC 
                          'histórica', afiliada al Partido de la Revolución Democrática 
                          (PRD), están entrando a posesionarse de la tierra en 
                          el predio Campo Alegre. Allí hicieron como 26 casitas 
                          de dos metros que se ve que no son para vivir. Esta 
                          tierra es tierra recuperada del municipio Diecisiete 
                          de Noviembre desde 1994 y es donde tienen sus milpas 
                          los compañeros zapatistas". 
Las autoridades autónomas especifican que son los propios dirigentes 
                          de la CIOAC quienes llaman a su gente "a tomar 
                          posesión de las tierras recuperadas; después hacen un 
                          acuerdo con el gobierno para que pague las tierras a 
                          los ex rancheros y luego les den un título de propiedad". 
                          
Según la JBG, así lo andan diciendo específicamente el ex diputado 
                          Luis Hernández Cruz (secretario general), Miguel Ángel 
                          Vázquez Hernández (secretario de la región 3 fronteriza 
                          de la CIOAC "histórica"), Viviano Alvarez 
                          (secretario de Asuntos Agrarios de la organización), 
                          Antonio Vázquez Hernández (presidente municipal de Las 
                          Margaritas) y Alonso López López. 
                          
Las autoridades autónomas agregan: "También hemos escuchado 
                          que la CIOAC quiere tomar posesión de otros predios 
                          de tierras recuperadas en este mismo municipio". 
                          Esta es una nueva estrategia para combatir los territorios 
                          autónomos, similar a la emprendida en 2002 por la ORCAO 
                          y la ARIC Independiente contra varias comunidades de 
                          los municipios autónomos Francisco Gómez, Primero de 
                          Enero y Ernesto Che Guevara. En aquella ocasión, rompiendo 
                          acuerdos, disputaban la posesión de tierras recuperadas 
                          conjuntamente con los rebeldes. Lo que ahora pretenden 
                          CIOAC y Opddic significa mera invasión. 
Por lo demás, el concejo del municipio autónomo Diecisiete 
                          de Noviembre refiere que intentó dialogar en tres ocasiones 
                          con los dirigentes de la organización perredista 
                          "para buscar una buena solución y evitar un enfrentamiento 
                          entre hermanos, pero nunca hubo una respuesta de parte 
                          de la CIOAC". También la JBG les hizo un llamado 
                          en la primera ocasión "y en la segunda fuimos hasta 
                          sus oficinas, pero respondieron que a ellos no les interesa 
                          resolver ese problema, que para ellos somos un juguete 
                          y que tienen respaldo a nivel estatal y nacional. También 
                          nos dijeron que no somos nada, la JBG, porque no estamos 
                          reconocidos por el gobierno". 
La junta zapatista de la región tzeltal y tojolabal Tzotz Choj señala: "Este problema 
                          es el mismo que está pasando en otros municipios autónomos, 
                          como en el municipio de Olga Isabel, donde la Organización 
                          para la Defensa de los Derechos Indígenas (Opddic) 
                          del PRI también quiere tomar la tierra recuperada" 
                          y cuenta con "el apoyo del mal gobierno y los partidos 
                          políticos". 
Como ya denunciaron los zapatistas 
                          la semana pasada, miembros de la Opddic 
                          amenazan con invadir y destruir el municipio rebelde 
                          Olga Isabel y posesionarse de sus tierras, "animados" 
                          por funcionarios de la Secretaría de Reforma Agraria 
                          (SRA). En sus movimientos recientes la organización 
                          priísta ha contado con el respaldo tácito del Ejército 
                          federal, la Judicial del estado y la policía municipal 
                          de Chilón. 
La CIOAC oficial ya ha mostrado franca hostilidad contra las 
                          bases de apoyo zapatistas 
                          en repetidas ocasiones, aun a costa de poner en riesgo 
                          la vida de sus propios agremiados, al "acarrearlos" 
                          a concentraciones antizapatistas 
                          en Comitán y Las Margaritas. Su dirigencia ha recurrido 
                          al secuestro de personas y a la violencia contra los 
                          disidentes de su propia central campesina. 
La JBG responsabiliza a los gobiernos nacional y estatal, así 
                          como al PRD, de lo que ocurre en el municipio autónomo 
                          Diecisiete de Noviembre, "y de lo que suceda más 
                          adelante". 
Más órdenes de aprehensión contra ejidatarios de 
                          Agua de Correa. (El Despertar de la Costa, 
                          Noé Domínguez, p.web).
*Probable resolución 
                          antes que termine noviembre.
Si el dictamen de la Comisión Técnica 
                          del programa de Focos Amarillos está listo en los próximos 
                          diez días es muy posible que el problema de Playa Larga 
                          quede resuelto antes que termine el próximo mes, para 
                          lo cual ya se tiene lista la comisión del ejido de Agua 
                          de Correa que participará en la mesa de trabajo para 
                          atender la controversia agraria que se viene arrastrando 
                          tras la sentencia de desalojo emitida por el Tribunal 
                          Unitario Agrario desde 1995.
De acuerdo a la información recabada, 
                          trascendió existe otra lista de ejidatarios de Agua 
                          de Correa que serán detenidos por desacato y este lunes 
                          el juez de distrito girará las respectivas órdenes de 
                          aprehensión en su contra, sin que se conozcan los nombres, 
                          pero se dijo que a su vez los campesinos solicitarán 
                          un amparo para que se pueda establecer la mesa de trabajo 
                          que esta misma semana iniciará sus actividades.
De acuerdo a la acta circunstanciada 
                          levantada el viernes anterior durante el séptimo intento 
                          de ejecución de desalojo como parte del problema, se 
                          establece que a más tardar el próximo miércoles se constituirá 
                          un perito de Comité Técnico de Evaluación de la Secretaría 
                          de la Reforma Agraria (SRA), en el terreno en conflicto 
                          y se acordó que antes del día 10 de este mes se concluirán 
                          los trabajos.
No obstante no haberse ejecutado 
                          el desalojo y haberse aceptado que el conflicto sea 
                          resuelto a través del programa federal Focos Amarillos 
                          de la SRA, en el acta se establece que de no darse cumplimiento 
                          a los compromisos contraídos por los representantes 
                          de la dependencia federal se fijará una nueva fecha 
                          para la ejecución material y jurídica de la sentencia 
                          dictada por el TUA y se ponga en posesión del predio 
                          en disputa al señor Alejo Maldonado Cuevas.
Al respecto, el presidente del 
                          Comisariado Ejidal de Agua de Correa, Bernardo Solís Radilla, 
                          dio a conocer que por su parte ya se tiene lista la 
                          comisión que habrá de coordinarse con el grupo de trabajo 
                          de “Focos Amarillos”, y participar en la mesa de trabajo 
                          en la que se destrabará el conflicto y se proceda a 
                          indemnizar a la parte actora respecto de las 6.2 hectáreas 
                          que ha venido demandando y por lo que se inició un juicio 
                          en el TUA y por siete ocasiones se ha intentado ejecutar 
                          la sentencia de desalojo.
Respecto de los ejidatarios que 
                          tienen orden de aprehensión por desobediencia a una 
                          orden judicial, el dirigente del núcleo ejidal dio a 
                          conocer que Jesús García González, quien fuera detenido 
                          el jueves anterior por Agentes Federales de Investigación 
                          (AFI), fue llevado a las instalaciones de la Procuraduría 
                          General de la República (PGR), y consignado al juzgado 
                          de distrito, de donde el viernes alrededor de las tres 
                          de la tarde salió libre al pagar una caución de 4 mil 
                          pesos y 10 pesos de multa por el desacato.
Asimismo, indicó que respecto de 
                          los otros dos ejidatarios que tiene orden de aprehensión 
                          Jesús Maganda López y Ofer Reglado Rincón, 
                          este último rescatado de las manos de los AFI’s en un 
                          enfrentamiento a golpes el jueves en las instalaciones 
                          del ayuntamiento, este lunes se buscará la forma de 
                          ampararse para lo cual acudirán ante el Comité Ejecutivo 
                          Nacional de la Unión Campesina Democrática (UCD), en 
                          la ciudad de México y puedan continuar con los trabajos
Suspenden asamblea para determinar derechos de 
                          Mares sobre El Tamarindillo. (La Jornada de Michoacán, 
                          Nicolás Casimiro, p.web) 
Por falta de quórum 
                          posponen reunión de ejidatarios programada para ayer.
El presunto prestanombres de la 
                          pareja presidencial ofreció toneladas de fertilizante: 
                          Ana Lilia Guillén.
Sigue en suspenso la aceptación 
                          de los derechos plenos de Cosme Mares Hernández sobre 
                          los terrenos que adquirió en la playa El Tamarindillo, 
                          los cuales forman para del ejido El Ticuiz, en el municipio de Coahuayana, 
                          aseguró la diputada federal Ana Lilia Guillén Quiroz. 
                          
