
CARPETA 
                      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MIÉRCOLES 
                      05 DE OCTUBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Azota “Stan” sureste
Reportan 38 mil evacuados en Veracruz 
                      y 10 mil en Chiapas
  ![]()
Ortiz reprocha mal uso de ingresos petroleros
Más de 90% va al gasto corriente, afirma 
                      gobernador de Banxico 
 ![]()
México, de la mediocridad al retroceso
Cae en nueve de 15 índices globales 
                      que evalúan su capacidad de competencia
 ![]()
El rezago competitivo obstruye al progreso
El desplome de las exportaciones impide 
                      al país crecer 5.0%: Ortiz
 ![]()
El Fonden, trampolín para el PAN: legisladores
Exigen 
                      cuentas a Carmen Segura. Creel 
                      partidizó esa ayuda a favor de 
                      los candidatos blanquiazules, acusa la oposición
 ![]()
Hasta urgencias planea cerrar el sindicato del IMSS
Respaldo 
                      de Madrazo a Vega Galina 
 ![]()
Encabeza hermano de AMLO toma de Congreso de Tabasco
Con ediles y diputados del PRD se apropió 
                      de la presidencia de la mesa directiva
 ![]()
Nada “fuera de la 
                      ley” con el SNTSS
Dejen a un lado “intereses de grupo”: 
                      Los Pinos
 ![]()
Arrasa “Stan” Tapachula
Cientos de viviendas fueron destruidas 
                      por la inundación
 ![]()
Levy consintió al SNTSS; le multiplicó prestaciones
El ex director 
                      del IMSS consintió al sindicato aumentos de hasta 100 ciento 
                      en prestaciones y reconocimientos. 
Sector agrario
El poder de las mujeres del campo. (El Universal On Line, Paola Morales, 
                      p.web).
Martes 04 de octubre del 2005
La Red Nacional 
                      de Mujeres Rurales trabaja en programas de microcrédito, 
                      ahorro, desarrollo productivo y humano; están presentes 
                      en la Semana Nacional PYME, en el pabellón G en los locales 
                      18 y 32
Hace algunos años, Nuria Costa 
                      Leonardo trabajó arduamente en pos del erróneamente llamado 
                      “sexo débil” desde instituciones como la Secretaría de Agricultura 
                      y de la Reforma Agraria. Hoy, es una de las 12 mujeres 
                      mexicanas postuladas al Premio Nobel de la Paz. Tal nominación no es poca cosa, pero además 
                      es la directora de la Red Nacional de Mujeres Rurales, Renamur. 
Algunas cifras arrojan que en México, 
                      las mujeres representan el 50.4% de la población rural y 
                      son más de 12 millones, entre ellas poco más de 3 millones 
                      indígenas. 
La Red Nacional de Mujeres Rurales 
                      es un asociación civil que agrupa 
                      a 25 organizaciones regionales y a 70 mil mujeres rurales. 
                      Trabaja en programas de microcrédito, ahorro, desarrollo productivo y humano. Las 
                      principales líneas que desarrollan son: miel, café, maracuyá, 
                      nopal, plantas con propiedades medicinales, manufacturas 
                      y artesanías. 
La red lo que hace es ubicar a 
                      las mujeres que empiezan, por lo general, haciendo sus pequeñas 
                      parcelas de traspatio para luego recibir capacitación. Tras 
                      la capacitación viene la asesoría para la comercialización: 
                      
“Hay gente que se acerca con nosotros 
                      que ya tiene desarrollado un producto pero nosotros les 
                      asesoramos en el empaque y distribución, por ejemplo. A 
                      veces, también llega un grupo de doce personas, por ejemplo, 
                      que no tienen nada y también trabajamos con ellos. Se trata 
                      de echarles toda la mano”, explica Magali Acosta, encargada 
                      de comercialización, en entrevista con EL UNIVERSAL online. 
                      
Tiene presencia en 12 estados, 
                      en los cuales cuentan con una promotora que las ubica; a 
                      través de ella es que las localizamos y canalizamos. Ya 
                      ubicadas, evaluamos en cuál periodo están y con base en 
                      eso empezamos nuestra labor. 
Los productos se pueden encontrar 
                      en los estados de cada una de las mujeres o en Tehuantepec 
                      59 en la colonia Roma. Lo más barato son las llamadas galletas 
                      mixtecas con un precio de 10 pesos; 
                      lo más caro son las sales curativas con un precio de 100 
                      pesos. 
Su participación se debe a una 
                      invitación por parte de la Secretaría de Economía: “Lo que 
                      esperamos de nuestra participación en la Semana PYME es 
                      que la mujeres enseñen sus productos para captar clientes 
                      mayoristas. 
Planean abrir su primera tienda 
                      para diciembre. 
Se pueden localizar en el pabellón 
                      G, de Agronegocios, en los locales 
                      18 y 32.
México: trasnacionales impulsan la industria del 
                      oro a cielo abierto con el aval de la Federación. (Biodiversidad en América Latina, p.web) 
                      
Acechan mineras ejidos chiapanecos. Las empresas ofrecen empleo 
                      a comuneros a cambio de explorar tierras colectivas.
Esta vez los caballeros blancos llegaron a este ejido zoque 
                      en helicóptero, y en lugar de espejitos, ofrecen empleos 
                      a cambio de oro. 
Entre 2002 y marzo de 2005 el gobierno federal otorgó 50 concesiones 
                      para exploración y otras tres para explotación minera en 
                      Chiapas, donde la actividad en esta rama industrial es incipiente, 
                      por un total de 357 mil 443.87 hectáreas. Tan sólo dos transnacionales 
                      canadienses, ambas buscadoras de oro, Linear Gold 
                      y Fronteer Development 
                      Group, concentran concesiones 
                      para explorar 284 mil 942 hectáreas. 
Junto con la minería del oro a cielo abierto, ''una de las 
                      industrias más contaminantes en la actualidad'', según la 
                      campaña internacional No al Oro Sucio, impulsada por Oxfam 
                      América y Earthwork Mineral Policy Center, llegará también el riesgo de contaminación por cianuro, 
                      la sustancia altamente venenosa que se utiliza para separar 
                      el metal precioso de las rocas (lixiviación, le dicen los 
                      químicos). 
De eso, sin embargo, nada saben los dueños de la tierra ni 
                      las autoridades municipales. Tampoco de la batalla que indígenas 
                      mayas guatemaltecos dan al otro lado de la frontera contra 
                      el proyecto Marlin, de la transnacional Glamis 
                      Gold, que tiene también una mina 
                      en Chihuahua y otro proyecto en Chiapas. Justamente la riqueza 
                      de los yacimientos de la mina Marlin motivó a Linear y a Fronteer 
                      a lanzarse a la exploración en Chiapas. 
Primero arribó a San Isidro -hace más de cinco años- personal 
                      de MIM México -subsidiaria de Xstrata 
                      Plc., una compañía que opera en cuatro continentes, con cuartel 
                      general en Zug, Suiza. De inicio 
                      hicieron sobrevuelos en helicóptero "para ver si había mineralización". 
                      Luego, hace como año y medio, los ingenieros "entraron 
                      sin pedir permiso a recorrer a pie el ejido". 
MIM México SA de CV vendió a Linear Gold 
                      México las 10 concesiones de exploración en Chiapas, en 
                      un total de 133 mil 101 hectáreas, que le fueron otorgadas 
                      durante el gobierno del presidente Vicente Fox. Las concesiones de la Fronteer 
                      de México SA de CV se expidieron en marzo de 2005, de acuerdo 
                      con información de la Secretaría de Economía, y comprenden 
                      151 mil 841 hectáreas en esta entidad. 
Trabajo por despojo 
San Isidro Las Banderas se encuentra en el norte de Chiapas, 
                      a unos 10 kilómetros, por un camino de terracería 
                      en mal estado, del pueblo de Rayón, ubicado a dos horas 
                      y media de la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, y a 
                      hora y media de la capital tabasqueña, Villahermosa. Este 
                      ejido queda dentro del proyecto Ixhuatán 
                      de la Linear Gold. Otros 10 kilómetros 
                      arriba, junto al poblado Laguna Chica, colonia de San Isidro, 
                      se encuentra el campamento de la minera canadiense. Dos 
                      kilómetros más adelante está el área de exploración donde 
                      ya se han realizado 79 barrenos, según informó el tesorero 
                      del comisariado ejidal, Arvey Velasco 
                      Suárez. 
Víctor Hernández García, presidente del comisariado 
                      ejidal de San Isidro, informó que cuentan con mil 980 hectáreas, 
                      de las cuales unas 100 son de bosque. Relató que después 
                      de los recorridos el personal de la Gold siguió entrando a hacer muestreos del suelo y tampoco 
                      pidieron permiso; "dijeron que iban a hacer análisis 
                      para ver si hay mina o no hay. Nosotros desconocemos qué 
                      cosa es mina. Llegaron tres o cuatro ingenieros, después 
                      comenzaron a barrenar para ver si hay mina, hicieron un 
                      camino, buscaron chambeadores 
                      de San Isidro; más o menos hay como 40 en la mina. Ellos 
                      cargan el material para subirlo a los carros; pagan 100 
                      pesos diarios. 
''En enero (de 2005) nosotros pusimos demanda a la Procuraduría 
                      Agraria (PA) en Pichucalco, porque no tenían permiso; 
                      ahí dijeron los de la Gold: 'vamos 
                      a subir sueldo'. Subió a 200 pesos diarios. La gente trabaja 
                      una semana y luego cambia. Cuando entró la mina hay problema 
                      porque hay 91 ejidatarios y como 300 agregados (hijos de 
                      ejidatarios), y empezaron a pelearse por el trabajo, por 
                      eso lo rotamos.'' Añadió que personal 
                      de la Linear Gold anda recorriendo 
                      también los ejidos aledaños de Chapultenango, 
                      San Francisco y Santa Anita, adelante 
                      de Ixhuatán. 
Hernández García, quien se expresa trabajosamente en español, 
                      señaló que el personal de la Gold 
                      al principio "decía que no había paga, que no había 
                      nada; el ingeniero se llama Julián Roldán Martínez. Ya tenemos 
                      bastante problema. Nosotros fuimos a la PA para ver quién 
                      les había dado el permiso. La procuraduría dijo: 'ustedes 
                      son los dueños de la tierra, sólo ustedes pueden dar permiso', 
                      que mientras nosotros no demos permiso no entran, que más 
                      abajo es el gobierno federal. Hicieron un convenio y subieron 
                      el sueldo a 200 pesos. En enero pedimos apoyo para la iglesia 
                      y la mina dio 500 mil pesos. En febrero dieron 300 mil pesos 
                      para repartir entre los 91 ejidatarios. La mina a veces 
                      pide hasta 80 cargadores para meter las piezas de la máquina 
                      y de la torre (de perforación) hasta el cerro. A veces pide 
                      20 trabajadores". 
Mencionó que se hizo un compromiso con la Gold para que pueda trabajar en 90 hectáreas hasta el 31 de 
                      diciembre. ''La mina quería tres años, pero nosotros a fin 
                      de año vamos a hacer asamblea y vamos a ver. Ellos quieren 
                      permiso para otras 100 hectáreas y luego quieren otro convenio 
                      de todo el ejido. Oro y plata están buscando. Si sale positivo 
                      dicen que va a haber otras negociaciones.'' 
                      
