
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
VIERNES 
                            18 DE NOVIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
“Vamos bien”, dice 
                            Elba a Calderón
Habla la priísta con el panista antes de que ésta ganara la candidatura
  ![]()
Marcelo Ebrard gana debate
Lo ve triunfador 
                            49% encuesta. Ortega logra 33% de preferencia en consulta 
                            realizada tras confrontación. 
 ![]()
El verdadero reto de México es crecer
Califican 
                            analistas de prudente del Presupuesto para el 2006 
                            
 ![]()
La Bolsa de Valores líder en rentabilidad
Ha impuesto 
                            39 récords con un rendimiento 
                            acumulado de 27.38% aún está muy lejos de las empresas 
                            como medio de financiamiento. 
 ![]()
Azuzan a México para la ruptura total con Venezuela
EU atiza 
                            la hoguera; acciones para aislar a Hugo Chávez. Lista, 
                            marcha en Caracas en contra de “lacayos del imperio”. 
                            
 ![]()
Atiza Chávez el conflicto con Fox
Hugo Chávez 
                            y el gobierno venezolano atizaron aún más el conflicto 
                            bilateral con México y convocaron a la población a 
                            una marcha en contra de “los lacayos del imperio”. 
                            
 ![]()
López se desinfla; bajó 14.2 puntos en 6 meses
En “preferencia 
                            electoral” AMLO cayó a 34.8%, revela encuesta Mitofsky 
                            para Televisa. Madrazo ya está en 30.4% y Calderón 
                            mete al PAN en la contienda con 28.8%. 
 ![]()
Rudo agarrón Ebrard-Ortega
Se disputan identificación con AMLO 
                            
 ![]()
Crean frente a favor 
                            del ALCA
Defenderán libre comercio México, EU, 
                            Canadá y Perú, se reúnen Fox 
                            y Bush en Corea del Sur. 
 ![]()
Pascual Boing amaga con colapsar la capital
Cooperativistas 
                            llaman a tomar las calles de la Ciudad de México y 
                            colocan guardias permanentes en sus predios para evitar 
                            el desalojo. 
Sector agrario
Cabildo aprueba apoyo a los propietarios de títulos 
                            Procede. (Express de Nayarit, p.web).
Compostela, Nayarit.- En entrevista 
                            con el titular de la Dirección de Catastro y Predial 
                            del municipio Emmanuel Briseño 
                            López, manifestó que en reciente sesión de cabildo 
                            se tomó un punto de acuerdo que viene a beneficiar 
                            a los propietarios de terrenos con título otorgado 
                            por el PROCEDE, ya que de acuerdo con la Ley 
                            de la materia estos propietarios debieran pagar vía 
                            el Impuesto Predial 5 años anteriores al año de registro 
                            al municipio. Sin embargo, con esta disposición se 
                            permitirá que las personas regularicen su situación 
                            jurídica en materia inmobiliaria, obteniendo como 
                            beneficio que el pago sea únicamente por el año de 
                            registro y uno anterior. Este beneficio fue bajo acuerdo 
                            de cabildo a propuesta de la Dirección de Catastro 
                            la cual fue apoyada por unanimidad de los miembros 
                            de este órgano de gobierno. 
Para finalizar Briseño López aprovechó la entrevista para invitar a los contribuyentes 
                            del Impuesto Predial a cumplir con sus obligaciones 
                            ya que con su participación el municipio se fortalece.
Por opiniones vertidas en La Jornada escamotean 
                            premio a López Bárcenas. (La Jornada, Juan Balboa, p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            
                            En la ceremonia de entrega el procurador agrario desautorizó 
                            decisión del jurado.
El salón Juárez de Palacio Nacional sirvió de escenario para 
                            algo insólito: se convocó para la entrega de dos premios 
                            -de Estudios Agrarios y de Investigación Agraria 
                            Arturo Warman Gryj-, en la que la única persona que ganó el primer lugar 
                            nunca recibió su galardón, y en la clausura del acto, 
                            sorpresivamente el procurador agrario, Isaías Rivera 
                            Rodríguez, se deslindó de algunas opiniones, dijo, 
                            aportadas por los participantes. 
"De algunos pronunciamientos, e incluso, criterios del 
                            jurado, señalamos con todo respeto que no los compartimos", 
                            puntualizó en plena referencia a las declaraciones 
                            hechas a La Jornada por Francisco López Bárcenas, 
                            quien ganó el primer lugar en Estudios Agrarios, pero 
                            salió del acto con las manos vacías, sin diploma ni 
                            el premio tasado en 50 mil pesos. 
"No sé que pasó. Me confirmaron que había ganado, me enviaron 
                            invitación, asistí la noche del miércoles a Palacio 
                            Nacional, me trataron bien, escuché mi nombre en la 
                            lista de ganadores, pero nunca me dieron el premio", 
                            asegura aún desconcertado el colaborador de La 
                            Jornada, ex director de Procuración de Justicia 
                            en el Instituto Nacional Indigenista (INI) y actualmente 
                            integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo 
                            Rural y la Soberanía Alimentaria 
                            de la Cámara de Diputados. 
Han transcurrido 24 horas y el premio por el primer lugar del 
                            Premio de Estudios Agrarios no aparece. "¿Habrá 
                            molestia por sus declaraciones en el diario, referentes 
                            a que el gobierno federal todavía puede rectificar 
                            en política agraria y dejar de entregar dinero para 
                            resolver los llamados focos rojos?", se le pregunta. 
                            
"Puede ser. No dije ninguna mentira; utilizar dinero para 
                            solucionar problemas agrarios es parte de la norma 
                            operativa de conflictos agrarios, ellos lo pusieron 
                            en sus normas", responde Francisco López Bárcenas, quien fue el único que logró el primer lugar de 
                            uno de los dos premios: el décimo Premio de Estudios 
                            Agrarios. El primer lugar del Certamen de Investigación 
                            Agraria Arturo Warman Gryj fue declarado desierto. 
Los ganadores del décimo Premio de Estudios Agrarios fueron 
                            mencionados, pero no recibieron el galardón o remuneración 
                            de manos del procurador agrario, Isaías Rivera Rodríguez. 
                            En cambio, los ganadores del octavo Certamen de Investigación 
                            Agraria Arturo Warman Gryj sí fueron mencionados y pasaron al frente a recibir sus 
                            recompensas. 
El texto presentado por Francisco López Bárcenas 
                            se intituló Territorios indígenas y conflictos 
                            agrarios en México. El segundo lugar fue para 
                            Fortino Silva Cruz Gaytán, y el tercero para José Alfredo Gutiérrez Mata. 
El segundo lugar del octavo Certamen de Investigación Agraria 
                            Arturo Warman Gryj 
                            lo obtuvo Moisés Flores Hernández, con el texto De 
                            la controversia a la firma del convenio entre los 
                            ejidos El Charco y La Codorniz, municipio de Moctezuma 
                            en San Luis Potosí. José Bernabé González Camargo 
                            fue el segundo lugar. El primer lugar fue declarado 
                            desierto por el jurado. 
Muchos de los asistentes se sorprendieron con el deslinde que 
                            hizo el funcionario de algunas opiniones que días 
                            antes habían hecho públicas algunos participantes 
                            y premiados, en especial Francisco López Bárcenas, quien criticó la utilización de dinero en la solución 
                            de los focos rojos agrarios que existen en el país. 
                            
