
CARPETA 
                              EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MARTES 
                              22 DE FEBRERO DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Polariza AMLO.- Fox  
Califica Presidencia de 
                              prepotencia la estrategia contra el desafuero
![]()
Plantean alternativa al presidencialismo 
Agotado, el modelo actual; 
                              proponen gobierno de gabinete
![]()
Insostenible crisis financiera en Pemex 
Su infraestructura, rumbo 
                              a la inutilidad, advierte Ramírez Corzo
![]()
En riesgo, la estabilidad política en el 2006 
Fox ha sido un fracaso como Presidente: 
                              The Economist Intelligence 
                              Unit
![]()
Los Pinos: AMLO, un "prepotente del poder" 
Le reclama difamación 
                              y presiones 
![]()
Promueve AMLO la polarización social, afirma Presidencia
El vocero presidencial 
                              Rubén Aguilar señala que el jefe de Gobierno del 
                              Distrito Federal pretende utilizar “la presión política”.
![]()
Presidencia acusa a López de polarizar a la sociedad  
Da respuesta a los juicios 
                              del jefe de GDF 
![]()
“Por fin” se reactiva la economía nacional 
Se estimulan los créditos 
                              a empresas: Gil Díaz 
![]()
Obstaculizan la transparencia en el gobierno: IFAI
Marván señala resistencia de funcionarios 
                              a rendir cuentas
![]()
Condena Presidencia prepotencia de AMLO
Usa recursos públicos 
                              en su defensa y pretende presionar políticamente 
                              
Sector agrario
Cinco comunidades poblanas se resisten a construcción 
                              de gasoducto de 265 km. (La Jornada, Nota Informativa, p.web) 
                              
Puebla, Pue., 21 de febrero. Pobladores 
                              de las comunidades de La Magdalena Axocopan, 
                              San Jerónimo Coyula, San 
                              Francisco Huilango, San Juan Tejupa y San 
                              Juan Amecac, cercanas 
                              al volcán Popocatépetl, 
                              crearon un frente común contra la decisión de la 
                              empresa Transportadora de Gas Zapata (TGZ) de construir 
                              un gasoducto de 265 kilómetros que atravesará los 
                              estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos. 
Tomás Pérez Morelos, dirigente del frente, y la diputada federal 
                              del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 
                              Rosa María Avilés Nájera, denunciaron que "gestores" de TGZ y funcionarios 
                              de la Secretaría de Gobernación estatal continúan 
                              las presiones y hostigamiento contra los campesinos 
                              para que permitan el paso del gasoducto por sus 
                              terrenos. 
Mediante engaños, refirió la legisladora, la compañía gasera, subsidiaria de la trasnacional alemana Oiltanking, obliga a los pobladores firmar documentos de aprobación 
                              del proyecto, pues aseguran que son cartas para 
                              darlos de alta en Procampo. 
La perredista señaló que representantes 
                              de TGZ se dedican a descalificar a opositores del 
                              proyecto y los amenazan con expropiar sus tierras, 
                              y agregó que las violaciones en contra de los pobladores 
                              se extienden a la Secretaría de Medio Ambiente y 
                              Recursos Naturales (Semarnat), 
                              que aprobó el estudio de impacto ambiental para 
                              la construcción del gasoducto sin haber informado 
                              y consultado a las comunidades afectadas, pese a 
                              estar obligada a hacerlo. 
Este lunes, los dirigentes del frente acompañaron a una centena 
                              de campesinos de 15 localidades de la región de 
                              Atlixco en una protesta 
                              frente a la delegación de la Procuraduría Agraria 
                              en Puebla, donde manifestaron su rechazo a la obra, 
                              al tiempo que denunciaron una serie de irregularidades 
                              cometidas por la dependencia en su afán por obligar 
                              a los labriegos a aceptar el Programa de Certificación 
                              de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede). 
                              
