
CARPETA 
                                  EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
VIERNES 
                                  25 DE FEBRERO DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Pierde Colima a Gobernador  
Muere Gustavo Vázquez 
                                  Montes al estrellarse en Michoacán el avión 
                                  en que viajaba
![]()
Exige Fox a AMLO plegarse a vía legal 
Rechaza Creel inestabilidad por aplicación de la ley
![]()
Competitividad, clave para la globalización 
Urge un pacto nacional 
                                  para no espantar a las grandes empresas
![]()
Hay más desempleo del que se creía 
Alcanza 4.4% de la PEA 
                                  al cambiar la metodología del INEGI
![]()
López Obrador reta a Fox a un debate; la respuesta 
                                  es no 
Presidencia: con batallas 
                                  mediáticas no se ganan los juicios
![]()
Se mató el gobernador de Colima en un avionazo
Iban con él sus secretarios 
                                  de Finanzas y Turismo 
![]()
El jet del gobernador se incendió y estrelló  
Confirman la muerte del 
                                  mandatario de Colima, Gustavo Vázquez Montes, 
                                  y otros cinco pasajeros, incluidos los secretarios 
                                  de Turismo, Desarrollo y Finanzas del estado  
![]()
Muere Gobernador de Colima al estrellarse su avión 
Iban también 4 funcionarios 
                                  del Gobierno 
![]()
Da espaldarazo el sindicato del IMSS a López Obrador; rechaza desafuero
Vega Galina se compromete a votar contra la destitución
![]()
Muere gobernador de Colima 
Se desplomó la avioneta 
                                  "Comander" 
                                  del mandatario Gustavo Vázquez, en Tzitzio, 
                                  en la sierra michoacana
Sector agrario
Esquela. (La Jornada, p. 11).
El 
                                  personal de la Procuraduría Agraria lamenta 
                                  profundamente la irreparable pérdida del C. 
                                  Gobernador Constitucional del estado de Colima 
                                  Lic. Gustavo A. Vázquez Montes.
Acaecido 
                                  el día 24 de febrero de 2005 en el municipio 
                                  de Tzitzio, Michoacán.
Focos 
                                  Rojos
Asesinan en Durango a cinco trabajadores. (El Diario, p.web).
DURANGO–– Una gavilla asesinó de 
                                  manera sorpresiva a seis trabajadores que realizaban 
                                  labores de corte de madera y dejó heridos a 
                                  siete más, en el paraje conocido como Pinaloza, 
                                  ubicado en el municipio Tamazula, 
                                  en la zona limítrofe con Sinaloa.
De acuerdo con la versión del presidente 
                                  municipal de Tamazula, 
                                  Jaime Rivas Loaiza, los ahora occisos se desempeñaban como ``troceros´´ y ``cableros´´, de Carmelo 
                                  Astorga, quien es el propietario de una empresa 
                                  que trabaja para Forestal Halcón, y fueron sorprendidos 
                                  por una gavilla que disparó en contra de ellos.
Los hechos ocurrieron el pasado 
                                  martes poco antes de oscurecer, cuando los trabajadores 
                                  realizaban el corte de árboles en Pinaloza 
                                  comunidad enclavada en la zona limítrofe entre 
                                  Tamazula, Durango 
                                  y San Ignacio, Sinaloa , sin embargo por lo alejado de la comunidad enclavada 
                                  en una zona de difícil acceso de la región de 
                                  Las Quebradas, los hechos se dieron a conocer 
                                  hasta hoy.
 Entrevistado vía telefónica, el alcalde de Tamazula explicó que seis trabajadores resultaron acribillados 
                                  por los integrantes de la citada gavilla ``que 
                                  llegó de fuera´´, además de que otros siete heridos fueron trasladados 
                                  en avioneta a Cosala, 
                                  Sinaloa.
Rivas Loaiza 
                                  apuntó que hasta ahora la información que tienen 
                                  es muy escueta, de ahí que al igual que la Procuraduría 
                                  de Justicia estatal dijo desconocer de qué calibre 
                                  fueron las armas empleadas para asesinar a los 
                                  empleados forestales.
Precisó además que quienes fueron 
                                  sorprendidos por la gavilla no son originarios 
                                  de Tamazula.
Los trabajadores que fueron acribillados 
                                  son: Eleuterio Astorga Díaz, Ramón Donato Sánchez, 
                                  Arturo Sánchez Santoyo, Alberto Graciano, José Luis Romero y Adrián Lara 
                                  Pereda.
De acuerdo con la versión del procurador 
                                  de Justicia, José Luis Carrillo, quien insistió 
                                  en manejar la versión de que los hechos se registraron 
                                  a consecuencia de una disputa agraria por predios 
                                  boscosos, los seis cuerpos en mención fueron 
                                  encontrados en el referido paraje y a unos metros 
                                  de ellos se halló una camioneta de color blanco, 
                                  de la cual no aportó mayores datos.
La Procuraduría estatal dio a conocer 
                                  también que los trabajos de la Policía Ministerial 
                                  para investigar los hechos ocurridos el pasado 
                                  martes se han dificultado, porque apenas hoy 
                                  al mediodía pudo aterrizar la avioneta en la 
                                  cual viajaba el director de la Policía Ministerial, 
                                  Pedro Chávez Cibrián, 
                                  quien encabeza a los elementos de seguridad 
                                  que realizan los trabajos de investigación.
Por su parte, entrevistado con 
                                  relación al presunto conflicto agrario que de 
                                  acuerdo con la Procuraduría de Justicia habría 
                                  sido el móvil, el representante estatal de la 
                                  Secretaría de la Reforma Agraria, Noel 
                                  Pérez Salais, rechazó 
                                  que en la zona exista un conflicto agrario, 
                                  ya que en la comunidad San José de Viborillas, 
                                  a la cual pertenece Pinaloza, 
                                  el problema agrario que había ya se resolvió 
                                  por parte del Tribunal Unitario Agrario del 
                                  séptimo circuito.
 En tanto, el comandante de la décima Zona Militar, 