La ex presidenta de la ya disuelta 
                          Subcomisión Investigadora Plural para la Investigación 
                          de la Compra-Venta de la bahía El Tamarindillo, 
                          indicó que fue informada de que por falta de quórum 
                          se suspendió la asamblea de ejidatarios programada para 
                          ayer, misma en la que se reconocerían los derechos plenos 
                          del presunto prestanombres del presidente de la República, 
                          Vicente Fox Quesada y su esposa 
                          Marta Sahagún Jiménez. 
Ana Lilia Guillén manifestó que 
                          de acuerdo a los informes que le llegaron desde el municipio 
                          de Coahuayana, la asamblea fue convocada con mucha premura y 
                          se ofreció a los ejidatarios una tonelada de fertilizante 
                          para que acudieran, sin embargo, a pesar de ello no 
                          se logró el quórum requerido. 
En su opinión, el motivo de la 
                          prisa para realizar el mencionado trámite radica en 
                          la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN), 
                          de la que surgió como próximo candidato presidencial 
                          de esa fuerza política el michoacano Felipe Calderón 
                          Hinojosa, ya que el ex secretario de Energía del gobierno 
                          federal no pertenece al mismo grupo interno del blanquiazul 
                          al que pertenece Vicente Fox. 
La legisladora federal señaló que 
                          se prevé que el próximo candidato a la Presidencia de 
                          la República por el PAN no apoyaría a Cosme Mares en 
                          la agilización de sus trámites, como ha ocurrido hasta 
                          ahora, y de ahí se deriva el interés por formalizar 
                          los derechos plenos sobre las hectáreas adquiridas antes 
                          de que concluya el actual sexenio. 
Al abundar sobre el caso El 
                          Tamarindillo, Guillén Quiroz adelantó que el próximo 
                          11 de noviembre acudirá a testificar a favor de Ángel 
                          Gabriel Laurel León, quien fue demandado por difamación 
                          por integrantes del comisariado 
                          ejidal y por el Consejo de Vigilancia del Ejido El Ticuiz. 
                          
Recordó que aunque el inculpado 
                          ya está libre, hace algunos días fue detenido como medida 
                          de presión por parte de las autoridades por haber colaborado 
                          en la investigación que hizo la Subcomisión Investigadora 
                          Plural que se conformó en su momento en la Comisión 
                          de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados del 
                          Congreso de la Unión. 
Asimismo, indicó que continúa con 
                          la elaboración del dictamen correspondiente, mismo en 
                          el que se establece que se cometieron diversas irregularidades 
                          en los procedimientos para convertir en ejidatario a 
                          Mares Hernández. 
Eligen presidente de bienes comunales. (Noticias de Oaxaca, Ángel Mendoza, p.web).
Gana la planilla amarilla a la roja.
SANTA MARÍA MIXTEQUILLA.-
En segunda convocatoria de asamblea de comuneros, eligen como 
                          presidente de bienes comunales a Carlos Vásquez Soto 
                          en sustitución de Alfredo López Mendoza.
Con 135 votos a su favor contra 120 que obtuvo el general Carmelo 
                          Terán Montero quien participó por la planilla roja, 
                          la Procuraduría Agraria ratificó el triunfo de 
                          Carlos Vázquez.
Aunque a Carmelo Terán no le favoreció el resultado, también 
                          por acuerdo de asamblea, quien quedara en la segunda 
                          posesión fungiría por tres años como presidente del 
                          consejo local de vigilancia, y este fue para Terán Montero.
De un total de 579 comuneros inscritos en el censo básico, 
                          pero sin previa depuración, asistieron a la contienda 
                          un promedio de 255, según registro de la votación final.
Carlos Vásquez, comisariado 
                          electo, al conocer su triunfo, precisó que Santa María 
                          Mixtequilla es un pueblo que desea el progreso, el 
                          cual buscaran de manera unida para que los programas 
                          lleguen al campo, lo haremos conjuntamente con el comité 
                          de vigilancia. 
Por su parte, Carmelo Terán al aceptar que los votos no le 
                          favorecieron, aseguró que no se encuentra desanimado, 
                          por el contrario, asume el compromiso como presidente 
                          del consejo de vigilancia con fin de poder colaborar 
                          con su pueblo.
Dijo que la decisión de la mayoría de los comuneros, “siempre 
                          estaré con ustedes, no hay rencor, pero eso si, buscaremos 
                          el bien de Mixtequilla”.
Al terminó de la asamblea, el jefe de la residencia de la PA, 
                          Octavio Rojas Vázquez, reconoció la actitud de los comuneros 
                          que esta vez a diferencia de otros días, en donde a 
                          predominaba las diferencias, la atestiguada es una muestra 
                          de civilidad la cual ha permitido hacer la elección 
                          de una manera transparente, tranquila y sin incidentes.
Añadió que el comisariado 
                          y el consejo de vigilancia electo, ha sido una muestra 
                          de unidad para el pueblo, y de aquí en adelante trabajaran 
                          conforme al plan de trabajo que tiene proyectado para 
                          la comunidad.
Sin embargo, añadió que hay otros pendientes, un caso particular 
                          los comuneros de Lieza, 
                          allí, dijo existe un procedimiento iniciado de remoción 
                          del comisariado y el consejo de vigilancia, y mientras 
                          no se concluya, continúa como presidente de bienes comunales 
                          Humberto Garnica Rueda, aunque de momento no presente 
                          trabajo alguno, por las diferencias que hay, esta reconocido 
                          por la PA. Esto por que mientras el comisariado y consejo de vigilancia no sena removidos en asamblea, ellos siguen en funciones.
Saúl Ramírez Terán, representante de la delegación de gobierno, 
                          concluyó diciendo que como instancia a la cual representa, 
                          quieren ser participes en la búsqueda de soluciones 
                          y para esto, están abiertos al dialogo.
Elección de ejidatarios, sin conflicto. (Diario de Yucatán, Javier Briceño, p.web) 
                          
Tizimín.- La 
                          abstención privó en la elección de nuevo comisario ejidal, 
                          ya que sólo votaron 380 de los 1,096 registrados. El 
                          triunfo, con 126 sufragios, fue para la planilla amarilla 
                          que encabezó Fernando Balam 
                          Arceo.
La asamblea, según los candidatos, 
                          transcurrió en calma, pero varios participantes se quejaron 
                          de anomalías ya que sólo se permitió votar presentando 
                          la credencial de elector cuando únicamente deben votar 
                          los que tienen certificado agrario.
Los comicios transcurrieron en 
                          calma y se contó con la presencia de representantes 
                          de la Procuraduría Agraria.
La votación se inició con el pase 
                          de lista y sólo entraban al recinto ejidal los campesinos 
                          que eran nombrados y se identificaban.
En segundo lugar quedó Luis Felipe 
                          Kuyoc Noh, 
                          con 108 votos; Atilano Fernández 
                          Tun, que obtuvo 65; Edilberto 
                          Jiménez Pech, 33; Román Pacheco, 
                          22, y Lucio Beh Escamilla, 
                          20.
Balam Arceo 
                          dijo que reorganizará el ejido y actualizará el padrón 
                          para acabar con las dudas.
Lío ejidal adquiere un tinte político. (Diario de Yucatán, José Cob, p.web).
Partido interesado 
                          en la venta de tierras para el aeropuerto
Hunucmá.- El 
                          problema que afecta a la comisaría ejidal empieza tomar 
                          tintes políticos, pues el presidente del Partido Alianza 
                          por Yucatán, Julio Mejía Cáceres, manifestó ayer su 
                          apoyo a la permanencia del comisario ejidal, Pedro Puc 
                          Canul, y anunció que impugnarán 
                          ante el Tribunal Unitario Agrario la asamblea que se 
                          realizó hace unas semanas, en la que la mayoría de los 
                          asistentes votó a favor de la remoción de los funcionarios.
“Tenemos conocimiento de que la 
                          asamblea, que se realizó el día 16 pasado (en la que 
                          118 ejidatarios votaron a favor de la remoción de Puc 
                          Canul y sólo 27 lo hicieron 
                          en contra) estuvo amañada y que Roberto Buenfil Pool, funcionario de la Procuraduría Agraria, 
                          está detrás de quienes pretenden destituir a Puc 
                          Canul”, señaló Mejía Cáceres, al dar a conocer su postura 
                          en torno al problema ejidal.
Mejía Cácerez 
                          participó como invitado principal a una asamblea ejidal 
                          que se realizó ayer a las 11 de la mañana, en la que 
                          participaron 150 ejidatarios.
También estuvo presente en la reunión 
                          el secretario de Organización de la Central Independiente 
                          de Obreros Agrícolas y Campesinos, Ernesto Mena 
                          Villafaña, que también externó su 
                          apoyo a la permanencia de Puc 
                          Canul.
Al término de la reunión, se recabaron 
                          nuevas firmas de apoyo a Puc 
                          Canul, las cuales, según se dijo, serán utilizadas para la 
                          impugnación que se hará ante el Tribunal Unitario Agrario.
Mejía Cáceres dijo que aunque por 
                          el momento su apoyo está centrado en la impugnación 
                          de la asamblea que pretende remover a Puc 
                          Canul, no descartó que más 
                          adelante también impugnen la venta de las tierras en 
                          donde se planea construir un nuevo aeropuerto.
Atorada, ordenación urbana en Catorce. (Pulso de San Luis, Rosa María Morales p.web) 
                          