Velasco Suárez, quien se expresa perfectamente en español y 
                      portaba una camiseta de la Linear Gold, 
                      comentó a su vez: "lo más probable es que el 31 de 
                      diciembre despidamos a la compañía de acá", una vez 
                      que se venza el permiso para perforación que le dieron los 
                      ejidatarios. Informó que el ejido tiene dos supervisores 
                      que revisan a qué profundidad se perfora, cuánto se saca 
                      y dónde lo dejan; "nos costó un montón de guerras", 
                      dijo. 
Añadió que el gobierno de Chiapas "no genera empleos, 
                      hay pobreza, marginación; muchos emigramos a Tabasco, a 
                      Veracruz, a Estados Unidos, pero como ejidatarios que somos 
                      tenemos que defender la tierra". Añadió que si los 
                      estudios de factibilidad son positivos, "la mina sería 
                      a cielo abierto. Sería otra negociación con los ejidatarios. 
                      Aquí dicen que para que la mina sea viable tiene que haber 
                      20 partes por millón". 
''Hasta ahorita no hay graves problemas 
                      porque nos dan el trabajo y no hay un convenio definitivo. 
                      Queremos saber hasta dónde tenemos mineralización. Hace 
                      40 años nuestros padres ya sabían que aquí había una mina, 
                      pero no sabíamos el lugar exacto. Ahora está normal todo, 
                      después no sabemos qué va a pasar, nos tienen que dar una 
                      explicación de cómo va a ser la extracción.''
Sobre la posibilidad de contaminación de suelo y agua por el 
                      uso de cianuro, o de cómo va a quedar la tierra después 
                      de la explotación de la mina, dijo que ellos preguntaron, 
                      "y el gobierno nos dijo: 'ustedes no piensen en lo 
                      que va a pasar, sino en lo que hay ahora'". 
''Aquí están felices con nuestra presencia" 
En el campamento del proyecto Ixhuatán 
                      hay 13 casas de lona ahulada que albergan dormitorios, talleres 
                      y comedor. Hay tres inodoros y tres regaderas, luz eléctrica, 
                      lavabos, calentador de agua y fosa séptica. Major 
                      Drilling de México, con sede en 
                      Hermosillo, Sonora, es la empresa contratista para la perforación. 
                      El personal se mueve en camionetas pick-up y cuatrimotos. 
                      
Dean Fraser es 
                      el encargado de geología. Habla poco español, así que la 
                      conversación tuvo que realizarse en inglés. Se le informó 
                      la intención de pasar a la mina. Primero, muy nervioso, 
                      dijo que enviaría un mensaje mediante su palm 
                      a Canadá, al presidente de la compañía, Wade 
                      Dawe. Así que mientras enviaba el mensaje, los enviados de 
                      La Jornada decidieron caminar hasta la zona donde 
                      se realiza la exploración, a unos dos kilómetros del campamento. 
                      
A los 15 minutos Fraser los alcanzó 
                      en una cuatrimoto. Primero trató 
                      de evitar que continuaran bajando y señaló que el camino 
                      era "privado". Se le dijo que son tierras ejidales 
                      y que se contaba con el permiso de los ejidatarios para 
                      pasar. Pidió entonces entender que no se sentían muy "cómodos" 
                      con la presencia de periodistas, los primeros en llegar 
                      a la zona. Después les permitió pasar, pero sin acercarse 
                      -"por seguridad"- adonde estaban haciéndose los 
                      trabajos de perforación y les pidió no hablar con los trabajadores. 
                      
