
CARPETA 
                          EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                          27 DE OCTUBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Quieren duplicar 
                          deuda
Proponen diputados subir endeudamiento 
                          a por lo menos $200 mil millones 
  ![]()
Cancún vive incipiente vuelta a la normalidad
En funcionamiento, 20 hoteles y 30% 
                          del tendido eléctrico
 ![]()
Frena sindicato Régimen Fiscal de Pemex
Con una llamada de Ricardo Aldana suspendieron 
                          su análisis en el Senado 
 ![]()
Cierre de sexenio sin sobresaltos
Coincide el Bando Mundial con Banxico en que no habrá crisis
 ![]()
Promete la banca apoyo excepcional 
                          a la reconstrucción
Confía 
                          Fox en que 80% de la Riviera Maya 
                          opere en diciembre
 ![]()
BC, DF y Edomex, los más violentos
Encuesta 
                          sobre inseguridad del ICESI 
 ![]()
Sufre embate del hampa 29% de hogares del DF
Encuesta 
                          2004 del ICESI señala que 86% de capitalinos vive bajo 
                          el miedo
 ![]()
Rebasadas autoridades 
                          por el vandalismo en Cancún
Organiza la población grupos de autodefensa; 
                          comienzan a hacerse justicia por propia mano 
 ![]()
En la “lista negra”, 
                          diez diputados
Son “de todos los partidos”: Toscazo. 
                          Defiende Julio Frenk acuerdo 
                          con tabacaleras
 ![]()
Mudanza de SRE: el ahorro salió 
                          más caro
Exigen 
                          a cancillería un ahorro de 20% respecto a las rentas 
                          que paga
Sector agrario
Certeza Jurídica en el Campo. (El Financiero, p.27 y La Crónica de Hoy, p.7 Desplegado.).
TAMAULIPAS
 
 
Ejidatarios fijan plazo para poner fin a conflicto 
                          agrario. (Unomásuno, 
                          Ricardo Montoya, p.web).
Los ejidatarios de la comunidad San Antonio, del municipio 
                          de Cuautepec, ponen a las 
                          autoridades estatales y a la de la delegación de la 
                          Procuraduría Agraria un plazo hasta el próximo 
                          15 de noviembre, para que haya una solución satisfactoria 
                          al conflicto agrario originado por la venta ilícita 
                          de terrenos de uso común, llevada a cabo por el comisariado ejidal de la localidad.
Luego de reunirse con representantes de  la Subsecretaría de Gobierno de Hidalgo, los 
                          ejidatarios subrayaron su firme decisión de llegar a 
                          un acuerdo pacífico con ambas dependencias, “siempre 
                          y cuando se ponga fin de manera inmediata a la notificación 
                          y venta de terrenos, y se respete el régimen de uno 
                          común existente en la comunidad.
De no haber para esa fecha una solución al problema, además 
                          de la posibilidad de un enfrentamiento con aquellos 
                          que adquirieron los predios, advirtieron que “vamos 
                          a promover las querellas legales correspondientes contra 
                          Ignacio Velásquez, comisariado 
                          ejidal de San Antonio, por fraude y destrucción de árboles 
                          sin contar con el permiso correspondiente de las autoridades 
                          federales en una parte del ejido”.
Realiza PA cambio 
                          del órgano ejidal en Cuadrilla Nueva. (El Despertar del Sur, Juan M. Robles, p.web).
Cd. Altamirano, Gro. Personal de 
                          la Procuraduría Agraria (PA) acudió a la población 
                          de Cuadrilla Nueva, perteneciente al municipio de Cutzamala 
                          de Pinzón, en donde se procedió a dar validez al cambio 
                          del órgano ejidal.
Quien acudió a dicha asamblea fue el visitador agrario Félix 
                          Vega Castañeda, quien dio fe de la asamblea a la cual 
                          asistieron 34 ejidatarios de un total de 181 que integra 
                          el respectivo padrón.
Por tratarse de una segunda convocatoria se dio la legalidad 
                          de la misma con los asistentes, quienes presentaron 
                          una planilla única, quedando Salomón Hernández Santamaría 
                          como presidente del Comisariado 
                          Ejidal y David Cruz García como presidente del Consejo 
                          de Vigilancia. Ambos fungirán en el cargo por espacio 
                          de tres años.
Por otra parte, el residente de la PA, Jesús González García 
                          informó que mañana viernes se va a realizar una asamblea 
                          informativa en San Juan Chámacua, 
                          del municipio de Coyuca de 
                          Catalán y a la cual dispuso 
                          que vayan varios funcionarios.
Y es que en dicha población hay reticencia para incorporarse 
                          al Programa de Certificación de Derechos Agrarios 
                          y Titulación de Solares Urbanos (Procede) y para 
                          ello se requiere sensibilizar a los ejidatarios para 
                          que aprovechen este programa que terminará en el mes 
                          de marzo del año 2006.
Lo que se dice. (El Dictamen (Veracruz), 
                          Atila, p.web).
EN OTHAR CABALGA DE NUEVO
Al menos seis de los siete alcaldes panistas 
                          de la Cuenca del Papaloapan, 
                          se fueron con el canto de las sirenas al apoyar la precandidatura 
                          del ex Secretario de Gobernación, Santiago Creel 
                          Miranda, rumbo a la Presidencia  
                          de la República. 
En los expedientes de los desleales del ahora candidato del 
                          Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa, figuran 
                          el munícipe de Carlos A. Carrillo, Domingo de Jesús 
                          Armas Pacheco, quien recibió a Creel en el salón ejidal del municipio con al menos unas 50 
                          personas, durante una gira por la zona que le organizó 
                          Osiel Castro de la Rosa, que 
                          se dice representante cañero y amigo personal de Santiago 
                          Creel. El célebre Osiel 
                          soñaba con la candidatura a la diputación federal, al 
                          grado de tener pintadas una docena de bardas con sus 
                          siglas, pero ahora le tocará formarse para ingresar 
                          a la lista, pero de la gente del equipo de Calderón. 
                          
Para la diputación federal por el Distrito del Bajo Papaloapan, con cabecera en Cosamaloapan, se mencionan muy 
                          fuerte Mateo Yépez López y Jorge Ernesto Barbachano 
                          Domínguez, ambos cosamaloapeños 
                          por convicción, puesto que llegaron ahí hace varias 
                          décadas a probar fortuna con sus empresas, sin haber 
                          nacido en el pueblo. 
En la lista de los alcaldes errados figura el de Amatitlán, Andrés Cobos Meléndez;  Tlacojalpan, Salvador 
                          Miranda Amador; Tuxtilla, 
                          Gloria Alberta Ortega Rodríguez y de Acula Pascual Abraham 
                          Arano; movieron cielo y tierra 
                          haciendo hasta  lo 
                          imposible para que en las tres elecciones ganara Santiago 
                          Creel. 
El que apenas y mueve a su gente, es el diputado federal Diego 
                          Palmero Andrade, confrontado con los cañeros por la 
                          Ley de Desarrollo Rural Sustentable, echándose encima 
                          a los dirigentes de la CNC y CNPR del ingenio San Cristóbal. 
                          