Mucha incertidumbre 
                          entre ciudadanos, por la expropiación que se hará de 
                          terrenos.
Real de Catorce
Hay incertidumbre entre los pobladores de esta localidad porque 
                          no tienen información sobre la expropiación de terrenos 
                          con la que pretende reordenarse el territorio municipal, 
                          no saben si es en perjuicio o en beneficio, afirmó Felipe 
                          Frías Saucedo, representante 
                          del Consejo de Poblados Naturales de Real de Catorce.
Mencionó que no han recibido ninguna información al respecto, 
                          “hay mucha incertidumbre porque no sabemos cuál vaya 
                          a ser el resultado, insisto no sabemos si nos beneficiará 
                          o perjudicará”.
Ante ese hermetismo dijo que enviaron un oficio al delegado 
                          estatal de la Procuraduría Agraria así como al 
                          gobernador Marcelo de los Santos Fraga, “para que se 
                          nos dé una información al respecto”.
Frías Sauceda agregó “como representante de esta agrupación 
                          no estamos en contra, sino que queremos saber cómo van 
                          a quedar las propiedades privadas, ejidales y lugares 
                          públicos, pero a más de dos semanas que enviamos dichos 
                          oficios no hemos tenido ninguna respuesta sobre la expropiación, 
                          no sabemos por qué tanto hermetismo, ahora, si están 
                          haciendo las cosas bien pues no hay porqué estar tan 
                          calladas las autoridades que están llevando a cabo este 
                          caso.
porque tampoco saben sobre los avances de 
                          esta expropiación, ciudadanos se han acercado con el 
                          presidente municipal Román Castillo Alvarado, para preguntarle 
                          , pero sólo les dice que en cuanto tenga algún informe 
                          lo dará a conocer”, explicó el representante comunal.
Agregó que esperarán esta semana, de lo contrario acudirán 
                          ante la representación del Gobierno del Estado para 
                          que les den una respuesta, “tampoco pretendemos llevar 
                          a cabo manifestaciones o plantones, solamente pedimos 
                          información”.
Problemas agrarios en Tamaulipas no son rojos ni 
                          amarillos: Meza. (Milenio, Aurora Ortega, 
                          p.web).
Sólo cincuenta del total de los ejidos presentan algunas 
                          situaciones en donde se requiere de la intervención 
                          de la autoridad agraria. 
                          
Tampico
Sergio Meza López, delegado de la Procuraduría Agraria en Tamaulipas; expresó que conflictos 
                          agrarios fuertes no se tienen en el estado, de los 1364 
                          ejidos hay problemas en alrededor de 50 comunidades 
                          pero no se pueden considerar como focos rojos, ni amarillos, 
                          se encuentran en disputa en un tribunal y el que decidirá 
                          será la autoridad judicial.
Al detallar sobre los conflictos agrarios que se atiende, 
                          como el que hay un ejido sobre otro, se localiza una 
                          comunidad ejidal sobre una pequeña propiedad y ese tipo 
                          de problemas.
Así también se suscitan pleitos internos en el ejido 
                          por el control, porque argumentan que es espuria la 
                          representación del ejido y porque hubo una asamblea 
                          amañada y en lo que se decide está atorada la marcha 
                          de la comunidad.
“Son poquitos los problemas y no son tan graves, pero 
                          eso no quiere decir que tengamos la guardia abajo, porque 
                          siempre debemos de estar atentos que cuando se empieza 
                          a calentar el ambiente, bajarle no”, citó.
Meza López agregó que en ocasiones las situaciones se 
                          dan por la UAGIM (Unidad Agrícola de las Mujeres), que 
                          por muchos años se les desatendió y a veces entran en 
                          conflictos entre ellas y a veces son reuniones muy acaloradas, 
                          pero no son asuntos graves. 
El funcionario manifestó que hay suficientes recursos 
                          para atender los problemas agrarios, en ocasiones hay 
                          ejidos que los dotaron de 5 mil hectáreas y tienen sólo 
                          3 mil, para ello existe un programa de la Reforma Agraria donde compra terrenos como es 
                          este caso de las 2 mil hectáreas se adquieren para los 
                          ejidatarios. 
Recalcó que se destinan los apoyos necesarios para ejecutar 
                          el programa nacional del campo y se tienen metas a cumplir, 
                          ya que se establecen como 27 indicadores en donde se 
                          definen los objetivos anuales de cada uno de ellos y 
                          se tiene que ir cumpliendo cada una.
Tras señalar que a través del análisis que se hace en 
                          cada uno de los objetivos a cumplir, es como se da cuenta 
                          la autoridad agraria si van adelantados, atrasados o 
                          bien, pero no sólo de la Delegación de la Procuraría 
                          Agraria, sino del personal que laboran en las dependencias. 
                          