A estas críticas respondió en su discurso oficial el procurador 
                            agrario al señalar que el gobierno privilegia que 
                            en las soluciones las tierras permanezcan en manos 
                            de las comunidades, y sólo en los casos de conflictos 
                            de éstas entre sí "se busque la compensación 
                            (monetaria) para que no haya perdedores absolutos", 
                            puntualizó. 
Isaías Rivera Rodríguez aseguró que la estrategia del gobierno 
                            federal ha abordado en los hechos los graves problemas 
                            de la tierra en el país, logrando "avances significativos" 
                            en la solución de 10 de los 14 llamados focos rojos 
                            que existían la geografía nacional; además, subrayó, 
                            de "un alto número de los focos amarillos del 
                            agro", que han proporcionado paz social en el 
                            campo mexicano. Luego resaltó los logros de la política 
                            agraria del actual gobierno que preside Vicente Fox, 
                            pues ha logrado establecer, apuntó, claras estrategias 
                            para alcanzar y preservar la paz social en el campo. 
                            
Termina con amenazas una reunión en la SRA entre 
                            ejidatarios y un ganadero. (El Sur (Guerrero), Teresa 
                            de la Cruz, p.web) 
 Discuten por la toma de 700 
                            hectáreas en el ejido de San Martín Obispo que hicieron 
                            campesinos de Xitopontla.
Chilpancingo
La reunión que sostuvieron ayer 
                            campesinos de Xitopontla, 
                            municipio de Ahuacuotzingo, y el ganadero de Olinalá, 
                            René Rodríguez Cerrajín, 
                            con la intermediación de la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria (SRA), luego de que los primeros tomaron 
                            700 hectáreas de tierras del ejido de San martín Obispo, 
                            terminó en discusión y en amenazas por parte de la 
                            dependencia, informó Ranferi 
                            Hernández Acevedo.
En la reunión –dijo Hernández Acevedo- 
                            la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) ofreció 
                            a los campesinos, que a más tardar el 15 de diciembre, 
                            habrá una solución definitiva al conflicto agrario 
                            que mantienen desde hace 60 años con el ganadero de 
                            Olinalá, luego de que el 
                            lunes pasado un centenar de ejidatarios tomaron sus 
                            tierras.
Asimismo, la SRA ofreció una segunda 
                            reunión para analizar la posibilidad de asignar recursos 
                            a una serie de proyectos productivos que han venido 
                            demandando los ejidatarios al gobierno del estado.
Antecedentes del conflicto
El conflicto entre los ejidatarios 
                            de Xitopontla y un grupo 
                            de ocho pequeños propietarios de Olinalá, 
                            comenzó en 1980, cuando éstos últimos, respaldados 
                            por la Reforma Agraria obtuvieron una resolución presidencial 
                            que los hacía dueños de mil 50 hectáreas, mismas que 
                            en los años 30 les fueron prestadas por los campesinos, 
                            para pastorear ahí su ganado.
Tras varias reuniones, la SRA logró 
                            que los ganaderos firmaran un convenio, mediante el 
                            cual se comprometían a devolver 878 hectáreas de las 
                            mil 50 que habían tomado; no obstante, los ocho propietarios, 
                            dos se negaban a firmar, René Rodríguez y Bertoldo 
                            Dionisio Meza, incluso el primero condicionó que no 
                            pactaría nada, si este último no firmaba el documento.
Y aunque Bertoldo Dionisio firmó 
                            en septiembre del año pasado el acuerdo, René Rodríguez 
                            mantuvo su postura de no hacerlo, situación que reavivó 
                            el conflicto agrario.
A tres días de esa acción, el ganadero 
                            y los campesinos se reunieron en privado con el grupo 
                            de trabajo de la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                            en el inmueble de la delegación estatal.
De acuerdo con el dirigente del 
                            Movimiento Social de Izquierda (MSI), Ranferi 
                            Hernández Acevedo, la SRA se comprometió a buscar 
                            una “solución definitiva”, a más tardar el 15 de diciembre 
                            y ofreció de igual modo programar una segunda reunión 
                            para discutir lo relativo al financiamiento de proyectos 
                            productivos que demandan los ejidatarios, toda vez 
                            que de las 878 hectáreas que les dejarán los ganaderos 
                            sólo 400 “sirven para la siembra, el resto son cerros”.
Discusión y amenazas
Hernández Acevedo aseguró que en 
                            el encuentro con las autoridades agrarias y el ganadero 
                            “se dio una fuerte discusión, primero entre la SRA 
                            y René Rodríguez, porque no le parece la cantidad 
                            que le están ofreciendo, y segundo entre esos dos 
                            y los campesinos, debido a que empezaron a hacer una 
                            serie de advertencias de que si no se liberan las 
                            tierras que están tomadas, “pueden haber demandas 
                            penales en nuestra contra”.
La Reforma Agraria, según Hernández 
                            Acevedo, en todo momento argumentó que si los ejidatarios 
                            no cambiaban de actitud, “se podrían echar a perder 
                            las negociaciones y que nos iba salir peor, porque 
                            hasta con órdenes de aprehensión podíamos resultar”.
Indicó que la responsabilidad de 
                            cualquier enfrentamiento que pudiera haber, sería 
                            de la SRA y el ganadero, “porque ellos no han querido 
                            resolver el conflicto; René no quiere firmar el convenio 
                            a pesar de que el gobierno del estado y la Reforma 
                            Agraria, ya le dio recursos para proyectos productivos, 
                            pero creemos que en donde no está de acuerdo es en 
                            la cantidad, y aunque hay hermetismo en cuanto al 
                            monto que le ofrecen, nosotros hemos sabido que son 
                            cerca de dos millones de pesos los que le dan, pero 
                            como es ambicioso, él quiere más y ahí está todo atorado”.
Indicó que los campesinos esperan 
                            realmente que el 15 de diciembre se haya resuelto 
                            ese asunto. “Si no hubo nada, pues ya es bronca de 
                            ellos y si hay hostigamiento por parte de René Rodríguez 
                            hacia los compañeros porque no se quieran salir de 
                            las tierras que les pertenecen, pues también se van 
                            a defender”, advirtió.
Abordará el Tribunal Agrario asuntos de TLCAN y 
                            ecología, advierte su presidente. (La Jornada, Matilde Pérez 
                            U., p.web).
                            