Pérez Morelos relató que hace unos días la delegada de la Secretaría 
                              de Gobernación estatal en Atlixco, 
                              Hortensia Parra Aguirre, fue a su casa -ubicada 
                              en la comunidad de la Magdalena Axocopan- 
                              para advertir que "el gobierno del estado había 
                              sido muy tolerante" con él y que no tenía más 
                              opción que aceptar el paso del gasoducto. 
El campesino informó que el frente contra el gasoducto trabajará 
                              en dos lí-neas para detener 
                              la construcción de la obra. La primera será ante 
                              instancias jurídicas, con la ayuda de varios abogados 
                              ambientalistas, quienes ya presentaron escritos 
                              de protesta por la falta de información y consulta 
                              de la Semarnat a las comunidades. 
                              La otra estrategia será recorrer cada comunidad 
                              afectada, incluyendo las de Tlaxcala y Morelos, 
                              para que se sumen al rechazo. 
"Ya les dijimos que no vamos a permitir el gasoducto. 
                              Tenemos estudios científicos de la Universidad Autónoma 
                              de Puebla que advierten sobre los riesgos de impulsar 
                              el desarrollo en la zona del volcán. Un gasoducto 
                              en la región es como una bomba de tiempo y no lo 
                              queremos", advirtió Pérez Morelos. 
Avilés Nájera informó además que 
                              solicitarán una reunión urgente con el gobernador 
                              de Puebla, Mario Marín Torres, a fin de encontrar 
                              una solución al conflicto y, en caso de que siga 
                              el hostigamiento contra los campesinos, presentará 
                              un punto de acuerdo al pleno de la 59 Legislatura 
                              federal para detener la obra.
Campesinos protestan contra instalación de gas 
                              en Puebla. (CNI, p.web) 
LOS INCONFORMES 
                              EXIGEN QUE NO SE COLOQUE UNA LÍNEA DE GAS, LA CUAL 
                              ESTARÍA DESTINADA A ABASTECER EMPRESAS DE PUEBLA, 
                              TLAXCALA Y MORELOS
Aproximadamente 100 campesinos 
                              de la zona de Atlixco 
                              se manifestaron en las oficinas de la Procuraduría 
                              Agraria contra la instalación de líneas de gas 
                              natural de la empresa Zapata, que atravesarán Puebla, 
                              Tlaxcala y Morelos.
Los trabajadores de la tierra, 
                              encabezados la diputada federal del Partido de la 
                              Revolución Democrática (PRD) Rosa María Avilés Nájera, 
                              indicaron que la instalación de 146 kilómetros de 
                              tubería, para trasladar 300 millones de metros cúbicos 
                              de gas, les restará a cada productor 50 metros de 
                              suelo.
Declararon que los campesinos son 
                              obligados por autoridades, de más de 10 localidades 
                              afectadas, a firmar los permisos de instalación 
                              y no les pagan el predio que pierden con la promesa 
                              de sembrar arriba de la tubería sin problemas.
Avilés Nájera 
                              sostuvo que los campesinos ya no están dispuestos 
                              a dejarse aplastar por autoridades que apoyan a 
                              empresarios y corren el riesgo de perder esas zonas 
                              de cultivo.
La legisladora dijo que no se desea 
                              prohibir la instalación de empresas extranjeras 
                              en territorio poblano, pues la gasera 
                              Zapata opera con una inversión europea de 75 mdd, 
                              sin embargo, tampoco permitirá daños a los agricultores.
Afirmó que en todo el estado se 
                              presentan conflictos en el campo, los cuales de 
                              no ser atendidos serán los que hagan explotar movimiento 
                              social en la entidad con movilizaciones y marchas 
                              que afectarían a terceros.
Los inconformes pidieron a las 
                              autoridades a evitar la instalación de la línea 
                              de gas en la región de Atlixco y que busquen otra zona por la que puedan transportar 
                              el combustible, destinado a abastecer empresas de 
                              Puebla, Tlaxcala y Morelos.
GCA / Con información de Notimex
Templo Mayor. (Reforma, 
                              F. Bartolomé, p.web) 
Bien dicen que la avaricia rompe el saco.
Y si no que le pregunten a los herederos de Gabriel Ramos Millán 
                              y a sus abogados, que por andar chicaneándole a 
                              la Secretaría de la Reforma Agraria se les fue la 
                              fabulosa cantidad de ¡mil millones de pesos!.
Hace año y medio habían ganado un juicio a la SRA por un monto 
                              de mil 214 millones de pesos, pero se negaron a 
                              aceptar las 40 cómodas anualidades que les ofrecieron.
Llevaron el asunto a la Corte pero la jugada no les alió y 
                              ayer el máximo tribunal ordenó que sólo les entreguen 
                              199 millones de pesos…y a plazos.
La 
                              Crème de la Crème. (El Financiero, Eva Makivar, 
                              p.web) 
No more carreteras
Ésta es la historia de ambición y codicia que les costará más 
                              de mil millones de pesos a los clientes el Jefe 
                              Diego Fernández de Cevallos.
Sucede que la SCJN ordenó ayer reducir a sólo (¿sólo?) 199 
                              millones de pesos la indemnización que se le debe 
                              pagar a la familia Ramos Millán por la expropiación 
                              de un predio en Santa Úrsula que, si no es, parece 
                              ilegal.
Por cinco votos contra cuatro, el pleno de la Corte resolvió 
                              que el avalúo del terreno de 33 hectáreas estuvo 
                              mal hecho, y que al no existir un convenio entre 
                              la Secretaría de la Reforma Agraria y las familias 
                              que ganaron el amparo, el monto de mil 214 millones 
                              de pesos –planeado por Diego  
                              y del que se llevaría su moche- se reduce 
                              a la cifra mencionada.
¡Oh no!, dicen, la justicia, cuando 
                              es verdadera, hasta a Diego le pega…Le redujeron 
                              hasta quedar en algo así como el 10 por ciento de 
                              su negocito…Así, ya no 
                              habrá más carreteras del amor…
Café Político. (Ovaciones, 
                              José Fonseca, p.web) 
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que la 
                              indemnización por el predio de los Ramos Millán 
                              sea sólo de 189 millones de pesos…
Póker Político. (Unomásuno, Matías Pascal, p.web) 
CISMA 
                              EN LA BANCADA PANISTA
La fractura que ocasionó la pugna por la futura candidatura 
                              presidencial en el blanquiazul se refleja con intensidad 
                              en la bancada del Senado de la República donde una 
                              tercera parte de los legisladores de Acción Nacional 
                              se niegan a ocupar sus respectivos despachos en 
                              la llamada Torre Azul que les "consiguió" 
                              Diego Fernández de Cevallos. A ello habría que agregarle 
                              el frentazo que le dio al "ex jefe" panista 
                              la Suprema Corte de Justicia de la Nación al reducir 
                              la indemnización de mil 214 millones de pesos a 
                              199 millones de pesos que debería pagar la Secretaría 
                              de la Reforma Agraria a la familia Ramos Millán 
                              por el predio que les fue expropiado en 1984 en 
                              la colonia Santa Úrsula. Ni modo senador, no siempre 
                              se puede tener todo en la vida.
Observatorio Político. (Excélsior, Antonio Garza Morales, 
                              p.web) 
Duro revés al Jefe Diego
En última instancia la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
                              determinó disminuir el pago por indemnización de 
                              una expropiación ilegal de un predio de 30 hectáreas 
                              en Santa Úrsula, por 1,214 millones de pesos, a 
                              sólo 1900 millones de pesos. El litigio lo llevó 
                              a cabo el despacho del senador Diego Fernández de 
                              Cevallos, y la disminución fue de 1,015 millones 
                              de pesos.
Los beneficiarios eran las familias Ramos Millán y Bernal, 
                              que no aceptaron que les pagaran 30 millones cada 
                              año durante 30 años.
Ahora perdieron la mayor parte. Los abogados cobraban 30 por 
                              ciento y también se quedaron sin jugosos honorarios.
Dinero. (La Jornada, 
                              Enrique Galván Ochoa, p.web) 
                              