Sergio Meza se refirió que los problemas agrarios se 
                          aprecian en su mayoría en el área del municipio de Aldama, 
                          y un poco en San Fernando, está más concentrada la población 
                          en Aldama en donde los ejidos son más productivos.
Diputados capacitan a agroproductores 
                          a través de conferencias magistrales. (El Sur (Jalisco), p.web).
Domingo 30 de Octubre 05
Las comisiones de Ganadería, Asuntos Indígenas y Desarrollo 
                          Agrícola y Forestal del Congreso del Estado, realizaron 
                          en el Patio Central del Palacio Legislativo, el ciclo 
                          de conferencias denominado "La Productividad y 
                          el Campo", con el objeto de aportar los instrumentos 
                          necesarios, además de las labores ejecutivas, para hacer 
                          más productivo al campo jalisciense. 
El presidente de la Comisión de Ganadería, Diputado Salvador 
                          Barajas del Toro manifestó que los invitados fueron 
                          seleccionados por su alto perfil jurídico en lo que 
                          se refiere a las cuestiones agrarias, una vez que su 
                          intención es que todos los sectores productivos conozcan 
                          las perspectivas de cómo se puede hacer más productivo 
                          al campo fortalecer los programas y acciones que se 
                          llevan a cabo actualmente.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso, José Antonio 
                          Mendoza Azpeitia inauguró 
                          el evento en donde participó el Procurador Agrario, 
                          Isaías Rivera Rodríguez con el tema de justicia 
                          agraria, los retos y perspectivas de su procuración.
De la misma manera, Carlos García de Alba Zepeda, cónsul general de México en Dallas, Texas expuso la 
                          conferencia "La migración y el campo mexicano"; 
                          Sergio Luna Obregón, magistrado del Tribunal Unitario 
                          Agrario, Distrito 13, participó con una charla sobre 
                          el desarrollo rural integral sustentable.
Finalmente, Salvador Covarrubias 
                          García, profesor investigador de la Dirección General 
                          Tecnológica de Educación Agropecuaria de Guerrero y 
                          Ricardo García Villalobos Gálvez, expusieron "La 
                          producción agrícola en las comunidades rurales" 
                          y "Justicia Agraria, respectivamente.
Cabe destacar que también contribuyeron a la organización de 
                          este programa la Universidad de Guadalajara, el Tribunal 
                          Superior Agrario, la Procuraduría Agraria y la Generación 
                          de Abogados 86-91 "Dr. Sergio García Ramírez".
Política anticampesina, 
                          la de Fox: Manuel García Corpus. (Crisis, Óscar Gilberto Valdez, p.web).
Domingo 30 de Octubre 05
Busca oposición modificar el Presupuesto 2006.
La rebatinga por repartirse casi 2 billones de pesos del Presupuesto 
                          2006 en la Cámara de Diputados dará inicio este fin 
                          de semana, y se prevé que se realizará una cirugía 
                          mayor a lo presentado por el Ejecutivo, debido a 
                          que los grupos de oposición pretenden privilegiar la 
                          educación, infraestructura carretera y reconstrucción 
                          de vivienda en zonas afectadas por los huracanes.
Ante ello, ya un grupo de trabajo de la Cámara de Diputados da seguimiento a 
                          la aplicación de recursos y programas en zonas afectadas 
                          por los huracanes Stan y Wilma, por 
                          ello iniciaron, este fin de semana, visitas a los estados 
                          y comienzan a entrevistarse con funcionarios federales 
                          y locales para elaborar un informe de daños que será 
                          considerado en el Presupuesto del 2006.
Se levantará un mapeo de necesidades presupuestales 
                          para la reconstrucción, dijo la diputada María Guadalupe 
                          Morales Rubio (PRD), coordinadora del grupo que se creó 
                          el 13 de octubre para dar seguimiento a la situación 
                          por los daños de Stan 
                          en Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Dijo que el informe de daños en salud, vivienda, carreteras 
                          y el campo se traducirá en la asignación de recursos 
                          y por eso se presentará antes del 15 de noviembre, fecha 
                          límite para que la Cámara de Diputados apruebe el Presupuesto 
                          de Egresos del 2006.
El grupo de trabajo está integrado por cuatro diputados del 
                          PRI, tres del PAN, dos del PRD, uno del PVEM, uno del 
                          PT y uno más de Convergencia.
Por otro lado, el Proyecto de Egresos de la Federación 2006, 
                          enviado por el presidente Vicente Fox 
                          a la Cámara de Diputados, "demuestra y confirma 
                          la política anticampesina 
                          del sexenio, así como su insensibilidad e ignorancia 
                          de la situación actual que viven los jornaleros de nuestro 
                          país", dijo Manuel García Corpus, presidente de 
                          la Comisión de Reforma Agraria.
Las cifras que defenderá esta Comisión representan una diferencia 
                          de 2,865.1 millones de pesos más a la presentada en 
                          el PPEF (3,447.5), pues esta Comisión propone un total 
                          de 6,312.6 mdp para los ramos 
                          agrarios, informó el legislador.
Falta seriedad
García Corpus señaló la falta de seriedad del Ejecutivo federal 
                          en su cumplimiento con los sectores del país más desprotegidos. 
                          "El presupuesto enviado es, precisamente, un proyecto 
                          cuya característica fundamental es ser electorero, populista 
                          y manipulador", indicó el legislador.
Lo anterior con base en el acuerdo de la Mesa Directiva de 
                          esta Comisión, sobre la propuesta de presupuesto para 
                          los ramos agrarios del próximo año, que incluyen los 
                          programas de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                          (Conflictos Agrarios, Joven Emprendedor, Procede, Promusag, 
                          entre otros); la Procuraduría Agraria; el Registro Agrario 
                          Nacional y los Tribunales Agrarios.
"Los rubros que más se privilegian son los que ofrecen 
                          mayor rentabilidad en este año electoral, donde se decidirá 
                          el relevo de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Dichos 
                          programas son Oportunidades, Seguro Popular y Seguridad 
                          Pública. Y no es que esté mal asignar recursos a estos 
                          rubros, lo grave es que se realiza de manera desarticulada, 
                          sin que obedezca a un planteamiento serio que ataque 
                          las causas de la pobreza y de la inseguridad", 
                          aseguró el diputado oaxaqueño.
En cuanto al presupuesto para este sector, el legislador refirió 
                          que se trata de una falta de respeto a los jóvenes, 
                          mujeres, ancianos y niños que viven en el campo, donde 
                          se ubica la población más pobre y marginada del país, 
                          pues el Ejecutivo está reduciendo el presupuesto en 
                          un 41 por ciento respecto al aprobado por la Cámara 
                          para este año.
"Eso no es todo, más de la mitad (53%) del ya de por sí 
                          raquítico presupuesto, se asigna a gasto operativo de 
                          la SRA y los programas Procede y Conflictos Agrarios, 
                          lo que indica que el presidente Fox ha centrado su concepción de atención al sector agrario, 
                          jactándose de resolver conflictos con dinero y entrega 
                          de documentos; lo cual tampoco estaría mal, si se acompañaran 
                          estas acciones con programas complementarios de capacitación, 
                          organización, proyectos productivos, etcétera, pero 
                          descaradamente estos programas se están eliminando (Formar, 
                          Fappa y Promusag)", enfatizó 
                          el presidente de la Comisión de Reforma Agraria.
Finalmente, el diputado priísta dijo que junto con sus colegas 
                          de Comisiones Unidas del sector agrario, "no permitiremos 
                          este atropello que pretende hacer víctima al campo por 
                          parte del Ejecutivo. Corregiremos las cifras al presupuesto, 
                          rescataremos los programas de verdadero impacto y, en 
                          lo posible, le impondremos la obligación de tener un 
                          mínimo de congruencia entre lo que dice y lo que hace 
                          por el sector agrario".
Campo, rubro olvidado por el Presidente
Libra magistrado condena por acoso sexual
Pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 
                          exoneró al magistrado Héctor Gálvez Tánchez 
                          por considerar que "no incurrió en conductas graves 
                          ni reincidentes", lo cierto es que Consejo de la 
                          Judicatura de la Federación (CSF) halló culpable al 
                          ministro de acoso sexual durante su desempeño al frente 
                          del Segundo Tribunal Colegiado, en Torreón, y antes 
                          como juez en Baja California.
Con el fallo, en votación dividida de la SCJN, el inculpado 
                          espera una sanción menos rigurosa que constituiría en 
                          su destitución.
En el primero de los casos, la denuncia la presentaron tres 
                          mujeres oficiales judiciales a su cargo. A una de ellas 
                          el magistrado solía preguntarle insistentemente "qué 
                          parte del hombre le gustaba" o decirle que tenía 
                          "un tic como si aventara un beso". También 
                          le pedía que vistiera minifaldas porque "así le 
                          gustaba verla" y acabó por proponerle relaciones 
                          sexuales.
El patrón de conducta se repitió con las otras afectadas, a 
                          quien invitó a cenar, pero como no aceptó, amenazó con 
                          despedirla. 
Para el ministro Genaro Góngora, quien votó en contra de exonerarlo, 
                          Gálvez Tánchez "no es 
                          un magistrado bromista y besucón, es un acosador sexual 
                          y ahí radica la gravedad de su conducta". 
El ministro Juan Silva Meza pregunta: "¿Con qué autoridad 
                          moral habrá de juzgar el magistrado a quienes cometan 
                          el mismo delito?". (JPL)
Piden ejidatarios cierre de tiradero clandestino. (El Universal, Rebeca Jiménez, p.web).
Domingo 30 de Octubre 05
Pobladores de San Francisco Chimalpa, discutirán este lunes en asamblea general agraria, 
                          el cierre definitivo de El Castillo. /Naucalpan, Estado 
                          de México.
Ejidatarios de San Francisco Chimalpa, discutirán este lunes en asamblea general agraria, 
                          el cierre definitivo del tiradero clandestino de El 
                          Castillo, en donde su dirigente el presidente del comisariado 
                          ejidal Germán Santiago, "se ha enriquecido al permitir 
                          el tiro de más de 300 camiones al día de basura", 
                          mucha de ella proveniente del Distrito Federal. 
Francisco Flores Evangelista, quien 
                          encabeza a un numeroso grupo de ejidatarios inconformes 
                          por el daño ecológico que ha provocado este basurero 
                          en más de 10 hectáreas de sus tierras, que antes eran 
                          barrancas verdes y fuente de manantiales, decidieron 
                          cerrar el paso de camiones a El Castillo, desde el pasado 
                          19 de octubre. 
Sin embargo será la asamblea general 
                          de ejidatarios, la que decidirá este lunes el cierre 
                          definitivo de este enorme basurero en donde han crecido 
                          montañas de más de 50 metros de altura de desperdicios, 
                          industriales, domésticos y hasta tóxicos, apuntó Francisco 
                          Flores Evangelista. 
Germán Santiago "se ha enriquecido 
                          con el cobro de 100 pesos por cada uno de los más de 
                          300 camiones que descargan cada día en El Castillo, 
                          lo que implica que se embolse entre 30 mil y 50 pesos 
                          diarios, de los cuales no da ni un peso partido por 
                          la mitad a los ejidatarios", aseveró Flores Evangelista. 
                          