Desde una loma en la que se había abierto un camino y desde 
                      la cual se dominaban tres de los sitios donde se están haciendo 
                      perforaciones, explicó que la compañía tiene un promedio 
                      de 120 empleados: 80 son del ejido, que se van rotando; 
                      unos 24 son de tiempo completo, seis extranjeros. "Ha 
                      habido algunos problemas con los ejidatarios, pero la gente 
                      está feliz porque le damos empleo". 
Confirmó que si llega a ser rentable la explotación, se hará 
                      en una mina a cielo abierto. Se le preguntó si usarían cianuro 
                      para extraer el oro; dijo que él no es químico, que no sabe 
                      qué proceso van a emplear, pero que Dawe 
                      estaba dispuesto a contestar cualquier pregunta. 
Trescientos metros más abajo, en el "barreno 73", 
                      ubicado al fondo de una barranca, los trabajadores entrevistados 
                      -tanto de la empresa contratista como los ejidatarios de 
                      San Isidro, que en ese momento acarreaban tubos para aumentar 
                      la profundidad de la perforación, que ya había alcanzado 
                      182.72 metros- informaron que ahí se trabaja las 24 horas 
                      en turnos de 12 horas. Para las maniobras cuentan en el 
                      lugar con combustibles, lubricantes, plantas de luz y reflectores 
                      para la jornada nocturna. Además, un techo de nailon protege 
                      de sol y lluvia al equipo, a los trabajadores y a un camastro 
                      de madera rolliza. 
Campesinos reciben títulos ejidales. (La Crónica de Hoy, p.web).
Martes 
                      04 de Octubre, 05
Campesinos del municipio de Tlaltizapán, 
                      Morelos, recibieron los documentos agrarios que les dan 
                      certidumbre jurídica sobre sus parcelas ejidales, tierras 
                      de uso común y solares. 
La ceremonia, realizada en lo que fue el cuartel general de 
                      Emiliano Zapata, estuvo encabezada por el director en Jefe 
                      del RAN, Abelardo Escobar Prieto, quien informó que 
                      el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación 
                      de Solares (Procede) cerrará sus operaciones en Morelos 
                      el próximo mes de diciembre, con una cobertura de 93 por 
                      ciento. 
El Procede es un programa del gobierno federal gratuito y voluntario a través del cual se regulariza y documenta la superficie rural con la que fueron dotadas millones de familias en todo el país a través del reparto agrario.
Sólo cuatro municipios 
                      de la región, al 100% en el Procede. (El Despertar del Sur, Juan M. Robles, p.web).
Cd. Altamirano, Gro. De acuerdo a 
                      información de la Procuraduría Agraria (PA) sólo 
                      Tlalchapa, Zirándaro 
                      de los Chávez, Arcelia y Cutzamala 
                      de Pinzón son los únicos municipios en la región que están 
                      al cien por ciento en el Programa de Certificación de 
                      Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede).
Explicó el residente de la PA, Jesús González García, que sólo 
                      estos cuatro municipios han regularizado sus tierras y se 
                      está trabajando para incorporar al resto de los municipios.
Sin embargo, reconoció que en Coyuca 
                      de Catalán existen problemas para regularizar Las Tinajas, 
                      La Bajada y en cierta manera Las Cruces, Tarétaro 
                      y Agua Fría, aunque a estas tres últimas comunidades se 
                      está intentando que ingresen al Programa.
El otro municipio que tiene tierras sin certificar es Pungarabato en lo que es propiamente su ejido, ya que está 
                      enclavado en lo que es la mancha urbana y su regularización 
                      está a cargo de la Comisión para la Regularización de la 
                      Tenencia de la Tierra (Corett). De igual manera se encuentra en esa situación Jario y Pantoja.
En Tlapehuala existe el problema 
                      de Morelita y Tiringueo; 
                      mientras que en Ajuchitlán del 
                      Progreso, están Cuatro Cruces, Santa María, la propia cabecera 
                      municipal, Fresnos de Puerto Rico y Santa Fe.
En lo que se refiere a San Miguel Totolapan 
                      están Los Laureles, que es considerado “foco amarillo”, 
                      y en Coronilla falta la restitución y confirmación, pero 
                      se tiene la disposición de que se regularicen.
Cabe mencionar que el Procede concluirá su ciclo operativo 
                      en el mes de marzo del 2006 y todo aquel ejido que haya 
                      quedado fuera de dicho programa si en su momento van a requerir 
                      de la certificación, tendrán que pagar costos elevados porque 
                      habrán de contratar para ello a una empresa particular.
SRA y Procede promueven acaparamiento de tierras 
                      en la entidad, denuncia la UCD. (La Jornada de Morelos, 
                      Jorge Martínez, p.web) 
Sus programas 
                      atentan contra el patrimonio de miles de familias: Ramirez 
                      Barrera.
Están pulverizando al sistema 
                      ejidal y otorgando garantías a los capitalistas.
Tacámbaro.- 
                      Raymundo Ramírez Barrera, secretario de Transporte y 
                      Abasto de la Unión Campesina Democrática (UCD), denunció 
                      que la Secretaría de la Reforma Agraria, mediante 
                      el Procede, "está pulverizando el sistema ejidal 
                      en la entidad y otorgando garantías a los capitalistas para 
                      que concentren tierras como en la época anterior a la Revolución 
                      Mexicana". 
En entrevista con La Jornada 
                      Michoacán, el dirigente regional ucedista 
                      puntualizó que "nuestra organización campesina se opone 
                      tajantemente al procedimiento que ejecuta la SRA, utilizando 
                      el Procede, para desmantelar el sistema ejidal, el cual 
                      es un logro que viene de la lucha de millones de mexicanos 
                      que dejaron su vida en los campos de batalla de la Revolución 
                      de 1910", y dijo que "ese programa agrario está 
                      entregando al capital el patrimonio de miles de familias, 
                      aprovechando su ignorancia legal y cultural". 
En tanto, el secretario de Transporte 
                      y Abasto de la Unión Campesina Democrática de Michoacán, 
                      la cual es encabezada por Ignacio Garnica Márquez, informó 
                      que ya se están realizando pláticas con ejidatarios de la 
                      entidad para formar un frente amplio que se oponga a los 
                      trabajos del Procede, que "son una traición a los pilares 
                      de la Revolución Mexicana y manipulan a su antojo a las 
                      asambleas ejidales para introducir el elemento capitalista 
                      de la compra y venta de tierras ejidales en toda la entidad". 
                      
Raymundo Ramírez detalló que el 
                      fin de semana se desarrolló una reunión en el ejido de Huaniqueo 
                      y se tienen programadas otras para enfrentar los embates 
                      de la Secretaría de la Reforma Agraria y su dañino Procede. 
                      
Se resisten a dejar ejido La Carabina. (El Imparcial.com (Sonora), Patricia Montoya, p.web) 
Advierten campesinos 
                      que seguirán en la lucha.
Llegan autoridades 
                      agrarias con la fuerza pública para ejecutar orden de desalojo 
                      de los terrenos.
Uno de los dos grupos 
                      del ejido La Carabina aceptó ayer desalojar el predio, mientras 
                      que el otro se resiste a hacerlo y permanece aún en el plantón.
Los ejidatarios encabezados 
                      por Juan Murguía Franco persisten en defender su tierra 
                      otorgada por decreto presidencial en 1976, donde tres administraciones 
                      del Ejecutivo federal la ratificaron como ejidal.
“Qué vergüenza que 
                      el Gobierno de los tres niveles actúe así en contra de los 
                      ejidatarios, donde lanzan todo su poder contra la gente 
                      humilde”, dijo Murguía Franco.
“Mi mensaje a las autoridades 
                      es que seguiremos en la lucha por las tierras otorgadas 
                      en el reparto agrario y que un señor que nunca acreditó 
                      con documentos la propiedad aprovechándose de su poder, 
                      ahora quiere adueñarse su hijo”, asentó el ejidatario.
José María Arbayo y Juan Olivares, con 30 años de posesión en una parte 
                      de las mil 660 hectáreas en conflicto, son los dos ejidatarios 
                      que se encontraban en las tierras cuando llegaron los gendarmes 
                      a ejecutar la orden de desalojo, encabezados por el reclamante 
                      Antonio Gándara Terrazas, hijo de René Gándara, y el delegado 
                      estatal de la Reforma Agraria, Érick Martínez Rodríguez.
Según información proporcionada 
                      por la Reforma Agraria, sólo se dio cumplimiento a la ejecutoria 
                      dictaminada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En la misma se indica 
                      que 52 de los 72 ex ejidatarios ya recibieron su cheque 
                      de conformidad.
Proceso amañado
El ex comisariado ejidal, Alfredo Murguía Gómez, señaló que ellos 
                      no están de acuerdo en el desalojo porque fue un proceso 
                      amañado, ya que allí hay intereses fuertes con intenciones 
                      de construir un aeropuerto de carga y muy cerca el libramiento.
Martínez Rodríguez 
                      señaló que se procedió a dar entrega material del predio 
                      y la familia Gándara desarrolló los actos de dominio al 
                      cortar los alambres del cerco y se ingresó al lugar y su 
                      recepción.
Pero los alambres fueron 
                      pegados más tarde por los propios ejidatarios y siguieron 
                      en el sitio, mientras todo el día hubo rondines de la Policía 
                      Municipal, encabezados por el comandante Jesús Estrada Medina, 
                      quien prefirió explicar que su presencia se debía a una 
                      llamada que afirmaba que el camino estaba cerrado, lo cual 
                      no se observó.
Los elementos que participaron 
                      en el presunto desalojo fueron dos Ministerios Públicos 
                      de la Federación, tres agentes de la Agencia Federal de 
                      Investigación (AFI), 15 elementos de la Policía Judicial 
                      del Estado y 20 agentes de la Secretaría de Seguridad Pública 
                      de Cajeme.
Ayer a las 14:00 horas 
                      la familia Gándara comparecería ante una notaría pública 
                      para efectuar la donación, sin especificar en cuál.
Desalojo en La Carabina. (Tribuna de Sonora, Juan Barragán p.web).
En operativo sorpresa la SRA ejecuta fallo de la SCJN 
                      y entrega terrenos a la familia Gándara.
En sorpresivo operativo apoyado por las corporaciones policiacas, la Secretaría de la Reforma Agraria desalojó a 
                      campesinos del Ejido La Carabina, en atención al fallo de 
                      la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de la 
                      familia Gándara Terrazas.
El operativo de desalojo y entrega simbólica de los terrenos 
                      a la familia Gándara lo encabezó Eric Martínez Rodríguez, 
                      delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria, levantando 
                      la acta respectiva dos notarios 
                      públicos, quienes dieron fe de los hechos, así como dos 
                      agentes del Ministerio Público Federal.
Derivado de una sentencia que diera la Suprema Corte de Justicia 
                      de la Nación, donde quedó sin efecto la comunidad La Carabina, 
                      al haber indemnizado a 72 ejidatarios con 12 millones de 
                      pesos.
El delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria hizo la 
                      entrega oficial de los terrenos a la familia Gándara Terrazas, 
                      “lo que pueda suceder después no es de su competencia, sino 
                      entre la familia Gándara Terrazas y los involucrados en 
                      este caso de La Carabina, puesto que si se meten las personas 
                      ya no es un caso agrario, sino civil”, aclaró el funcionario.
Con relación a los finiquitos, reveló que ya fueron entregados 
                      los cheques a 54 ejidatarios, el resto corresponden a los 
                      inconformes, los cuales quedaron depositados en el Tribunal 
                      Unitario Agrario No. 35 en esta ciudad.
Por su parte, René Gándara Terrazas, representante legal de 
                      la familia, explicó que “gracias a Dios, se hizo justicia 
                      después de tanto tiempo, pero el que se meta a los terrenos 
                      incurrirá en el delito de despojo y puede ser usada la fuerza 
                      pública para desalojarlo por la vía legal”.
Sin embargo, señaló que en el Tribunal Unitario Agrario No. 
                      35 se encuentran 72 cheques con un valor de 166 mil 666 
                      pesos para cada uno y una donación de 78 hectáreas para 
                      su beneficio, sugiriendo que no les hagan caso a los “vivales”.
Los terrenos habían sido expropiados por el Gobierno federal 
                      a la familia Gándara, quien apeló a los tribunales durante 
                      casi 30 años para recuperar esos terrenos, que fueron ocupados 
                      por ejidatarios de La Carabina.
Delegado del RAN a favor de fraccionar Tetela: ejidatarios. (La Jornada de Morelos, 
                      Raúl Morales, p.web).
Cuernavaca, Mor. Ejidatarios de Tetela del Monte acusaron a Edmundo Venosa Peña, delegado 
                      del Registro Agrario Nacional (RAN) de ser el principal 
                      promotor para fraccionar dicho bosque, y además le advirtieron 
                      que no permitirán que avale el fraudulento proceso de cambio 
                      de autoridades ejidales. 
Los ejidatarios encabezados por Leoba 
                      Morales encararon al titular del RAN para señalarle que 
                      en la elección del nuevo comisariado 
                      ejidal de Tetela, hubo hechos 
                      irregulares, luego de que el pasado lunes se registraran 
                      momentos de tensión previo a la elección de Arturo González 
                      García, como presidente ejidal a través de una asamblea 
                      de 16 de los más de cien ejidatarios encabezados por la 
                      ex comisariado Carmen Lucila González 
                      Gracia, dijeron los manifestantes. 
Así, hasta a las afueras de la dependencia del RAN un grupo 
                      de enfurecidos ejidatarios se dijeron fastidiados de tanta 
                      “cosa obscura” que se maneja al interior de las dependencias, 
                      por ello advirtieron, “no permitiremos una anomalía más, 
                      se tiene que elegir a un comisariado 
                      con las normas que marca la ley y no en un proceso oscuro, 
                      avalado por el titular del RAN”, afirmaron. 
Otra de las anomalías, dijeron, es que la convocatoria se lanzó 
                      dos días antes y no una semana como lo determina la Ley 
                      Agraria. 
Leoba Morales, acusó a Venosa Peña de ser 
                      el principal promotor junto con la anterior comisariado 
                      ejidal de pretender realizar un fraccionamiento en la zona. 
                      “Ha llegado el momento de decir la verdad, sus firmas no 
                      pueden mentir, usted maneja el patrimonio de los ejidatarios 
                      de todo el estado, por ello pediremos una auditoria documental”. 
                      