                            
                            
                            
                            "No tentemos al diablo" con una revuelta 
                            social por frustración y desempleo, plantea.
Villahermosa, Tab., 17 de noviembre. "No tentemos al diablo" 
                            con una revuelta social provocada por los fenómenos 
                            de acumulación que están generando frustración social 
                            y desempleo, advirtió el presidente del Tribunal 
                            Superior Agrario (TSA), Ricardo García Villalobos. 
                            A los magistrados del organismo les pidió atender 
                            asuntos que "vayan más allá" del reparto 
                            agrario y abordar temas como los efectos socioeconómicos 
                            causados por el Tratado de Libre Comercio de América 
                            del Norte (TLCAN) y las alteraciones al ambiente. 
                            
Al inaugurar el Curso Regional sobre Justicia Ambiental y Agraria 
                            para el Desarrollo Sostenible de América Latina y 
                            el Caribe, organizado por el TSA y la Comisión Económica 
                            para América Latina y el Caribe (Cepal), el magistrado asentó que el modelo neoliberal y la 
                            firma del TLCAN sólo han generado mayor pobreza en 
                            el agro y han acentuado las acciones depredadoras 
                            contra la naturaleza. El tema de la tenencia de la 
                            tierra ahora ya está estrechamente ligado con el futuro 
                            del agua, para el cual "debemos asumir una competencia 
                            especial para tratarlo", y de otros recursos 
                            naturales. 
Los campesinos ya no quieren más quimeras ni propuestas, sino 
                            una justicia legal y social; por ello los magistrados 
                            de los tribunales agrarios "ya no vamos a declinar, 
                            por competencia, los asuntos ecológicos; los pelearemos", 
                            asentó. Ante la desgravación de maíz, frijol, 
                            leche y azúcar en 2008, en el marco del TLCAN, pidió 
                            a los magistrados revisar esa temática y "enderezar 
                            el tema que toca al campo porque ¿cuál será el destino 
                            del agro si los juristas no la consideramos?" 
                            
"Las remesas podrían llegar al cerrar este año a 20 mil 
                            millones de dólares, situación que es una vergüenza, 
                            porque los jóvenes se van porque no ven una situación 
                            de futuro, mientras en los campos agrícolas del país 
                            se quedan los viejos, los niños y las mujeres", 
                            expuso. 
A 14 años de la creación de los tribunales agrarios, su tarea 
                            no ha concluido; por el contrario, se requiere la 
                            instalación de una decena más, porque el tema de la 
                            justicia agraria es más intenso, destacó. 
Se requiere impulsar desarrollo sostenible 
Hugo Guzmán Sandoval, asesor de la secretaría adjunta de la 
                            Cepal, subrayó que mientras no se logre la articulación entre 
                            las políticas económicas y el desarrollo sostenible, 
                            la suerte de los países latinoamericanos será de "pobretones, 
                            con todo lo que ello significa", pese a tener 
                            una biodiversidad y patrimonio natural con los que 
                            se puede dar un mejor nivel de vida a los habitantes 
                            de la región, pero no hay una buena administración 
                            de los recursos. 
"Se habla de integración de los países latinoamericanos, 
                            pero en la toma de decisiones se cae en la retórica" 
                            y los acuerdos son distantes; por ejemplo en la reciente 
                            reunión de la Cumbre de las Américas 
                            se presentaron dos visiones diferentes, abundó. 
Luego de recordar que la discusión en torno al tema ambiental 
                            tiene poco más de tres décadas, el también académico 
                            en la Universidad de Chile puntualizó que la expansión 
                            de las ciudades -en donde ha aumentado el consumo 
                            de agua y energía y la generación de desechos- se 
                            revela en que 80 por ciento de los habitantes de la 
                            región viven en zonas urbanas, pero eso no significa 
                            que haya una mayor igualdad. "Somos la región 
                            más desigual del mundo, donde se tiene la peor distribución 
                            de los ingresos y sus sistemas democráticos son aún 
                            frágiles por el desempleo, la informalidad del empelo 
                            y la inequidad". 
Además se ha incrementado la migración, hay un modelo consumista 
                            en la vida cotidiana que deja a cientos de excluidos, 
                            y tampoco hay un progreso en el combate a la pobreza, 
                            porque miles tienen ingresos menores a dos dólares, 
                            ni tampoco hay un avance en la sustentabilidad 
                            ambiental. 
Guzmán Sandoval comentó que ante los acelerados cambios en 
                            este marco de globalización hay que generar nuevos 
                            compromisos y normas ambientales para detener el deterioro 
                            de las tierras, la pérdida de agua y bosques, en suma 
                            del medio natural. "Todos los cambios deben reflexionarse 
                            en el marco del derecho para atender la problemática." 
                            