El Castillo se ubica entre los 
                          kilómetros 9 y 12 de la carretera libre Naucalpan –Toluca, 
                          en donde la basura ha tapado flora, fauna, manantiales 
                          y cauces naturales, daño ecológico que el presidente 
                          del comisariado ejidal ha 
                          pretendido ocultar recubriendo la basura y creando encima 
                          de ella un "un parque recreativo" que denominó 
                          El Zopilote, en donde construyó una alberca encima de 
                          los taludes de desperdicios. 
Por el daño ambiental creado en 
                          El Castillo, la Procuraduría de Protección al Ambiente 
                          determinó clausurar este basurero desde mediados del 
                          2004, lo cual fue impedido por Germán Santiago Gutiérrez, 
                          quien junto con su hermano Antonio y sus colaboradores 
                          más cercanos rompieron los sellos de clausura, agredió 
                          a los inspectores ecológicos y continuó operando el 
                          basurero, tal como quedó asentado en la denuncia penal 
                          NJ/I/2693/04
Prevén el regreso al país de más de un millón 200 
                          mil connacionales en invierno. (La Jornada, Juan Balboa, p.web).
Domingo 30 de Octubre 05
                          
                          
                          
                          
                          En marcha el Programa Paisano; mil 300 voluntarios vigilarán 
                          que se les dé trato digno 
                          
                          
                          
                          
                          El Colegio de la Frontera Norte aplicará encuesta para 
                          evaluar estrategia gubernamental 
El Instituto Nacional de Migración (INM) anunció la puesta 
                          en marcha del Programa Paisano en las 32 entidades del 
                          país, pues calcula que más de un millón 200 mil connacionales 
                          regresarán a sus lugares de origen para pasar la temporada 
                          de invierno con sus familiares. 
El comisionado del INM, Lauro López Sánchez, dio a conocer 
                          que mil 300 voluntarios de la sociedad civil participarán 
                          en el operativo de Observadores Paisanos y atenderán 
                          en 113 módulos instalados en los puntos de ingreso al 
                          territorio nacional. 
López Sánchez recordó que el Programa Paisano tiene entre sus 
                          objetivos la sensibilización y capacitación de servidores 
                          públicos e integrantes de la sociedad, con el fin de 
                          asegurar un trato digno y con pleno respeto a los derechos 
                          de los mexicanos que habrán de volver este fin de año. 
                          
El funcionario federal anunció que por cuarto año consecutivo 
                          el Colegio de la Frontera Norte efectuará, del 17 de 
                          noviembre al 23 de diciembre, la encuesta de evaluación 
                          Paisano, la cual ayudará al gobierno de México a ajustar 
                          las estrategias de operación de dicho programa. 
"La encuesta que realiza el Colegio de la Frontera Norte 
                          nos da a conocer con precisión la efectividad del Programa 
                          Paisanos, así como valorar el cumplimiento del objetivo 
                          para el que fue creado", indicó. 
López Sánchez confirmó que se publicarán 2 millones de ejemplares 
                          de la Guía Paisano 2005-2006, de los cuales 600 mil 
                          serán distribuidos mediante la red consular de México 
                          en Estados Unidos y Canadá, y casi 400 mil en el territorio 
                          nacional con apoyo de la secretarías de Turismo y Desarrollo 
                          Social, así como de la Procuraduría Agraria y 
                          los gobiernos estatales y municipales. 
Comuneros de Carapan 
                          bloquean carretera federal. (Cambio de Michoacán, José 
                          Perales, p.web).
Domingo 30 de Octubre 05
En demanda de que el representante de bienes comunales aclare 
                          el destino de más de 4 millones de pesos, así como otros 
                          asuntos pendientes y que además se convoque a elecciones 
                          para que Casiano Alejo Alejo deje de ocupar el cargo en el que se ha mantenido por 
                          casi 20 años, varios cientos de comuneros bloquearon 
                          desde la noche del viernes la carretera Zamora-Uruapan 
                          y Zamora-Morelia.
El bloqueo se estableció desde las 23:00 horas del pasado viernes, 
                          luego de que Casiano Alejo Alejo, 
                          representante de bienes comunales, fuera interceptado 
                          por los vecinos de Carapan allí en la carretera federal.
Entre los inconformes, estaba el jefe de Tenencia, Antonio 
                          Pulido, quien desde que asumió el cargo hace cinco meses 
                          se comprometió a trabajar para buscar una solución a 
                          añejos conflictos que por años han venido enfrentando 
                          a los vecinos de esta comunidad.
Desde el municipio de Tangancícuaro, 
                          en el punto conocido como Las Adjuntas, elementos de 
                          la Policía municipal y de la estatal Preventiva daban 
                          aviso a los conductores de vehículos sobre el estrangulamiento 
                          carretero, a fin de que buscaran otras alternativas 
                          para llegar a su destino.
Sin embargo, las unidades que desde la noche del viernes transitaban 
                          por la carretera se quedaron varados y formaban una 
                          larga fila que la tarde de ayer llegaba hasta la comunidad 
                          de Ichán y por la carretera 
                          a Uruapan había una fila de más de dos kilómetros de 
                          automóviles; similar situación se apreciaba sobre la 
                          carretera a Zacapu.
Ya al filo de las 18:30 horas, tras lograr los primeros acuerdos 
                          con funcionarios de gobierno y representantes de la 
                          Secretaría de la Reforma Agraria y de la Procuraduría 
                          Agraria, y luego de que el propio Casiano Alejo 
                          contemplara la posibilidad firmar una convocatoria para 
                          la elección de un nuevo representante de bienes comunales, 
                          se levantó momentáneamente el bloqueo carretero para 
                          permitir el paso de los camiones pesados y demás unidades 
                          que durante todo el día permanecieron varados en ese 
                          punto de convergencia carretera.
Sin embargo, luego de 10 minutos de fluido tráfico, los palos, 
                          piedras y demás objetos fueron de nueva cuenta puestos 
                          sobre la cinta asfáltica para impedir otra vez la circulación 
                          vehicular.
En tanto, la llegada del alcalde municipal Domingo Santiago 
                          Gregorio distensó el ambiente 
                          y abrió la posibilidad de avanzar en los acuerdos para 
                          enfilar hacia una solución definitiva a los conflictos 
                          por presuntos malos manejos de los recursos que tienen 
                          que ver con los bienes comunales, que desde años no 
                          han sido esclarecidos y han sido manejados al antojo 
                          de unos cuantos, según la denuncia pública de los inconformes.
En la carretera, los conatos de bronca estuvieron a la orden 
                          del día, ya que por un lado los traileros 
                          que precisaban llegar a sus destinos con productos perecederos, 
                          mientras que por otro las familias que viajaban a otro 
                          lugar también exigían que se les permitiera el paso 
                          y que los indígenas buscarán arreglar sus diferencias 
                          sin perjudicar a terceros que nada tienen que ver en 
                          los conflictos internos de una comunidad.
Ya al filo de las 8:00 de la noche, Casiano Alejo Alejo aceptó definitivamente dejar la representación comunal 
                          que por más de 15 años ha ostentado y aceptó firmar 
                          unas cláusulas donde se comprometía a no interponer 
                          amparo alguno y no impugnar la elección, por lo que 
                          los lugareños aceptaron permitirle el acceso a la comunidad, 
                          por lo que junto con las autoridades municipales se 
                          enfilaron a la Jefatura de Tenencia para continuar las 
                          negociaciones ya en forma más detallada y tomar la decisión 
                          en torno a la permanencia o retiro del bloqueo carretero.
A las 21:40 horas continuaban las negociaciones y el bloqueo 
                          no había sido levantado, aunque el propio alcalde Domingo 
                          Santiago dijo que por el rumbo que llevaban los acuerdos, 
                          este día podría haber libre circulación por la multicitada 
                          rúa.
A partir de noviembre, la etapa de invierno del 
                          Programa Paisano. (Criterio, p.web).
Sábado 29 de Octubre,05
Se calcula que 
                          más de 1 millón 200 mil personas serán atendidas en 
                          los 32 estados del país.
México 29 Octubre.- 
                          El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), 
                          Lauro López Sánchez, anunció que a partir de este martes 
                          1 de noviembre y hasta el 9 de enero de 2006 se implementará 
                          la etapa de invierno del Programa Paisano en los 32 
                          estados del país, en coordinación con los gobiernos 
                          estatales y municipales. 
Indicó que en el 
                          operativo de Observadores Paisano de 2005 participarán 
                          más de mil 300 voluntarios de la sociedad civil, quienes 
                          atenderán aproximadamente a más de un millón 200 mil 
                          personas en los 113 módulos instalados en los puntos 
                          de ingreso al territorio nacional. 
El titular del INM 
                          subrayó que el Programa Paisano tiene entre sus objetivos 
                          la sensibilización y capacitación de servidores públicos 
                          y de la sociedad, con el fin de mejorar el trato a los 
                          connacionales y transformar 
                          las prácticas inadecuadas en conductas apegadas a derecho, 
                          además de asegurar un trato digno y con pleno respeto 
                          a los derechos de los mexicanos que este fin de año 
                          nos visitarán. 
Afirmó que La Guía 
                          Paisano 2005-2006 es un importante instrumento de información 
                          para nuestros connacionales. La nueva edición, detalló, consta de un tiraje 
                          de 2 millones de ejemplares, de los cuales 600 mil serán 
                          distribuidos a través de la red consular de México en 
                          Estados Unidos y Canadá y casi 400 mil ejemplares en 
                          el territorio nacional con apoyo del INM y de las secretarías 
                          de Turismo y Desarrollo Social, así como de la Procuraduría 
                          Agraria y los gobiernos estatales y municipales. 
                          