Otro con intenciones de llevar agua a su molino es Jorge Ortiz 
                          Cortés, Residente de la Procuraduría 
                          Agraria en San Andrés Tuxtla, con nulas posibilidades 
                          de poder ganar la candidatura y menos una elección donde 
                          el PRI amenaza con arrasar, sobre todo si lleva de candidato 
                          a Eloy Chiunti Ferat, ex alcalde de Cosamaloapan. 
En tanto, para el 12 de noviembre, a las 19:00 horas, en el 
                          parque central, los perredistas 
                          esperan la visita de Andrés Manuel López Obrador,  
                          quien tiene hasta el día de hoy un amplio margen 
                          de triunfo frente a  Roberto Madrazo Pintado y Felipe Calderón. Aún 
                          cuando el PRD no tiene candidato definido para la diputación 
                          federal, que pueda ganar la elección, se menciona al 
                          ex priísta, Delfino Azamar 
                          Fentanes, que quizás con tres 
                          millones de pesos podría empatar con el PRI. Apenas 
                          llega a los 100 mil.
A unos días del precierre del Procede, el RAN regulariza 
                          mil 582 núcleos agrarios. (Mi Morelia.com, p.web).
Con un total de 399 mil 703 certificados y títulos sobre la 
                          tenencia de la tierra, producto del Programa Federal 
                          de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de 
                          Solares (PROCEDE) que lleva a cabo el Registro 
                          Agrario Nacional (RAN), son hasta el momento 176 
                          mil 865 las familias beneficiadas en la entidad; así 
                          como 847 mil 899 las hectáreas certificadas de un total 
                          de 2 millones 176 mil 52 hectáreas de superficie regularizada.
Jorge Zárate Magdaleno titular de 
                          la dependencia, señaló que en el presente mes se efectuará 
                          una de las tareas más importantes que lleva a cabo el 
                          Registro Agrario Nacional, al entregar documentos agrarios 
                          a los ejidos de los municipios de Tuzantla, 
                          Tiquicheo, Nocupetaro, 
                          Angamacutiro e Indaparapeo. Añadió 
                          que la esencia del programa (PROCEDE) es la regularización 
                          de la tenencia de la tierra a posesionarios, 
                          avecindados y ejidatarios; así como delimitar y definir 
                          los linderos de los núcleos agrarios, a fin de evitar 
                          problemas entre familias y vecinos. La medición de tierras 
                          y terrenos dijo, se hace en presencia de los colindantes 
                          para que exista un acuerdo.
Añadió que el próximo 18 de noviembre se contempla realizar 
                          el precierre del PROCEDE en donde se determinarán los 
                          núcleos agrarios que se atenderán al cierre definitivo 
                          del programa, que será el próximo año; asimismo se determinarán 
                          los núcleos agrarios que no son susceptibles de adherirse 
                          al PROCEDE y los ejidos que rechacen su incorporación. 
                          Del mismo modo en el precierre se determinarán y establecerán 
                          los compromisos tanto con el Instituto Nacional de Estadística, 
                          Geografía e Informática (INEGI); Gobierno del Estado; 
                          la Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría 
                          Agraria, a fin de lograr culminar con la meta establecida.
Por su parte, Roberto Belmonte López subdelegado técnico del 
                          RAN, indicó que el avance en el presente mes reviste 
                          importancia pues son 979 documentos entregados, comprendidos 
                          parcelas, solares y tierras de uso común que benefician 
                          a 410 familias, otorgándoles certeza jurídica.
Belmonte López aseguró que por instrucciones de la Presidencia 
                          de la República, la postura del RAN es buscar a los 
                          campesinos en sus lugares de origen y hacerles de su 
                          conocimiento los diferentes programas y beneficios que 
                          pueden obtener, esto de forma gratuita, ya que dijo 
                          con la entrega de los documentos los campesinos tienen 
                          acceso a beneficios de otra índole que promueve el gobierno 
                          federal. 
Pone gobernador fin a histórica disputa en ejidos 
                          de Nvo. Morelos. (El Mañana de Tamaulipas, 
                          p.web).
Signa 
                          convenio con secretario de la Reforma Agraria, que garantizará paz social en el campo de 
                          ese municipio.
Cd. Victoria, Tam..- El gobernador Eugenio Hernández Flores, y el secretario de 
                          la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                          firmaron un convenio 
                          mediante el cual, los gobiernos federal y estatal aportarán 
                          más de 6 millones de pesos, para poner fin a un conflicto 
                          entre pobladores de los ejidos Emiliano Zapata, 1 y 
                          2, del municipio de Nuevo Morelos, el cual data desde 
                          hace más de 12 años.
“Para nosotros, en el sector agrario, 
                          es muy satisfactorio estar con el gobernador, Eugenio 
                          Hernández Flores, resolviendo este problema. El presidente 
                          de la República, Vicente Fox Quesada, nos dio instrucciones de hacer un esfuerzo, para 
                          que los conflictos que haya en el campo se puedan atender 
                          y resolver de manera satisfactoria”, dijo el funcionario 
                          federal.  
En acto realizado en sala de juntas 
                          de Palacio de Gobierno, el gobernador, Eugenio Hernández 
                          Flores, manifestó su beneplácito porque este problema 
                          se haya resuelto de manera satisfactoria, y se favorezcan 
                          las condiciones necesarias para que haya paz social 
                          en los núcleos agrarios de Tamaulipas.
“Nuestra principal obligación como 
                          gobierno y como Estado mexicano, es que haya paz social, 
                          que se preserven los derechos y en ese sentido, me siento 
                          muy complacido de poder solventar este asunto con la 
                          participación de la Secretaría de la Reforma Agraria”, 
                          precisó el mandatario estatal.
Por su parte Salazar Adame destacó, que para el gobierno federal es sumamente importante, 
                          que haya paz social en el campo para que se generen 
                          las alternativas necesarias, que permitan realizar actividades 
                          económicas que beneficien a los hombres del campo.
Como parte de este convenio, el gobierno 
                          federal, a través de la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                          aportará cinco millones de pesos en tanto que el gobierno 
                          de Tamaulipas, aportará un millón 160 mil pesos para 
                          resolver este añejo conflicto, derivado de la restitución 
                          de un predio de 533 hectáreas en el poblado mencionado.
Salazar Adame, 
                          reconoció el interés y la disposición del gobernador, 
                          Eugenio Hernández Flores, para que este problema se 
                          haya resuelto de manera satisfactoria, comprometiéndose 
                          a que los recursos comprendidos dentro de este convenio, 
                          aterricen en un mes en Tamaulipas y se canalicen a los 
                          beneficiados.
Atestiguaron el convenio el Procurador Agrario 
                          Federal, Isaías Rivera Rodríguez; el secretario general de gobierno, 
                          Antonio Martínez Torres; la representante regional de 
                          la SRA., Elba Lidia Valle Olvera; el alcalde 
                          de Nuevo Morelos, José Antonio Rivera Espinoza; 
                          el presidente del comisariado 
                          Ejidal, del ejido Emiliano Zapata I, Rogelio Castillo 
                          Córdoba y el presidente del grupo Emiliano Zapata II, 
                          Salomón Pérez Hernández.
Tamaulipas, líder nacional en regularización de 
                          tierras: SRA. (Diario de Tampico, p.web) 
En materia de regularización 
                          de tierras ejidales, Tamaulipas figura como una entidad 
                          líder a nivel nacional. 
Así quedó de manifiesto durante la firma del convenio del cierre 
                          anual del Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                          entre el Gobernador Eugenio Hernández Flores y el 
                          Secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                          Salazar Adame, acto en 
                          la que entregaron mil 52 certificados parcelarios a 
                          núcleos agrarios en beneficio de 739 familias campesinas 
                          y nueve títulos parcelarios a ejidos de reciente creación 
                          que se encontraban en posesión irregular.
El Gobernador Eugenio Hernández Flores dijo que se han regularizado 
                          más del 92 por ciento de la superficie total de la tierra 
                          laborable en la entidad, cifra que rebasa la media nacional 
                          en eficiencia y operación.
Salazar Adame indicó que en Tamaulipas 
                          se ha avanzado de manera muy significativa en los problemas 
                          de acuerdos agrarios en los que se han invertido en 
                          los últimos años alrededor de 250 millones de pesos 
                          para contribuir a que haya paz en el campo tamaulipeco.
Aquí expresó su reconocimiento al Gobernador Eugenio Hernández 
                          Flores, con quien el gobierno federal se coordina dinámicamente 
                          y que actualmente se revisa la agenda agraria tamaulipeca 
                          en el que se establece el compromiso de realizar una 
                          nueva gira de trabajo para dar respuesta a otros ejidos 
                          y comunidades que tienen conflictos con la tierra.
En el ejido Apolonia, constituido 
                          hace más de 41 años, el Gobernador, acompañado por el 
                          alcalde Juan de Dios Cavazos Cárdenas, destacó que el campo seguirá siendo prioridad 
                          y esta regularización de la tenencia de la tierra es 
                          una muestra que “vamos por el camino correcto para ser 
                          del campo una de nuestras grandes fortalezas”.
Ante cientos de campesinos de diversos municipios de Tamaulipas, 
                          indicó que esto es un acto de justicia contundente y 
                          definitivo que permite continuar avanzando en la igualdad de 
                          oportunidades al sector agropecuario.
“Un logro que responde a uno de los más sentidos reclamos de 
                          los campesinos y que simboliza un gran acto de justicia 
                          social para quien trabaja el campo tamaulipeco”, subrayó 
                          Eugenio Hernández.
Indicó que en la entidad hay seguridad y certidumbre jurídica 
                          en la propiedad de la tierra agrícola, certidumbre que 
                          refleja la estrecha colaboración alcanzada entre la 
                          SRA y el gobierno de Tamaulipas.
Dijo que esto ha permitido darle la importancia que merece 
                          el campo y que en el marco del convenio celebrado con 
                          el gobierno federal, la entrega de 21 escrituras en 
                          beneficio de 739 familias tamaulipecas se responde con 
                          hechos al histórico reclamo de los hombres y mujeres 
                          del campo para arribar a una nueva fase de desarrollo 
                          rural.
“Con esta acción se da confianza y se renueva el espíritu para 
                          ser más productivo y más rentable el campo en la entidad”, 
                          manifestó.
El Gobernador Eugenio Hernández Flores expresó que una vez 
                          concluido el programa PROCEDE, su gobierno se centrará 
                          en seguir trabajando para impulsar nuevos proyectos 
                          productivos y mejores esquemas de financiamiento que 
                          generen más ingresos y que dignifiquen a las familias 
                          campesinas, entre los que están:
- Trabajar para mejorar la comercialización de productos.
- Modernizar el sistema de riego.
-Impulsar la tecnificación del sector agrícola.
-Ampliar la infraestructura.
-Promover la reconversión de tierras.
-Fomentar la agroindustria y las cadenas productivas.
Las comunidades beneficiadas con la regularización de sus parcelas 
                          suman 8 mil 732 hectáreas, en las que habitan 759 familias 
                          de municipios de Reynosa, Jiménez, Hidalgo, Aldama, 
                          Nuevo Laredo, Río Bravo, San Fernando, Méndez y San 
                          Carlos.
Estuvieron presentes el Procurador Agrario, Isaías Rivera 
                          Rodríguez y el Director en Jefe del Registro 
                          Agrario Nacional, Abelardo Escobar Prieto, entre 
                          otros invitados especiales. 
Tamaulipas, líder nacional en regularización de 
                          tierras: SRA. (En Línea Directa. Info, p.web).
Entregan Gobernador y Secretario de 
                          la Reforma Agraria 1,052 certificados parcelarios.
Rìo Bravo, Tamaulipas.- En materia de 
                          regularización de tierras ejidales, Tamaulipas figura 
                          como una entidad líder a nivel nacional. Así quedó de 
                          manifiesto durante la firma del convenio del cierre 
                          anual del Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                          entre el Gobernador Eugenio Hernández Flores y el Secretario 
                          de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                          acto en la que entregaron mil 52 certificados parcelarios 
                          a núcleos agrarios en beneficio de 739 familias campesinas 
                          y nueve títulos parcelarios a ejidos de reciente creación 
                          que se encontraban en posesión irregular.
El Gobernador Eugenio Hernández Flores dijo que se han regularizado 
                          más del 92 por ciento de la superficie total de la tierra 
                          laborable en la entidad, cifra que rebasa la media nacional 
                          en eficiencia y operación.
Salazar Adame indicó que en Tamaulipas 
                          se ha avanzado de manera muy significativa en los problemas 
                          de acuerdos agrarios en los que se han invertido en 
                          los últimos años alrededor de 250 millones de pesos 
                          para contribuir a que haya paz en el campo tamaulipeco.
Aquí expresó su reconocimiento al Gobernador Eugenio Hernández 
                          Flores, con quien el gobierno federal se coordina dinámicamente 
                          y que actualmente se revisa la agenda agraria tamaulipeca 
                          en el que se establece el compromiso de realizar una 
                          nueva gira de trabajo para dar respuesta a otros ejidos 
                          y comunidades que tienen conflictos con la tierra.
En el ejido Apolonia, constituido 
                          hace más de 41 años, el Gobernador, acompañado por el 
                          alcalde Juan de Dios Cavazos Cárdenas, destacó que el campo seguirá siendo prioridad 
                          y esta regularización de la tenencia de la tierra es 
                          una muestra que “vamos por el camino correcto para ser 
                          del campo una de nuestras grandes fortalezas”.
Ante cientos de campesinos de diversos municipios de Tamaulipas, 
                          indicó que esto es un acto de justicia contundente y 
                          definitivo que permite continuar avanzando en la igualdad de 
                          oportunidades al sector agropecuario.
“Un logro que responde a uno de los más sentidos reclamos de 
                          los campesinos y que simboliza un gran acto de justicia 
                          social para quien trabaja el campo tamaulipeco”, subrayó 
                          Eugenio Hernández.
Indicó que en la entidad hay seguridad y certidumbre jurídica 
                          en la propiedad de la tierra agrícola, certidumbre que 
                          refleja la estrecha colaboración alcanzada entre la 
                          SRA y el gobierno de Tamaulipas.
Dijo que esto ha permitido darle la importancia que merece 
                          el campo y que en el marco del convenio celebrado con 
                          el gobierno federal, la entrega de 21 escrituras en 
                          beneficio de 739 familias tamaulipecas se responde con 
                          hechos al histórico reclamo de los hombres y mujeres 
                          del campo para arribar a una nueva fase de desarrollo 
                          rural.
“Con esta acción se da confianza y se renueva el espíritu para 
                          ser más productivo y más rentable el campo en la entidad”, 
                          manifestó.
El Gobernador Eugenio Hernández Flores expresó que una vez 
                          concluido el programa PROCEDE, su gobierno se centrará 
                          en seguir trabajando para impulsar nuevos proyectos 
                          productivos y mejores esquemas de financiamiento que 
                          generen más ingresos y que dignifiquen a las familias 
                          campesinas, entre los que están:
- Trabajar para mejorar la comercialización de productos.
- Modernizar el sistema de riego.
-Impulsar la tecnificación del sector agrícola.
-Ampliar la infraestructura.
-Promover la reconversión de tierras.
-Fomentar la agroindustria y las cadenas productivas.
Las comunidades beneficiadas con la regularización de sus parcelas 
                          suman 8 mil 732 hectáreas, en las que habitan 759 familias 
                          de municipios de Reynosa, Jiménez, Hidalgo, Aldama, 
                          Nuevo Laredo, Río Bravo, San Fernando, Méndez y San 
                          Carlos.
Estuvieron presentes el Procurador Agrario, Isaías Rivera 
                          Rodríguez y el Director en Jefe del Registro 
                          Agrario Nacional, Abelardo Escobar Prieto, entre 
                          otros invitados especiales.
Revisarán uso de recursos en Yucatán. (El Universal, Jorge Herrera, p.web) 
                          