Guillermo Acuña, de la Cepal, habló 
                            de los acuerdos ambientales internacionales y de la 
                            necesidad de que los magistrados del sector agrario 
                            estén atentos a las discusiones y cambios en ellos, 
                            ya que la alteración ambiental, como el cambio climático, 
                            ha generado que los huracanes sean más fuertes en 
                            la zona del Caribe y Centroamérica. Recordó que los 
                            huracanes Mitch 
                            y Gordon en 1998 destruyeron 70 por ciento del 
                            PIB de los países centroamericanos; "es una cifra 
                            alarmante que muestra que el tema del manejo de los 
                            suelos y bosques es fundamental". 
Avanza negociaciones con ejidatarios de K-50 en 
                            Q. Roo. 
                            (Criterios, p.web).
Chetumal, 17 Noviembre.- El Gobierno del Estado continúa trabajando 
                            con el Ejido Kilómetro 50, con el objeto de regularizar 
                            este núcleo ejidal y con ello poder aterrizar importantes 
                            proyectos de desarrollo, como la introducción de agua 
                            potable, red telefónica, así como créditos de vivienda, 
                            entre otros, que beneficiarán directamente a los habitantes 
                            de José María Morelos, además de la certeza jurídica 
                            sobre sus propiedades, informó el secretario de Gobierno, 
                            Eduardo Espinosa Abuxapqui.
Explicó que el Gobierno del Estado tiene la firme voluntad 
                            de continuar con los diálogos y negociaciones con 
                            el Ejido Kilómetro 50, porque es un requisito indispensable 
                            la regularización para poder aterrizar los proyectos 
                            de desarrollo, no sólo del gobierno estatal, sino 
                            del propio Ayuntamiento y de la Federación. 
“Tenemos acercamiento con el Ejido, estamos buscando que ellos 
                            hagan conciencia de la importancia que tiene la regularización 
                            del núcleo ejidal, pues de lo contrario, no sólo no 
                            tienen certeza jurídica en sus propiedades, sino que 
                            el desarrollo no puede llegar a José María Morelos, 
                            puesto que hay importantes proyectos de beneficio 
                            directo a la sociedad que exigen la regularización 
                            para poder aterrizarlos”, dijo Espinosa Abuxapqui. 
Para ello, con la mediación del Gobierno del Estado, se está 
                            integrando un paquete que contempla el tendido de 
                            la red telefónica por toda la cabecera municipal, 
                            por parte de Teléfonos de México e incluso, la instalación 
                            de una biblioteca virtual para los estudiantes de 
                            esta comunidad; por igual, la Secretaría de Desarrollo 
                            Social, ingresaría con un paquete de créditos para 
                            mejora de vivienda, en la que la Federación pondría 
                            el 50 por ciento, el Estado un 40 por ciento y los 
                            beneficiarios el 10 por ciento; empero, el programa 
                            sólo se puede aplicar si el ejido está regularizado 
                            jurídicamente. 
La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado también está a 
                            la expectativa de resolver este asunto, para poder 
                            incrementar sus líneas de distribución en toda la 
                            cabecera municipal, además que hay importantes proyectos 
                            en materia agroforestal que podrían ser canalizados 
                            para beneficio de los ejidatarios. 
 “El Gobierno del Estado, 
                            que encabeza Félix González Canto, tiene la firme 
                            voluntad de llevarle beneficio a los campesinos, pero 
                            en el caso del Ejido Kilómetro 50, tienen que hacer 
                            conciencia que es necesario que ingrese la Comisión 
                            para la Regularización de la Tenencia de la Tierra 
                            (Corett) y el Programa de 
                            Certificación de Ejidos y Solares Urbanos (Procede), 
                            para regularizar este ejido”, explicó el Secretario 
                            de Gobierno. 
Señaló que han encontrado eco a sus planteamientos y hay un 
                            firme interés por parte del Ejido a escuchar y valorar 
                            todas estas propuestas, empero hasta el momento, las 
                            reuniones se han limitado al diálogo y al análisis 
                            del problema, pues reconoció que no es fácil llegar 
                            a un consenso, porque el ejido está integrado por 
                            mas de 800 ejidatarios y aunque los directivos estén 
                            conscientes de la importancia que reviste la situación, 
                            las decisiones y los acuerdos se toman en asamblea 
                            general. 
Espinosa Abuxapqui dijo que hasta 
                            el momento las negociaciones para la regularización 
                            del Ejido van por el camino adecuado, hay voluntad 
                            del Gobierno del Estado por solucionar el asunto, 
                            igualmente existe esa voluntad por parte del Registro 
                            Agrario Nacional, Procede, Sedesol, 
                            Procuraduría Agraria, Telmex y CAPA, entre otras dependencias estatales 
                            y Federales, y sólo falta la decisión del Ejido. 
 “Tenemos confianza en 
                            que esta situación se resuelva favorablemente para 
                            todos, pero sobre todo, para los morelenses que pertenecen 
                            al Ejido Kilómetro 50, pues serán ellos los beneficiados 
                            directos; por ello, apelamos a su conciencia y a su 
                            voluntad, y esperamos que en un lapso breve de tiempo, 
                            podamos ponerle punto final a esta situación”, concluyó 
                            Espinosa Abuxapqui.
Recorre RMP el país en busca de la unidad. (El Pueblo Efrén Gaspar, p.web).
México, D.F.- Luego de la reunión 
                            con el Senado de la República, dio arranque la "operación 
                            cicatriz", para la cual el candidato presidencial 
                            del PRI, Roberto Madrazo Pintado, afina los detalles.
Cabe destacar que primero limó asperezas con los legisladores, 
                            y a partir del próximo lunes se reunirá con empresarios 
                            en León, Guanajuato.
Durante la semana se encontrará con el sector agrario 
                            en Veracruz, obrero en Jalisco y popular en Monterrey.
Luego acudirá al Estado de México donde se reunirá con mujeres; 
                            en Colima con jóvenes, y en Tijuana con el Movimiento 
                            Territorial.
Más adelante, visitará Puebla y se reunirá con alcaldes y en 
                            Yucatán con legisladores.
El objetivo principal de la gira es refrendar la unidad del 
                            priísmo, pero también cicatrizar las heridas con los diversos 
                            cacicazgos locales. 
Recibió Nuevo León la Casa del Campesino en comodato. 
                            (Diario de México, p.web).
Monterrey, NL.- El gobernador José Natividad González Parás informó que la Secretaría de la Función Pública (SFP) 
                            otorgó, en comodato permanente para el Gobierno del 
                            estado, la adjudicación de la Casa del Campesino de 
                            Nuevo León. 
Entrevistado al término de un recorrido por las oficinas del 
                            Antiguo Palacio Federal, con motivo del Día del Servidor 
                            Público, el jefe del Ejecutivo estatal manifestó que 
                            desde hace dos meses aproximadamente la dependencia 
                            federal informó sobre la adjudicación de ese inmueble, 
                            en el cual se procederá a su rescate en coordinación 
                            con el área campesina de Nuevo León. 
El mandatario nuevoleonés dijo que se tiene previsto para 2006 
                            iniciar con la restauración del lugar, con el fin 
                            de habilitarlo para que sea un espacio de asesoría 
                            y de orientación a los campesinos de Nuevo León. 
Asimismo, para que puedan hacerse exposiciones artesanales 
                            y de los productos del campo y que se integren en 
                            el patrimonio cultural, pero como algo vivo que pueda 
                            servirle también al sector agrario y a los campesinos del estado.
Welcome paisanos. (La Raza (Frontera), Jorge Mújica, p.web).
Según Lauro López Sánchez, Comisionado del Instituto Nacional 
                            de Migración, México está listo para recibir a más 
                            de un millón de paisanos que visitarán el país durante 
                            las fiestas de diciembre. Según los inmigrantes, por 
                            cada problema que se resuelve, surge otro. 
Las quejas abundan, y también las promesas de solución. Es 
                            la última presentación en Chicago del Programa Paisano, 
                            que enfrenta a media docena de funcionarios mexicanos 
                            que tienen la intención de convencer a sus paisanos 
                            de que todo ha ido mejorando, y a los miembros de 
                            diversas organizaciones que no se dejan convencer. 
                            