Contigo PAN y cebolla 
La Coyota -así le dicen sus ex condiscípulos- 
                              Fernández de Cevallos podrá medir qué tan grande 
                              es el amor que le profesa la chavita que lo trae de cabeza. Resulta que la Suprema Corte 
                              (sana) de Justicia le dio terrible garrotazo: redujo 
                              a sólo 199 millones de pesos la indemnización que 
                              recibirá en el caso del predio Santa Ursula. Patrióticamente 
                              había demandado por mil 214 millones a la Secretaría 
                              de la Reforma Agraria. Si hubiera ganado la habría 
                              dejado sin presupuesto todo un año. A ver si es 
                              cierto aquello de que contigo PAN y cebolla, aunque 
                              La Coyota, inclusive perdiendo este asunto, sigue siendo 
                              de los políticos más ricos del país. 
Clase Política. (La Jornada, 
                              Miguel Ángel Rivera, p.web) 
                              
La cosecha
Otro caso del vaso medio lleno o medio vacío: la Suprema Corte 
                              redujo la indemnización a los descendientes de Gabriel 
                              Ramos Millán a casi 200 millones de pesos y esto 
                              de inmediato se consideró un revés para su abogado 
                              defensor, el senador panista 
                              Diego Fernández de Cevallos, pero como se aprecia 
                              es una cifra nada despreciable aunque inferior a 
                              los más de mil millones concedidos inicialmente...
Astillero. (La Jornada, 
                              Julio Hernández López , 
                              p.web).
AL ESCENARIO DOMINADO por los dos grandes competidores se han 
                              subido otros intérpretes deseosos de ser tomados 
                              en cuenta en producciones posteriores. El expansivo 
                              José Luis Soberanes se 
                              ha echado a cuestas un sarape de presunto charro 
                              bravío y justiciero para apostar electoralmente 
                              por la opción AMLO, tratando de dejar a un lado 
                              su sostenido perfil carpicista 
                              (como ha hecho otro nuevo mártir de la democracia, 
                              Diego Valadez, quien también 
                              explora posibilidades de redención en el PRD). Valientísimo 
                              héroe cívico sería ahora el mediatizador 
                              de la figura del ombudsman, 
                              gracias a la leva lopezobradorista 
                              que transforma en pocos minutos en bueno a cualquier 
                              malvado siempre y cuando se convierta a tiempo a 
                              la nueva fe. Gritos de mal mariachi habrá de soltar 
                              el Charro del Amor, don Friego Desdeendenantes 
                              en los Callos, al enterarse de que los cantos gregorianos 
                              de la Suprema Corte le echaron abajo unos mil millones 
                              de pesos a sus clientes en el negocito 
                              ése de las familias Ramos Millán y Bernal a quienes 
                              la generosa Secretaría de la Reforma Agraria ya 
                              no hallaba cómo pagarles los mil 214 millones de 
                              pesos originales que finalmente quedaron tan sólo 
                              en ¡snif! 199, de los 
                              cuales la solícita SRA ya había erogado 60, ¡oh, 
                              Los Pinos espera la comprensión de Míster 
                              Punta Diamante, no vaya a ser que, despechado, comience 
                              a soltar melcocha de confabulaciones ahumadas y 
                              salinas armadas con el mal pagador Fox! 
Bajo reserva. (El Universal, 
                              p. web) 
Le suenan conocidas 
                              frases como la "sentencia es indebida", 
                              "notoriamente viciada", "ilegal" 
                              o que significaba un "desvío de recursos" 
                              o que se necesita "hacer coincidir la verdad 
                              real con la verdad legal". Pues no, no son 
                              de López Obrador, sino de la mayoría de ministros 
                              de la Suprema Corte que ayer decidieron modificar 
                              la sentencia que condenaba a la Secretaría de la 
                              Reforma Agraria a un pago de mil 214 millones de 
                              pesos a favor de la familia Ramos Millán, 
                              clientes del senador Diego Fernández de Cevallos, 
                              por uno de sólo a 199 millones de pesos, basados 
                              en criterios y tesis, surgidos de esos litigios, 
                              que ahora le permiten a la Corte revisar y modificar 
                              ese tipo de sentencias.
Revés de la SCJN a clientes de Diego. (El Financiero, Fernando Ramírez, p.5) 
Con la ausencia de dos ministros, 
                              el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
                              (SCJN) modificó una sentencia de amparo a los herederos 
                              de Gabriel Ramos Millán y Armando Bernal Estrada. 
                              Ellos reclamaban la indemnización de 33 hectáreas 
                              expropiadas en Santa Úrsula Coapa, 
                              y los ministros determinaron que se les pagaran 
                              casi 200 millones de pesos.
Los herederos de Ramos Millán, 
                              cuya defensa está a cargo del despacho de abogados 
                              del que forma parte el senador panista 
                              Diego Fernández de Cevallos, reclamaban mil 214 
                              millones de pesos que la Secretaría de la Reforma 
                              Agraria (SRA) les pagaría a plazos durante 40 años.
Sin embargo, la ponencia del ministro 
                              decano Juan Díaz Romero determinó que las partes 
                              no firmaron ningún convenio para la indemnización, 
                              ni tampoco le dieron vista al juez que otorgó el 
                              amparo. Por eso, previo estudio, se determinó que 
                              el pago de los terrenos debía ser a precios de diciembre 
                              de 1984, cuando ocurrió la expropiación, más actualizaciones.
Con esta resolución inatacable, 
                              los ministros le ahorraron a la Federación mil 15 
                              millones de pesos, pues sólo se pagarán 199 millones 
                              760 mil 839 pesos. De esta cifra, ya fueron entregados 
                              60 millones.
El resto se pagará en anualidades 
                              por 30 millones de pesos, que terminarán de liquidarse 
                              en el año 2009.
Con cinco votos a favor y cuatro 
                              en contra, los ministros aprobaron el proyecto de 
                              su homólogo Juan Díaz Romero, con el que se resolvió 
                              el incidente de inejecución de sentencia del amparo 
                              46/87. Uno de sus considerandos 
                              explica que no se debe aplicar al secretario de 
                              la Reforma Agraria la separación de su cargo ni 
                              su consignación penal, porque hasta ahora ha destinado 
                              60 millones de pesos de indemnización.
Los herederos de Ramos Millán sostenían 
                              que habían llegado a un acuerdo verbal con la SRA 
                              y que ésta les pagaría mil 214 millones de pesos, 
                              en partidas de 30 millones de pesos durante 40 años; 
                              sin embargo, ese acuerdo nunca fue avalado por un 
                              juez, ni tampoco se tomó en cuenta el peritaje que 
                              hizo en su momento la Comisión Nacional de Avalúos 
                              de Bienes Nacionales.
Por tanto, quedó a cargo de la 
                              SCJN fijar el monto de la indemnización.
Al inicio de este litigio, el representante 
                              legal de los Ramos Millán era Fernández de Cevallos.
En la discusión del asunto, durante 
                              más de dos horas, el ministro Juan Silva Meza consideró 
                              que uno de los hechos más trascendentes de esta 
                              resolución es que la SCJN, con las reformas constitucionales 
                              de 1994, en materia de amparo puede incursionar 
                              en temas de cosa juzgada, pero sólo en los casos 
                              de los incidentes de inejecución de sentencias.
Cosa juzgada
En ese sentido, el ministro ponente 
                              Juan Díaz Romero expuso que la principal facultad 
                              de la Suprema Corte es verificar si lo realizado 
                              por otras instancias inferiores del Poder Judicial 
                              de la Federación perjudican 
                              o no a la sociedad, y por ello se pueda entrar a 
                              la revisión de cosa juzgada.
Tal criterio prevalecerá cuando 
                              los ministros aborden el caso del Paraje San Juan 
                              de Iztapalapa, por el 
                              cual un particular exige una indemnización de mil 
                              810 millones de pesos y el gobierno capitalino se 
                              niega a pagarla, pues considera que el demandante 
                              incurrió en fraude en el proceso judicial.
Rebaja SCJN indemnización de SRA a familia Ramos 
                              Millán. (El Sol de México, Rafael 
                              Romero, p.web) 
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer 
                              indemnizar a la familia Ramos Millán con 199 millones 
                              de pesos, y no con mil 214 millones de pesos, por 
                              la expropiación de un predio en Santa Ursula, en 
                              la ciudad de México. 
En la sesión pública se consideró el pago de 199 millones de 
                              pesos, porque en el momento de la expropiación -en 
                              1984- de 236 hectáreas ese era su valor monetario, 
                              por lo que la Secretaría de la Reforma Agraria tendrá 
                              que liquidar esa compensación. Y, al mismo tiempo, 
                              la decisión de la SCJN representa un revés para 
                              el senador Diego Fernández de Cevallos, quien es 
                              el abogado, en este caso, de la citada familia. 
                              