López Sánchez dijo 
                          que con el fin de conocer la efectividad del Programa, 
                          así como valorar el cumplimiento del objetivo para el 
                          que fue creado, por cuarto año consecutivo el Colegio 
                          de la Frontera Norte efectuará la encuesta de evaluación 
                          Paisano del 17 de noviembre al 23 de diciembre, la cual, 
                          agregó, ayudan al gobierno de México a ajustar las estrategias 
                          de operación de dicho programa. 
Impiden ejidatarios el desalojo en Playa Larga. (Novedades de Acapulci, p.web).
Sábado 29 de Octubre,05
Defienden con 
                          machetes en predio.
"Defenderemos lo que nos pertenece 
                          con nuestra propia sangre", reiteraron, sin embargo 
                          el acto fue suspendido y se anunció que el conflicto 
                          entra dentro del programa de "focos amarillos" 
                          de la Reforma Agraria.
Eran las 10:00 de la mañana cuando 
                          se hizo presente el actuario del TUA, Ricardo Niño García, 
                          acompañado del jefe del departamento Jurídico del TUA, 
                          Alberto Castro y Aquiles Maldonado, hijo de Alejo y 
                          sus abogados; al lugar también llegaron el director 
                          general de Asuntos Agrarios de la Secretaría General 
                          de Gobierno del Estado, Noé Cruz; el delegado de la 
                          Procuraduría Agraria, Fernando Jaimes; 
                          el visitador de la Procuraduría Agraria, Gustavo 
                          López Nájera; el coordinador del grupo de trabajo de la Reforma 
                          Agraria para asuntos que están dentro del programa "focos 
                          amarillos".
Al llegar las autoridades, los 
                          ejidatarios ya tenían bloqueada la carretera de acceso 
                          a la playa y una comisión encabezada por el presidente 
                          del Comisariado Ejidal, Bernardo 
                          Solís Radilla, le dijo al actuario que lo hacía responsable 
                          de lo que pudiera surgir en ese lugar y que podría derivar 
                          en una desgracia.
El abogado Alberto Vinagrán Grinwil, se exasperó y 
                          dijo: No venimos a negociar, ya van 7 intentos de desalojo 
                          y ustedes perdieron el juicio y tienen que desalojar 
                          la tierra. Sin embargo el grueso de los ejidatarios 
                          contestó con pancartas, palos y machetes dentro de sus 
                          fundas: "Playa Larga ya es un pueblo y no lo pueden 
                          desaparecer; aquí no pasa nadie".
Después de unas 3 horas de diálogo 
                          llegaron al acuerdo de realizar un acta circunstanciada, 
                          pero antes el actuario del TUA, Ricardo Niño, suspendió 
                          la diligencia de desalojo y las partes y las autoridades 
                          firmaron el acta que fue redactada a mano encima del 
                          cofre de un automóvil.
En el acta se asentó que el conflicto 
                          fue integrado al programa de "focos amarillos" 
                          e iniciarán las pláticas comprometiéndose a que antes 
                          del 10 de noviembre quedarán concluidos los trabajos; 
                          la parte actora manifestó que para el caso de incumplimiento 
                          se fije nueva fecha para la ejecución material y jurídica 
                          del desalojo.
El actuario suspendió el desalojo 
                          ya que no había las condiciones necesarias para llevarlo 
                          a cabo, además que al estar dentro del programa de "focos 
                          amarrillos" de la Procuraduría Agraria, se podría 
                          llegar a indemnizar a Alejo Maldonado y dejar a los 
                          ejidatarios en esas tierras.
Se enfrentan ejidatarios contra agentes de la AFI. 
                          (Novedades de Acapulco, p.web).
Sábado 29 de Octubre, 
                          05
Impiden arresto en palacio 
                          de Zihuatanejo
Eran las dos de la tarde cuando los ejidatarios de Agua de 
                          Correa se plantaron en el acceso principal del ayuntamiento 
                          con mantas y pancartas con mensajes alusivos al problema 
                          ejidal que viven en Playa Larga, donde el día de hoy 
                          se espera que las autoridades judiciales acudan a desalojarlos, 
                          sin embargo los ejidatarios se dicen afectados, ya que 
                          tienen años en esa franja de 6 hectáreas frente a la 
                          playa donde han construido restaurantes y casas, pero 
                          Alejo Maldonado Cuevas promovió un juicio y lo ganó.
Los ejidatarios aún esperan que la Secretaría de la Reforma Agraria declare la zona como "foco rojo" 
                          para que se le indemnice a don Alejo y no se les desaloje, 
                          "porque vamos a defender Playa Larga con nuestra 
                          propia sangre".
Los manifestantes caminaron y se plantaron en el vestíbulo 
                          del ayuntamiento mostrando sus pancartas; ahí denunciaron 
                          ante los medios de comunicación que dos de sus compañeros: 
                          Jesús García González y Jesús Maganda Orbe, fueron detenidos por elementos de la Agencia 
                          Federal de Investigación y aseguraron que lo anterior 
                          "obedece a una intimidación para que los ejidatarios 
                          no hiciéramos la manifestación ya que el hijo de Alejo 
                          Maldonado, Aquiles Maldonado, que está promoviendo el 
                          juicio, trabaja en la PGR en la capital del estado".
Jesús Maganda Orbe asegura que estuvo 
                          detenido por espacio de 40 minutos en las instalaciones 
                          de la PGR, donde fue cuestionado sobre el caso de Playa 
                          Larga, aun cuando su detención estaba relacionada con 
                          un juicio de hace un año en que le encontraron la posesión 
                          de un arma. Jesús García sigue detenido y según los 
                          ejidatarios es una injusticia, ya que él no tiene tierras 
                          del ejido de Agua de Correa.
Asimismo, ya tenían programada una audiencia con el alcalde, 
                          Amador Campos Aburto, para 
                          exponerle el asunto como autoridad responsable de la 
                          paz social y se encontraban esperando cuando unos tres 
                          agentes federales entraron al edificio del ayuntamiento 
                          hasta la planta alta y detuvieron al expresidente 
                          del comisariado ejidal, Ofer Reglado 
                          Rincón, quien también es trabajador del ayuntamiento, 
                          y lo bajaron por las escaleras y al llegar al estacionamiento 
                          la gente manifestante se les fue encima y comenzó el 
                          jaloneo.
La hija de Ofer Reglado y otros ejidatarios 
                          agarraban al detenido y lo abrazaban para que los agentes 
                          no pudieran subirlo a ninguna unidad, mientras los de 
                          la AFI gritaban a los policías municipales que los apoyaran, 
                          en ese momento llegó más personal de la PGR y los policías 
                          municipales en un principio estaban apoyando a la AFI 
                          hasta que entre el gentío vieron a varios funcionarios 
                          municipales defendiendo a Ofer, entre los que se encontraban el secretario particular 
                          del presidente, Cristóbal Aburto 
                          Pineda; y el oficial mayor, David Hernández, que se 
                          llevó varios golpes , entre otros.
La gente gritaba que mostraran la orden de aprehensión, pero 
                          que además no permitirían que se lo llevaran detenido; 
                          cuando estaban a punto de subirlo a una unidad, el secretario 
                          del ayuntamiento, Gonzalo Castro, ordenó a los policías 
                          municipales que cerraran la salida del estacionamiento, 
                          por lo que los agentes trataron de llevarse al detenido 
                          por la otra puerta, pero la gente no se los permitía, 
                          además Ofer Reglado Rincón, 
                          gritaba que lo estaban lastimando.
Los ánimos se calentaban cada vez más y los policías municipales 
                          tuvieron que detener al manifestante Javier Rodríguez 
                          Rocha, que le dio unos golpes a un agente de la Agencia 
                          Federal de Investigación. Ante tal presión los agentes 
                          de la PGR dejaron a Ofer en 
                          libertad y éste se fue a refugiar a un cubículo de la 
                          planta alta del ayuntamiento. A pesar de que les seguían 
                          gritando los agentes no se retiraron y entraron a dialogar 
                          a puerta cerrada con el Alcalde Amador Campos.
Finalmente los agentes se retiraron y una comisión de ejidatarios 
                          se quedó dentro de la oficina del presidente municipal 
                          Amador Campos.
Oaxaca: funcionario de la SRA interviene en conflicto 
                          agrario. (La Jornada, Irma Moreno, 
                          p.web).
Sábado 29 de Octubre,05
San Francisco del Mar, Pueblo Nuevo, Oax. 
                          Para mediar en el conflicto que desde hace 33 años sostienen 
                          los municipios de San Francisco del Mar y San Francisco 
                          Ixhuatán por 22 mil hectáreas 
                          de tierras de cultivo y pastoreo, disputa que ha ocasionado 
                          la muerte de más de 30 personas, Gilberto José Hersberger 
                          Reyes, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad 
                          Rural de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA), 
                          se reunió con comuneros de este lugar. "El conflicto 
                          no es entre dos pueblos; es entre unas cuantas familias 
                          de Ixhuatán. Cada una tiene 
                          más de mil hectáreas de terreno y el pueblo de San Francisco 
                          del Mar", denunció ante el funcionario federal 
                          el comunero César Ventura Nieto. 
Familiares de políticos, los nuevos consejeros 
                          del IEEZ. 
                          (El Universal, Ángel Amador, p.web).
Sábado 29 de Octubre,05
Zacatecas, Zac. 
                          Familiares y cónyuges de políticos y funcionarios públicos 
                          fueron nombrados consejeros "ciudadanos" del 
                          Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) para 
                          el periodo 2005-2009. 
Entre acusaciones de corrupción, 
                          los diputados locales designaron a los seis nuevos miembros 
                          del Consejo General del IEEZ. Los nuevos consejeros 
                          del IEEZ son: 1) Evelia Ramírez 
                          González, esposa de Otilio 
                          Rivera Herrera, ex priísta, ex diputado local del Partido 
                          de la Revolución Democrática y candidato perdedor por 
                          este partido en la elección para la alcaldía de Jerez 
                          en 2004; 2) Rosa Elisa Acuña Martínez, reelecta como 
                          consejera ciudadana, esposa de Juan Carlos Rergis, 
                          ex diputado federal y dirigente estatal del Partido 
                          del Trabajo; 3) Felipe Guardado Martínez, esposo de 
                          Lorena Oropeza, ex diputada local del Partido Acción 
                          Nacional y actual delegada del Registro Agrario Nacional 
                          (RAN) en Zacatecas. 
Asimismo, 4) Alfredo Cid García, 
                          familiar de Carlos Alvarado Campa, líder de la fracción 
                          legislativa del Partido Revolucionario Institucional; 
                          5) Édgar López Pérez, hasta 
                          ayer asesor del tricolor; 6) Bernardo Gómez Monreal, 
                          ex diputado local priísta y en el sexenio anterior funcionario 
                          neoperredista. 
Once diputados del PRD, dos del 
                          PRI, dos del PAN, uno del PT y otro de Convergencia 
                          votaron a favor; tres priístas, tres petistas 
                          y una diputada panista se manifestaron en contra de los nombramientos. 
Los consejeros del Instituto Electoral 
                          del Estado de Zacatecas se encargarán de organizar y 
                          vigilar el proceso electoral de 2007 
Sector agropecuario
Sagarpa ha brindado créditos por 
                          casi $4 mil millones a los cañeros. (La Jornada, 
                          Elizabeth Velasco, p.web) 
                          