Instrucción a Auditoría de la Federación. Legisladores presentarán denuncia 
                          penal contra Patricio Patrón Laviada.
La Auditoría Superior de la Federación 
                          (ASF) fue instruida por la comisión del ramo en la Cámara 
                          de Diputados para revisar "el uso de los fondos 
                          federales y asignaciones derivadas de los excedentes 
                          petroleros" por parte del gobierno de Yucatán en 
                          la adquisición de terrenos ejidales para la construcción 
                          de un un nuevo aeropuerto.
El 22 de septiembre la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación dio la instrucción a la 
                          ASF a petición de la diputada Beatriz Mojica 
                          Morga, del Partido de la Revolución Democrática.
La legisladora anunció ayer que junto al diputado Emiliano 
                          Ramos (PRD) presentarán en los próximos 15 días una 
                          denuncia penal en contra del gobernador de Yucatán, 
                          Patricio Patrón Laviada, por 
                          utilizar recursos públicos y la intermediación de un 
                          ex funcionario federal, para la compra de esos terrenos, 
                          cuando el protocolo administrativo plantea adquirir 
                          propiedades o servicios vía expropiación o licitación. 
                          Aunado a ello, la denuncia penal se interpondría por 
                          el perjuicio causado a los ejidatarios de la comunidad 
                          de Hunucmá, que aseguraron 
                          ayer que sus tierras fueron adquiridas mediante engaños 
                          y que seguirán con un juicio agrario en el Tribunal 
                          Unitario Agrario 34 de la cuidad de Mérida.
La diputada Mojica Morgan expuso: "Tenemos elementos para decir que las 
                          ganancias en las operaciones realizadas por el gobernador 
                          Patricio Patrón Laviada a través de un intermediario de nombre Antonino Almazán 
                          Arteaga, ex funcionario de la Secretaría de la 
                          Reforma Agraria, alcanzan entre 9 millones 
                          y 27 millones". Explicó que algunos de los ejidatarios 
                          tienen documentos en los que se informa la compra-venta 
                          del metro de terreno en 70 centavos, cuando la Almazán 
                          Arteaga informa que costó 1.30 pesos por metro cuadrado 
                          y fue vendida al gobierno estatal en 1.60 pesos. Las 
                          dimensiones del predio implicado ascienden a más de 
                          dos mil hectáreas.
Los diputados perredistas son los 
                          mismos que en agosto pasado interpusieron una demanda 
                          de juicio político en contra del gobernador Patrón Laviada. 
                          Al respecto, el diputado Emiliano Ramos dijo que la 
                          información que recopilan sobre la adquisición irregular 
                          del predio para la construcción de un aeropuerto servirá 
                          de base para ampliar la demanda de juicio político.
En el documento de demanda se lee: "El gobernador insistió 
                          en que recurrió a los servicios de Antonino Almazán 
                          porque era el que estaba comprando y tenía contacto 
                          con los ejidos de Hunucmá. 
                          Además, ofreció entregar los títulos de propiedad y 
                          garantizó la legalización y ocupación de las tierras 
                          sin ningún problema... También reveló que Antonino Almazán 
                          le informó que estaba pactando la compra con nueve grupos 
                          ejidales a 90 centavos el metro cuadrado, porque antes 
                          hubo otros compradores que pagaron a 70 centavos… De 
                          acuerdo con su versión, Almazán ofreció que con todo 
                          el trabajo topográfico y legalización vendería al gobierno 
                          a 1.20 o 1.30 pesos el metro, según como cerrara el 
                          trato con los campesinos".
Ofensiva contra el gobernador. (Diario de Yucatán, p.web).
Nuevos ataques a Patrón 
                          Laviada en la primera plana 
                          de un periódico capitalino.
“El Universal” de la ciudad de México ha desatado contra el 
                          gobernador Patricio Patrón Laviada 
                          y su familia una ofensiva que, por segundo día consecutivo, 
                          ocupa un sitio preferente en la portada del periódico.
El ataque de ayer tiene una dimensión extraordinaria: es la 
                          noticia principal de la primera página y ocupa 61 centímetros.
 “Especulan en Yucatán 
                          con nuevo aeropuerto”, dice el título a la cabeza de 
                          la página. Lo acompañan dos subtítulos: “Gobernador 
                          y familiares compran predios ejidales” y “Partidos vinculan 
                          el plan con los negocios del hermano del mandatario”.
La nota tiene una ampliación de 104 centímetros en la página 
                          ocho de la misma primera sección, con el título de “Los 
                          Patrón especulan con terrenos”.
En una carta a Diario de Yucatán, que damos a conocer 
                          en esta misma página, el señor Patricio Patrón Laviada 
                          responde a las acusaciones y las califica de mentirosas.
En su publicación de ayer, que mide en total 165 centímetros, 
                          el diario capitalino presenta en términos desfavorables 
                          para el Ejecutivo yucateco y sus hermanos el proyecto 
                          de un nuevo aeropuerto y la compra de terrenos ejidales 
                          destinados a construirlo y comunicarlo con Mérida.
La nota del periódico incluye una entrevista con el diputado 
                          local priísta Jorge Carlos Ramírez Marín y atribuye 
                          a partidos de la oposición, entre otras censuras, las 
                          críticas a las gestiones para adquirir las tierras por 
                          conducto de Antonino Almazán Artega, 
                          ex funcionario de la Secretaría de Reforma Agraria.
Se recuerda también que, por esta causa, dos diputados federales 
                          del PRD, Beatriz Mojica Morga 
                          y Emiliano Ramos Hernández, pidieron al Congreso de 
                          la Unión que abra un juicio político contra el gobernador 
                          y lo destituya.
Como informamos en nuestra edición de ayer, “El Universal” 
                          dedicó el lunes amplio espacio en su portada y una página 
                          entera en el interior de su primera sección a informaciones 
                          sobre negocios que, según la nota, hace la familia Patrón 
                          Laviada gracias a la influencia 
                          y protección del gobernador.
La publicación del lunes incluye entrevistas con dos dirigentes 
                          políticos yucatecos: Eric Villanueve 
                          Mukul, del PRD, y Carlos Sobrino Sierra, presidente estatal 
                          del PRI.
Tanto las notas de ayer como de anteayer están fechadas en 
                          Mérida y firmadas por David Aponte, enviado del periódico, 
                          y Yazmín Rodríguez, corresponsal.
Ha llamado la atención que “El Universal” asigne a un asunto 
                          de provincia, como son los ataques al gobernador yucateco, 
                          el título principal de su primera página y espacios 
                          tan amplios en dos ediciones consecutivas, en momentos 
                          en que los medios de comunicación de la ciudad de México 
                          concentran sus preferencias informativas en sucesos 
                          de rango nacional como las precampañas presidenciales 
                          de los partidos políticos y los efectos del huracán 
                          “Wilma” en el país.
Durante el juicio del caso Medina Abraham, “El Universal” se 
                          distinguió por ser uno de los medios escogidos para 
                          difundir y apoyar exclusivamente los puntos de vista 
                          de la familia Abraham Mafud 
                          y al mismo tiempo atacar al gobierno y la persona de 
                          Patricio Patrón Laviada.
“Como las promesas de cambio en 2 tacos”. (Diario de Yucatán, p.web) 
La compra de tierras 
                          en Hunucmá, blanco de dos 
                          acusaciones.
En una audiencia en el Tribunal Agrario, el comisariado ejidal de Hunucmá denunció 
                          ayer la presunta corrupción de dos visitadores de la 
                          Procuraduría Agraria en la polémica compra 
                          de tierras para el nuevo aeropuerto.
Firmas falsificadas, “personas avecindadas” que nadie conoce, 
                          sobornos a campesinos y nulo respeto a los tiempos y 
                          plazos que marca la Ley Agraria son algunas de las acusaciones 
                          formuladas con base en las actas oficiales.
Encabezados por el comisario, un grupo de campesinos advirtió 
                          que el mismo procedimiento para comprar en “fast 
                          track” sus tierras se está 
                          repitiendo en el vecino ejido de Hunkaná 
                          y en la pequeña parcela de un particular, Manuel Puerto 
                          Euán.
—De las promesas de legalidad y transparencia que proclamó 
                          una y otra vez el gobernador Patricio Patrón Laviada 
                          me como dos tacos. ¡Puro cuento! —exclamó el comisario 
                          ejidal de Hunucmá, Pedro Puc Canul.
Unos 30 campesinos llegaron poco antes de las 13 horas al local 
                          del Tribunal Agrario y advirtieron que no permitirán 
                          que “la corrupción fomentada desde el Palacio de Gobierno 
                          nos despoje de nuestro patrimonio”.
El nuevo aeropuerto forma parte del proyecto Metrópolisur, que ayer también fue motivo de nuevos ataques 
                          al gobernador Patricio Patrón Laviada 
                          en el periódico “El Universal”.
El título principal del rotativo capitalino en su primera plana 
                          fue “Especulan en Yucatán con nuevo aeropuerto”.
Patrón Laviada respondió ayer mismo: 
                          dijo que las acusaciones son falsas y dolosas.
“Corrupción” por las tierras del aeropuerto. (Diario de Yucatán, William Casanova, p.web).
30 ejidatarios: Con todo 
                          defenderemos nuestros terrenos
Ante el Tribunal Agrario, unos 30 ejidatarios de Hunucmá, encabezados por su comisario Pedro Puc Canul, iniciaron ayer una lucha 
                          jurídica para dejar sin efecto la polémica venta de 
                          sus terrenos, donde el Ejecutivo planea construir un 
                          nuevo aeropuerto.
En la prolongada audiencia, los ejidatarios presentaron copias 
                          de las actas de asambleas y de otros documentos y enfocaron 
                          sus baterías contra el ex delegado agrario Antonino 
                          Almazán Arteaga, intermediario del Ejecutivo en 
                          la compraventa, quien —denunciaron— se habría apoyado 
                          en los visitadores agrarios Roberto Buenfil 
                          y Miguel Pérez Jiménez.
El comisario Pedro Puc denunció, 
                          entre las principales anomalías de la venta, las siguientes: 
                          1) Aunque ningún campesino de Hunucmá 
                          conoce a Javier Francisco Hernández Cruz, de San Pablo 
                          Huitzo, Oaxaca; Mayra del Carmen Nieva Domínguez, de Champotón, 
                          Campeche; María Yusenia Méndez 
                          Rebollo, de Limaxtla, Catemaco, Veracruz; Santa 
                          Bartolo Acuña, de La Loma, 
                          Tihuatlán, Veracruz; Blanca 
                          Asalia Huesca Damián, de Rancho 
                          San Lorenzo, Tihuatlán, Veracruz, 
                          y al propio Almazán Arteaga, de Escárcega, Campeche, 
                          en una misma sesión se convirtieron en “avecindados 
                          de Hunucmá” y compradores 
                          de las tierras.
2) La lista de los campesinos que “aprobaron” la venta debe 
                          ser investigada por un perito, pues las firmas de muchos 
                          son extrañamente parecidas. “Salieron de una misma mano”.
3) Los pagos por la venta no se hicieron en la Casa Ejidal 
                          sino de casa en casa, de manera furtiva.
4) Los visitadores de la Procuraduría Agraria nunca vigilaron 
                          que se respetaran los derechos de los ejidatarios. “Fingieron 
                          demencia” sobre la operación encabezada por los líderes 
                          Antonio May Chay, Manuel May Cuxim, Modesto 
                          Canul Canul, Fausto Canul Canul y José Peña Yamá.
5) En el padrón del ejido figuran 1,574 ejidatarios; según 
                          el Registro Agrario Nacional son 944 y de ellos 538 
                          habrían apoyado la venta, pero sólo 123 cobraron dinero.
Los campesinos advierten que “ante la posible colusión de funcionarios 
                          corruptos, defenderemos nuestras tierras con todo”. 
                          