Cabe recordar que en el periodo presidencial de Miguel de la 
                              Madrid Hurtado fue expropiado el predio de 236 hectáreas, 
                              ubicado en Santa Ursula Coapa, 
                              por lo que los afectados demandaron la indemnización 
                              correspondiente. 
Ante esta situación, y a través del Juzgado Décimo de Distrito 
                              en materia administrativa, les dio la razón a los 
                              quejosos y ordenó en el año de 1992 que las autoridades 
                              tendrían que desembolsar la suma de mil 214 millones 
                              de pesos. 
Sin embargo, los ministros del máximo tribunal del país decidieron 
                              ayer disminuir la indemnización y sólo se pagará 
                              la cantidad de 199 millones de pesos a la familia 
                              Ramos Millán. 
En la sesión de la SCJN, el ministro Juan Díaz Romero, quien 
                              generó el proyecto resolutivo, consideró que era 
                              inadecuado que se le diera a los afectados por la 
                              expropiación la cantidad de mil 214 millones, por 
                              lo que su proposición fue que las autoridades correspondientes 
                              tendrían que sufragar un monto de 199 millones de 
                              pesos, que serán liquidados en anualidades de 30 
                              millones de pesos. 
En este contexto, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), 
                              en tiempo y forma ya desembolsó la cantidad de 60 
                              millones de pesos, por lo que ya sólo le resta pagar 
                              139 millones de pesos en los próximos años. 
Y es que el mandato del Pleno de la SCJN en esta ocasión estuvo 
                              dividido, por lo que el proyecto del ministro Díaz 
                              Romero recibió cinco votos a favor y cuatro en contra, 
                              lo que motivó que se redujera el pago de la citada 
                              compensación a 199 millones 760 mil 839 pesos. 
El fallo de los integrantes del Poder Judicial tuvo uno de 
                              sus sustentos en lo que consideraron que hubo irregularidades: 
                              la valuación del terreno, ubicado al sur de la ciudad 
                              de México, que estuvo calculado el monto de la indemnización 
                              cuando ya contaba con todos los servicios urbanos, 
                              en la década de los 90. 
A la sesión pública no acudieron los ministros Margarita Luna 
                              ni Sergio Aguirre, por lo que sólo estuvieron presentes 
                              nueve de los 11 integrantes del Pleno de la SCJN. 
                              