                                  Sergio Magaña Mier, 
                                  aseveró que el asunto no era de su competencia, 
                                  sino de la novena Zona Militar con sede en Culiacán, 
                                  Sinaloa.
Acusan a la Procuraduría Agraria de dividir a comuneros 
                                  de Tamalacatzingo. (El Sur (Guerrero) Jesús Rodríguez, p. web) 
El comisariado Juan Villa explica que a las autoridades comunales 
                                  no las reconocen como una forma de presionarlos 
                                  para que se integren al Procede   
Las autoridades comunales de Temalacatzingo, municipio de Olinalá, 
                                  acusaron a las autoridades de la Procuraduría 
                                  Agraria de estar “dividiendo” a los comuneros 
                                  de la localidad, porque no quiere reconocerlos, 
                                  debido a que se resisten a integrarse en el 
                                  Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                                  (Procede).
Solicitaron también al residente 
                                  de la Procuraduría Agraria en la Región de La 
                                  Montaña, Miguel Ángel Bello Rivera, que los 
                                  reconozca como la autoridad comunal, porque 
                                  fueron elegidos durante una asamblea celebrada 
                                  en diciembre de 2004.
El comisariado 
                                  Juan Villa Hernández explicó que el hecho de 
                                  no reconocerlos como la autoridad agraria de 
                                  Temalacatzingo, es 
                                  para presionar a los casi 2 mil 500 comuneros 
                                  de la localidad, para que se registren en el 
                                  Procede, lo que fue “rechazado en varias ocasiones” 
                                  por el alto costo que representa hacer los “trámites 
                                  agrarios”, que se presenten una vez inscritos 
                                  en el programa.
Precisó: “La Procuraduría (Agraria) 
                                  nos ha dicho que no somos representantes legales, 
                                  porque no somos comuneros que simplemente somos 
                                  posesionarios por 
                                  no estar regularizados en el Procede. Sin embargo, 
                                  la comunidad en varias ocasiones ha estado rechazando 
                                  el programa”, lo cual, sostuvo, consta en varios 
                                  documentos.
El rechazo, según Villa Hernández, 
                                  es porque si están inscritos en el Procede, 
                                  “cualquier trámite tiene que hacerse ante un 
                                  notario público”, lo que representa un gasto 
                                  para el comunero, a diferencia de la forma en 
                                  que lo hacen actualmente, acudiendo simplemente 
                                  ante las autoridades comunales de Temalacatzingo.
Aseveró que cuenta con el respaldo 
                                  de la mayoría de los comuneros de la localidad, 
                                  que los reconocen como autoridades comunales, 
                                  por eso reiteró: “Nosotros somos los representantes 
                                  legales de nuestros comuneros y vamos a seguir 
                                  siéndolo”.
Reconoció que hay un sector “que 
                                  es minoría”, que hacen los trámites para integrarse 
                                  en el Procede, con el cual trabaja el procurador 
                                  agrario de La Montaña, Bello Rivera, lo que, 
                                  dijo Villa Hernández, es una actitud “irresponsable” 
                                  del funcionario, porque con ello incrementa 
                                  la división de los comuneros de Temalacatzingo.
Expuso que buscarán la intervención 
                                  de otras instancias para “evitar problemas posteriores”, 
                                  e insistió en que “es la Procuraduría quien 
                                  está dividiendo a nuestra comunidad”.
Temen enfrentamientos por conflicto de tierras 
                                  en Guerrero. (La Jornada, Jesús Saavedra, 
                                  p. web) 
Chilpancingo, Gro., 24 de febrero. 
                                  Autoridades de los tres niveles de gobierno 
                                  están en alerta, al no descartarse que habitantes 
                                  de Malinaltepec linchen 
                                  a 11 campesinos de Tlacoapa, 
                                  a quienes retienen desde el martes pasado, luego 
                                  de capturarlos en unas parcelas que ambos municipios 
                                  de la Montaña de Guerrero se disputan desde 
                                  1963. 
El comisario de bienes comunales de Moyotepec 
                                  -comunidad de Malinaltepec-, 
                                  Natalio Solano González, 
                                  informó que los 11 labriegos fueron arrestados 
                                  la mañana del martes, cuando una comisión de 
                                  vecinos acudió a resguardar unos predios que 
                                  pelean con pobladores de El Capulín y La Sabana, 
                                  municipio de Tlacoapa. En ese lugar se detuvo a nueve habitantes del primer 
                                  poblado citado y a dos de La Sabana. 
Solano González recordó que unos 100 terrenos de cultivo se 
                                  mantienen en disputa desde 1963, y se llegó 
                                  a un acuerdo para que no fueran utilizados hasta 
                                  que las autoridades no resolvieran el litigio, 
                                  "pero no entendieron los campesinos de 
                                  Tlacoapa, y por eso 
                                  los detuvimos". 
Por su parte, el comisario de bienes comunales de Tlacoapa, Ismael Galeana Sixto, sostuvo que varias comunidades 
                                  actualmente organizan grupos para ir a rescatar 
                                  a sus compañeros retenidos en Moyotepec. 
                                  "Si no los liberan este viernes, iremos 
                                  por ellos y que salga lo que tenga que salir", 
                                  anunció. 
Por la tensa situación, un comité integrado por el representante 
                                  de la Secretaría de la Reforma Agraria, Juan 
                                  Gatica; el delegado del gobierno federal en La Montaña, Jorge 
                                  Rodríguez Ponce, y un elemento de la Fiscalía 
                                  de Asuntos Indígenas de la Procuraduría de Justicia 
                                  estatal, se trasladó a Malinaltepec. 
                                  