Por su parte, Venosa Peña pidió a los manifestantes que si 
                      tenían las pruebas que las presentaran ante las autoridades 
                      competentes, además negó que haya protección hacia la ex 
                      comisariado, además el que esté 
                      involucrado en pretender fraccionar el bosque de Tetela, “mi función como delegado es y será el hacer valer 
                      la Ley Agraria y por intereses de grupos jamás cederemos 
                      a las anomalías”. 
Más aún denunció que al interior del ayuntamiento de Cuernavaca 
                      existen autoridades que apoyan el crecimiento y desarrollo 
                      inmobiliario al interior de esta reserva, al otorgar permisos 
                      de toma de agua y de luz. 
“No se vale por que en plena vegetación haya construcciones 
                      de grandes magnitudes, con esto, se explica el por qué este 
                      tipo de personas tratan de apoderarse a como de lugar de 
                      las tierras de uso común”.
Hoy comparecen titulares de PGR y SRA con diputados. (Criterios, p.web).
Nuevas fechas para comparecencia de titulares de SEDESOL, SSP 
                      y CNA
México 4 Octubre.- El Pleno de la Cámara de Diputados fijó 
                      las nuevas fechas para las comparecencias de los titulares 
                      de la Procuraduría General de la República (PGR), Secretaría 
                      de Desarrollo Social (Sedesol), Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Comisión 
                      Nacional del Agua (CNA).
Estas comparecencias fueron postergadas por el accidente aéreo 
                      del mes pasado, en el que murieron nueve servidores públicos, 
                      entre ellos el Secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín 
                      Huerta. 
El Procurador General de la República, Daniel Cabeza de Vaca, 
                      se presentará ante las comisiones respectivas de la Cámara 
                      de Diputados este martes a las 17:00 horas. 
Hoy también, a las 17:00, comparecerá en la Comisión de Reforma 
                      Agraria, salón Legisladores de la República, el Lic. Florencio Salazar Adame, 
                      secretario de la Reforma Agraria. 
Los Secretarios de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora, 
                      y de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, comparecerán 
                      este miércoles a partir de las 17:00 y a las 18:00 horas, 
                      respectivamente. 
Por su parte, el titular de la Comisión Nacional del Agua, 
                      Cristóbal Jaime Jaquez, lo hará 
                      el próximo 13 de octubre a las 17:00 horas.
PRI y PRD reclaman a Florencio Salazar la reducción 
                      del presupuesto para el campo. (La Jornada, 
                      Matilde Pérez U., p.web) 
                      
                      
                      
                      
                      El titular de la Reforma Agraria recibe severas críticas 
                      al comparecer en San Lázaro.
Diputados de PRI y PRD reclamaron al titular de la Secretaría 
                      de la Reforma Agraria (SRA), Florencio Salazar Adame, 
                      el doble discurso del gobierno federal, que por un lado 
                      destaca los avances en la atención a los problemas del campo 
                      y por otro reduce 42 por ciento el presupuesto para la institución, 
                      además de presentar controversias constitucionales y aplicar 
                      vetos a leyes aprobadas en el Congreso de la Unión. 
En su comparecencia en San Lázaro, los legisladores panistas, aunque con más tersura, reclamaron a Salazar Adame el bajo presupuesto para el sector agrario. Rubén Torres 
                      Zavala aseguró que la fracción parlamentaria del PAN se 
                      sumará al reclamo de PRD y PRI, y reformará la propuesta 
                      de presupuesto del Ejecutivo. 
"Yo respeto las disposiciones de mis jefes (el presidente 
                      Vicente Fox) y de la Secretaría 
                      de Hacienda y Crédito Público, pero espero que los diputados 
                      hagan lo necesario para apoyar a los campesinos", planteó 
                      Salazar Adame a los legisladores, 
                      que le reclamaron que no se haya asignado presupuesto, por 
                      ejemplo, al Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos y al 
                      Programa de la Mujer. 
El titular de la SRA negó que haya un abismo entre el presupuesto 
                      y los resultados del sector agrario: "Sí hay una reducción 
                      del presupuesto, pero ello no es atribuible a la presente 
                      administración, ya que gobiernos anteriores hablaron de 
                      que la SRA ya no tenía razón de ser, porque se había concluido 
                      el reparto agrario. Sin embargo, el presidente Vicente Fox me recomendó atender los focos rojos para terminar 
                      con los enfrentamientos en las comunidades y los conflictos 
                      sociales. Estoy cumpliendo con ello". 
Salazar Adame eludió responder la 
                      situación que guarda el asunto del ejido El Tamarindillo, 
                      en Michoacán, caso en el cual están involucrados el presidente 
                      Fox y su esposa, Marta Sahagún. 
                      "A los campesinos se les sigue pagando pesos y centavos 
                      y no se les da una respuesta jurídica", destacó la 
                      diputada perredista Ana Lilia 
                      Guillén Quiroz. 
Durante su comparecencia, el titular de la SRA aceptó que el 
                      ordenamiento de la propiedad y la solución a los conflictos 
                      agrarios llevan paz al campo, pero "no es suficiente 
                      para mejorar la condición de vida de sus habitantes". 
                      También aceptó que hay irregularidades en la aplicación 
                      del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y 
                      Titulación de Solares pero, aseguro, todas las quejas 
                      al respecto se están atendiendo y en muchos casos los inconformes 
                      son un grupo minoritario que pretende imponerse a la mayoría. 
                      