Toca a MP indagar caso Patrón Laviada: Presidencia. (El Imparcial 
                          de Sonora, p.web) 
La Presidencia de la República señaló que deben ser los órganos 
                          judiciales los responsables de investigar y en su caso 
                          castigar prácticas ilícitas en Yucatán, sobre la presunta 
                          compra por parte del gobernador, Patricio Patrón Laviada, 
                          de terrenos ejidales para la construcción de un nuevo 
                          aeropuerto.
El portavoz presidencial, Rubén Aguilar comentó, en conferencia 
                          de prensa en Los Pinos, que no corresponde a la Presidencia 
                          de la República indagar sobre este asunto porque no 
                          es Ministerio Público.
 “Si hay algo que investigar, 
                          pues que haya una denuncia y que sean los órganos correspondientes 
                          los que actúen, la Presidencia de la República no es 
                          Ministerio Público, es la Presidencia de la República”, 
                          respondió tajante el vocero de Los Pinos, cuando se 
                          le preguntó sobre este tema.
De acuerdo con una investigación de El Universal, el 
                          gobierno estatal, encabezado por Patricio Patrón Laviada, 
                          especula con terrenos ejidales para la construcción 
                          de un nuevo aeropuerto, según partidos de oposición, 
                          que consideran "irregular" esta adquisición 
                          de predios y el proyecto ya que Alejandro Patrón Laviada, hermano del mandatario estatal, posee dos cascos 
                          de haciendas en la zona aledaña a donde pretende construirse 
                          la nueva terminal aérea.
Sobre este asunto, el portavoz presidencial insistió en conferencia 
                          de prensa en Los Pinos, que la Presidencia de la República 
                          no es Ministerio Público y que por ello “no puede investigar”, 
                          que esa es una tarea de las instancias correspondientes 
                          en Yucatán y que en todo caso, se presenten las denuncias 
                          correspondientes.
De acuerdo con la información de este diario, para la adquisición 
                          de los terrenos ejidales el gobierno utilizó los servicios 
                          de un ex funcionario de la Secretaría 
                          de la Reforma Agraria, Antonino Almazán Arteaga, 
                          documentó el diputado local del PRI, Jorge Carlos Ramírez 
                          Marín.
“Habrá muertes y sangre” si hay otro intento de 
                          desalojo en Playa Larga, advierten. (El Sur, Brenda Escobar, 
                          p.web).
Hoy está programada 
                          otra orden y el TUA instruyó que rompan chapas, candados, 
                          cadenas y derriben todas las casas.
Zihuatanejo 
Ejidatarios de Agua de Correa que 
                          disputan un predio de 6.2 hectáreas con un particular 
                          en playa Larga en Zihuatanejo, advirtieron que “habrá 
                          muertes y sangre” si el tercer magistrado de distrito 
                          y el Tribunal Unitario Agrario 41 insisten en desalojarlos. 
                          
Esto luego de que se enteraron 
                          ayer de que está programada una nueva orden de desalojo 
                          del terreno para el viernes a las 10 de la mañana y 
                          el TUA ha instruido que se rompan chapas, candados, 
                          cadenas y se derriben todas las casas. 
El presidente del comisariado ejidal de Agua de Correa, Bernardo Solís Radilla, 
                          ofreció una conferencia de prensa ayer, en la que dio 
                          a conocer que fueron informados por la dirigencia nacional 
                          de la Unión Campesina Democrática de que ya existe una 
                          nueva orden de desalojo, la cual les fue confirmada 
                          por el abogado del ejido. 
El último intento de desalojo de 
                          198 propietarios de las 6.2 hectáreas que pelea el particular 
                          Alejo Maldonado Cuevas, fue el 26 de agosto pasado, 
                          cuando el actuario Ricardo Nino García y Agustín Mejía Zarco, quien iba en calidad de 
                          topógrafo para medir el polígono, así como el apoderado 
                          legal de Alejo Maldonado, Alberto Villagrán, 
                          acompañados por unos 50 policías de las tres instancias 
                          de gobierno quisieron sacarlos del predio en disputa. 
                          
Solís Radilla reiteró que los ejidatarios 
                          no están dispuestos a cederle las tierras “a una persona 
                          que jamás ha pertenecido al ejido, que jamás ha cooperado, 
                          que no tiene un solo documento que lo acredite como 
                          dueño de las hectáreas y que ahora se dice dueño, porque 
                          ganó un juicio viciado y corrupto al que se han prestado 
                          jueces y magistrados”. 
Dijo que están preparados para 
                          resistir de nueva cuenta la orden de desalojo y advirtió, 
                          “de buena fuente sabemos que esta vez el actuario del 
                          TUA y el abogado de Alejo Maldonado van a venir reforzados 
                          con muchos policías y que vienen dispuestos a sacarnos 
                          a la fuerza, pero si eso sucede, no van a pasar más 
                          allá del entronque a playa Larga, porque vamos a romper 
                          la carretera”. 
Luego, llamó al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo para que intervenga ante el secretario 
                          de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                          “el gobernador sabe de nuestro asunto, lo conoce, por 
                          eso le pedimos que antes de que nos golpee la policía, 
                          él intervenga para que el conflicto de playa Larga entre 
                          al programa de Focos Amarillos”. 
Organizaciones campesinas
El gobierno genera pobreza en el campo: académicos.  (La Jornada, Matilde Pérez U, p.web) 
                          
                          
                          
                          
                          
                          Acusan que la propuesta de presupuesto para el rubro 
                          es injusta e inequitativa 
                          
Dirigentes de organizaciones campesinas e investigadores de 
                          la Universidad Autónoma de Chapingo 
                          culparon al gobierno de generar mayor pobreza en el 
                          campo, ya que su política agropecuaria se aleja del 
                          apoyo a los programas productivos, recurre a las importaciones 
                          que desalientan a los productores, y la aplicación presupuestal 
                          con desigualdad está generando mayor irritación en el 
                          campo. 
Agregaron que la propuesta de presupuesto para 2006 es injusta 
                          e inequitativa ya que elimina 
                          11 programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura, 
                          Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, prácticamente 
                          desaparece tres de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                          y reduce sustancialmente los recursos a la Comisión 
                          Nacional del Agua. 
"¿La pobreza se va a combatir con programas asistenciales?", 
                          preguntó el presidente de la Comisión de Agricultura 
                          de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, y destacó 
                          que la propuesta de los legisladores es fomentar la 
                          producción, pero en el ajuste de la propuesta de presupuesto 
                          que envió el Ejecutivo para 2006 estarán "metidos 
                          en serios problemas" porque el recurso adicional 
                          susceptible a distribuir es de sólo 85 mil millones 
                          de pesos, mientras que para el de 2005 fue de 111 mil 
                          millones de pesos. 
Para mostrar la mala distribución del presupuesto para el sector 
                          agropecuario, el legislador señaló que 59 por ciento 
                          de los recursos se destinan para fines sociales y el 
                          41 por ciento restante para los programas productivos. 
                          