Este jueves los representantes gubernamentales se reunieron 
                                  con el alcalde perredista 
                                  de Malinaltepec, Apolonio 
                                  Cruz Rosas, y el edil priísta de Tlacoapa, Jesús Navarro Sierra, para tratar de dialogar con 
                                  los habitantes de Moyotepec, 
                                  llegar a un acuerdo sobre los agricultores retenidos 
                                  y establecer una mesa de trabajo para solucionar 
                                  el conflicto agrario. 
Al respecto, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan calificó el ambiente en Malinaltepec 
                                  de "delicado, y que merece la atención 
                                  inmediata de los tres niveles de gobierno, para 
                                  evitar hechos lamentables en esa zona indígena". 
                                  
Arrestan vecinos de Copanatoyac 
                                  a comuneros de Tlacoapa 
                                  por disputa de tierras. (El Sur (Guerrero, Jesús Rodríguez, p. web) 
El martes, 12 
                                  campesinos de La Sabana y El Capulín fueron 
                                  detenidos en Ocuapa, 
                                  y ayer en la noche fueron entregados al MP, 
                                  acusados de delitos ambientales y robo, informa 
                                  Tlachinollan. También 
                                  retuvieron a funcionarios de la SRA, de la PGJE 
                                  y de Gobernación estatal que fueron a interceder
Surge un posible enfrentamiento 
                                  entre dos comunidades del municipio de Tlacoapa 
                                  y una de Copanatoyac, 
                                  debido a la disputa de tierras, luego de que 
                                  comuneros de La Sabana y El Capulín (localidades 
                                  de Tlacoapa) fueron 
                                  aprehendidos por sus vecinos de Ocuapa 
                                  (perteneciente a Copanatoyac), 
                                  para acusarlos ante las autoridades de delitos 
                                  ambientales y robo.
El conflicto se agudizó luego de 
                                  que el martes –de acuerdo con información proporcionada 
                                  por el Centro de Derechos Humanos de La Montaña 
                                  Tlachinollan–, comuneros 
                                  de las localidades de El Capulín y La Sabana 
                                  (de Tlacoapa) trabajaban 
                                  en las tierras que dicen que les pertenecen, 
                                  cuando al filo del mediodía 12 de ellos fueron 
                                  aprehendidos por sus vecinos de Ocuapa, 
                                  que reclaman la posesión de los predios.
A fin de solucionar el conflicto, 
                                  una comisión de autoridades estatales y federales, 
                                  conformada por representantes de la Secretaría 
                                  de la Reforma Agraria (SRA), de Gobernación 
                                  del estado y de la Procuraduría General de Justicia 
                                  del Estado se trasladaron a Ocuapa para negociar la liberación de los comuneros de La 
                                  Sabana y el Capulín; sin embargo, éstos fueron 
                                  retenidos en el lugar.
En el lío agrario entre los tres 
                                  pueblos tuvo que ver la demarcación de tierras 
                                  hecha por la SRA, la cual “acotó” los terrenos 
                                  que presuntamente pertenecían a Ocuapa, 
                                  y cedió algunos espacios más a El Capulín y 
                                  La Sabana.
Los de Ocuapa, 
                                  explicó la fuente, aprehendieron a los 12 comuneros 
                                  de las dos localidades desde el martes, y fue 
                                  hasta ayer por la noche, reveló Tlachinollan, 
                                  que tomaron la decisión de ponerlos a disposición 
                                  del Ministerio Público acusándolos de “delitos 
                                  ambientales, en su modalidad de tala de árboles, 
                                  y de robo”.
Mientras que a los funcionarios 
                                  que acudieron a dialogar, los liberaron ayer 
                                  en la noche.
Grupos campesinos rompen diálogo con Gobernación. (La Jornada, Matilde Pérez U, p. web) 
Las siete organizaciones campesinas que participaron en la 
                                  jornada nacional por la justicia, la soberanía 
                                  y el rescate del campo suspendieron el diálogo 
                                  con la Secretaría de Gobernación y el gabinete 
                                  agropecuario. Informaron que lo reanudarán hasta 
                                  que el secretario de Gobernación, Santiago Creel, 
                                  firme conjuntamente un marco de referencia general 
                                  para reimpulsar el Acuerdo Nacional para el 
                                  Campo (ANC). 
Antes de salir a Zacatecas para tratar de exponer la situación 
                                  del campo ante la Conferencia Nacional de Gobernadores, 
                                  los dirigentes de las organizaciones apuntaron 
                                  que en las dos reuniones que sostuvieron, en 
                                  las secretarías de Economía y de Agricultura, 
                                  no tuvieron resultados ni avances concretos. 
                                  Y el encuentro previsto con Gobernación se suspendió 
                                  ante la negativa de su titular de firmar el 
                                  acuerdo conjunto. 
Max Correa, dirigente de la Central Campesina 
                                  Cardenista, dijo que Sagarpa 
                                  reiteró que no tiene presupuesto ni un acuerdo 
                                  nacional con las organizaciones. "No hay 
                                  voluntad política ni un verdadero compromiso 
                                  para responder la exigencia de que se atienda 
                                  lo sustancial del ANC". 
Durante esas reuniones, los dirigentes de las organizaciones, 
                                  abundó Correa, "hemos solicitado que durante 
                                  los próximos dos años el tema del campo no sea 
                                  relegado por las escaramuzas político-electorales, 
                                  hacerlo implicaría agudizar los conflictos sociales". 
                                  Por ello también la intención de sostener un 
                                  encuentro con los gobernadores para que aquellos 
                                  que no firmaron el ANC lo reconozcan. 
"Todo está parado porque el gobierno mantiene una actitud 
                                  negligente ante la petición de tejer compromisos 
                                  y relanzar el ANC", agregó Alvaro 
                                  López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores 
                                  Agrícolas. "Las autoridades, con el montaje 
                                  de escenarios, como lo hizo Sagarpa 
                                  en sus instalaciones de Coyoacán, 
                                  pretenden hacer creer a la opinión pública que 
                                  atienden las demandas y propuestas campesinas; 
                                  pero no hay discusión ni acuerdos". 
Ante esta desatención, la UNTA solicitó a sus agremiados que 
                                  acudan a las giras que realicen el presidente 
                                  Vicente Fox y los 
                                  secretarios del gabinete agropecuario por los 
                                  estados y municipios para reclamar por el incumplimiento 
                                  del ANC. 
Mientras no haya un acuerdo con el titular de la Segob "no acudiremos a más reuniones que sólo nos distraen 
                                  y desgastan porque no se toman decisiones. La 
                                  demanda es muy clara; emitamos un comunicado 
                                  conjunto para relanzar el ANC", comentó 
                                  Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central 
                                  Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. 
                                  