Subrayó que el campo "no está solo" y que los retos 
                      a atender son el envejecimiento de 50 por ciento de la población 
                      rural y la falta de acceso a la tierra de 9 millones de 
                      jóvenes, de los cuales emigran diariamente 550. Para tratar 
                      de detener el abandono de la tierra, expuso, el gobierno 
                      federal inició el programa Joven Emprendedor, que si bien 
                      en la propuesta de presupuesto para 2006 no tiene recursos 
                      adicionales con respecto a 2005, es debido a que se firmará 
                      un convenio por cien millones de dólares con el Banco Mundial, 
                      explicó. 
Cuestionan diputados a Salazar Adame operatividad del PROCEDE. (Criterios, p.web).
México 4 Octubre.- Diputados de oposición criticaron la operatividad 
                      del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y 
                      Titulación de Solares (PROCEDE), el cual, es aplicado 
                      mediante una serie de irregularidades y no ha sido administrado 
                      de manera correcta, reflejando resultados deficientes.
En el marco de la Glosa del V Informe de Gobierno, el Secretario 
                      de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                      compareció ante integrantes de la Comisión de Reforma Agraria, 
                      quienes hicieron cuestionamientos referentes a la efectividad 
                      del PROCEDE. 
El funcionario indicó que el objetivo principal del programa 
                      es dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, 
                      a través de la entrega de certificados y títulos de solares 
                      en favor de quienes integran los núcleos agrarios. 
Ana Lilia Guillén Quiroz (PRD), dijo que el programa PROCEDE 
                      se puede considerar generoso, pero indicó que existen quejas 
                      sobre las irregularidades en las que incurren los empleados 
                      federales, quienes no toman en cuenta la discusión de las 
                      asambleas e incluyen a quienes no tienen que ver con el 
                      campo. 
Hizo mención del caso El Tamarindillo, en donde consideró que 
                      no hubo una verdadera respuesta jurídica por parte del programa. 
                      
En base a este cuestionamiento, Salazar Adame 
                      argumentó que el programa proporciona “orden” para que los 
                      campesinos puedan vender sus tierras con pleno conocimiento 
                      de causa y en términos equitativos, y que los inconformes 
                      puedan acudir a los Tribunales Agrarios. 
Agregó que la Secretaría está consciente de que existen quejas, 
                      las cuales, en su mayoría, han sido atendidas y dijo que 
                      es un grupo minoritario quien insiste en imponerse al programa 
                      de las asambleas. 
La diputada Margarita Chávez Murguía (PAN) dijo que en el sector 
                      debe haber seguridad jurídica y ésta la proporciona principalmente 
                      el programa PROCEDE; reconoció el esfuerzo para continuar 
                      con la certificación, sin embargo, cuestionó sobre los ejidos 
                      y comunidades en donde está suspendido el programa. 
La legisladora panista solicitó ampliar 
                      información acerca de la dificultad originada por el crecimiento 
                      desordenado de las grandes ciudades que estaban absorbiendo 
                      tierras ejidales y comunales, así como de las estrategias 
                      para resolverlo. 
Ante la interrogante, el funcionario explicó que se formalizará 
                      la ejecución de un programa piloto para ciudades como Mexicali, 
                      Iguala, Toluca, Cuernavaca, entre otras, con el fin de intercambiar 
                      información entre los sectores agrario y social, para identificar 
                      el obstáculo e incorporar la tierra al desarrollo urbano. 
                      
Por parte del grupo parlamentario del PRI, el diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano, 
                      indicó que los datos contenidos en el informe son diametralmente 
                      diferentes a los que ellos tenían, principalmente se refirió 
                      a los denominados “focos rojos”, que se encuentran en Oaxaca. 
                      
El diputado Manuel Velasco Coello (PVEM) se refirió a los problemas 
                      sociales generados por el abandono de los habitantes de 
                      sus regiones de origen, así como al deterioro ambiental 
                      ocasionado por los conflictos de la tenencia de la tierra. 
                      