En total, abundó, se restan 16 mil 834 millones de pesos a 
                          los recursos para el campo; uno de los afectados es 
                          el Programa Especial Concurrente (PEC), considerado 
                          columna vertebral para el desarrollo del agro, que tiene 
                          un déficit de 8 mil millones de pesos; los programas 
                          para enfrentar las contingencias climatológicas -sequías, 
                          huracanes y heladas- "no se tomaron la foto para 
                          el presupuesto de 2006, ya que no aparecen en la propuesta 
                          del Ejecutivo, y al programa ganadero se le restaron 
                          3 mil 500 millones de pesos". 
López Aguilar calificó de "complicada la situación para 
                          el campo", por lo que pidió a las organizaciones 
                          campesinas presionar para que el agro sea considerado 
                          por todas las fracciones parlamentarias como prioridad 
                          nacional en la reasignación del Presupuesto de Egresos 
                          que se apruebe. "Sólo para el PEC requerimos 28 
                          millones de pesos más; el recurso será difícil de conseguir, 
                          sobre todo porque la negociación del presupuesto en 
                          la Cámara de Diputados se realiza en tres niveles: con 
                          cada una de las fracciones parlamentarias, las siete 
                          comisiones unidas y el acuerdo mediante el que se fijará 
                          el precio del barril de petróleo". 
Ante la situación, las organizaciones campesinas del Congreso 
                          Agrario Permanente y locales -entre ellas de Chihuahua, 
                          Oaxaca y Tlaxcala- exigieron a los diputados mantener 
                          un diálogo constante y firme con el Ejecutivo para lograr 
                          acuerdos. "De nada sirve que se firmen documentos 
                          como el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) si no se 
                          respetan", asentó Armando Villarreal 
                          Marta, presidente de la asociación civil Agrodinámica 
                          Nacional. 
"Hablen hoy mismo con el presidente Fox 
                          y díganle que deje de generar pobreza en el campo; que 
                          le agregue una tercera vía al ANC, como sería el darle 
                          un uso más estratégico a la energía para el campo, y 
                          que los precios de los energéticos para los agricultores 
                          sean más adecuados", solicitó el dirigente campesino, 
                          que estuvo encarcelado por luchar por una ley de energía 
                          para el campo. 
En el foro nacional para la difusión, análisis y evaluación 
                          del ANC, el coordinador en turno del Congreso Agrario 
                          Permanente (CAP), Álvaro López Ríos, advirtió que en 
                          el agro hay síntomas de irritación social grave por 
                          la distribución injusta e inequitativa 
                          de los recursos federales y el incumplimiento del ANC, 
                          el cual impone obligaciones morales, éticas y políticas 
                          a los servidores públicos. Sugirió a las organizaciones 
                          campesinas aliarse con otros sectores de la sociedad 
                          para lograr que se haga justicia al campo. A los legisladores 
                          de todas las fracciones parlamentarias les pidió "un 
                          diálogo concurrente", pues hasta ahora sólo el 
                          PRI y el PRD se han comprometido a apoyar a los agricultores, 
                          mientras que el PAN se mantiene en la lejanía. 
Emilio López Gámez, investigador 
                          de Chapingo, dijo que presupuesto 
                          de 2006 para el campo debe ser de 153 millones de pesos 
                          y con una distribución equitativa; en el mismo sentido 
                          se pronunció Marco Antonio Galindo, director de Estudios 
                          Económicos del Consejo Nacional Agropecuario. Claudia 
                          Esquivel, de la Confederación 
                          Nacional Campesina, pidió que no se siga dejando en 
                          la indefensión al agro y propuso un viraje estratégico 
                          en la política agropecuaria; no hacerlo es como "si 
                          a alguno de nosotros nos pusieran a competir con Ana 
                          Guevara", comentó. 
Prensa Estatal
DISTRITO FEDERAL
Cumple el GDF meta de apoyar proyectos agrícolas. (La Jornada, Ángel Bolaños, p.web).
                          
                          
                          
                          
                          Entregó ayer los últimos $8 millones para ese fin.
                          
                          
                          
                          
                          Ofrece Encinas recursos adicionales para el año próximo.
Con la entrega ayer de 8 millones de pesos para proyectos agrícolas 
                          en las zonas rurales de la ciudad, el Gobierno del Distrito 
                          Federal cumplió la meta que se fijó para 2005 de entregar 
                          recursos por 50 millones de pesos del Fondo Comunitario 
                          para el Desarrollo Equitativo y Sustentable (Focomdes). 
La secretaria del Medio ambiente del Distrito Federal, Claudia 
                          Sheinbaum Pardo, informó que 
                          este año se entregaron apoyos para un total de 379 proyectos. 
                          Con esto, desde el inicio de la administración el Gobierno 
                          capitalino ha apoyado a 7 mil 332 proyectos en beneficio 
                          de más de 100 mil personas que habitan en zonas de conservación 
                          ecológica. 
Encinas Rodríguez se comprometió ante comuneros de Magdalena 
                          Petlacalco, en el paraje Cañada, 
                          de la delegación Tlalpan, a que el próximo año no solamente se buscará destinar 
                          un mayor número de recursos para este programa, sino 
                          a buscar apoyos adicionales, porque una de las prioridades 
                          de esta administración ha sido la de impulsar este tipo 
                          de proyectos que permita a los ejidatarios y comuneros 
                          vivir dignamente del aprovechamiento sustentable de 
                          los bosques y al mismo tiempo contribuyan a garantizar 
                          los servicios ambientales que requiere la ciudad. 
En este contexto, el mandatario capitalino felicitó a los ejidatarios 
                          de la región por el Reconocimiento al Mérito Forestal 
                          que recibieron de la Presidencia de la República a través 
                          de la Comisión Nacional Forestal, por su desempeño en 
                          el rescate y protección de 620 hectáreas de bosques. 
                          
Sheinbaum, en tanto, resaltó la labor que realizan 
                          las autoridades de Tlalpan, 
                          al ser la única delegación con suelo de conservación 
                          en el Distrito Federal que apoya con recursos propios 
                          proyectos productivos, de conservación y ecoturismo 
                          y que en el acto de ayer entregó el último millón de 
                          pesos de siete que ha destinado este año al sector. 
                          
La funcionaria informó además que el jefe de Gobierno publicó 
                          la semana pasada en la Gaceta Oficial el decreto 
                          del Programa de Retribución por Servicios Ambientales 
                          en Reservas Ecológicas Comunitarias o Áreas Análogas 
                          y a la fecha se han inscrito tres núcleos agrarios, 
                          entre éstas el de Magdalena Petlacalco 
                          y el ejido de San Nicolás Totolapan. 
En este programa los participantes reciben una retribución 
                          económica de 400 pesos por hectárea, por las acciones 
                          de vigilancia, conservación, y restauración de sus recursos 
                          naturales. Los requisitos para inscribirse son tener 
                          un mínimo de 100 hectáreas de bosque libres de asentamientos 
                          humanos y de litigios de propiedad, que deberán establecer, 
                          todo o una parte, como Área Natural Protegida en su 
                          modalidad de Reserva Ecológica Comunitaria. 
Denuncian vecinos de Xochimilco daños al bosque 
                          de San Luis Tlaxialtemalco. (La Jornada, Laura Gómez, p.web).
                          
                          
                          
                          
                          Acusan al delegado de permitir excavaciones y tala de 
                          árboles sin autorización.
                          
                          
                          
                          
                          Los trabajos, para abrir una vialidad en beneficio de 
                          asentamientos irregulares, señalan.
Vecinos de Xochimilco denunciaron la afectación del bosque 
                          de San Luis Tlaxialtemalco 
                          para construir una vialidad de acceso a algunos de los 
                          300 asentamientos irregulares ubicados en la montaña, 
                          y "ganar votos para la Corriente de Izquierda Democrática 
                          (del PRD) en el próximo proceso electoral". 
En conferencia de prensa, la diputada independiente Martha 
                          Delgado Peralta advirtió que el crecimiento de desarrollos 
                          habitacionales, con la pasividad de las autoridades 
                          locales, ha provocado la constante invasión de áreas 
                          de reserva. 
De acuerdo con cifras oficiales, el año pasado se tenían contabilizadas 
                          26 mil familias y casi la mitad vivían en asentamientos 
                          irregulares localizados en chinampas y suelo de conservación 
                          ecológica, pese a que con ello peligra la declaratoria 
                          de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 
                          
La Asamblea Soberana Xochimilco, integrada por grupos ecologistas, 
                          la asociación de chinamperos y comités de vecinos para 
                          la defensa del bosque de San Luis Tlaxialtemalco, 
                          analiza efectuar acciones de resistencia civil en varias 
                          comunidades, como son el cierre de avenidas o la toma 
                          de la delegación política para protestar contra dicha 
                          medida, "que sólo tiene fines políticos". 
                          