                          
                          
                          
                          
                          Informa sobre proyectos productivos y de inversión 
En lo que va del año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
                          Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 
                          ha autorizado en beneficio del sec- 
                          tor cañero garantías líquidas por 99.5 millones de pesos, 
                          que permitirán el ejercicio de créditos por mil 482 
                          millones al concluir el año, aseguró la dependencia. 
                          
Según la Sagarpa, entre 2002 y 2005 
                          los cañeros han recibido créditos por 3 mil 782 millones 
                          de pesos mediante la entrega de 275 millones 832 mil 
                          pesos a los fondos de garantía líquida. 
Con esos fondos se han apoyado 75 fincas cañeras de 39 ingenios 
                          en 14 estados del país; del total de ingenios, 22 corresponden 
                          a los administrados por el Fondo de Empresas Expropiadas 
                          del Sector Azucarero y el resto a empresas particulares. 
                          
De acuerdo con un recuento de la Sagarpa 
                          sobre los recursos asignados a los cañeros, mediante 
                          el programa de reconversión productiva en 2004 se atendieron 
                          134 solicitudes presentadas por 99 organizaciones cañeras 
                          de 15 entidades productoras de dulce, para las cuales 
                          se autorizaron apoyos por 332.1 millones de pesos. 
De los resultados alcanzados en el programa de inversión y 
                          capitalización destacó la ejecución de 90 proyectos 
                          productivos destinados a la adquisición de maquinaria 
                          y equipo, así como 11 proyectos para drenes de riego, 
                          nueve para el mejoramiento de suelos y caminos, seis 
                          para centrales de maquinaria, tres para la producción 
                          de fertilizantes (composta) 
                          y uno para la construcción y equipamiento de un laboratorio. 
                          
En apoyo para bienes de inversión la Sagarpa 
                          reportó que al primer semestre de 2005 facilitó la adquisición 
                          de 316 tractores con sus respectivos instrumentos, 145 
                          alzadoras-cargadoras de caña de azúcar, 65 equipos de 
                          riego, 33 cosechadoras de caña de azúcar y 25 unidades 
                          de fertilización. 
Se atendió también una superficie de 275 mil 117 hectáreas, 
                          se generaron 12 mil 900 nuevos empleos y se redujeron 
                          los costos de producción en un promedio ponderado a 
                          escala nacional de 19 por ciento, según datos de la 
                          dependencia, la cual destacó que resultaron beneficiados 
                          70 mil 808 productores de dulce con los proyectos productivos 
                          y de inversión. 
Prensa Estatal
GUERRERO
Condicionan Oportunidades a cambio de apoyo a La 
                          Parota, dicen vecinos de Cacahuatepec. (El Sur, Citlal Giles, p.web).
La mayoría nos 
                          oponemos a la presa, pero nos presionan con que nos 
                          van a quitar de la lista de ese programa, denuncian.
Vecinos de Cruces de Cacahuatepec denunciaron que la señora Rita Mazón los obliga a que firmen a favor del proyecto hidroeléctrico 
                          La Parota, o de lo contrario “les quitarán el programa 
                          Oportunidades”.
Por medio de una llamada telefónica, 
                          una vecina de Cruces de Cacahuatepec 
                          que no quiso dar su nombre por temor a represalias, 
                          señaló que Rita Mazón –que también reside en esa población– obliga a las personas 
                          a firmar a favor del proyecto de la CFE “cuando en esta 
                          comunidad la mayoría estamos en contra, pero ella nos 
                          amenaza con sacarnos del Oportunidades”.
Explicó que la mujer les dice que 
                          si no acatan la petición no les signarán a ellos una 
                          cartilla familiar con la que les dan acceso al programa 
                          federal.
La inconforme dijo que ya acudió 
                          a las comunidades El Campanario y Apalani, 
                          donde también amedrentó a la gente y consiguió algunas 
                          firmas, “y ahora quieren hacer lo mismo aquí en Cruces 
                          de Cacahuatepec, y este lunes 
                          va a venir a pedir las firmas”. 
MORELOS
Toman las oficinas ejidales de Tetela del Monte. (La Jornada 
                          de Morales, Raúl Morales, p.web).
Cuernavaca, Mor. Con el fin de evitar 
                          el cambio del comisariado 
                          en Tetela del Monte, ejidatarios de la localidad tomaron las 
                          oficinas ejidales la tarde del pasado viernes, pues 
                          consideraron que la elección del nuevo titular fue ilegal. 
                          