La polémica que generó este asunto en la opinión pública fue 
                              controvertida, porque la demanda de la citada familia 
                              estaba basada en las argumentaciones de su litigante 
                              Diego Fernández de Cevallos, presidente de la Mesa 
                              Directiva del Senado de la República, quien a través 
                              de su bufete jurídico se hizo cargo de este caso. 
                              
Además, los afectados en un principio estuvieron de acuerdo 
                              con el monto original de la indemnización: mil 214 
                              millones de pesos; sin embargo, su molestia fue 
                              que la SRA les liquidaría esa cantidad con 30 millones 
                              cada año hasta saldar esa compensación, lo cual 
                              no fue satisfactorio para los expropietarios, quienes exigieron que se les pagara todo el 
                              dinero en una sola exhibición, por lo que iniciaron 
                              su queja ante la SCJN. 
De esta manera, los ministros decidieron ayer que únicamente 
                              se les pagara a las familias afectadas la cantidad 
                              de 199 millones de pesos, lo que redujo la compensación 
                              en más de mil millones de pesos. 
Con el fallo de este cuerpo deliberativo, el Gobierno del Distrito 
                              Federal tendrá que desembolsar recursos monetarios 
                              por 30 millones de pesos anualmente hasta finalizar 
                              con el adeudo contraído como consecuencia de la 
                              expropiación efectuada en 1984, durante la administración 
                              del entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado 
                              (1982-1988).
Pagarán sólo 199 mdp 
                              de indemnización a la familia Ramos Millán. (Once TV, 
                              p.web) 
lunes 21 de 
                              febrero, 11:08 PM 
La Suprema Corte de Justicia dio 
                              un revés a la familia Ramos Millán y a su abogado 
                              defensor, Diego Fernández de Cevallos, por concepto 
                              de la indemnización por el predio Santa Úrsula Coapa.
Con cinco votos a favor y cuatro 
                              en contra, el pleno determinó que la Secretaría 
                              de la Reforma Agraria (SRA) deberá pagar una indemnización 
                              de 199 millones de pesos, modificando así la sentencia 
                              de un juez y un tribunal federales que determinaba 
                              que el pago debería de ser por más de mil 214 millones 
                              de pesos.
"Es y estamos en presencia 
                              de una sentencia absurda que está suponiendo que 
                              se paguen miles de millones de pesos que no son 
                              de la bolsa del funcionario; sino recursos públicos", 
                              comentó Mariano Azuela, presidente de la SCJN. 
El proyecto de resolución presentado 
                              por el ministro Juan Díaz Romero, tomó en cuenta 
                              el valor que el predio tenía en 1984, cuando fue 
                              expropiado. El máximo tribunal del país consideró 
                              además inválido el supuesto convenio entre la familia 
                              Ramos Millán y la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                              mediante el cual la dependencia pagaría 30 millones 
                              de pesos anuales por más de 4 décadas, hasta completar 
                              el adeudo original de mil 214 millones.
"En ningún momento se suscribió 
                              el convenio, que es bien importante, por que no 
                              basta simplemente aceptar 30 millones de pesos anuales 
                              durante cuarenta años", concluyó Juan Díaz 
                              Romero, ministro de la SCJN. 
El pago de 199 millones no será 
                              en una sola exhibición, sino que también será a 
                              razón de 30 millones anuales que serán actualizados 
                              según la inflación. 
Disminuyen indemnización por predio Santa Úrsula. (Hechos Tv (TV Azteca), p.web) 
México, DF, 21 de febrero de 2005 
                              (FIA).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación 
                              (SCJN) dictaminó que la Secretaría de la Reforma 
                              Agraria (SRA) sólo pague 199 millones 760 mil 839 
                              pesos y no mil 214 millones a los herederos de Gabriel 
                              Ramos Millán por las 33 hectáreas expropiadas en 
                              Santa Ursula Coapa, al 
                              sur de la Ciudad de México.
La Corte aceptó que este monto 
                              lo pague la SRA a los clientes del presidente de 
                              la Mesa Directiva del Senado de la República, Diego 
                              Fernández de Cevallos, en pagos de 30 millones de 
                              pesos al año, como lo había propuesto en días pasados 
                              la Secretaría de Hacienda. 
Así, la SCJN dio un revés a los 
                              Flores Millán, quienes habían aceptado que los mil 
                              214 millones les fueran abonados anualmente, pero 
                              este día se determinó que sólo se les pagaran los 
                              casi 200 millones, como estimó Díaz Romero desde 
                              enero de este año. 
A los Ramos Millán ya les pagaron 
                              las dos primeras anualidades de 30 millones de pesos 
                              cada una, las de 2003 y 2004, pero con esta resolución 
                              deberán aceptar el siguiente pago estipulado para 
                              este año hasta saldar los 199 millones 760 mil 839 
                              pesos. 
Determina SCJN que sólo se pague 199 mdp a herederos de Ramos Millán. (Todito. com, p.5) 
02/21/05,  15:49 (Hora 
                              de México DF) 
La Suprema Corte de Justicia de 
                              la Nación, determinó que la Secretaría de la Reforma 
                              Agraria, tendrá que pagar a los herederos de la 
                              familia de Gabriel Ramos Millán, los terrenos expropiados 
                              en 1984 en la zona de Santa Ursula Coapa, 
                              pero no mil 214 millones de pesos como lo había 
                              estipulado un juez, sino solamente tendrá que pagar 
                              199 millones de pesos.
SCJN falló en contra de los Ramos Millán. (Imagen Informativa, p.web) 
La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en contra de 
                              los clientes del senador Diego Fernández de Cevallos 
                              y con ello, impidió que la Secretaría de la Reforma 
                              Agraria pagara más de mil 200 millones de pesos 
                              a los herederos de Gabriel Ramos Millán. 
En una votación dividida de seis votos contra tres y donde 
                              convenció el proyecto de sentencia del ministro 
                              Juan Díaz Romero, se estableció que el monto, por 
                              concepto de la indemnización de unos terrenos expropiados 
                              en Santa Ursula Coapa, 
                              no era correcto. Esto, porque se calculó su valor, 
                              no al momento de la expropiación en 1984, sino quince 
                              años más tarde, en 1999 cuando el predio contaba 
                              ya con todos los servicios de agua, luz y drenaje. 
                              