Miguel Luna, dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas 
                                  Urbanas y Campesinas, asentó que hay un "receso" 
                                  en el diálogo con los secretarios de Gobernación 
                                  y del gabinete agropecuario. 
Los dirigentes advirtieron que tampoco aceptarán más reuniones 
                                  en la Secretaría de Economía si no se comprende 
                                  que uno de los problemas torales que deben atenderse 
                                  es el de las carteras vencidas en Fonaes y que ello no se resuelve con demandas legales ni con 
                                  cartas emitidas por la Secretaría de Hacienda 
                                  para exigir el pago. 
Respecto de las reformas al marco legal agrario, los dirigentes 
                                  expusieron que no hay consenso, como lo afirmó 
                                  la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                                  ya que el gobierno rechazó que en el ANC quedara 
                                  plasmado su compromiso de revisar el artículo 
                                  27 constitucional, la ley agraria y el marco 
                                  jurídico secundario. Esa exigencia no ha sido 
                                  desechada por varias organizaciones e incluso 
                                  se puso sobre la mesa de la revisión del marco 
                                  jurídico. 
"El reclamo de las organizaciones es justo y razonable 
                                  porque demandan revisión de las sociedades mercantiles, 
                                  de los derechos ejidales y comunales; el uso 
                                  de las tierras y la aplicación de los programas, 
                                  entre otros aspectos que no están en la normatividad 
                                  agraria", apuntó Federico Ovalle.
Ampliarán la colaboración técnica México y Guatemala 
                                  en materia agraria. (El Sol de Zacatecas, Patricia 
                                  Torres, p. web. /Información también publicada 
                                  en el Occidental, p.web) 
México.- México y Guatemala ampliarán la colaboración técnica y de asesoría en 
                                  materia agraria, a fin de lograr un ordenamiento 
                                  rural que permita el desarrollo de las dos naciones.
Lo anterior quedó de manifiesto durante la reunión del secretario 
                                  de la Reforma Agraria (SRA), Florencio 
                                  Salazar, y el ministro de Agricultura de Guatemala, 
                                  Alvaro Aguilar Prado, 
                                  en la que se abordó la problemática del sector 
                                  agrario en ambos países.
La propuesta de ampliar la colaboración entre los dos países 
                                  fue bien recibida por el representante guatemalteco, 
                                  quien a su vez hizo una invitación formal al 
                                  titular de la SRA para realizar una visita oficial 
                                  a su país a fin de que explique a fondo la que 
                                  llamó "ruta de éxito de la reforma agraria 
                                  mexicana".
Salazar Adame presentó al ministro 
                                  de Agricultura del vecino país un panorama amplio 
                                  de lo hecho en México en materia agraria, en 
                                  especial en lo referente al proceso de reforma 
                                  en territorio nacional desde 1810 hasta nuestros 
                                  días, el Programa de Certificación de Derechos 
                                  Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) y 
                                  el Catastro Rural Mexicano.
El ministro guatemalteco hizo comentarios sobre las estrategias 
                                  empleadas en México, dijo tener conocimiento 
                                  que van muy adelantadas gracias a las acciones 
                                  consensadas con todos 
                                  los sectores campesinos, productivos, sociales 
                                  y públicos del país.
 Por su parte, Florencio 
                                  Salazar puntualizó que el acuerdo de colaboración 
                                  que se propone entre México y Guatemala pretende 
                                  poner al servicio de la nación vecina la experiencia 
                                  mexicana, pues a ocho décadas de reforma agraria 
                                  se han tenido aciertos que han contribuido al 
                                  desarrollo rural.
Recordó que en la medida en que se resuelvan los problemas, 
                                  se ordene la propiedad y se brinde seguridad 
                                  jurídica en la tenencia de la tierra, los programas 
                                  institucionales como Procampo, 
                                  Alianza y Oportunidades concurren con mayor 
                                  eficacia y hacen que las familias campesinas 
                                  puedan tener mayor oportunidad.
La presentación de los temas: El Proceso de Reforma Agraria 
                                  en México, el Programa de Certificación de Derechos 
                                  Ejidales y Titulación de Solares, así como el 
                                  Catastro Rural Mexicano, estuvieron a cargo 
                                  de Gilberto Hershberger Reyes, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad 
                                  Rural; Isaías Rivera Rodríguez, procurador agrario, 
                                  y Abelardo Escobar Prieto, director en Jefe 
                                  del Registro Agrario Nacional, respectivamente.
El Ministro de Agricultura de Guatemala estuvo acompañado por 
                                  su jefa de asesores, Patricia Monge.
También asistieron a la reunión bilateral de trabajo el subsecretario 
                                  de Política Sectorial de la SRA, Armando Ríos 
                                  Piter, y el director 
                                  general de Asuntos Jurídicos de la dependencia, 
                                  Alberto Pérez Gasca.
¿Y los defensores de la bioseguridad?. (La Jornada, Víctor M. 
                                  Toledo, p. web) 
Dedicado a comprender en profundidad el sentido de la vida, 
                                  su origen y evolución, el biólogo termina adoptando 
                                  cierta ética que lo convierte, casi en automático, 
                                  en un defensor consecuente del fenómeno vital, 
                                  en un luchador por la naturaleza. Como diría 
                                  Erich Fromm, se ama porque se conoce y lo que se ama se defiende. 
                                  La defensa de la diversidad de la vida se ha 
                                  erigido en las décadas recientes en otra forma 
                                  de lucha, ética, social y política, la cual 
                                  se suma a las batallas por la justicia social, 
                                  los derechos humanos y la democracia. 
Lo anterior procede en relación con lo ocurrido el pasado 10 
                                  de febrero en la Cámara de Senadores, donde 
                                  se dio la última opor-tunidad para modificar la Ley 
                                  de Bioseguridad, hoy 
                                  aprobada por un Senado incapaz de percibir la 
                                  trascendencia de sus decisiones. En esa fecha 
                                  acudieron a ofrecer sus opiniones reconocidos 
                                  académicos y los responsables de las tres principales 
                                  entidades encargadas de salvaguardar la biodiversidad 
                                  de México: la Comisión Nacional para el Conocimiento 
                                  y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
                                  (Conanp) y el Instituto 
                                  Nacional de Ecología (INE). 
El hecho destaca no tanto por su significado institucional, 
                                  que lo tiene, sino porque, más allá de las investiduras, 
                                  quienes acudieron a normar el voto de los senadores 
                                  respecto a la controvertida ley no fueron tres 
                                  simples funcionarios, sino tres destacados biólogos. 
                                  Conocedores profundos del tema y con una conocida 
                                  trayectoria académica en el estudio del patrimonio 
                                  natural del país y del mundo, resultaron extrañas 
                                  sus actitudes titubeantes, su ambigüedad y cierta 
                                  torpeza intelectual en el momento, por demás 
                                  decisivo, de externar sus opiniones frente a 
                                  los senadores. Con ello coronaron una notable 
                                  ausencia de sus instituciones a lo largo de 
                                  la intensa, y muchas veces acalorada, discusión 
                                  sobre la citada ley. 
¿Cómo entender esa incongruencia entre el pensar y el hacer? 