Mencionó la problemática que enfrenta Montes Azules, en el 
                      estado de Chiapas, la cual, no se ha podido resolver debido 
                      a la falta de acuerdos entre la Secretaría y el gobierno 
                      estatal y demandó una pronta solución para la reubicación 
                      de los poblados irregulares que se encuentran en esta reserva 
                      ecológica. 
Al respecto, Salazar Adame dijo que 
                      existía un trabajo interinstitucional que involucra a diferentes 
                      Secretarías, como SEDESOL, SAGARPA, SEMARNAT y Gobernación 
                      con el gobierno del Estado y que se habían resuelto 138 
                      asuntos, recuperando dos mil 372 hectáreas. 
Agregó que se formaron comités para ofrecer alternativas de 
                      diferentes predios, que cuentan con infraestructura, servicios 
                      de educación y salud, y que durante los primeros seis meses 
                      se les dio recursos alimentarios mientras su tierra era 
                      productiva. 
Salazar Adame distinguió tres etapas 
                      en la trayectoria de la Secretaría a su cargo: reparto agrario, 
                      ordenamiento de la propiedad rural y desarrollo rural integral, 
                      así como tres ejes fundamentales en la política agraria 
                      del gobierno de Vicente Fox, la atención y solución a la conflictividad agraria, ordenamiento 
                      y regularización de la propiedad rural y el desarrollo agrario.
Acceso de los jóvenes a la tierra es uno de los 
                      retos del campo: SRA. (Notimex, 
                      p.web).
* Se han resuelto 10 
                      de los llamados "focos rojos"
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, aseveró que entre los mayores retos del campo mexicano 
                      destacan "el envejecimiento de más de 50 por ciento 
                      de los sujetos agrarios y la falta de acceso a la tierra 
                      para nueve millones de jóvenes".
Al comparecer ante la Cámara de Diputados en el marco de la 
                      Glosa del 5º Informe de Gobierno del presidente Vicente 
                      Fox, dijo que el crecimiento de 
                      las ciudades y las zonas urbanas, representan los principales 
                      riesgos para la propiedad social y el ejido.
En el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, señaló 
                      que entre los resultados de la llamada agenda agraria de 
                      los 14 conflictos agrarios que eran "focos rojos", 
                      se han resuelto 10 y dos más están en proceso de solución.
Sostuvo que la solución de esos conflictos se ha logrado gracias 
                      a la intervención de grupos especiales de trabajo que acuerdan 
                      con los núcleos agrarios, establecen los pagos o la dotación 
                      de la tierra y posteriormente los tribunales agrarios distribuyen 
                      el recurso.
Ante la Comisión de la Reforma Agraria, el funcionario comentó 
                      que para enfrentar los retos existentes, la dependencia 
                      a su cargo trabaja con las dos puntas generacionales.
"Por un lado apoyar a los jóvenes que no tiene acceso 
                      a la tierra; por el otro, a los adultos mayores que dejan 
                      su vida en el surco y, no obstante, carecen de la oportunidad 
                      de retiro digno", apuntó.
Asimismo, anunció la puesta en marcha del programa piloto Emprendedor 
                      Rural y Fondo de Tierras en 10 entidades federativas, así 
                      como la instalación de 170 proyectos escuela con una inversión 
                      de 70 millones de pesos, para la capacitación técnica y 
                      empresarial de cuatro mil 790 jóvenes.
Salazar Adame dijo que frente al 
                      fenómeno generacional del campo mexicano, se propuso el 
                      Fondo de Tierras que hará posible que el adulto mayor administre 
                      el producto de la venta de su parcela, al cual se agregarán 
                      recursos del Programa Oportunidades.
Adelantó que se pretende hacer de ambos programas una política 
                      de Estado. "Ya que son propuestas que pueden cambiar 
                      estructuralmente la situación del campo".
Con ello, argumentó se asegura una pensión de un salario mínimo, 
                      acceso a los servicios de salud y un seguro de vida para 
                      ese sector de la población rural.
"El campo no está sólo ni se le ha abandonado. El desarrollo 
                      rural requiere que la tierra se convierta en patrimonio 
                      de los campesinos; que los ejidatarios y comuneros reciban 
                      capacitación, financiamiento y acceso a la tecnología, para 
                      superar su condición de pobreza", comentó.
Subrayó que el gobierno del presidente Vicente Fox busca ofrecer a la población rural solución a sus conflictos 
                      y el ordenamiento de la propiedad, pero ello no es suficiente 
                      si no se mejora la condición de vida de sus habitantes.
El titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) llamó 
                      a los tres órdenes de gobierno, organizaciones campesinas, 
                      de propietarios rurales y de productores a impulsar medidas 
                      para que frente a la globalización se reduzca el rezago 
                      y se incorpore a los mexicanos socialmente más débiles al 
                      desarrollo del país.
"La política agraria del gobierno del presidente Vicente 
                      Fox contribuye a lograr un cambio 
                      estructural en el campo, sustentada en tres ejes que son 
                      la atención y solución de la conflictividad agraria, conclusión 
                      del ordenamiento y regularización de la propiedad y desarrollo 
                      agrario", enfatizó.
Al hacer un balance de los avances en la materia, indicó que 
                      en la presente administración se han regularizado 20 millones 
                      239 mil 753 hectáreas, con un acumulado histórico de 83 
                      millones 893 mil hectáreas.
Informó que este año está prevista la certificación de ocho 
                      millones de hectáreas y para 2006 serán 3.5 millones, es 
                      decir durante todo el sexenio se regularizan 30 millones 
                      de hectáreas.
En el caso de la bahía "El Tamarindillo", en Michoacán, 
                      manifestó que la SRA tiene total apertura para dar toda 
                      la información y expedientes del caso "para que no 
                      haya ninguna duda de que se ha actuado conforme a la norma".
Expuso que el presupuesto asignado al sector en 2005 fue de 
                      cuatro mil 856 millones, de los cuales se han ejercido y 
                      comprometido tres mil 690.9 millones que representan 89 
                      por ciento del total y otros 455 millones de pesos están 
                      en proceso de asignación. 
No descarta secretario de la Reforma Agraria que 
                      puedan surgir nuevamente conflictos. (El Sol de Zacatecas,  
                      Patricia Torres, p.web).
México.- Luego 
                      de señalar que el campo no esta solo ni abandonado y que 
                      la solución de conflictos y el ordenamiento de la propiedad 
                      han llevado paz al campo, el secretario de la Reforma 
                      Agraria, Florencio Salazar, reconoció que aunque los 
                      "focos rojos" solucionados (10 en 28 municipios 
                      de nueve entidades, que involucran a nueve grupos étnicos), 
                      están jurídicamente resueltos y es "cosa juzgada", 
                      no descartó que en cualquier momento puedan surgir nuevamente 
                      conflictos.
Al comparecer en le marco de la 
                      glosa del V Informe de Gobierno ante la Comisión de la Reforma 
                      Agraria de la Cámara de Diputados, Salazar Adame 
                      tuvo reclamos de los diputados del PRI y PRD, que le manifestaron 
                      que con la propuesta del Presupuesto para el 2006, que tendrá 
                      una reducción con relación de este año del 40.9 por ciento, 
                      hay señales encontradas, ya que por un lado hay discurso 
                      de avances, y por el otro, se desatienden las necesidades 
                      del campo con la cancelación de programas.
A estos cuestionamientos el titular 
                      de la SRA respondió que en relación a la propuesta de presupuesto 
                      para el próximo año "respeto la disposición de mi jefe, 
                      el señor Presidente de la República, y de la Secretaría 
                      de Hacienda", es por ello, dijo a los diputados, "tienen 
                      ustedes la ocasión de apoyarnos como lo han hecho en ejercicios 
                      anteriores en beneficio de los campesinos de México".
En su comparecencia, consideró 
                      que los mayores retos del campo mexicano son: el envejecimiento 
                      de más del 50 por ciento de los sujetos agrarios y la falta 
                      de acceso a la tierra de cerca de nueve millones de jóvenes, 
                      de los cuales emigran diariamente cerca de 550 mil hacia 
                      las grandes ciudades y los Estados Unidos.
Ante ello, señaló que el gobierno 
                      federal trabaja con las dos puntas generacionales: apoyar 
                      a los jóvenes que no tienen acceso a la tierra; y a los 
                      adultos mayores que dejan su vida en el surco. Para ello 
                      se han establecido dos programas Joven Emprendedor y Fondo 
                      de Tierras, que ya se instauraron en 10 entidades federativas 
                      con una inversión de 70 millones de pesos para apoyar 170 
                      proyectos productivos.
Los diputados del PRD Ana Lilia 
                      Guillén Quiroz y del PRI José Alfonso Muñoz Muñoz, 
                      le cuestionaron sobre el asunto de la playa "El Tamarindillo", 
                      en Michoacán, que se asegura es propiedad de la familia 
                      Fox y que fue adquirida a través 
                      de un prestanombres, el titular de la SRA no dio respuesta 
                      a este cuestionamiento.
Sin embargo, en entrevista al final 
                      de la comparecencia que duro poco más de dos horas y media, 
                      dijo que está demostrado que en este asunto se ha actuado 
                      conforme a la ley y señaló que "nosotros no tenemos 
                      capacidad para revertir las decisiones de las asambleas 
                      de ejidatarios", y mencionó que ellos decidieron aceptar 
                      en su núcleo a dos inversionistas, y mencionó que la SRA 
                      sólo cuidó que el proceso se llevará conforme a la ley.
Dijo desconocer cuál fue el monto 
                      de la operación por la compra-venta de esas tierras, y mencionó 
                      que en todo caso se recomienda a los ejidatarios que se 
                      asesoren y pueden vender sus tierras a precio de mercado 
                      o en todo caso se asocien con inversionistas.
Florencio Salazar se refirió al 
                      presupuesto del sector agrario para el 2005, explicó que 
                      el presupuesto original aprobado por la Cámara de Diputados 
                      fue del orden de los 4 mil 856.2 millones de pesos, el cual 
                      fue modificado por ajustes y quedó en 4 mil 146.3 millones 
                      de pesos y hasta el momento se ha ejercido el 89 por ciento.
También fue cuestionado por los 
                      legisladores sobre el Procede, el cual, dijo, por 
                      su magnitud y complejidad técnica no tiene precedentes en 
                      el mundo. E indicó que durante este año, está prevista la 
                      certificación de ocho millones de hectáreas y para el 2006 
                      serán 3.5 millones más. Es decir, durante este sexenio se 
                      regularizarán 30 millones de hectáreas, para alcanzar un 
                      total de 93 millones, al cierre del programa en el 2006.
Aseguró a las diputadas Ana Lilia Guillén Quiroz del PRD e Hilaria Domínguez del PRI, que el Procede no tiene manera de ser manipulado, aunque reconoció que ha habido grupos minoritarios inconformes que han querido imponer su mayoría.
Toman oficinas de la SRA. (La Jornada, Patricia Muñoz, p.web).
Trabajadores de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) 
                      tomaron las instalaciones de esa dependencia en el 
                      Distrito Federal y en diversos estados desde la noche del 
                      lunes 4 hasta ayer a las 16 horas, en protesta porque las 
                      autoridades no han cumplido un añejo compromiso de retabular a los casi 3 mil 500 empleados. 
Levantaron la toma debido a que el oficial mayor de 
                      la dependencia, Javier Dueñas García, se comprometió con 
                      el sindicato a que en un plazo no mayor a 15 días se buscará 
                      una solución definitiva al problema. 
En un documento que entregó Dueñas García a los trabajadores, 
                      les indicó que el titular de la SRA, Florencio Salazar 
                      Adame, mantiene su decisión de seguir gestionando ante 
                      la Secretaría de Hacienda, los recursos suficientes para 
                      cumplir con la retabulación, ya que para ello se requeriría de más de 24 
                      millones de pesos anuales y de una decisión política en 
                      materia presupuestal. 
Reiteró que durante todo el año se han realizado gestiones 
                      en este sentido y no se ha logrado concretar nada. Sin embargo, 
                      dijo que en no más de dos semanas se podrá dar una respuesta 
                      final a los trabajadores. 
Representantes de estos últimos informaron, por su parte, que 
                      en otras ocasiones Dueñas García "ha quedado también 
                      en plazos y no los ha cumplido. El ejemplo más reciente 
                      es el del 30 de septiembre, cuando dijo que en 30 días se 
                      resolvería esta situación, y se cumplió el plazo sin que 
                      hubiera nada". En su opinión, Salazar Adame 
                      sólo quiere "ganar tiempo en lo que el secretario también 
                      se va de la dependencia". 
En la ciudad de México fueron tomadas las instalaciones 
                      del Registro Agrario Nacional ubicadas en 20 de Noviembre; 
                      las que se localizan en Granjas México 219, en Escuela Naval 
                      y Santa Ana. En todo el país se siguió la misma tónica y 
                      podrían volverse a repetir las protestas en los próximos 
                      15 días si no se resuelve la situación. 
Paralizan empleados oficinas del Registro Agrario 
                      Nacional. (El Siglo de Durango, p.web) 
Trabajadores sindicalizados 
                      de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y el Registro 
                      Agrario Nacional (RAN) suspendieron labores para exigir retabulación de sus salarios; sin embargo, la atención y la 
                      tramitación de documentos del sector rural se vio afectada 
                      por la falta de personal, pues diariamente se realizan alrededor 
                      de 150 operaciones. 
“Campesinos les pedimos disculpas 
                      y su apoyo”, manifestaron en una pancarta los trabajadores 
                      sindicalizados de las delegaciones de la SRA y RAN, quienes 
                      suspendieron sus actividades para exigir la retabulación 
                      de sus salarios a la par de la Sagarpa 
                      y Semarnat, ya que se consideran 
                      de los peores pagados del Gobierno Federal. 
En un paro de labores realizado 
                      a nivel nacional, Rosa Isela Blanco, 
                      delegada sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores 
                      de la SRA, Sección XI de Durango, advirtió que si no se 
                      llega a un acuerdo para lograr la retabulación de por lo menos dos niveles más tomarán las oficinas 
                      de manera total, pues ahora sólo fue de manera “pacífica 
                      y sin cerrar el servicio”. 
“No queremos afectar a nadie, por 
                      lo que pedimos a los campesinos su comprensión, pero si 
                      esto no se soluciona actuaremos más drásticos”, expresó. 
                      