Por ello, resultaba injusto que un juez y un tribunal federal 
                              hayan obligado a pagar a la Reforma Agraria mil 
                              214 millones de pesos a los defendidos del senador 
                              panista, cuando en realidad 
                              la suma que debían cubrir era la de 199 millones 
                              de pesos. 
Y tomando en consideración que entre ambas partes no existió 
                              nunca como tal un acuerdo, para que se pagara la 
                              suma millonaria y que al día de hoy se ha cubierto 
                              el pago de 60 millones de pesos, los ministros dijeron 
                              que la Secretaría de la Reforma Agraria tiene un 
                              plazo de hasta 5 años para que durante ese periodo, 
                              anualmente deposite la cantidad de 30 millones de 
                              pesos a los beneficiados por Ramos Millán y se considerará 
                              acatada la sentencia. 
Evidentemente con la reducción de la indemnización, quienes 
                              salen ganando son los ciudadanos, porque ya no se 
                              pagará la millonaria suma de mil 214 millones de 
                              pesos a clientes del senador Fernández de Cevallos, 
                              quienes pensaban recibir todo el dinero en una sola 
                              exhibición. 
Libran a la SRA de millonario pago a clientes de 
                              Jefe Diego. (Reporte 98.5 (Notimex), p.5) 
Ciudad de México, 21 de febrero.- 
                              La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 
                              dictaminó que la Secretaría de la Reforma Agraria 
                              (SRA) sólo pague casi 200 millones de pesos a los 
                              herederos de Gabriel Ramos Millán por las 33 hectáreas 
                              expropiadas en Santa Ursula Coapa. 
                              
En sesión nueve ministros votaron, 
                              con cinco votos a favor y ciuatro 
                              en contra, el proyecto de Juan Díaz Romero que estipulaba 
                              que por el terreno expropiado en 1984 debían pagarse 
                              199 millones 760 mil 839 pesos y no mil 214 millones 
                              como exigía la familia Ramos Millán. 
La Corte aceptó que este monto 
                              lo pague la SRA a los clientes del presidente de 
                              la Mesa Directiva del Senado de la República, Diego 
                              Fernández de Cevallos, en pagos de 30 millones de 
                              pesos al año, como lo había propuesto en días pasados 
                              la Secretaría de Hacienda. 
A la sesión pública de este lunes 
                              no acudieron los ministros Sergio Aguirre Anguiano 
                              y Margarita Luna Ramos, en la que se resolvió el 
                              monto de la indemnización que se pagará por el predio 
                              ubicado en el pueblo de Santa Ursula Coapa, 
                              al sur de la ciudad de México. 
Así, la SCJN dio un revés a los 
                              Flores Millán, quienes habían aceptado que los mil 
                              214 millones les fueran abonados anualmente, pero 
                              este día se determinó que sólo se les pagaran los 
                              casi 200 millones, como estimó Díaz Romero desde 
                              enero de este año. 
A los Ramos Millán ya les pagaron 
                              las dos primeras anualidades de 30 millones de pesos 
                              cada una, las de 2003 y 2004, pero con esta resolución 
                              deberán aceptar el siguiente pago estipulado para 
                              este año hasta saldar los 199 millones 760 mil 839 
                              pesos. 
Revés de la Corte a defendidos de Diego Fernández 
                              en el litigio contra la SRA. (La Jornada, 
                              Jesús Aranda, p.web) 
Por un voto de diferencia (cinco sufragios contra cuatro), 
                              el pleno de la Suprema Corte redujo ayer de un mil 
                              214 millones 174 mil pesos a tan sólo 199 millones 
                              760 mil pesos -más de 80 por ciento- el monto que 
                              debe pagar la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) 
                              a los deudos de la familia Ramos Millán -representados 
                              legalmente por Diego Fernández de Cevallos-, por 
                              la indemnización del predio de 33 hectáreas ubicado 
                              en Santa Ursula Coapa en el DF. 
La decisión representó un "tiro por la culata" para 
                              los defendidos por el senador-litigante en razón 
                              de que la intervención de la Corte fue a solicitud 
                              de ellos, cuando la dependencia se vio impedida 
                              de pagar en una sola exhibición la cantidad requerida. 
                              En el marco de este juicio, el ministro instructor 
                              Juan Díaz Romero consideró que el avalúo estaba 
                              viciado de origen, porque se había establecido con 
                              base en el valor comercial vigente en 2003 y no 
                              cuando los terrenos fueron expropiados, en 1984. 
                              