                                  ¿Qué mecanismos profundos llevaron a los responsables 
                                  de salvaguardar la biodiversidad del país a 
                                  ignorar el alud de evidencias acerca del peligroso 
                                  rol de los cultivos transgénicos 
                                  como contaminantes genéticos del patrimonio 
                                  natural? ¿Nadie les habrá hecho llegar los resultados 
                                  del informe preparado durante un año por 23 
                                  científicos de Canadá, EU y México, el cual 
                                  recomienda de manera tajante mantener la moratoria 
                                  a los transgénicos y bloquear o controlar de inmediato todo el maíz 
                                  importado de EU? ¿Cómo lograron olvidar la discusión 
                                  sobre la ley que reunió en El Colegio de México 
                                  a más de 50 reconocidos investigadores? ¿Y la 
                                  literatura científica? ¿Y la extraña censura 
                                  y el boicot hacia las investigaciones de Ignacio 
                                  Chapela (Universidad 
                                  de California)? ¿Y el carácter perverso de la 
                                  tecnología, engendro de las corporaciones? 
El fenómeno hace recordar acciones vergonzosas del pasado, 
                                  cuando destacados intelectuales abandonaron 
                                  sus propias tesis y principios al quedar investidos 
                                  de funcionarios (ahí siguen en la memoria los 
                                  casos de Arturo Warman 
                                  y Gustavo Gordillo durante la discusión de la 
                                  Ley Agraria de 1992). Y es que una cosa 
                                  es disentir o polemizar como intelectuales y 
                                  otra negar de cuajo, mediante un acto que acaso 
                                  toca la demencia, toda una historia personal 
                                  de conocimientos y estudios. No hay, para el 
                                  pensamiento lógico, manera de explicar la existencia 
                                  de dos formas contradictorias de pensar alojadas 
                                  en una misma mente. 
No creo que éste sea el caso. Más me inclino a pensar en una 
                                  confusión generada por la vorágine de una "guerra 
                                  informativa" que tuvo más de mercadotecnia 
                                  que de política, alimentada por las corporaciones 
                                  y sus académicos. Lo que más preocupa es la 
                                  manera en que el impulso profundo por la vida, 
                                  la biofilia adquirida 
                                  durante años de estudio, la conciencia de que 
                                  el ser humano no puede jugar a modificar procesos 
                                  vitales sin arriesgar su propia existencia, 
                                  quedaron fácilmente sepultados por los argumentos 
                                  falsos y la propaganda, o terminaron olvidados 
                                  en los detalles técnicos o jurídicos. 
Plaza Pública. (El Siglo 
                                  de Torreón, Miguel Ángel Granados Chapa, p. 
                                  web) 
Hidalgo, como 
                                  siempre.
Como en los viejos tiempos, como 
                                  siempre, el PRI practicó en Hidalgo la política 
                                  de carro completo. Obtuvo los 19 cargos en disputa 
                                  en la elección del domingo pasado. Miguel Ángel 
                                  Osorio Chong recibe hoy la constancia de mayoría que, salvo impugnaciones 
                                  judiciales ya anunciadas le permitirá tomar 
                                  posesión de la gubernatura el primero de abril próximo. Por su parte, los 
                                  18 candidatos de ese partido (dos a solas y 
                                  16 en alianza con el PVEM) recibieron anteayer 
                                  semejante constancia de mayoría. 
La oposición entrará en la legislatura 
                                  local, como de costumbre, sólo por la vía de 
                                  la representación proporcional. Será una presencia 
                                  exigua, poco eficaz y manejable y aun adquirible 
                                  desde el Ejecutivo, tal como ha ocurrido hasta 
                                  ahora. 
Puede saberse desde ahora que encabezará 
                                  la mayoría priista 
                                  y por lo tanto controlará el Congreso local 
                                  un miembro de la tercera generación de la familia 
                                  Rojo. José Antonio Rojo García de Alba es hijo 
                                  de Jorge Rojo Lugo y nieto de Javier Rojo Gómez. 
                                  Gobernadores ambos, ninguno ejerció completo 
                                  su periodo: don Javier porque meses antes de 
                                  concluir su cuatrienio iniciado en 1937 fue 
                                  designado jefe del Departamento del Distrito 
                                  Federal por el presidente Ávila Camacho. Y Rojo 
                                  Lugo porque durante año y medio, a la mitad 
                                  de su sexenio, fue secretario de la Reforma 
                                  Agraria bajo López Portillo. 
Como parte del grupo que ha dominado 
                                  la política hidalguense durante casi setenta 
                                  años, Rojo García de Alba figuró como precandidato 
                                  a la gubernatura. 
                                  Pero joven aún se permitió esperar y con su 
                                  familia, dejó que el gobernador Manuel Ángel 
                                  Núñez sacara avante a su favorito, Osorio Chong. 
                                  Salió de su cargo en el gabinete local, donde 
                                  era secretario de desarrollo social y asumió 
                                  la presidencia estatal del PRI, que ahora ocupa 
                                  Gerardo Sosa, un ya curtido aspirante a la gubernatura 
                                  que a la cabeza de su grupo, denominado Sosa 
                                  Nostra, ha alcanzado 
                                  jugosos premios de consolación. 
Rojo García de Alba se presentó 
                                  como candidato a diputado en el décimo distrito, 
                                  una comarca serrana con cabecera en Tenango 
                                  de Doria, donde se asientan algunas de las comunidades 
                                  más pobres del Estado y del país. 
Sector agropecuario
Peligra el sector cañero por las políticas agrarias 
                                  oficiales de productores. (La Jornada, Matilde Pérez 
                                  U, p. web).
Los productores de caña de azúcar requieren de una ley y cambios 
                                  en el decreto que abroga uno anterior mediante 
                                  el cual se establecían los mecanismos para fijar 
                                  los precios del producto, pero en ambas figuras 
                                  debe conservarse el esquema de distribución 
                                  del valor agregado entre los productores, de 
                                  lo contrario se destruirá la industria, se perderían 
                                  las más de 700 mil hectáreas cultivadas anualmente 
                                  en 15 estados y los 450 mil empleos directos 
                                  que genera ese cultivo, advirtió el presidente 
                                  de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación 
                                  Nacional de Propietarios Rurales, Carlos Blackaller Ayala. 
"Pareciera que el gobierno quisiera volver a la época 
                                  de las haciendas con la abrogación del decreto 
                                  cañero, destruir la organización campesina y 
                                  todos los avances logrados por los productores", 
                                  agregó. 
Por ello, la UNC-CNPR interpuso un amparo contra el decreto 
                                  abrogatorio en el juzgado 10 de distrito y obtuvo 
                                  la suspensión provisional; lo mismo hizo la 
                                  unión de cañeros de la Confederación Nacional 
                                  Campesina, en el juzgado cuarto, el cual también 
                                  dictaminó en favor de los productores. "El 
                                  otorgamiento de la suspensión provisional es 
                                  un reconocimiento del juez al daño que provocó 
                                  el gobierno al sector cañero. Tenemos confianza 
                                  en que se otorgue la suspensión definitiva ya 
                                  que los argumentos expuestos en la demanda tienen 
                                  fundamento legal y social", abundó Blackaller. 
                                  