El cronista de Xochimilco, José Genovevo 
                          Pérez Espinosa, señaló que el jefe delegacional, 
                          Faustino Soto, carece de autorización del Instituto 
                          Nacional de Antropología e Historia para llevar a cabo 
                          los trabajos de excavación, ante la posible presencia 
                          de vestigios arqueológicos, y tampoco cuenta con la 
                          manifestación de impacto ambiental para tirar más de 
                          300 árboles para abrir la calle Acuexcómatl. 
Desde su llegada, dijeron inconformes, "Faustino Soto 
                          mantiene un doble discurso: por un lado dice trabajar 
                          para preservar el carácter de Xochimilco como Patrimonio 
                          Cultural de la Humanidad, y por el otro urbaniza los 
                          asentamientos irregulares que le dieron votos para ser 
                          electo", denunciaron Vicente Morales, Xóchitl 
                          Ramírez, Marcela Rodríguez y Rodolfo Cordero. 
Mencionaron que después de 40 años de mantenerse cerrado el 
                          bosque, el pasado día 10 se giraron órdenes para iniciar 
                          labores de tala y excavación sin consultar a los pobladores, 
                          "que por supuesto están en contra, porque existen 
                          otras alternativas para construir un camino, y es injusto 
                          que se dote de servicios a quienes invaden nuestras 
                          tierras con total impunidad". 
Indicaron que enviarán una carta al jefe de Gobierno, Alejandro 
                          Encinas Rodríguez, "para que impida la destrucción 
                          del bosque", y se evite "un enfrentamiento 
                          entre los pobladores ante la ausencia de autoridad". 
                          
GUERRERO
Los vecinos lo compraron en 1988 como terminal 
                          de transporte, pero ahora lo reclama un particular. (El Sur, Karina Contreras, p.web).
Peritos del TUA analizan si un predio en Aguas Calientes es de uso común.
Peritos del Tribunal Unitario 
                          Agrario (TUA) número 41 acudieron al poblado de 
                          Aguas Calientes para hacer una inspección ocular por 
                          el proceso que se sigue de la disputa entre las autoridades 
                          municipales y un particular, por la posesión de un predio 
                          de 100 metros cuadrados, el cual es de uso común. 
El comisario Silvestre Calixto 
                          Hernández señaló que el terreno pertenece a la comunidad, 
                          luego de que los vecinos le pagaron a Pantaleón Olea 
                          Zamora –quien reclama el predio– en 1988, un millón 
                          de pesos, y mostraron un documento firmado frente al 
                          agente del MP. 
De acuerdo con el documento, firmado 
                          el 30 de junio de 1988, cuando era comisario José Luis 
                          Niño Nava, a Olea Zamora se le entregó un millón de pesos por el 
                          predio para que este formara parte del pueblo de Aguas 
                          Calientes –como oficialmente se llama, aunque es más 
                          común que le digan Agua Caliente– para área común. En 
                          la parte final se precisa que las partes se abstendrían 
                          de molestarse a futuro. 
Ayer, acudieron los peritos del 
                          TUA para hacer una inspección ocular del predio y agregarla 
                          al expediente. La próxima audiencia será el 28 de noviembre 
                          a las 10 de la mañana. 
Sobre el caso, el abogado legal 
                          Raymundo Castro Aparicio explicó que dicho peritaje 
                          significa mucho, pues el TUA constata si Pantaleón Olea 
                          en verdad ocupa el terreno, como lo manifiesta en su 
                          demanda. 
Cancela el TUA la medición en Llano Largo; con 
                          machetes los esperaban los ejidatarios. (El Sur, 
                          Cristina Sierra, p.web).
Inician demandas 
                          civiles contra la medida del tribunal.
Ejidatarios y avecindados de la 
                          Ampliación de Llano Largo resguardaron la entrada de 
                          la colonia para evitar que empleados del Tribunal 
                          Unitario Agrario (TUA) hicieran las mediciones para 
                          lotificar el ejido. 
Pero la diligencia fue suspendida 
                          porque los funcionarios del TUA tuvieron que acudir 
                          comunidades afectadas por La Parota. 
Los ejidatarios de la Ampliación 
                          de Llano Largo perdieron de nuevo la demanda por la 
                          posesión de su predio ante el Fondo Nacional de Habitaciones 
                          Populares (Fonapo), por lo 
                          que serán desalojados de las tierras que han habitado 
                          por más de 70 años. 
El 10 de octubre, el subsecretario 
                          de Integración y Ejecución de Resoluciones del TUA, 
                          Jorge Juan Mota Reyes, solicitó al magistrado del Distrito 
                          41, Juan Rodolfo Orozco, que diera instrucciones y entregara 
                          el predio El Marqués, de 126 hectáreas, al Fonhapo, por ello el desalojo puede ejecutarse en cualquier 
                          momento. 
Ayer, algunos campesinos con machetes 
                          y unas 30 personas más de la Ampliación Llano Largo 
                          se plantaron en el acceso principal de la colonia, a 
                          unos 30 metros de la glorieta de Puerto Marqués. 
Allí las mujeres gritaron consignas 
                          y mostraron láminas y mantas contra el Fonhapo 
                          “Fuera Fonhapo”; “Son nuestras 
                          tierras”. 
Conrrada Ávila 
                          López dijo que a sus 85 años de edad la mayor parte 
                          de su vida ha vivido en ese ejido, “llegué aquí jovencita, 
                          cuando yo tenía 16 años, tuve aquí a mis 12 hijos. Sembrábamos 
                          maíz y todo estaba lleno de Parotas y el camino era 
                          chiquitito”. Añadió: “antes no había dueño como ahora que 
                          el terreno está bueno, ahora sí tiene dueño”. 
Según el líder del ejido, Jesús 
                          Cruz Chupín, el comisariado 
                          ejidal de Llano Largo, Rafael García del Carmen, fue 
                          notificado el martes por el TUA que la medición y ubicación 
                          de lotes se suspendía como estaba previsto, para que 
                          se llevara a cabo ayer a las 10 de la mañana. 
De ello, los ejidatarios y avecindados 
                          advirtieron días antes que no permitirían el acceso 
                          a los trabajadores del TUA y que defenderían sus tierras 
                          “hasta con sangre”. 
Jesús Cruz Chupín 
                          señaló a Mario Martínez Aristizabal, 
                          María Enriqueta Correo Reguero de Martínez, Norma Ilda 
                          Pineda Torres, Cecilia Sánchez Chávez, Ignacio Guzmán 
                          Gutiérrez y a Homero Jaramillo como las personas interesadas 
                          en que el desalojo se haga efectivo en beneficio del 
                          Fonhapo. 
Cruz Chupín 
                          señaló que la comisaría ejidal será trasladada del ejido 
                          a la ampliación “para darle mayor fuerza al movimiento”. 
                          
Explicó que unos 50 ejidatarios 
                          y vecinos iniciaron demandas por la vía civil en distintos 
                          juzgados. Su argumento principal es que tienen más de 
                          cinco años en el terreno, por lo que tienen derecho 
                          de defender su propiedad por antigüedad. 
Además –dijo– que en 1996 el Tribunal 
                          Superior Agrario dictaminó a favor de la ampliación 
                          del ejido, donde ahora cuentan con 317 hectáreas. 
Cruz Chupín 
                          apuntó que el magistrado incurre en la ilegalidad porque 
                          aún sigue un juicio por la vía civil que no se ha resuelto, 
                          “primero debemos ser escuchados y vencidos en el juicio 
                          civil”. 
Consideró que por acuerdo, los 
                          ejidatarios no están cerrados al diálogo con representantes 
                          de Fonhapo para lograr una posible conciliación. 
Al preguntarle si entregarán las 
                          tierras a cambio de dinero, respondió: “no sabemos si 
                          es negociación, somos gente sensible y razonable”, pero 
                          no descartó la posibilidad de venta. 
En la Ampliación de Llano Largo 
                          habitan unas 500 familias que cuentan con servicios 
                          de luz, teléfono, pozos de agua, fosas sépticas, Cablevisión 
                          y además en el bulevar El Cayaco-Puerto 
                          Marqués hay negocios establecidos que pagan impuestos 
                          al Ayuntamiento. 
Impiden campesinos la construcción de la carretera 
                          a San Juan Chámacua. (El Sur, Gregorio Urieta, p.web).
San Juan Chámacua 
Los ejidatarios de San Juan Chámacua mantienen su posición invariable en cuanto a no permitir 
                          que la carretera San Pedro-El Coyol pase sobre sus terrenos. 
                          Ayer a las 10 de la mañana, sacaron de sus tierras nuevamente 
                          una de las máquinas de la empresa Zear 
                          Construcciones, que trabaja en las cercanías de la población 
                          de El Coco. 
En la tarde en entrevista, la síndica María Valenzuela, representante a la vez del diputado 
                          Abel Echeverría, manto su posición al respecto asumida 
                          desde el lunes, cuando machete en mano, decidieron impedir 
                          que la empresa constructora trace la carretera sobre 
                          sus terrenos. 
La mañana de ayer, seis ejidatarios 
                          impidieron que una máquina DC9 trabajara en la salida 
                          de El Coco hacia San José, según Orbelín 
                          Torres, topógrafo de la empresa Zear 
                          Construcciones, y pidieron al operador que se la llevara. 
                          