Pero al conocer el fallo, los demandantes entregaron a la Corte 
                              un documento en el que aceptaban el pago propuesto 
                              por la SRA (anualidades de 30 millones de pesos 
                              por 40 años); por su parte, la dependencia alegó 
                              que no estaba conforme con la cantidad establecida 
                              y que su propuesta de dar anualidades fue para no 
                              incurrir en desacato, lo que hubiera significado 
                              la destitución de Florencio Salazar, titular de 
                              la dependencia, y su consignación penal. 
De esta manera, el pago acordado pasó -por la intervención 
                              de los ministros- de un mil 214 millones 174 mil 
                              pesos a 199 millones 760 mil pesos, pero como la 
                              SRA ya abonó en 2003 y 2004 dos anualidades de 30 
                              millones de pesos cada una, resulta que el adeudo 
                              pendiente es de 139 millones de pesos, el cual se 
                              cubrirá en anualidades de 30 millones de pesos a 
                              pagarse a más tardar en el ejercicio fiscal 2009. 
                              
Hubo tres ministros (Guillermo Ortiz Mayagoitia, 
                              Sergio Valls y José de 
                              Jesús Gudiño Pelayo) que 
                              consideraron que al momento de que los quejosos 
                              aceptaron el pago en anualidades, el incidente quedaba 
                              "sin materia", es decir, que seguía vigente 
                              el pago de un mil 214 millones de pesos. 
Sin embargo, al final, el ministro José Ramón Cossío se sumó a la minoría -pese a que había argumentado 
                              durante la sesión en sentido contrario-, cuando 
                              el pleno descartó su propuesta de tomar en cuenta 
                              el índice de precios de inmuebles que elabora el 
                              Banco de México para hacer la evaluación final de 
                              la indemnización, en lugar del índice de precios 
                              al consumidor considerado por el ministro Díaz Romero 
                              al hacer el avalúo. 
Esto motivó que votara en contra del proyecto, lo que fue calificado 
                              como "un berrinche indigno del máximo tribunal". 
                              
El primer punto a discutir fue el de determinar si el asunto 
                              quedaba "sin materia" o no: la votación 
                              fue de seis votos contra tres (Cossío 
                              en favor) de que debía continuar el trámite del 
                              caso. Esto, bajo el argumento de que en ninguna 
                              parte del expediente constaba la existencia de un 
                              convenio firmado entre la SRA y los deudos de los 
                              Ramos Millán es decir, los ministros consideraron 
                              que si bien hubo la entrega de dos parcialidades 
                              por un total de 60 millones, éstas se hicieron para 
                              cumplir con la sentencia emitida por el juzgado 
                              decimosexto de distrito en materia administrativa. 
                              
También subrayaron que los quejosos desde el principio se negaron 
                              a aceptar las anualidades por 40 años y que, precisamente, 
                              su inconformidad había dado lugar al juicio que 
                              revisaban. 
Los ministros Juan Díaz Romero, Genaro Góngora Pimentel, Juan 
                              N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero y el presidente 
                              de la Corte, Mariano Azuela, coincidieron en que 
                              la Suprema Corte tenía que ejercer su facultad de 
                              revisar un procedimiento de avalúo "notoriamente 
                              ilegal", porque además, el máximo tribunal 
                              no podía consentir un pago que afectara "gravemente 
                              a la sociedad" en mayor proporción que los 
                              beneficios económicos que obtendría el quejoso con 
                              el cumplimiento de la sentencia. 
Silva Meza convocó a sus compañeros a dejar de lado "la 
                              rigidez en algunos procedimientos en materia de 
                              derecho civil, que nos lleva muchas veces a conclusiones 
                              judiciales injustas", y no permitir una decisión 
                              de ese tipo por un pago a un particular "que 
                              no está ni legal ni correctamente hecha". 
Es más, el ministro Azuela dejó entrever que el pago establecido 
                              por el pleno era hasta generoso, pues cuando el 
                              predio fue expropiado en 1984 estaba ocupado por 
                              precaristas, lo que disminuía en mucho el valor 
                              comercial de la propiedad en ese entonces. 
Apenas el pasado viernes, el jefe de Gobierno del DF, Andrés 
                              Manuel López Obrador, comentó su beneplácito con 
                              la propuesta del ministro Díaz Romero de reducir 
                              a casi 199 millones el monto de la indemnización 
                              a la familia Ramos Millán. 
El mandatario consideró que esa última cifra es coherente con 
                              una opinión de la Corte que establece que cuando 
                              se trata de una indemnización se debe pagar el valor 
                              que tenía el terreno en el momento de la expropiación, 
                              más la actualización por inflación. Y cuestionó 
                              "¿al final quiénes son los que pagan? Quiero 
                              ver cuántas agarraderas tienen los abogados de la 
                              familia Ramos Millán...; quiero ver hasta dónde 
                              llegamos en este asunto". 
Confirman revés a Diego. (El Universal, Carlos Avilés, p.web) 
                              
El pleno de la Suprema Corte de 
                              Justicia de la Nación (SCJN) evitó que el gobierno 
                              federal le pagara de manera "ilegal" más 
                              de mil millones de pesos a los clientes del abogado 
                              y presidente de la Mesa Directiva del Senado, Diego 
                              Fernández de Cevallos, por concepto de la indemnización 
                              de un predio que les expropiaron al sur de la ciudad. 
                              