Encabezados por el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, 
                            Lauro López, representantes de Aduanas, de la Secretaría 
                            de Agricultura, Ganadería y protección Ambiental, 
                            del Banco del Ejército y hasta de la Procuraduría Agraria, presentaron la nueva 
                            “Guía Paisano 2005-2006”, de la cual dijeron haber 
                            impreso dos millones de copias. 
La Guía, un folleto de 80 páginas, tiene de todo: trámites 
                            de inmigración, aduanas, especies y productos animales 
                            que pueden (o no pueden) entrar a México, permisos 
                            de vehículos, sin faltar la telefonía rural mexicana, 
                            la protección a los derechos humanos, y la forma lugares 
                            para quejarse si hay problemas. 
 “¿Y de qué me sirve”?, 
                            pregunta un paisano mientras hace cola en el Consulado 
                            General para tramitar algunos documentos, “si cuando 
                            a uno lo asaltan los aduanales nadie quiere recibir 
                            las quejas”. 
Supuesta invasión de tierras. (Diario de Yucatán, Elisa Cabrera, p.web).
Quejas en Tekax: ocupan áreas que luego no trabajan
Tekax.- Campesinos de este municipio manifiestan 
                            que un agricultor que dice ser vecino de Becanchén 
                            les “roba” unas hectáreas de terreno.
Los quejosos, Victoriano Góngora Arias y Pedro Chan Dzul, expresan que hace más 
                            de 20 años les asignaron unos terrenos del Cono Sur 
                            que se consideraban entonces tierras nacionales, donde 
                            tienen sus abejas y cultivan diversos productos.
Empero, hace unos años la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            (SRA) se los dio a Gualberto Caamal, 
                            vecino de Becanchén, quien 
                            poco a poco ha ocupado mayor superficie al grado de 
                            que ahora las tierras de ellos se han reducido a 75 
                            hectáreas.
 “Gualberto Caamal sólo ocupa los terrenos que ni siquiera trabaja”, deplora 
                            Victoria Góngora.
Otros afectados con el problema son Antonio y Mariano Dzul Tun y Jesús Chan Cauich.
Los quejosos expresan que piden el apoyo de las dependencias 
                            correspondientes para evitar el “despojo” y ellos 
                            puedan continuar con su trabajo sin problemas. 
Sector agropecuario
Legitima Sagarpa 
                            cultivo de maíz transgénico: 
                            experto. (La Jornada, Angélica Enciso, p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            
                            La autorización, cuando las trasnacionales ya lo venden.
No tiene sentido que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
                            Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 
                            haya autorizado la siembra experimental del maíz transgénico 
                            que las empresas trasnacionales ya comercializan, 
                            situación que además se hizo en violación al artículo 
                            66 de la Ley de Bioseguridad, 
                            ya que la dependencia sólo informó del hecho a la 
                            Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
                            (Semarnat). 
Ignacio Chapela, investigador de 
                            la Universidad de Berkeley, 
                            quien descubrió la contaminación transgénica 
                            en las siembras de maíz tradicional en la sierra Juárez, 
                            de Oaxaca, señaló que esto constituye la base para 
                            que se dé el cultivo comercial de maíz transgénico 
                            en México 
Sostuvo que en este caso pesan los intereses de la industria, 
                            que son apoyados por funcionarios como Víctor Manuel 
                            Villalobos, coordinador de Asuntos Internacionales 
                            de la Sagarpa. 
Sumado a ello, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), encargada de coordinar las políticas del tema en 
                            el país, "desde su creación ha operado con muchas 
                            fallas, debido al control corporativo que sobre el 
                            organismo han tenido las trasnacionales por medio 
                            de Villalobos", consideró Gustavo Ampugnani, 
                            coordinador de la campaña de ingeniería genética de 
                            Greenpeace. 
La Sagarpa informó el 22 de octubre 
                            sobre las autorizaciones al Instituto Nacional de 
                            Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 
                            y al Centro de Investigación y Estudios Avanzados 
                            (Cinvestav). Se trata de 
                            cultivos de los transgénicos de maíz Herculex, 
                            resistente al herbicida glufosinato 
                            de amonio, de las compañías Dow 
                            Agrosciences y Pionner, 
                            y YieldGard, Faena 
                            2 y Mon 88017, 
                            de Monsanto, inmune al herbicida glifosato. 
                            
De acuerdo con Ignacio Chapela, se 
                            trata de "plantas comerciales que se siembran 
                            hace mucho, y no tiene sentido que con ellas quieran 
                            hacer experimentos. Causa sospecha que se den permisos 
                            para investigación de algo con lo que ya no se experimenta, 
                            porque los estudios ya se hicieron y no tienen que 
                            repetirse en el país. Parece que lo que buscan demostrar 
                            es que está permitido plantarlos en México". 
                            
"Es una irresponsabilidad del gobierno. No me parece que 
                            haya una razón legítima, y esas decisiones de nivel 
                            público deberían darse previa consulta pública, lo 
                            cual no ha ocurrido, porque saben que cuando pregunten 
                            todos van a decir que no." 
El riesgo obvio es la contaminación de maíz criollo, porque 
                            está también la introducción de resistencia de herbicidas 
                            al teocintle -pariente silvestre del maíz- y a otras plantas, 
                            señaló. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional 
                            de Ecología, el maíz criollo se encuentra en todo 
                            el país. 
El artículo 66 de la Ley de Bioseguridad 
                            señala: "los dictámenes que deberá emitir la 
                            Semarnat únicamente se requerirán 
                            tratándose de actividades de liberación experimental, 
                            de liberación en programa piloto y de liberación comercial 
                            de OGMs que sean de competencia de la Sagarpa", 
                            y agrega que ésta "expedirá el permiso de liberación 
                            de organismos genéticamente modificados al ambiente 
                            que corresponda, siempre que el dictamen que emita 
                            la Semarnat sea favorable". 
                            