Con esa resolución "se vuelve a equilibrar la mesa con 
                                  las autoridades. Estamos dispuestos a lograr 
                                  un buen entendimiento con ellas", asentó. 
                                  
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
                                  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación asentó 
                                  que aportará todos los elementos a su cargo 
                                  para acreditar la legalidad del decreto del 
                                  14 de enero y con el cual se abrogó el del 31 
                                  de mayo de 1991 y del 27 de julio de 1993. Agregó 
                                  que la suspensión provisional concedida a los 
                                  cañeros agrupados en la CNPR y la CNC "actúa 
                                  sobre los efectos del decreto abrogatorio y 
                                  no sobre el acto de abrogación en sí mismo, 
                                  hecho que fue consumado para el quejoso. 
"Dada la importancia de impulsar al sector azucarero hacia 
                                  niveles de competitividad que garanticen su 
                                  viabilidad en el futuro, la dependencia aportará 
                                  todos los elementos a su cargo para acreditar 
                                  el reciente decreto y que tiene como fundamento 
                                  la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su 
                                  reglamento", abundó Sagarpa. 
                                  
La dependencia afirmó que permanecerá atenta a la resolución 
                                  definitiva del juez para continuar con la integración 
                                  del comité nacional del Sistema-Producto Caña 
                                  de Azúcar y que sean "los propios agricultores 
                                  cañeros e industriales quienes determinen las 
                                  políticas, reglas, lineamientos y acciones necesarias 
                                  para llevar esa actividad a la modernización 
                                  y competitividad". 
Los productores "sabemos que debe haber un cambio y por 
                                  eso desde el año 2000 lo impulsamos, pero el 
                                  gobierno ha sido incapaz de atender las propuestas 
                                  de los cañeros. Sus respuestas son como una 
                                  receta de cocina: haga esto, mezcle aquello 
                                  y obtendrá este producto, y así no funciona 
                                  el campo", dijo Blackaller 
                                  Ayala. 
Sagarpa argumenta que pretende elevar la productividad 
                                  y que el sector sea más competitivo; hace referencia 
                                  a la conformación de un sistema-producto y más 
                                  que llevar a los agentes a la toma de decisiones, 
                                  lo que hace es "continuar en su mundo feliz, 
                                  cuando la realidad es diferente", abundó 
                                  el dirigente de la UNC-CNPR. 
Los cañeros, insistió, han demostrado el esfuerzo que han hecho 
                                  para elevar la productividad; incluso en lo 
                                  que va de esta zafra se han molido 308 mil toneladas 
                                  de caña más que en el ciclo anterior y la producción 
                                  de azúcar se elevó 20 por ciento, al obtenerse 
                                  41 mil toneladas más, y todo ello porque también 
                                  hay un mayor rendimiento en fábrica. La estimación 
                                  de producción de azúcar para este año se calcula 
                                  en 5 millones 214 mil toneladas, de las cuales 
                                  ya se tiene un avance de 50 por ciento. 
En la zafra del ciclo 2004-2005 trabajan 56 de los 58 ingenios; 
                                  49 de las industrias han producido más azúcar 
                                  en comparación con el periodo anterior y 45 
                                  ingenios tienen un mejor rendimiento en fábrica. 
                                  Esos avances y toda la industria, insistió, 
                                  están en riesgo por el nuevo decreto porque 
                                  pauperiza a los productores y acrecienta los márgenes de intermediación. 
                                  "Son políticas de escritorio basadas en 
                                  un mercado que se quiere entregar a empresas 
                                  extranjeras, pues es evidente que el consumo 
                                  de azúcar de la población ha tenido un aumento 
                                  a partir del año 2000, actualmente es de 4.8 
                                  millones de toneladas", aseguró Blackaller 
                                  Ayala. 
Déficit comercial del grupo pese a exportaciones 
                                  récord: CNA.  (La Jornada, Cristóbal García, p. web) 
Hermosillo, Son.- México sigue presentado un déficit en la 
                                  balanza comercial agroalimentaria a pesar de 
                                  que las exportaciones han llegado a niveles 
                                  récord en los últimos años, sostuvo el presidente 
                                  del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jaime 
                                  Yesaki Cavazos. Durante su intervención en el foro Oportunidades 
                                  y retos para México en el entorno internacional, 
                                  manifestó que en el sector agropecuario mexicano 
                                  existen claroscuros que reflejan una serie de 
                                  desajustes estructurales que han obstaculizado 
                                  su verdadero desarrollo. No obstante las dificultades 
                                  que subsisten en el ámbito rural, la participación 
                                  del producto interno bruto (PIB) del sector 
                                  primario respecto del total es de aproximadamente 
                                  5 por ciento y ocupa al 22 por ciento de la 
                                  población económicamente activa, lo que refleja 
                                  desajustes estructurales. Indicó que el PIB 
                                  agroalimentario ha aumentado de manera sostenida 
                                  después de la crisis económica de mediados de 
                                  los años 90, sin embargo, existen muchas áreas 
                                  de oportunidad que ofrece el mercado doméstico, 
                                  las cuales se deben aprovechar para que ese 
                                  crecimiento sea realmente sostenido. 
Prensa Estatal
Policías resguardan el noroeste de Cintalapa . (Cuarto Poder, Roberto del Solar, p. web) 
Un grupo de 20 policías estatales 
                                  y otros nueve elementos de la Dirección de Seguridad 
                                  Pública Municipal (DSPM) de Cintalapa 
                                  se mantienen en la comunidad rural "Rodulfo 
                                  Figueroa" a la expectativa de la irrupción 
                                  oaxaqueña. 
Desde anoche se mantiene la vigilancia 
                                  permanente en ese punto del municipio de Cintalapa 
                                  que colinda con el estado de Oaxaca, debido 
                                  a la presencia de campesinos de ese estado que 
                                  se han replegado en las últimas horas a su territorio 
                                  pero que se encuentran en la zona limítrofe. 
                                  
Isidro Clemente Zárate, presidente 
                                  del comisariado ejidal 
                                  de "Rodulfo Figueroa", dijo que su ejido tiene un permiso 
                                  de aprovechamiento forestal de la Secretaría 
                                  de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 
                                  Pero los campesinos oaxaqueños se oponen a que 
                                  los chiapanecos aterricen ese proyecto, y por 
                                  ello llegaron hasta esta comunidad para despojarlos 
                                  de todos los equipos que tienen para el aprovechamiento 
                                  del "oro verde". 
Ante ello, solicitaron la intervención 
                                  policiaca de Chiapas, 
                                  a fin de garantizar la seguridad en las actividades 
                                  forestales en esa comunidad, pues temen un enfrentamiento, 
                                  cuando los oaxaqueños a pesar de que se replegaron 
                                  se encuentran en la franja fronteriza con este 
                                  ejido. Anoche, en las oficinas del delegado 
                                  de Gobierno, Osiel 
                                  Nucamendi, se reunieron 
                                  el subsecretario de Operación Regional, Martín 
                                  Ramos Castellanos, el comisariado 
                                  ejidal de "Rodulfo 
                                  Figueroa", y el presidente de la Asociación 
                                  de Silvicultores del Estado de Chiapas, Ariel 
                                  Gómez Jiménez, para destrabar esta situación. 
                                  
Al finalizar la reunión ninguno de los funcionarios, incluyendo el subsecretario de 
                                  Operación Regional, quiso informar a la opinión 
                                  pública sobre el estado que guarda la zona noroeste 
                                  por la intromisión de campesinos oaxaqueños, 
                                  sólo el comisariado ejidal, quien señaló que ya habían recibido el 
                                  apoyo de las policías chiapanecas, aunque del 
                                  lado de Oaxaca también se estaba patrullando
Comandos policíacos de Oaxaca y Chiapas patrullan 
                                  “Chimalapas”. (El Orbe, Roberto del Solar, 
                                  p. web) 
Cintalapa, Chis., 
                                  24 de Febrero.- Un grupo de 20 policías estatales 
                                  y otros nueve elementos de la Dirección de Seguridad 
                                  Pública Municipal (DSPM) de ésta ciudad, se 
                                  mantienen en la comunidad rural "Rodulfo 
                                  Figueroa" a la expectativa de la irrupción 
                                  Oaxaqueña.
Desde anoche se mantiene la vigilancia permanente en ese punto 
                                  del municipio de Cintalapa 
                                  que colinda con el estado de Oaxaca, debido 
                                  a la presencia de campesinos de ese estado, 
                                  que se han replegado en las últimas horas a 
                                  su territorio pero que se encuentran en la zona 
                                  limítrofe, conocida como "Los Chimalapas". 
                                  