La delegada sindical manifestó 
                      que se acordó el paro nacional porque tienen más de 15 años 
                      solicitando la retabulación de la base trabajadora, por lo que ahora están 
                      en negociaciones con el secretario, Florencio Salazar 
                      Adame, y con el dirigente 
                      nacional del sindicato. 
Explicó que no es justo que los 
                      trabajadores estén ganando un sueldo de cuatro mil 260 pesos 
                      mensuales, cuando el Secretario está percibiendo 260 mil 
                      pesos, un director general 160 mil pesos y el Delegado de 
                      45 mil a 55 mil pesos, por un bono extra que recibe. 
En las delegaciones de Durango 
                      están participando en el paro de labores 31 trabajadores, 
                      mientras a nivel nacional suspendieron sus labores dos mil 
                      700 empleados, comentó. 
Durante el movimiento también estuvo 
                      participando la Federación de Sindicatos de Trabajadores 
                      al Servicio del Estado (FSTSE), comandada por Serafín Jiménez 
                      Tejada, quien a decir de Rosa Isela Blanco los estuvo apoyando para lograr la demanda de 
                      ratabulación de sus sueldos, porque “ya estamos cansados”, 
                      mencionó.
Levantan paro de labores trabajadores de la Reforma 
                      Agraria. (Notimex, 
                      p.web).
04. Oct.. 18:46
Trabajadores de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) levantaron un paro de labores que 
                      efectuaron por 34 horas en demanda de la retabulación 
                      de dos niveles en sus salarios, con la promesa de la dependencia 
                      de hallar una solución. 
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SRA, 
                      David Rubén Hita Zamudio, señaló 
                      que acordaron levantar el paro laboral que iniciaron el 
                      lunes, y reanudarán sus actividades este miércoles.
Hita Zamudio dijo que luego de varias 
                      horas de negociaciones conciliatorias con el oficial mayor 
                      de la SRA, Javier Dueñas García, el funcionario se comprometió 
                      a encontrar una solución a la demanda de retabulación 
                      con efectos a partir del 1 de octubre.
Planteó que dicho compromiso lo hizo el funcionario sobre la 
                      base de continuar con el clima de diálogo, colaboración 
                      y el respeto a las condiciones generales de trabajo y a 
                      la ley.
Dueñas García dijo a los trabajadores que todo el año se han 
                      realizado actividades y gestiones para cumplir con la instrucción 
                      del titular de la SRA, Florencio Salazar, de hallar 
                      una solución a esa demanda, para lo cual se han celebrado 
                      diversas reuniones en los últimos 35 días.
El dirigente sindical destacó que el oficial mayor de la SRA 
                      hizo hincapié en que el aceptar la demanda no depende sólo 
                      de la voluntad de la dependencia, sino de las disposición 
                      de casi 24 millones de pesos al año para la retabulación 
                      y de una decisión de política presupuestal por parte de 
                      la Secretaría de Hacienda.
En paro trabajadores de la Reforma Agraria. (El Occidental, Abelardo Salinas, p.web).
Jalisco 
Más de medio centenar de trabajadores de la Reforma Agraria 
                      y del Registro Agrario se declararon en Asamblea Nacional 
                      Permanente (paro), ante la negativa de que el Gobierno Federal, 
                      a través de la SHCP, otorgue un incremento de hasta 200 
                      pesos en base a la retabulación.
La secretaria general de la Sección 15 del sindicato, Laura 
                      Elena Ruvalcaba Aguilar, dijo 
                      que desde el lunes y hasta por tiempo indefinido no entrarán 
                      a trabajar ninguna de las 62 personas de base.
Destacó que el acuerdo a que llegaron los dirigentes nacionales 
                      en el mes de agosto en el puerto de Manzanillo, con delegaciones 
                      y seccionales, a que se iniciara la suspensión de labores 
                      a partir del martes de modo que hubiera celeridad de parte 
                      del gobierno a dar respuesta al pliego de demandas. 
Las dependencias que no laboran son las de Registro Agrario 
                      Nacional, localizado en Nicolás Romero 95, entre Hidalgo 
                      y Justo Sierra, y la de la Reforma Agraria, en Reforma y 
                      Alfredo R. Plascencia.
La advertencia clara de la dirigencia nacional y local es que 
                      mientras no haya solución, los trabajadores no regresarán 
                      a sus áreas de actividades. 
Trabajadores de SRA y RAN amenazan tomar las oficinas 
                      delegacionales. (La Jornada de San Luis, Hugo Becerra, p.web).
Demandan incremento mensual de 200 pesos, explica Araiza Ochoa.
Trabajadores sindicalizados de la Secretaría de la Reforma 
                      Agraria (SRA) y el Registro Agrario Nacional (RAN), molestos 
                      por los bajos salarios que reciben, realizan desde el pasado 
                      lunes un plantón en sus sedes estatales. Si no les aumentan 
                      el equivalente a 200 pesos mensuales, a partir de hoy miércoles 
                      tomarán sus oficinas delegacionales 
                      en la capital del estado, advirtieron. 
En entrevista, el secretario de conflictos de la sección 25 
                      del Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Reforma 
                      Agraria, Felipe de Jesús Araiza 
                      Ochoa, informó que el salario de los trabajadores de base 
                      de las dependencias federales mencionadas oscila entre mil 
                      600 y dos mil pesos quincenales. 
Denunció que en los últimos cinco años han estado recibiendo 
                      aumentos insuficientes de entre el tres y el 3.5 por ciento. 
                      
Señalaron que sus representantes en la ciudad de México están 
                      negociando un aumento que implique cerca de 100 pesos quincenales 
                      en salario y el porcentaje equivalente en estímulos y prestaciones. 
                      
Mientras esto no suceda, las oficinas de las delegaciones estatales 
                      del RAN y de la SRA permanecerán tomadas por los trabajadores 
                      inconformes, aseguró Araiza Ochoa. 
                      
Dijo que en conjunto SRA y RAN atienden a cerca de 350 personas 
                      a la semana. Informó que las delegadas estatales del RAN 
                      y de la SRA nada pueden hacer para resolver el conflicto 
                      ya que la autorización del aumento que solicitan tiene que 
                      venir de los directores nacionales de las dependencias federales. 
                      
El paro de labores inició el pasado lunes a las 8 de la mañana. 
                      