Inaugura coloquio el secretario de Agricultura. (La Jornada, Juan Balboa, p.web).
El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
                            Pesca y Alimentación (Sagarpa), 
                            Francisco Mayorga Castañeda, afirmó que una de las 
                            fórmulas para lograr un crecimiento sustentable en 
                            el campo mexicano "está en la diversificación 
                            de la economía rural de sus diferentes sectores", 
                            acompañada de una apertura a la inversión social y 
                            privada, así como en fortalecer los derechos de propiedad 
                            y desarrollar aún más las tecnologías de administración 
                            de riesgos, precios y comercialización. El titular 
                            de la Sagarpa inauguró el 
                            tercer coloquio internacional La agricultura: una 
                            opción empresarial, organizado por la Fundación Mexicana para la Investigación 
                            Agropecuaria y Forestal AC. 
Prensa Estatal
GUERRERO
La reunión de La Parota, estrategia para que nos 
                            presionen los simpatizantes: Suástegui. (El Sur, Karina Contreras, p.web).
 “No se pueden condicionar” 
                            las obras a la construcción de la presa, critica el 
                            vocero de los opositores. Invitarán a platicar a Xóchitl 
                            Gálvez; sería excelente enlace con el presidente Fox, 
                            señala. Con el gobernador “no queremos ni un cruce 
                            de palabras”, reitera.
El compromiso firmado por el gobernador 
                            Zeferino Torreblanca Galindo 
                            y el director de la Comisión Federal de Electricidad 
                            (CFE), Alfredo Elías Ayub, 
                            y la declaración como zona de prioridad al área en 
                            conflicto por el gobierno federal son nuevas estrategias 
                            para que los comuneros simpatizantes de La Parota 
                            presionen a los opositores, aseguró Marco Antonio 
                            Suástegui Muñóz.
Por otro lado, el vocero de los 
                            opositores anunció que será la próxima semana cuando 
                            se reúnan con el alcalde electo Félix Salgado Macedonio, 
                            ya que les informó que no podría hacerlo este viernes 
                            como estaba previsto.
Entrevistado en la Redacción de 
                            El Sur sobre la reunión informativa del miércoles 
                            sobre la presa convocada por el gobierno estatal y 
                            la CFE, Suástegui Muñóz criticó el anuncio de que la mayor parte de los apoyos 
                            federales para los colonos que viven en la zona estarán 
                            condicionados a la construcción de La Parota.
Dijo que al menos en los lugares 
                            donde los opositores han instalado bloqueos no recibirán 
                            las obras, “porque no se pueden condicionar”, pues 
                            aunque reconoció que las necesitan no permitirán que 
                            los presionen.
Suástegui Muñoz 
                            propuso que “para que no se vaya el recurso como dicen”, 
                            que lo inviertan en otras comunidades fuera del embalse 
                            que también necesitan apoyo.
“Nosotros no vamos a dar un paso 
                            atrás y la CFE no tiene que anunciar las cosas como 
                            si fuera dueña de la tierra, por lo que consideramos 
                            que esos convenios no darán fruto, nosotros seguimos 
                            en la postura de no dar un paso atrás”, reiteró.
Sobre el apoyo para mejorar las 
                            viviendas de las comunidades, incluso las que no serían 
                            afectadas por el proyecto, que anunció la comisionada 
                            para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchilt 
                            Gálvez Ruiz, el comunero opositor reconoció que los 
                            sorprendió, pero preguntó porqué hasta ahora quieren 
                            aplicar recursos federales en una zona que por muchos 
                            años ha estado olvidada.
Suástegui Muñóz agregó que ante la preocupación mostrada por Xóchitl Gálvez, la invitarán a platicar con los integrantes 
                            del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La 
                            Parota para que ella se entere de viva voz de lo que 
                            piensan los comuneros y para decirle lo que para ellos 
                            significa la presa y también para saber lo que ella 
                            sabe del proyecto.
“Ojalá que se dé una reunión con 
                            Xóchitl Gálvez y explicarle 
                            la situación, porque siempre hemos sabido que se ha 
                            engañado al presidente y no queremos que haya una 
                            injusticia que se tenga que lamentar más tarde con 
                            la muerte de otro comunero”, comentó.
Opinó que a la funcionaria federal 
                            seguramente le han hablado de los beneficios pero 
                            no de los perjuicios, de la gente que se desplazará, 
                            que perderá sus costumbres por la presa. “Que vea 
                            si tiene más peso el factor económico, el factor negocios, 
                            que la pérdida del tejido social”.
Adelantó que la reunión podría 
                            realizarse en Aguas Calientes o Parotillas 
                            y subrayó que la funcionaria no debe tener miedo, 
                            ni creer que son violentos, porque aunque son campesinos 
                            tienen educación.
Suástegui dijo 
                            que la comisionada para el Desarrollo de los Pueblos 
                            Indígenas sería excelente como canal de los comuneros 
                            con el presidente Vicente Fox 
                            Quesada, “porque las cosas no se puede planear en 
                            lo alto y querer imponer abajo, sin siquiera haber 
                            platicado con los afectados”.
Incluso –abundó– la reunión se 
                            podría dar con Xóchilt Gálvez, 
                            el alcalde electo Félix Salgado Macedonio y representantes 
                            de los gobiernos municipal y federal, pero no con 
                            Zeferino Torreblanca Galindo, 
                            porque con él “no queremos ni un cruce de palabras”, 
                            señaló.
Explicó que proponen la reunión 
                            con Salgado Macedonio porque él ya aceptó definir 
                            una fecha para platicar con ellos la próxima semana, 
                            pues el alcalde electo les informó que no podrá acudir 
                            a la cita que habían previsto para este viernes.
Al volver al tema de la reunión 
                            de información del miércoles, Suástegui 
                            Muñóz dijo que ellos no fueron invitados, “una vez más equivocaron 
                            su estrategia, pues el gobernador dice que va solucionar 
                            las cosas mediante el diálogo, pero el lo rechazó 
                            cuando se lo ofrecimos el 18 de septiembre.
“No hubo voluntad ni interés de 
                            dialogar con nosotros y ahora la asamblea decidió 
                            que no habrá una oportunidad para Zeferino, 
                            por lo que vemos que con la actitud del gobernador 
                            en vez de que las cosas se vayan solucionando se van 
                            agravando”.
Aseguró que cuando se anuncie la 
                            cancelación de la presa serán bienvenidos los apoyos 
                            federales, “pero no se vale que se quiera hacer creer 
                            que con la presa se tiene todo y sin la presa no se 
                            tiene nada.
“El gobierno estatal y la CFE pueden 
                            seguir firmando acuerdos porque se van a quedar ahí 
                            debido a que carecen de validez, porque nunca nos 
                            tomaron en cuenta y nosotros tenemos nuestro acuerdo 
                            de que no vamos a permitir que entren. Si ellos tienen 
                            sus acuerdos, nosotros también”, finalizó.
Impiden opositores a La Parota el ingreso de camionetas 
                            del México Seguro a Dos Arroyos. (El Sur, 
                            Karina Contreras, p.web).
 Comuneros opositores al proyecto 
                            La Parota, que mantienen un plantón en la entrada 
                            de Dos Arroyos, impidieron que las camionetas del 
                            programa federal México Seguro entraran a la zona 
                            y exigieron al gobernador Zeferino 
                            Torreblanca que se abstenga de enviarlas, porque si 
                            hay violencia será su responsabilidad debido a que 
                            ya le advirtieron que no quieren a ningún policía 
                            allí.
De acuerdo con la información proporcionada 
                            por Julián Blanco, del ejido de Los Huajes, 
                            las 16 patrullas intentaron ingresar a la zona de 
                            conflicto a las 10:45 de la mañana de ayer jueves, 
                            pero los campesinos lo impidieron.
En una llamada a la Redacción de 
                            El Sur, el opositor explicó que no los dejaron pasar 
                            porque el gobernador lo único que quiere es “meternos 
                            miedo e intimidarnos”.
De acuerdo con el campesino, los 
                            policías estuvieron como una hora en el lugar y los 
                            únicos –dijo– que se pusieron agresivos fueron los 
                            de la Motorizada, por lo que “tuvimos que sacar nuestros 
                            machetes”.
Ante los hechos, el comunero demandó 
                            al gobernador que no envíe policías, pues si pasa 
                            alguna cosa o hay un muerto él será el responsable 
                            por “terco”, al igual que Evencio 
                            Romero, Nabor Ojeda y las 
                            autoridades de Los Huajes y Dos Arroyos que “engañan a la gente con asambleas 
                            amañadas para desalojar a los verdaderos dueños de 
                            la tierra”.
Julián Blanco negó lo dicho en 
                            la reunión de información encabezada por Torreblanca 
                            y el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, 
                            de que son minoría, “no es así”, y retó al gobernador 
                            a que diga qué va a hacer con los 36 pueblos que rechazan 
                            la presa.
MICHOACÁN
Presidió LCB el 67 aniversario de la fundación 
                            del ejido Nueva Italia. (La Jornada de Michoacán, 
                            Antonio Ramos, p.web).
LO ACOMPAÑARON EL PROCURADOR DE 
                            JUSTICIA Y EL TITULAR DE SEDAGRO.
Los campesinos piden apoyo para 
                            tecnificar sus sistemas de producción.
Nueva Italia.- "Al cumplirse 
                            los 67 años de la fundación del Ejido de Nueva Italia, 
                            es necesario mirar al pasado, identificar aciertos 
                            y reconocer errores, para poder continuar con mayor 
                            certidumbre y con mejores ideas, la consolidación 
                            del desarrollo económico y social que corresponde 
                            a éste, que fuera el ejido modelo del siglo 20", 
                            destacó Mari Cruz Campos Díaz, oradora oficial del 
                            evento. 
Cabe destacar que después de muchos 
                            años de espera, finalmente los ejidatarios del Ejido 
                            de Nueva Italia pudieron contar con la presencia del 
                            gobernador del estado, Lázaro Cárdenas Batel, quien 
                            el día de ayer acompañado del procurador general de 
                            Justicia, Juan Antonio Magaña de la Mora, y el titular 
                            de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Carlos 
                            Naranjo, y los alcaldes de Múgica, Parácuaro 
                            y Gabriel Zamora, así como los cinco comisariados 
                            de los ejidos del municipio, atestiguó el 67 aniversario 
                            de que las tierras de la Hacienda Cusi 
                            fueron entregadas a los trabajadores de la misma. 
                            