Isidro Clemente Zarate, presidente del Comisariado 
                                  ejidal de "Rodulfo 
                                  Figueroa", dijo que su ejido tiene un permiso 
                                  de aprovechamiento forestal de la Secretaría 
                                  de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 
                                  
Pero los campesinos Oaxaqueños se oponen a que los chiapanecos 
                                  aterricen ese proyecto, y por ello llegaron 
                                  hasta esta comunidad para despojarlos de todos 
                                  los equipos que tienen para el aprovechamiento 
                                  del Oro Verde. 
Ante ello, solicitaron la intervención policíaca del estado 
                                  de Chiapas, a fin de garantizar la seguridad 
                                  en las actividades forestales en esa comunidad, 
                                  pues temen un enfrentamiento, cuando los oaxaqueños 
                                  a pesar de que se replegaron se encuentran en 
                                  la franja fronteriza con este ejido. 
Anoche, en las oficinas del delegado de Gobierno Osiel Nucamendi, se reunieron el 
                                  subsecretario de Operación Regional, Martín 
                                  Ramos Castellanos, el comisariado ejidal de "Rodulfo 
                                  Figueroa", y el presidente de la Asociación 
                                  de Silvicultores del Estado de Chiapas, Ariel 
                                  Gómez Jiménez para destrabar esta situación.
Riña a balazos por predio deja seis muertos. (El Sol de México, Gabriel Ontiveros, 
                                  p. web) 
DURANGO, Dgo. (OEM).- Por la disputa 
                                  de unos terrenos boscosos en el municipio de 
                                  Tamazula, Durango, 
                                  se registró una matanza a balazos en el lugar 
                                  conocido como "Piñaloza", perteneciente a San José de Viborillas, con 
                                  saldo de seis muertos, todos ellos empleados 
                                  de la empresa Productora de Tipley, S.A., quienes se dedicaban a la extracción de madera. 
                                  
Quienes fueron víctimas de la agresión de un grupo de comuneros 
                                  de esa región respondían a los nombres de Eleuterio 
                                  Astorga Díaz, de 53 años de edad, vecino de 
                                  San Miguel de Cruces; Ramón Donato Sánchez, 
                                  de 52 años, y Arturo Sánchez Santoyo, 
                                  de 21, tío y sobrino. 
También murieron Adrián Lara Pereda, de 43 años, de San Miguel 
                                  de Cruces; Alberto Graciano Gurrola, 
                                  de San Dimas, y Jorge Luis Romero, de 22, con 
                                  domicilio en San Dimas, Durango. 
El Gobierno estatal, a través de comunicación social, dijo 
                                  que este hecho sangriento tuvo lugar la mañana 
                                  del miércoles y fue hasta 24 horas después cuando 
                                  se dio aviso a la Policía Ministerial, y hacia 
                                  el lugar se trasladó el titular de la Policía 
                                  Ministerial, Pedro Chávez Cibrián, 
                                  al frente de un fuerte contingente de elementos 
                                  para iniciar las investigaciones y capturar 
                                  a los responsables. 
El grupo de agentes ministeriales se formó con elementos de 
                                  los sectores de Pueblo Nuevo, Huachimetas, 
                                  Los Naranjos, La Ciudad, Santiago Papasquiaro, 
                                  Ciénega de Nuestra Señora, Tayoltita, San Miguel de Cruces y la Unidad Contra el Crimen 
                                  Organizado. 
Debido a lo alejado del lugar y lo sumamente accidentado del 
                                  terreno, hasta anoche aún llegaban los elementos, 
                                  por lo que se desconoce hasta el momento la 
                                  forma detallada cómo ocurrieron los hechos. 
                                  
Por ahora sólo se tiene establecido que los ahora occisos sólo 
                                  cumplían con su trabajo, situación que no entendieron 
                                  los comuneros y simplemente los masacraron a 
                                  balazos y enseguida huyeron. 
Quienes dieron el aviso de lo sucedido fueron siete trabajadores 
                                  más, compañeros de los ahora occisos, quienes 
                                  lograron escapar de los agresores y pidieron 
                                  auxilio para poder salir de la región ante las 
                                  amenazas de muerte que recibieron. 
Tuvieron que caminar varios kilómetros entre cerros y cañadas, 
                                  hasta donde pudieron lograr comunicación con 
                                  alguna autoridad y de ahí se trasladaron a Cosalá, 
                                  Sinaloa, ya que los hechos se registraron cerca 
                                  de los límites entre ambas entidades. 
Poco antes del amanecer de ayer lograron llegar a Cósala con 
                                  los cadáveres de los trabajadores sacrificados 
                                  y sólo se dijo que fueron asesinados de varios 
                                  balazos. 
Se espera tener hoy más información, una vez que el titular 
                                  de la Ministerial establezca comunicación con 
                                  la Procuraduría General de Justicia del Estado. 
                                  