Más tarde, los campesinos Emiliano 
                          Soto Juárez, presidente del comisariado 
                          ejidal; y Bernardino Pineda Nájera; 
                          expresaron que no se oponen a que se construya la carretera, 
                          sino a que ésta pase sobre sus terrenos, pues no les 
                          beneficiaría en nada. En entrevista en la sindicatura 
                          de Coyuca de Catalán donde los campesinos acudieron a una reunión 
                          con María Valenzuela, Bernardino Pineda indicó que “la 
                          tierra es el único patrimonio de nuestros hijos, es 
                          nuestro par de ojos”. 
A la síndica 
                          le cancelaron la solicitud del residente de la SCT, 
                          Emiliano Soto Juárez. 
Por su parte, los campesinos dijeron 
                          que están de acuerdo con la carretera y que aceptan 
                          que se haga sobre la carretera vieja e incluso que les 
                          quiten terreno de las orillas de los terrenos, pero 
                          no aceptarán que atraviesen sus tierras. 
María Valenzuela, integrante del 
                          equipo del diputado federal Abel Echeverría, informó 
                          a este diario, que los ejidatarios solicitaron la obra 
                          desde el 4 de septiembre de 2002 al ex gobernador René 
                          Juárez Cisneros, y que el pasado 3 de octubre, firmaron 
                          una minuta en la que se establece que “se revisará el 
                          trazo del proyecto y se modificará la fase siempre y 
                          cuando no se de el derecho de vía para que se cumpla 
                          con las características de un camino tipo C de nueve 
                          metros de ancho de camino que cumpla con todas las características 
                          y las normas de SCT, siempre y cuando existan recursos 
                          para su modificación”. 
En ninguna parte de la minuta -que 
                          incluso publicaron en un medio local como respuesta 
                          a la nota informativa de este diario- se establece que 
                          los campesinos aceptan que la carretera pase por sus 
                          terrenos. 
El vocero del diputado federal 
                          Abel Echeverría, Antonio Alvear 
                          Olea, dijo que para que la carretera no atraviese directamente 
                          hacia San José, La Quesería y El Coyol, los recursos 
                          destinados no alcanzarán, por eso entonces no se pavimentarán 
                          los accesos a San Juan Chámacua 
                          desde la carretera hacia Ajuchitlán, 
                          y que ese recurso sería utilizado para pavimentar más 
                          de 300 metros lineales de carretera que pasaría de esa 
                          manera por la población de El Coco. 
Los campesinos acudirán hoy a una 
                          reunión con la síndica municipal, 
                          en donde se prevé la presencia del alcalde suplente, 
                          Felipe de Jesús Cabrera y campesinos de El Coco. 
LA PAROTA
Ni Fox, ni Zeferino, ni López Rosas han ido a la zona de La Parota, critica 
                          Félix Salgado. (El Sur, Magdalena Cisneros, 
                          p.web).
No puede anunciarse 
                          como un hecho la construcción de la presa si no se convence 
                          antes a los dueños de la tierra, dice a acasocios 
                          el alcalde electo. Confirma que la UDA y la Administradora 
                          de Playas serán transferidas  
                          al Ayuntamiento a partir de diciembre.
El alcalde electo Félix Salgado 
                          Macedonio criticó que se dé como un hecho la construcción 
                          de la presa La Parota, cuando ni el presidente Vicente 
                          Fox Quesada, el gobernador 
                          Zeferino Torreblanca Galindo, 
                          ni el alcalde de Acapulco Alberto López Rosas, han visitado 
                          las áreas que serían afectadas para tratar de convencer 
                          a los comuneros. 
En la sesión tradicional de los 
                          integrantes de la Asociación Civil Acapulco –conocida 
                          como el Grupo ACA– a la que asistió como invitado, Salgado 
                          Macedonio anunció que tanto la Unidad Deportiva Acapulco 
                          (UDA), como la Promotora y Administradora de Playas, 
                          serán transferidas, a partir del primero de diciembre, 
                          al Ayuntamiento para que las administre. Incluso comentó 
                          que el actual director de la Administradora, Ignacio 
                          Terrazas Sánchez, “ya sabe” de la decisión. 
A la sesión asistieron 20 acasocios, por eso se redujo el tiempo de la participación 
                          cada uno: le hicieron propuestas sobre vialidad, turismo, 
                          playas; así como preguntas sobre la integración de su 
                          gabinete, la relación con el gobernador, su postura 
                          ante La Parota, hasta el plantón de tianguistas 
                          de Antonio Valdés afuera del Ayuntamiento. 
Salgado Macedonio 
                          dijo que en su gobierno estará gente capaz de diversa 
                          filiación partidista, porque lo eligió el pueblo, “así 
                          que tengo consentimiento y permiso de mi partido para 
                          formar un gabinete plural”. 
Confirmó que reducirá los salarios 
                          de los funcionarios, pues argumentó que en el Ayuntamiento 
                          hay quien gana 5 mil pesos, pero gasta 25 mil en teléfono 
                          celular, aunque no quiso precisar su nombre, “por eso 
                          cada funcionario pagará su teléfono”, sentenció.  
                          
Aseguró que el próximo tesorero 
                          municipal será “completamente estricto”, y que va a 
                          ser “un 
egresado con mención 
                          honorífica, reconocido, hombre de empresa y muy honesto, 
                          además con aval, tiene muy buenos avales que lo reconocen”, 
                          aunque tampoco reveló su nombre. 
Consultado por reporteros sobre 
                          si esa propuesta se apellida Torreblanca, Félix Salgado 
                          sólo insistió que es una persona intachable y reconocida, 
                          “muy bien avalada y reconocida”. 
Sobre cómo será su relación con 
                          Zeferino Torreblanca, el alcalde electo les dijo a los acasocios que “no nos vamos a pelear, nos vamos a llevar muy 
                          bien, aparte le voy a pedir más recursos, más presupuesto 
                          para Acapulco”. 
Insistió que está a favor de la 
                          construcción de La Parota, pero precisó que “se le da 
                          un mal tratamiento, un tratamiento social no muy adecuado. 
                          Anuncian que se va a hacer la presa, pero nadie ha ido 
                          a convencer a la gente, no ha bajado el presidente de 
                          la República, el gobernador, el alcalde, no hay ninguna 
                          autoridad en Aguas Calientes convenciendo a los dueños 
                          de la tierra”. 
Advirtió que si se intenta imponer 
                          el proyecto, puede suceder lo de San Salvador Atenco 
                          con el proyecto de un aeropuerto, “ya se estaban vendiendo 
                          los andenes y los locales comerciales del aeropuerto, 
                          pero los dueños de la tierra no estaban convencidos 
                          de venderla. Ahí hay dueños, ahí hay un ejido, ahí son 
                          bienes comunales, primero hay que convencerlos a ellos. 
                          
“¿Qué puedo hacer yo como alcalde? 
                          Quizás meterme a convencer, pero la CFE tiene que poner 
                          su parte, que haga lo suyo y que el gobierno federal 
                          también baje a convencer, porque así de lejecitos como que no; se necesita mucha sensibilidad”. 
Después, en entrevista, mencionó 
                          que “de ser necesario” irá a las comunidades, aunque 
                          aclaró que primero, ya como alcalde, quiere reunirse 
                          con la CFE y con Vicente Fox. 
                          
Recordó que ya se ha reunido con 
                          los campesinos, tanto con los que están a favor como 
                          en contra, y reiteró que sí apoya la construcción de 
                          la presa “si están de acuerdo (los ejidatarios), porque 
                          no se les puede obligar”. 
Por último, Salgado Macedonio dijo 
                          que desconocía el anuncio de López Rosas de que el pago 
                          de aguinaldos y el conflicto por una calle entre los 
                          hoteles Playa Suites y Crowne 
                          Plaza  quedrán 
                          pendientes para la próxima administración, y sólo mencionó 
                          que se reunirá con él para saber “en qué condiciones 
                          entrega”. 
Nunca negoció “en lo oscurito” con la CFE, dice 
                          el ex comisario de La Concepción. (El Sur, 
                          Karina Contreras, p.web).
Sí renunciará 
                          al cargo, pero demandará penalmente a quienes lo acusan, 
                          advierte Demetrio Melchor Estrada. Lo de la casa muestra 
                          se decidió en una asamblea donde los opositores se salieron 
                          antes de que empezara la votación, explica. No he amenazado 
                          de muerte a nadie, asegura.
El comisario de La Concepción Demetrio 
                          Melchor Estrada negó que amenazara de muerte a comuneros 
                          opositores a la presa La Parota, como lo denunciaron 
                          éstos el domingo y aclaró que nunca ha negociado “en 
                          lo oscurito” con la Comisión Federal de Electricidad 
                          (CFE), por lo que los demandará penalmente por difamación. 
                          
Agregó: “No he recibido ningún 
                          dinero de la CFE y por ello estoy en la mejor disposición 
                          de renunciar al cargo, pero quiero que me comprueben 
                          con papeles las acusaciones”. 
Melchor Estrada acudió a la redacción 
                          de El Sur acompañado de otros comuneros para deslindarse 
                          de las acusaciones y dar su versión de lo que pasa en 
                          su comunidad, donde se construye la casa muestra de 
                          la CFE para los posibles afectados por la presa, y que 
                          ha causado enojo en los opositores. 
Aseguró que “en ningún momento 
                          amenazó de muerte” a los opositores y que desconoce 
                          al abogado de éstos, José López Adame, 
                          pues no es del pueblo. 
Dijo que esas declaraciones del 
                          abogado lo colocan a él como autoridad en un problema 
                          grave, pues no sabe cómo viven las personas a las que 
                          defiende. 
El comisario señaló que hacía responsable 
                          de lo que le pase al abogado y a los comuneros de La 
                          Concepción, Quilimaco Solís Valeriano, Emilio Hernández Solís, Jacinto 
                          Solís Valeriano y Benigno Tornez 
                          Méndez, pues son personas que siempre están contra el 
                          pueblo y sus beneficios. 
“Me acusan de que soy un comisario 
                          corrupto, que he recibido dinero de la CFE, por lo que 
                          estoy en la mejor disposición de dejar la comisaría, 
                          pero quiero que me comprueben con papeles o de lo contrario 
                          actuaré en forma legal por difamación”. 
Melchor Estrada insistió que la 
                          construcción de la casa muestra se decidió en una asamblea 
                          donde la mayoría estuvo de acuerdo, y la que los opositores 
                          abandonaron cuando comenzó la votación. 
De acuerdo con el comisario, la 
                          CFE ya comenzó con las obras sociales que prometió para 
                          la comunidad. 
Sobre los señalamientos de que 
                          con bancos de arena y grava se beneficia a unas cuantas 
                          familias, Melchor Estrada señaló que el convenio de 
                          explotación de ese material ya se había firmado con 
                          la anterior autoridad, encabezada por Eudoxio Miranda 
                          Casiano, a cambio de 3 mil pesos mensuales como cuota 
                          fija y un pago de salida de camiones cuando empiecen 
                          los trabajos. 
Explicó que los bancos de dicho 
                          material serán explotados por una cooperativa conformada 
                          por 13 familias de la comunidad, y que los beneficios 
                          quedarán al pueblo, donde falta mucho. “Son los mismos 
                          opositores los que andan en el movimiento y no dejan 
                          que el pueblo de La Concepción progrese”, se quejó. 
                          