En su participación, la diputada 
                            local por el XXII Distrito Electoral, Mari Cruz Campos 
                            Díaz, señaló que siendo gobernador del estado el general 
                            Lázaro Cárdenas del Río, llegaron al Valle las misiones 
                            culturales, se creó el sindicato de trabajadores agrarios 
                            y surgió el movimiento agrarista que culminó con la 
                            entrega de tierras y reparto de infraestructura y 
                            bienes de la Hacienda de los Cusi, 
                            y que después de los primeros años, que fueron de 
                            euforia, prosperidad y productividad, los sueños de 
                            todo un grupo agrario empezaron a verse empañados 
                            por la ambición desmedida de algunos cuantos que de 
                            manera inescrupulosa se dedicaron a sentar los reales 
                            de la corrupción y la división entre los integrantes 
                            de este modelo de desarrollo agrícola del ayer, confundiendo, 
                            intrigando y sobornando para adueñarse palmo a palmo 
                            de los bienes que pertenecían a todos y formaban parte 
                            del proyecto de desarrollo integral de este ejido. 
                            
En consecuencia, añadió, "al 
                            desviarse el rumbo, no solo se empobreció a la mayoría, 
                            sino que también se generó el resentimiento, la desconfianza 
                            y el coraje impotente de la conciencia del abuso de 
                            los menos, en perjuicio de los más". 
Sin embargo, manifestó, los altos 
                            rendimientos productivos y la naturaleza de la gente 
                            de esta región, ha podido más que cualquier adversidad; 
                            así se pasó del cultivo de arroz al algodón, al melón, 
                            a la sandía, al limón, al mango, al pepino, a la exportación 
                            de estos productos y a cimentarse por un buen tiempo 
                            como verdaderos exportadores. 
De tal forma, indicó, "que 
                            solamente la falta de inversión para la actualización 
                            técnica y tecnológica, aunadas a las prácticas comerciales 
                            generadas por el Tratado de Libre Comercio con América 
                            del Norte (TLCAN), han impedido un desarrollo sano 
                            de la economía de los productores y por consecuencia 
                            del desarrollo económico de los mugiquenses". Hoy, añadió, "se han renovado esperanzas 
                            al ver las acciones emprendidas por el gobierno de 
                            Cárdenas Batel en beneficio de este ejido y del Valle 
                            de Apatzingán que nos han permitido avanzar como núcleo 
                            agrario". 
De ahí, que la rehabilitación del 
                            sistema de riego Cupatitzio-Cajones 
                            nos llevará a la suficiencia en la demanda y a cosechas 
                            de mejor calidad, el proyecto para aprovechar turísticamente 
                            el casco de la hacienda, la modernización de la gasolinera 
                            ejidal, el impulso a las agroindustria y la constitución 
                            de la inmobiliaria ejidal, son acciones que lograremos 
                            con su apoyo. Es por eso, concluyó, que al cumplir 
                            67 años nuestro ejido, nos sentimos respaldados por 
                            el hombre que gobierna nuestro estado, y que puede 
                            lograr que se haga realidad la visión que tuvo el 
                            General Lázaro Cárdenas del Río al integrar este núcleo 
                            agrario, finalizó.
NAYARIT
Se olvida la CFE de los afectados por El Cajón. (La Jornada, Jesús Narváez, p.web).
                            
                            
                            