Se agregó que en su momento se dará a conocer la identidad 
                                  de los criminales, como también el móvil por 
                                  el cual se caldearon los ánimos que dieron lugar 
                                  a la masacre. 
Por lo que respecta a los trabajadores que lograron salvarse, 
                                  señalaron, ninguno de ellos portaba arma alguna, 
                                  como ninguna de las víctimas, que fueron atacados 
                                  a mansalva, pues ni siquiera sabían 
                                  si había problemas con los comuneros. 
A las 19:00 horas de ayer, los seis cuerpos llegaron al anfiteatro 
                                  de la comunidad de El Sabino. 
GUERRERO
Ante el TUA, comienzan ejidatarios y Tres Vidas 
                                  los trámites para la venta del predio. (El Sur, 
                                  Karina Contreras, p. web).
Ejidatarios de Plan de los Amates, 
                                  los representantes legales de la empresa Tres 
                                  Vidas, el procurador Jesús Ramírez Guerrero 
                                  y el subsecretario de Asuntos Agrarios, Esaú Tapia Abarca, acudieron al Tribunal Unitario Agrario 
                                  (TUA) número 41 para comenzar los trámites sobre 
                                  la venta de 49 hectáreas en la zona Diamante.
La visita al TUA se da cinco días 
                                  después de que los ejidatarios a favor de la 
                                  venta de los predios por 80 millones de pesos, 
                                  y por los que mantuvieron un litigio de casi 
                                  12 años, firmaran un convenio de compra-venta 
                                  en Casa Guerrero, donde estuvo como testigo 
                                  el secretario general del Ayuntamiento, Francisco 
                                  Larequi Radilla.
El comisariado 
                                  ejidal de Plan de los Amates, Martín Campos 
                                  Aparicio, de forma grosera y cortante respondió 
                                  a esta reportera cuando le preguntó sobre su 
                                  presencia en el TUA: “yo no sé nada, eso lo 
                                  sabe el secretario. Yo estoy borracho”.
Todos ellos sostuvieron una reunión 
                                  privada a las 4 de la tarde con el magistrado 
                                  del TUA, Juan Rodolfo Lara Orozco, de la cual 
                                  no se supo exactamente de qué se trató.
De acuerdo con especialistas en 
                                  esta materia, los ejidatarios y los empresarios 
                                  pudieron acudir al TUA a legalizar el convenio 
                                  que firmaron con anterioridad, tomando en cuenta 
                                  que en la asamblea del 10 de febrero se acordó 
                                  por mayoría –59 de 113 ejidatarios– con la empresa 
                                  que esta entregaría los 80 millones de pesos 
                                  y a cambio los ejidatarios retirarían la demanda 
                                  por restitución de 49 hectáreas, que está bajo 
                                  el expediente número 243.
El predio se encuentra en la Zona 
                                  Diamante, por la carretera a Barra Vieja, y 
                                  a finales de 2003 fue tomado por los ejidatarios 
                                  luego de que la Suprema Corte de la Justicia 
                                  (SCJ) les restituyó 35 hectáreas de las 49 que 
                                  disputan con la empresa regiomontana Tres Vidas 
                                  y con Playa Encantada.
En 2004 empezaron los desencuentros 
                                  entre algunos ejidatarios contra el entonces 
                                  comisariado ejidal, 
                                  Gabriel Colón, por la pretensión de vender las 
                                  tierras a los empresarios y que finalmente concluyó 
                                  Martín Campos Aparicio.
Los que se oponen a la venta comenzaron 
                                  desde hace varios meses con negocios y restaurantes 
                                  y han dicho que no se oponen a la venta siempre 
                                  y cuando se les respete su parte proporcional, 
                                  pues los 500 mil pesos que les ofrecen por cada 
                                  uno no les alcanzarían para nada.
Hoy, la audiencia para anular la asamblea que aprobó 
                                  los estudios de CFE en La Parota. (El Sur, 
                                  Karina Contreras, p. web).
Para hoy está programada la audiencia 
                                  de anulación de acta de asamblea del 25 de abril 
                                  que solicitaron los opositores a la hidroeléctrica 
                                  La Parota al Tribunal Unitario Agrario (TUA) 
                                  número 41, la cual se ha diferido en tres ocasiones 
                                  por diferentes motivos.
Debido a que en las últimas audiencias 
                                  se ha visto agredido verbalmente el magistrado 
                                  del Tribunal, Juan Rodolfo Lara Orozco, por 
                                  algunos opositores, se supo que el TUA solicitó 
                                  el apoyo de la Policía Preventiva.
Sobre ello, el director de la Preventiva, 
                                  Roberto Abizaid Gracian, 
                                  dijo que hasta ese momento desconocía que se 
                                  haya solicitado el apoyo a esa dependencia.
La audiencia está programada para 
                                  las 10:30 de la mañana en el TUA, ubicado en 
                                  el Zócalo. Se espera que las partes involucradas 
                                  lleguen a las 10 de la mañana.
De acuerdo con datos recabados, 
                                  a la audiencia acudirán los opositores encabezados 
                                  por Marco Antonio Suástegui y Felipe Flores; mientras que la otra parte irá 
                                  representada por el comisariado 
                                  ejidal de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
                                  Crecencio Jerónimo 
                                  Aparicio.
Este será la cuarta vez que se 
                                  intente desahogar la audiencia de solicitud 
                                  para que se anule la asamblea en la que se dio 
                                  permiso a la Comisión Federal de Electricidad 
                                  (CFE) para continuar con los estudios preliminares 
                                  del proyecto de La Parota, la cual fue impugnada 
                                  por los inconformes y quedó bajo el expediente 
                                  número 315/04.
Los argumentos de los campesinos 
                                  para haber solicitado la anulación es que la 
                                  asamblea no se basó en la Ley Agraria y hubo 
                                  irregularidades, entre ellas la de no verificar 
                                  mediante pase de lista la asistencia del 50 
                                  por ciento más uno de los comuneros para legalizarla.
Debido a la violencia que se ha 
                                  generado en la zona de los Bienes Comunales, 
                                  el 19 de enero el magistrado Lara Orozco decretó 
                                  una medida cautelar para que la CFE no entrara 
                                  a la zona mientras se lleva el proceso de anulación.
Esta medida fue impugnada por el 
                                  comisariado Crecencio 
                                  Jerónimo Aparicio, quien logró que el juez tercero 
                                  de distrito concediera un amparo provisional.
El domingo, comuneros que apoyan 
                                  el proyecto y los que se oponen se enfrentaron 
                                  en la zona del conflicto.
OAXACA
Admite Profepa que fue 
                                  muy grave la desforestación 
                                  en los Chimalapas. (Noticias de Oaxaca, Martha 
                                  Izquierdo, p. web).
El delegado estatal de la PROFEPA, Francisco Reyes Cervantes, 
                                  admitió que la deforestación hecha en el paraje 
                                  “La Carraca” perteneciente a San Miguel Chimalapa 
                                  fue muy grave, pues los talamontes 
                                  devastaron más de 10 hectáreas de madera tropical 
                                  y pino.
En entrevista, informó que este miércoles acudió a la zona 
                                  en donde hicieron un recorrido para geoposesionar 
                                  y saber los linderos del estado de Oaxaca, que 
                                  es el argumento de los comuneros zoques de San 
                                  Miguel Chimalapa.
Dijo que al hacer la contabilización de los árboles derrumbados 
                                  contaron 183 árboles maduros y se levantó el 
                                  acta de inspección que respondió a una denuncia 
                                  hecha por el Comisariado 
                                  de Bienes Comunales, Cuauhtémoc Martínez Gutiérrez, 
                                  y el presidente municipal Raúl Sánchez Domínguez, 
                                  la mañana de este miércoles.
Mencionó que el acta  de 
                                  inspección está en espera de un documento llamado 
                                  Plano Definitivo, que conste como prueba para  
                                  validar que es un predio oaxaqueño y 
                                  entonces prosiga el procedimiento jurídico.
El delegado mencionó que se aseguró la madera por recomendación 
                                  de las oficinas centrales de la Dirección General 
                                  Forestal de la PROFEPA  
                                  y se aseguró a nombre del presidente 
                                  de Bienes Comunales, con la solicitud exprofesa 
                                  a los delegados de Chimalapas, 
                                  Germán Peralta y de Ciudad Ixtepec, 
                                  Carlos Gómez Orozco, que se mantenga en resguardo 
                                  con seguridad pública en la zona para que no 
                                  sea transportada ni transformada por la gente 
                                  que la taló.
Informó que luego de hacer la inspección se detectaron más 
                                  de 10 hectáreas devastadas,  
                                  y destacó que tienen conocimiento por 
                                  oídas y no por verificación, que hay permisos  por parte de SEMARNAT  para el aprovechamiento forestal en esa zona 
                                  por gente de Chiapas.
Coincidió con el delegado de la SEMARNAT en Oaxaca que es urgente 
                                  subir una  mesa 
                                  de trabajo y de diálogo con SEMARNAT y PROFEPA 
                                  Chiapas, la cual ya está concertada desde hace 
                                  un par de meses y este hecho da motivo para 
                                  acelerarla.
Respecto a la tala de las diez hectáreas, reconoció que es 
                                  un daño muy grave; aunque no han recibido una 
                                  denuncia oficial, se percibe que este tipo de 
                                  hechos se han dado en varios puntos y la PROFEPA 
                                  sólo obedece a las quejas y denuncias hechas 
                                  por cualquier persona en el estado de Oaxaca.
Cartones
 ![]()
Mejor que prozac · Helguera
 
                                  
Tepocatilandia · Rocha
 
                                  
Platillo del día · Ahumada
 
                                  
La puntilla · El Fisgón
 
                                  
Declaración imprudente · Magú
 
                                  
 ![]()
Hasta 
                                  en la sopa Carreño
 
 Popularidad a la baja Helioflores
 
La 
                                  conciencia tranquila Omar
 