Por su parte, el presidente de 
                          la cooperativa de grava y arena La Concepción, Mario 
                          Carmona Tornez, indicó que para explotar el banco de arena cuentan 
                          con el permiso de la Comisión Nacional del Agua (CNA) 
                          y señaló que los trabajos aún no empiezan. 
Acusó al comunero Quilimaco Solís Valeriano de pedirle “15 mil pesos para calmar 
                          a la gente”, pero aseguró que no le dará ningún quinto 
                          sino será directo a la comisaría. 
También acusó que Emilio Hernández 
                          Solís entró al predio que rentan y destrozó 100 metros 
                          de maguera de dos pulgadas y 400 metros de cable del ocho, y 
                          ha amenazado públicamente en asambleas que quemará las 
                          máquinas. 
Que la CFE dé una explicación amplia de La Parota, 
                          piden simpatizantes del proyecto. (El Sur, 
                          Karina Contreras, p.web).
Hasta el momento la mayoría de 
                          los pobladores desconocen cómo sería la negociación, 
                          la indemnización de los pueblos y los criterios para 
                          determinar su monto y su localización, señalan comisarios 
                          en un documento dirigido al gobernador. El gobierno 
                          debe impedir que una minoría obstruya el desarrollo, 
                          exigen.
Autoridades municipales de varias 
                          comunidades que integran los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
                          y que simpatizan con el proyecto de La Parota,  
                          llamaron a los tres ámbitos de gobierno a que 
                          no permitan que una “minoría” obstruya el desarrollo 
                          de los pueblos. 
Exigieron a la Comisión Federal 
                          de Electricidad (CFE) “que por localidad dé una explicación 
                          amplia y completa del proyecto para que no aclare las 
                          dudas, inquietudes y falsos argumentos que algunas personas 
                          se han encargado de difundir entre nuestros pueblos”. 
                          
En un documento –entregado por 
                          el comisario de La Concepción, Demetrio Melchor Estrada, 
                          en la redacción de El Sur– firmado por 15 autoridades 
                          y dirigido al gobernador Zeferino 
                          Torreblanca; al alcalde Alberto López Rosas; al alcalde 
                          electo Félix Salgado y a los comuneros de Cacahuatepec, 
                          los simpatizantes hicieron algunos señalamientos. 
Indicaron que hay una minoría que 
                          obstaculizan los estudios y ha impedido que sean informados, 
                          y ha “sido así porque nuestras autoridades lo han permitido”. 
                          
Además –dicen– hasta el momento 
                          la mayoría de los pobladores desconocen cómo sería la 
                          negociación de las tierras que serán afectadas, de qué 
                          forma se indemnizará los pueblos, qué criterios se utilizarán 
                          para determinar su monto y su localización. 
Agregaron que no comparten que 
                          a quienes se explique en primer lugar sea a los opositores, 
                          a los académicos, a los empresarios, “mientras que a 
                          la gran mayoría de los comuneros y avecindados que queremos 
                          el progreso y el beneficio nos ignoran y consideran 
                          innecesaria nuestra participación en la promoción y 
                          difusión de los beneficios de la obra en la región”.  
                          
En la misiva también piden al gobernador 
                          una audiencia y a Salgado Macedonio que manifieste públicamente 
                          su posición al lado de los comuneros, ante el problema 
                          que viven los pueblos. 
Añaden que esperan ansiosos que 
                          el progreso y el bienestar llegue 
                          a las comunidades durante su administración. 
El documento explica que los Bienes 
                          Comunales de Cacahuatepec, 
                          donde se plantea construir la presa, es un núcleo agrario 
                          que ha estado abandonado por más de 75 años, y hasta 
                          ahora mantienen los más altos índices de marginación 
                          y pobreza. 
Narran que de sus pueblos todos 
                          los días salen a trabajar al puerto, a otras ciudades 
                          del país, incluso a Estados Unidos; “por falta de empleo 
                          y de oportunidades abandonamos nuestras tierras y nuestras 
                          familias para luchar por la sobrevivencia”. 
                          
Continúa: “las posibilidades de 
                          empleo y desarrollo han sido prácticamente nulas por 
                          falta de proyectos y apoyo que nos permitan trabajar 
                          nuestras tierras y explotar nuestros recursos naturales”. 
                          
Agrega que “por décadas los gobiernos 
                          los han ignorado, salvo el gobierno municipal que encabezó 
                          Zeferino Torreblanca Galindo, pues ejecutó varias obras de 
                          beneficio social, así como algunos proyectos productivos”. 
                          
Señalan que los anteriores gobiernos 
                          sólo les dieron programas asistencialistas 
                          “que no solucionaron de raíz el grave rezago económico 
                          y social de las comunidades”. 
Más adelante, el documento señala 
                          que “estamos conscientes de que las necesidades de desarrollo 
                          de nuestro país requieren de la búsqueda y del fortalecimiento 
                          de nuevas fuentes de energía que no contaminen y que 
                          no deterioren el medio ambiente”. 
Señalan que ahora más que nunca 
                          los comuneros de Cacahuatepec 
                          “debemos estar informados, unidos y organizados en torno 
                          al conocimiento de los alcances y beneficios del proyecto 
                          hidroeléctrico de La Parota”, y por ello demandan más 
                          información de la CFE. 
Finalmente, señalan que la CFE 
                          prometió obras sociales sin compromiso, por lo cual 
                          piden que estas empiecen de inmediato en las comunidades, 
                          por lo cual “los tres ámbitos de gobierno deben cumplir 
                          con su responsabilidad en beneficio de los intereses 
                          de la mayoría”. 
El documento viene signado y sellado 
                          por las autoridades de Progreso de Cacahuatepec, 
                          El Rincón, El Campanario, Barrio Nuevo de los Muertos, 
                          Las Ollitas, Las Parotas, Rancho Las Marías, La Concepción, 
                          El Bejuco, Los Mayos, San Antonio, San isidro Gallinero, 
                          San José Cacahuatepec, El 
                          Arenal y Las Chanecas. 
PUEBLA
Puebla y Veracruz signan un convenio de colaboración (La Jornada de Oriente, 
                          Martín Hernández, p.web).
Con la principal intención de evitar 
                          conflictos por los límites territoriales entre Puebla 
                          y el estado de Veracruz, el secretario de Gobernación 
                          de la primera entidad, Javier López Zavala, se reunió 
                          ayer en Xalapa con el gobernador veracruzano, Fidel 
                          Herrera Beltrán, para acordar el plan de trabajo y obras 
                          que serán puestas en marcha en los municipios limítrofes 
                          y de ese modo evitar enfrentamientos.
Según el documento, López Zavala 
                          “reconoció la importancia de trabajar de la mano con 
                          el gobierno de Veracruz, toda vez que hay 25 municipios 
                          de Puebla y 36 de Veracruz que comparten una misma franja 
                          limítrofe entre ambas entidades”. 
“En su intervención, el gobernador 
                          de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, reconoció el interés 
                          de la administración estatal de Puebla por solucionar 
                          cuanto antes el conflicto de límites de una manera pacífica 
                          y por medio del diálogo y la concertación, a fin de 
                          que ambas partes resulten beneficiadas. Destacó que 
                          su gestión coadyuvará en lo necesario para que sean 
                          iniciadas las obras planteadas, así como detonar el 
                          desarrollo de esas alcaldías”, agregó el boletín. 
Cabe mencionar que con los ayuntamientos 
                          se prevé la aplicación conjunta de los recursos del 
                          ramo 33, principalmente para concretar el proyecto de 
                          clusters de producción y mejorar la economía de los 
                          municipios en la zona limítrofe, entre los que están, 
                          por Puebla: Acateno, Caxhuacan, 
                          Chapulco, Chichiquila, 
                          Chilchotla, Eloxochitlán, Francisco 
                          Z. Mena, Hermenegildo Galeana, 
                          Huehuetla, Hueytamalco, Jopala, La Fragua, Nicolás Bravo, Olintla, 
                          Pahuatlán, Quimixtlán, 
                          San Sebastián Tlacotepec, 
                          Tenampulco, Tepeyahualco, 
                          Teziutlán, Tlachichica, Tuzamapan 
                          de Galeana, Venustiano Carranza, 
                          Xicotepec, Xiutetelco y Zihuateutla, 
                          en tanto que los proyectos planteados por las autoridades 
                          estatales también beneficiarán a las alcaldías veracruzanas 
                          de Aculzingo, Aquila, 
                          Astacinga, Atzalan, Ayahualulco, Calcahualco, Castillo de Teayo, 
                          Coahuitlán, Coatzintla, Cosautlán de Carvajal, Coscomatepec, 
                          Cosquihui, Coyutla, 
                          Filomeno Mata, Huatusco, Ixhuacán 
                          de los Reyes, Ixhuatlán de 
                          Madero, Jalacingo, Maltrata, Martínez de la Torre, Mecatlán, La Perla, Perote, Soledad 
                          Atzompa, Tehuipango, 
                          Temapache, Tenochtitlán, 
                          Tezonapa, Tihuatlán, Tlaltetela, Tlapacoyan, Xico, Xoxocotla, Zongolica y Zozocolco de Hidalgo. 
                          
El funcionario estatal comentó 
                          que sólo con trabajo conjunto pueden ser mejoradas considerablemente 
                          las condiciones de vida de los habitantes de municipios 
                          en la zona limítrofe, y evitar la controversia que por 
                          años se marcó en ambos territorios.
Cartones
 ![]()
Menú neoliberal · El Fisgón
 
                          
Con la novedad · Helguera
 
                          
El hábito y el monje · Rocha
 
                          
Encubrimiento explicable · Hernández

 ![]()
Damnificado Naranjo
 
El 
                          caso Montiel Helioflores
 