                            
                            Dos años después, aguardan obras sociales y pagos 
                            
Tepic, Nay., 17 de noviembre. A dos 
                            años de iniciada la construcción de la presa El Cajón, 
                            la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha cumplido 
                            el convenio con el ayuntamiento de La Yesca, Nayarit, 
                            de reubicar poblados y construir y reparar caminos, 
                            entre otras obras sociales, denunció hoy Hildeliza 
                            Reyes Hernández, alcaldesa de esa localidad, ubicada 
                            en la sierra. 
Considerada el proyecto de ingeniería más importante del sexenio 
                            de Vicente Fox, la obra 
                            que se construye sobre el río Santiago, entre los 
                            municipios de La Yesca y Santa María del Oro, se inició 
                            en junio de 2003 y desde entonces los pobladores afectados 
                            siguen a la espera del cumplimiento de acuerdos, pues 
                            la empresa paraestatal ''ni siquiera ha aceptado informarnos 
                            de los motivos del retraso''. 
Apenas ayer el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, ofreció en Acapulco, ante ejidatarios que apoyan el 
                            proyecto hidroeléctrico La Parota, una indemnización 
                            justa a los dueños de los bienes comunales de Cacahuatepec 
                            que resultarán expropiados, y anunció el inicio de 
                            obras sociales para los próximos cinco años con una 
                            inversión de 8 mil millones de pesos. 
La alcaldesa recordó que para que el ayuntamiento concediera 
                            el permiso para construir El Cajón, el entonces edil 
                            Jesús Toribio Montoya y Federico Schroeder, 
                            residente general de la CFE en dicho proyecto, firmaron 
                            un convenio el 29 de abril de 2003, en el cual la 
                            empresa se comprometió a reubicar en otras áreas a 
                            los habitantes de La Playa y San Juan, cuyas comunidades 
                            serán afectadas. 
Sin embargo, ''hasta ahora no se han recibido los planos y 
                            documentos donde se especifica la aceptación de los 
                            pobladores involucrados ni se conoce la ubicación 
                            del lugar adonde será llevada la gente que, de acuerdo 
                            con el documento, deberá contar con vivienda y servicios 
                            de luz, agua, accesos y escuelas, además de otros 
                            aspectos pactados de manera verbal''. 
Reyes Hernández indicó que en el mismo acuerdo la CFE ofreció 
                            construir el camino de El Cajón a Ayotita, 
                            que debió concluirse en diciembre de 2004 y sólo lleva 
                            un avance de 40 por ciento, en tanto la construcción 
                            del tramo Ayotita-Crucero 
                            de los Llanitos, que debería quedar concluida en diciembre 
                            de 2005, ni siquiera tiene visos de iniciarse. 
Indicó que más de 250 familias de 15 localidades serán afectadas 
                            por la obra, por lo que se acordó verbalmente la ampliación 
                            del camino Ayotita-Ciénega 
                            y la construcción de la vía La Ciénega-El Ciruelo, 
                            y se hizo el compromiso de instalar sistemas de electrificación 
                            solar a quienes carecieran del servicio y la reparación 
                            de aquellos que ya tienen. 
Agregó: ''Quedan pendientes de pago varios afectados de localidades 
                            como El Ciruelo, cuyos bienes y zonas de trabajo serán 
                            inundados cuando quede concluido el embalse''. Recordó 
                            que una vez que la presa sea llenada desaparecerán 
                            más de mil ciruelos de nueve especies, que representan 
                            el medio de vida de muchos habitantes. 
La edil enfatizó: ''Hasta la fecha sólo 
                            está concluido el puente vehicular sobre el río Santiago 
                            que conecta el municipio con la capital del estado''. 
                            
No han indemnizado a campesinos de Cantiles 
Campesinos del ejido Cantiles (afectado en 700 hectáreas) y 
                            de El Ciruelo (poblado dedicado a la producción de 
                            ciruelas), en los municipios de Santa María del Oro 
                            y Jala, respectivamente, han efectuado plantones cerca 
                            de la obra y han presentado quejas ante el Presidente 
                            de la República cuando éste ha visitado la obra porque 
                            no los han indemnizado por la expropiación de sus 
                            tierras. 
Pedro León Corrales, abogado de los ejidatarios de Cantiles, 
                            señaló: ''Existe una lucha legal fuerte contra la 
                            CFE por la negativa a cumplir el pago de indemnizaciones 
                            y acuerdos con los pobladores afectados''. Recordó 
                            que en representación de dichos campesinos y de la 
                            familia Hernández Fletes, que tiene 378 hectáreas 
                            del predio El Tepetate que resultarán afectadas, logró 
                            en marzo que un juez federal ordenara a la CFE la 
                            suspensión de explosiones de dinamita en la zona, 
                            pues se comprobó que los demandantes ''no recibieron 
                            notificación alguna de que sus terrenos habían sido 
                            expropiados para construir la presa''. 
León, integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las 
                            Presas y en Defensa de los Ríos, y de la organización 
                            civil Copuri, que encabeza la lucha de los afectados por la presa 
                            El Cajón, recordó que ganó el juicio de amparo 284/2005; 
                            sin embargo, la CFE ''incurrió en desacato judicial 
                            porque nunca detuvo los trabajos'', y sigue la lucha 
                            por que la paraestatal cumpla con las indemnizaciones. 
                            
YUCATÁN
Conato de bronca en ejido de Oxcum. (Tribuna de Campeche, p.web).
Nueva arremetida de maquinaria de Japay.
La Policía Municipal de Umán intervino 
                            ayer para evitar un enfrentamiento entre los ejidatarios 
                            de la comisaría de Oxcum, 
                            donde 63 defienden sus tierras y 33 están a favor 
                            de que sean utilizadas para la construcción de la 
                            planta potabilizadora Mérida IV, que es parte del 
                            proyecto Metropolisur. 
El asesor jurídico de los inconformes, Wílliam 
                            Santos Sáenz, informó que por tercera ocasión, personal 
                            de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán 
                            (Japay), intentó entrar 
                            a las mil cuatro hectáreas que resguardan 63 campesinos. 
                            
Los trabajadores de la Japay estaban 
                            acompañados de los 33 campesinos satisfechos con vender 
                            sus tierras al 
prestanombres del Gobierno del Estado, Antonino 
                            Almazán Arteaga, e intentaron entrar a la fuerza al 
                            camino de terracería, explicó. 
Los ejidatarios inconformes y numerosos vecinos salieron rápidamente 
                            de sus casas y con piedras y palos persiguieron a 
                            los 33 campesinos y detuvieron a cinco trabajadores 
                            de la Japay, a quienes les 
                            advirtieron: "Si vuelven a Oxcum, 
                            les decomisamos sus vehículos, a ustedes los encueramos 
                            y les damos de chicotazos". 
CULPAN AL GOBIERNO 
Los ejidatarios acusaron al Gobierno del Estado de provocar 
                            la violencia en la población y lo responsabilizan 
                            de lo que pueda suceder si detienen maquinaria pesada 
                            y vehículos oficiales, así como de enfrentamientos 
                            entre los dos grupos de ejidatarios. 
El Ayuntamiento de Umán, informado 
                            de que había disturbios en Oxcum, 
                            envío a la Policía Municipal para mantener el orden 
                            público y cuando los elementos llegaron al poblado 
                            había mucha tensión, pero lograron calmar el problema 
                            con la huída de los trabajadores de la Japay 
                            y el repliegue de los dos grupos en pugna. 
Sin embargo, la Policía Municipal, que al poco tiempo se retiró 
                            de la comunidad, montará un operativo de vigilancia 
                            constante en la población, para evitar nuevos disturbios, 
                            por instrucciones del alcalde priísta, Enrique Martín 
                            Castillo Ruz. 
Santos Sáenz exigió al Gobierno del Estado que deje de insistir 
                            en apoderarse de las mil cuatro hectáreas y que espere 
                            el fallo del Tribunal Nacional Agrario, que no violente 
                            las cosas "porque puede haber un serio enfrentamiento 
                            entre campesinos". 
"Los fines de semana, aumenta mucho el alcoholismo en 
                            esa población y eso puede provocar un choque entre 
                            los dos bandos de ejidatarios, por lo que la Policía 
                            Municipal tiene que hacer sus rondas en forma frecuente 
                            gran parte del día", finalizó.
Cartones
 ![]()
Santos temores · Magú
 
                            
La semana próxima · Helguera
 
                            
 ![]()
PRItiritero Naranjo
 
 Nada de gorra Helioflores
 