Sector agropecuario
Mayorga ofrece diálogo "abierto y plural" 
                      al CAP. (La Jornada, p.web) 
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
                      Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 
                      Francisco Mayorga Castañeda, aseguró a los dirigentes de 
                      organizaciones campesinas aglutinadas en el Congreso Agrario 
                      Permanente (CAP) que sostendrá un "diálogo abierto, 
                      plural y de consenso" con todos los actores políticos 
                      y sociales del sector rural. Afirmó que su actuación al 
                      frente de la Sagarpa estará alejada de intereses particulares o de grupo. 
                      Existen "las condiciones para reforzar las acciones 
                      y programas del gobierno federal enfocados al campo, en 
                      coordinación con los sectores agropecuarios, organizaciones 
                      campesinas y gobiernos locales". 
Prensa Estatal
Lomas de Poleo, bajo vigilancia de la policía de 
                      Chihuahua. (La Jornada, Ruben Villalpando, Miroslava Breach, p.web).
                      
                      
                      
                      
                      Acuerda el gobierno estatal proteger a colonos contra guardias 
                      blancas 
                      
                      
                      
                      
                      Consignan el expediente del asesinato de un vecino por sicarios 
                      de la familia Zaragoza 
Ciudad Juárez, Chih., 4 de octubre. 
                      La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) consignó 
                      el expediente del asesinato de Luis Alberto Rodríguez, vecino 
                      de la colonia Lomas de Poleo, cometido el 18 de agosto, 
                      y del cual se acusa a guardias del empresario Pedro Zaragoza, 
                      miembro de una de las familias más poderosas de Chihuahua. 
                      
El ejercicio de la acción penal fue resultado de una entrevista 
                      que residentes de Lomas de Poleo tuvieron la noche del lunes 
                      con el gobernador José Reyes Baeza Terrazas, a quien informaron 
                      sobre el hostigamiento de los guardias de la familia de 
                      Pedro Zaragoza, que dice ser dueña de los terrenos donde 
                      habitan. 
El secretario de Seguridad Pública estatal, Raúl Grajeda Domínguez, se reunió este martes con representantes 
                      de los colonos y activistas que los apoyan en su conflicto 
                      con los Zaragoza, quienes en 2003 cercaron el predio de 700 hectáreas 
                      en el cual viven alrededor de 500 familias desde hace más 
                      de 15 años. 
En la reunión, realizada por órdenes del gobernador, también 
                      participaron la subprocuradora 
                      de Justicia para la zona norte de Chihuahua, Flor Mireya 
                      Aguilar Casas, y el jefe del departamento de averiguaciones 
                      previas de la PGJE, Víctor Tenorio Enríquez. 
Los funcionarios explicaron que se emitieron órdenes de aprehensión 
                      contra quienes resulten responsables del homicidio de Luis 
                      Alberto Guerrero y las lesiones a otros residentes de la 
                      zona; además, elementos del Centro de Inteligencia Policial 
                      (Cipol) patrullan desde este martes 
                      Lomas de Poleo y establecerán una base en la escuela primaria 
                      Alfredo Nava Sahagún, 
                      ubicada a las orillas del asentamiento. 
Grajeda Domínguez destacó que el gobernador 
                      pretende ''realizar lo necesario apegado a Derecho, y sobre 
                      todo, preocupado por la integridad física de los colonos''. 
                      Por ello el Cipol entrará a la 
                      zona cercada de Lomas de Poleo, a diferencia de la policía 
                      municipal, que ha evitado penetrar desde que el sector fue 
                      cercado por la familia Zaragoza, propietaria de más de la 
                      mitad de las empresas distribuidoras de gas natural y de 
                      gas licuado de petróleo en cilindros en todo el país. 
Los colonos se quejaron de la impunidad con que opera el grupo 
                      de choque de Pedro Zaragoza. Aseguraron que los guardias 
                      del empresario acosan a mujeres y constantemente agreden 
                      a los varones, sin que las autoridades estatales o municipales 
                      hicieran algo. 
Entre los activistas que se reunieron con los funcionarios 
                      para apoyar a los colonos estuvieron Victoria Caraveo, 
                      de la organización no gubernamental (ONG) En Pro de la Mujer; 
                      Cipriana Jurado, así como Elvia 
                      Avilés y Label Sarlat, 
                      de la Comunidad Las Hormigas, y los sacerdotes Guillermo 
                      Morton y Oscar Enríquez Pérez. 
                      
Una historia de abusos 
Enríquez Pérez, coordinador del Centro de Derechos Humanos 
                      Paso del Norte, dijo en entrevista que las familias de Lomas 
                      de Poleo viven ''en un clima de temor'' por el hostigamiento 
                      de las guardias blancas de Pedro Zaragoza. Añadió que no 
                      descarta que esos sujetos hayan provocado el incendio ocurrido 
                      en la colonia el 28 de septiembre, en el que dos niños murieron 
                      quemados, y exigió a las autoridades investigar ese caso 
                      ''a fondo''. 
El sacerdote comentó que, como parte del acoso, alguien arrancó 
                      los postes de energía eléctrica cercanos a las casas. 
Señaló que varias ONG acordaron con los colonos presionar a 
                      las autoridades para que este problema se solucione y se 
                      eviten más muertes. 
ESTADO DE MÉXICO
Autorizan venta del Bordo de Xochiaca. (El Universal, Lourdes Martínez, p.web).
Da 
                      su aval el Congreso. Se construirá en esa zona un desarrollo 
                      comercial.
Toluca, Méx.- Las comisiones unidas 
                      de Legislación y Administración Municipal, y de Patrimonio 
                      Estatal y Municipal en el Congreso mexiquense aprobaron 
                      la desincorporación de 100 hectáreas 
                      del predio donde actualmente se ubica el Bordo de Xochiaca, para permitir que la iniciativa privada construya 
                      el proyecto Ciudad Jardín que contempla un centro comercial, 
                      una ciudad deportiva y una zona ecológica en terrenos que 
                      actualmente ocupan tiraderos de basura. 
El dictamen enviado por el ayuntamiento 
                      de Nezahualcóyotl fue aprobado 
                      por unanimidad por las comisiones que analizaron el proyecto, 
                      por lo que se espera que en la siguiente semana se ratifique 
                      en el pleno de la Legislatura y de esta forma el gobierno 
                      estatal pueda vender el terreno a la iniciativa privada 
                      para que se inicien las obras. 
El proyecto Ciudad Jardín tiene 
                      como principal objetivo el saneamiento de los tiraderos 
                      de basura que actualmente generan graves problemas de contaminación 
                      en esa zona del Estado de México. 
Luego de que se lleve a cabo el 
                      saneamiento del Bordo de Xochiaca, 
                      en la zona se construirá un consocio comercial, así como 
                      de una ciudad deportiva que incluiría una alberca semiolímpica 
                      techada, con una escuela de ciclismo y gimnasios equipados. 
                      
También se contempla la donación 
                      de un terreno de 30 hectáreas para la construcción de una 
                      planta de tratamiento de desechos sólidos municipales para 
                      generar composta a través de la 
                      utilización de bacterias termófilas. 
                      
De las 100 hectáreas que abarca 
                      el proyecto, 60 se destinarán a espacios deportivos y áreas 
                      verdes, y las 40 restantes para comercios que generarán 
                      3 mil 500 empleos directos. 
De acuerdo con el avalúo que realizó 
                      el gobierno del estado, el predio tiene un valor comercial 
                      de 241 millones 865 mil pesos, y hasta el momento sólo hay 
                      una empresa interesada en el proyecto, la cual se denomina 
                      Gucahe, que ha manifestado su 
                      disposición a invertir mil millones de pesos en el proyecto. 
                      
La empresa encargada de desarrollar 
                      el plan tendrá que pagar el valor comercial de los terrenos, 
                      además de sanear el tiradero de basura Neza 
                      I, construir una nueva ciudad deportiva y una zona ecológica. 
                      
Entre los beneficios directos para 
                      el gobierno municipal se contempla la entrega de 10 millones 
                      de pesos por parte de la empresa que logre la compra del 
                      terreno, por un concepto denominado "aportaciones de 
                      mejoras". Dichos recursos se destinarán a una planta 
                      de tratamiento que permita convertir en composta 
                      40 por ciento de las 2 mil toneladas de basura que generan 
                      diariamente los habitantes de esa demarcación. 
En la zona también se prevé la 
                      construcción de un campus de la 
                      Universidad Autónoma del Estado de México, un palacio de 
                      justicia federal, e instalar un tianguis de automóviles. 
                      
Cartones
 ![]()
Cumplidor y aguantador · Magú
 
                      
Paseo en el helicóptero · Helguera
 
                      
Diplomática de carrera · Rocha
 
                      
Más panistas en el gabinete · Hernández
 
                      
 ![]()
 Midiendo fuerzas Naranjo
 
 Cambio de táctica Helioflores
 