Aproximadamente 35 ejidatarios pertenecientes al grupo de Leoba Morales llegaron la tarde del pasado viernes a las instalaciones 
                          de la casa ejidal. Exigían a la aún comisariada, 
                          Carmen Lucila González, la entrega de más de 40 títulos 
                          de uso común y evitar que se diera el cambio de las 
                          nuevas autoridades ejidales. Ante la negativa de la 
                          comisariada decidieron bloquear 
                          los accesos y retener al personal, sin embargo, una 
                          vez realizado un diálogo, la gente de la comisariada abandonó las instalaciones, para evitar enfrentamientos. 
                          El personal de la comisaría responsabilizó a los manifestantes 
                          del estado de los papeles importantes que se encontraban 
                          en el lugar. 
En entrevista telefónica, Lucila González detalló que a pocos 
                          minutos de dar su último informe de trabajo a los ejidatarios, 
                          y a unos días de que se haga el cambio del comisariado, 
                          llegó gente del grupo de quien “se quiere apoderar de 
                          todo”, señaló sin decir nombres pero refiriéndose a 
                          Leoba Morales. 
Manifestó que ante tal acción acudirían a presentar una denuncia 
                          penal en contra de los manifestantes a la Procuraduría 
                          General de Justicia del Estado por los delitos de usurpación 
                          de funciones, intimidación, amenazas, daño en propiedad 
                          privada y lo que resulte. 
La comisariada abundó que de manera 
                          ilegitima, dentro de los instalaciones se nombró a un 
                          comisariado de nombre Guillermo Tejeda, 
                          “situación que no podemos permitir, porque la elección 
                          ya está hecha”.
Entrega-recepción a nuevo comisariado 
                          ejidal. (La Unión de Jojutla, Evaristo Torres Raúl, p.web).
Jojutla.- El 
                          nuevo presidente del comisariado 
                          ejidal de este lugar, Alfredo Casales Díaz, asumió plenamente 
                          el cargo el viernes anterior.
Como resultado de las elecciones 
                          para sustituir a Galdino Torres 
                          López en el cargo de presidente del comisariado 
                          ejidal, celebradas el pasado 25 de octubre y en las 
                          que sólo participaron dos candidatos, Casales Díaz obtuvo 
                          el triunfo con menos de la mitad del total de ejidatarios 
                          (están registrados más de 400), 103 votos de su planilla, 
                          la roja, contra 90 de su contrincante, Eulalio Ortiz 
                          Figueroa, de la verde.
El propio flamante dirigente explicó 
                          que se lanzó la convocatoria respectiva, la cual especificaba 
                          el horario para las votaciones, "se pasó lista 
                          en el portón a las 09:00 horas y se cerró la puerta 
                          a las 10:30 horas, de acuerdo con el orden de la convocatoria".
Vale decir que el cerrar el portón 
                          causó inconformidad en decenas de personas que ya no 
                          pudieron entrar y votar.
Asimismo, informó que aunque oficialmente 
                          desde ese día era el nuevo presidente, el viernes pasado 
                          se realizaría el trámite de entrega-recepción, pues 
                          "era mucho el papeleo".
-¿Cuál es su plan de trabajo?
-Ahorita 
                          viene el corte de caña. La zafra empezará entre el 20 
                          al 28 de noviembre. Antes de esas fechas, vamos a preparar 
                          los caminos de saca para que salga la caña.
- ¿Qué planes tiene, qué va a hacer 
                          por los ejidatarios, qué les falta?
- Falta mucho para el campo, mucho 
                          qué atender, los canales por ejemplo. Hay que gestionar 
                          apoyos, vamos a ver a recursos hidráulicos de la presidencia 
                          para ver si hay apoyos. Yo quisiera todos los apoyos 
                          que da el gobierno, se necesita de crédito a tiempo, 
                          el abono y los insecticidas, para tener un buen inicio 
                          de siembra de temporal.
OAXACA
Ejecutan a ex presidente de Bienes Comunales de 
                          Zaachila. (Olor a Mi Tierra, Olga 
                          Rosario Avendaño, p.web).
29/10/2005 
El ex presidente del Comisariado 
                          de Bienes Ejidales del municipio de Zaachila, 
                          Luis torres Martínez, fue ejecutado de ocho balazos 
                          en el centro de esa población, la tarde de este sábado, 
                          confirmó el director de Seguridad Pública, José Manuel 
                          Vera Salinas.
Torres Martínez mantenía fuertes conflictos con las actuales 
                          autoridades del Comisariado 
                          Ejidal, por dos mil lotes baldíos, por lo que una de 
                          las líneas de investigación es dicha disputa.
De acuerdo a los primeros reportes policíacos, Luis Torres 
                          fue acribillado en compañía de su sobrino, Neftalí 
                          Tomás Cristóbal, cuando circulaba a bordo de una camioneta 
                          roja tipo pick up, a unos metros de la presidencia municipal.
Según testigos de los hechos, dijo Vera Salinas, este ex presidente 
                          del comisariado ejidal volvía 
                          de su parcela, donde fue a cortar alfalfa en el lugar 
                          conocido como la Cuesta, y al pasar frente al reclusorio, 
                          tres individuos, a bordo de una camioneta gris, le dispararon 
                          a quema ropa, muriendo instantáneamente.
También se estableció que su sobrino Neftalí 
                          Tomás descendió del vehículo en que viajaba y forcejeó 
                          con uno de los atacantes, a quien logró desarmar y herir 
                          en el forcejeo, pero los otros dos lo hirieron de gravedad, 
                          por lo que se encuentra recibiendo atención médica en 
                          un hospital de la capital oaxaqueña
PUEBLA
Policía de Cholula detiene 
                          a una defensora de la reserva Tzapoteca. (La Jornada de Oriente, Ignacio Juárez, p.web).
Elementos de la Dirección de Seguridad 
                          Pública de San Pedro Cholula 
                          detuvieron a Margarita Tlapa, responsable del jardín 
                          etnobotánico Tzapoteca y del proyecto de Conservación y Restauración de 
                          la reserva Ecológica del cerro de Tzapoteca, 
                          acusada de haber talado dos árboles en área protegida; 
                          sin embargo, el centro de investigación que dirige y 
                          donde ocurrió la tala está fuera de las coordenadas 
                          de la reserva y es propiedad privada.
El arresto de la activista, miembro 
                          de la organización Pro Cholula 
                          y responsable de denunciar la especulación inmobiliaria 
                          desatada en el volcán por diferentes empresarios, entre 
                          ellos Raúl Morales, propietario de la empresa Mercatus, ocurrió el sábado al filo de las 10 horas, cuando 
                          estaba en el jardín etnobotánico. 
                          Al sitio acudieron cinco policías municipales armados, 
                          a bordo de dos patrullas, quienes le advirtieron que 
                          estaba detenida ante una “denuncia anónima” que recibieron 
                          por el derribo de dos eucaliptos que estaban en el jardín 
                          botánico. 
Aunque la bióloga les aclaró que 
                          era propiedad privada y el terreno no forma parte de 
                          la reserva ecológica decretada por el Congreso del estado 
                          en 1994, los gendarmes no le hicieron caso y se la llevaron 
                          al juzgado calificador. Allí permaneció retenida por 
                          unas tres horas y fue liberada sin que mediara ninguna 
                          explicación. Tlapa dijo que el director de Seguridad 
                          Pública, José Gutiérrez, se concretó a afirmar que simplemente 
                          “no había ningún problema”, y por eso la ponían en libertad. 
                          
De acuerdo con la versión de Margarita 
                          Tlapa, la semana pasada también recibió la visita de 
                          autoridades municipales y de la Secretaría del Medio 
                          Ambiente y Recursos Naturales estatales, quienes acudieron 
                          exclusivamente a supervisar los trabajos que realiza 
                          en el jardín botánico. Ambas instancias fueron informadas 
                          sobre el proyecto y que los terrenos estaban fuera del 
                          área protegida. 
Un día antes del arresto, además, 
                          recibió la visita de Armando Sánchez, trabajador del 
                          empresario Raúl Morales, quien le advirtió que en los 
                          pueblos aledaños a la reserva ecológica del Tzapoteca 
                          se sabe que los integrantes de Pro Cholula se convirtieron en los principales especuladores en 
                          la zona, además de que ellos han sido los responsables 
                          de invitar a empresarios como Carlos Peralta o la familia 
                          Posada para que compren terrenos y desarrollen complejos 
                          inmobiliarios campestres. 
El jardín etnobotánico 
                          Tzapoteca fue construido por 
                          ciudadanos, deportistas e integrantes de Pro Cholula, 
                          y forma parte del proyecto de conservación y restauración 
                          que Margarita Tlapa diseñó en conjunto con el Colegio 
                          de Diseño Urbano Ambiental de la Universidad Autónoma 
                          de Puebla en la reserva ecológica. Se trata de un centro 
                          dedicado a la conservación y preservación de plantas, 
                          la educación ambiental e investigación; está inscrito 
                          en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, en 
                          la Organización Internacional para Conservación de Jardines 
                          Botánicos, con sede en Londres, y en la Agenda Internacional 
                          de Jardines Botánicos. 
Margarita Tlapa sostuvo que la 
                          decisión de derribar los dos eucaliptos en el jardín 
                          etnobotánico fue tomada porque 
                          estaban enfermos y cuentan con los estudios científicos 
                          para comprobarlo. A la par, recordó que en la reserva 
                          la organización Pro Cholula puso en marcha un ambicioso plan de reforestación, 
                          mediante el cual sembraron 40 mil árboles.
Cartones
 ![]()
El diputado colilla · Helguera
 
                          
En la orfandad · Rocha
 
                          
Ese apoyo si se ve · Hernández
 
                          
![]()
 Tiempo de calaveras Naranjo
 
 Deschampion Helioflores
 