En una votación dividida, la mayoría 
                              de ministros de la Corte modificó la sentencia de 
                              un juez y de un tribunal federal que obligaba a 
                              la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) a pagarle 
                              a la familia Ramos Millán mil 214 millones de pesos 
                              por un terreno que les fue expropiado en 1984. 
Los ministros redujeron la indemnización 
                              que se les pagará a los Ramos a la cantidad de 199 
                              millones de pesos, por estimar que este es el precio 
                              real y justo del predio. 
El golpe para los clientes del 
                              senador panista fue doble 
                              porque la Corte estableció que como la SRA ya les 
                              pagó 60 millones de pesos, los restantes 139 millones 
                              de pesos se deberán cubrir en anualidades de 30 
                              millones de pesos, es decir que no recibirán el 
                              dinero en un solo pago. 
El pleno de la Corte revisó de 
                              oficio este caso porque el ministro Juan Díaz Romero 
                              demostró, entre otras cosas, que la sentencia tomó 
                              en cuenta el valor que tenía el predio en 1999, 
                              cuando ya contaba con toda una serie de servicios 
                              como luz, agua, drenaje, y no el valor que tenía 
                              en 1984, cuando carecía de todos los servicios. 
                              
Para resolver este juicio, la Corte 
                              sustentó su decisión en diversas tesis que emitió 
                              hace un año al resolver un caso en el que concluyó 
                              que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés 
                              Manuel López Obrador, actuó de manera correcta al 
                              negarse a cumplir la sentencia de un juez que le 
                              obligaba a pagar una cantidad indebida por concepto 
                              de la indemnización de otro predio. 
Los distintos 
                              votos 
Los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia, José de Jesús Gudiño 
                              Pelayo y Sergio Valls 
                              Hernández se manifestaron en contra del fallo y 
                              propusieron cerrar el juicio, porque, en su opinión, 
                              existía un convenio entre las autoridades federales 
                              y los Ramos Millán para que se les pagaran los mil 
                              214 millones de pesos. Pero su propuesta no tuvo 
                              éxito. 
La mayoría de ministros encabezados 
                              por Juan Díaz Romero y apoyada por Genaro Góngora 
                              Pimentel, Olga Sánchez Cordero, Juan Silva Meza 
                              y Mariano Azuela Güitrón 
                              se impuso, concluyó que nunca había existido un 
                              convenio entre las partes para concretar el pago 
                              y que, por tanto, la Corte podía revisar de oficio 
                              el monto de la sentencia. El ministro José Ramón 
                              Cossío también apoyó la 
                              decisión de la mayoría, pero por otros motivos. 
                              
Según José Ramón Cossío, la Corte tiene las facultades necesarias para revisar 
                              de oficio el cumplimiento sustituto de este tipo 
                              de sentencias, en las que se vislumbran irregularidades, 
                              sin importar si existe o no un convenio entre las 
                              autoridades y los dueños del predio o si los quejosos 
                              se desisten del juicio. 
Cossío también 
                              se pronunció a favor de reducir el pago de la indemnización, 
                              pero votó en contra del mecanismo conforme al cual 
                              se actualizó la suma final del pago a los Ramos 
                              Millán. 
Ordena la SCJN reducir la indemnización. (Terra (Infosel), 
                              p.web) 
Infosel Financiero.- 
                              México.- La ambición les costará más de mil millones de 
                              pesos a los clientes de Diego Fernández de Cevallos, 
                              luego de que la Suprema Corte de Justicia de la 
                              Nación (SCJN) ordenó este lunes reducir a 199 millones 
                              de pesos la indemnización que se les debe pagar 
                              por la expropiación ilegal de un predio en Santa 
                              Úrsula.
Por 5 votos contra 4 el pleno de 
                              la Corte resolvió que el avalúo del terreno de 33 
                              hectáreas estuvo mal hecho, y que al no existir 
                              un convenio entre la Secretaría de la Reforma Agraria 
                              y las dos familias que ganaron el amparo, el monto 
                              de mil 214 millones de pesos se reducirá a la cifra 
                              mencionada.
Durante más de año y medio las 
                              familias Ramos Millán y Bernal rechazaron tajantemente 
                              la propuesta del gobierno de pagarles en 40 anualidades 
                              de 30 millones de pesos y a cambio exigieron en 
                              todo momento que se les pagara en una sola entrega.
Fue hasta el 27 de enero cuando 
                              aceptaron la oferta, pero para entonces la Corte 
                              ya tenía un proyecto de sentencia que reducía el 
                              monto y que hoy fue aprobado luego de una intensa 
                              discusión.
Herederos del predio Santa Úrsula recibirán $200 
                              millones. (La Crónica de Hoy, Francisco 
                              Sandoval, p.web) 
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
                              (SCJN) determinaron ayer que los herederos de Gabriel 
                              Ramos Millán, dueño del predio de Santa Ursula Coapa, 
                              recibirán alrededor de 200 millones de pesos por 
                              la expropiación del terreno y no los mil 214 millones 
                              de pesos que pretendían embolsarse por el embargo. 
                              
En una sesión dividida, los ministros del Máximo Tribunal del 
                              país acordaron que la Secretaría de la Reforma Agraria 
                              (SRA) tendrá que pagar al año 30 millones de pesos 
                              a los defendidos del Senador Panista, Diego Fernández de Cevallos, quienes ya recibieron 
                              un pago de 60 millones de pesos como anticipo. 
Los ministros de la Corte redujeron en más de mil millones 
                              de pesos el monto de la indemnización que había 
                              fijado un juez, pues consideraron que el evalúo 
                              que realizó el representante del Poder Judicial 
                              de la Federación fue calculado de acuerdo con el 
                              vigente en la época de la expropiación, es decir, 
                              con el valor que tenía el terreno en 1984. 
Por lo anterior, quedan por liquidar alrededor de 139 millones 
                              pesos, cantidad que podría ser modificada de acuerdo 
                              al ajuste que se haga año cada año, ya que el predio 
                              será liquidado hasta el 2009, informaron los ministros.
Más tierras, exigencia de lacandones a SRA. (Proceso, p.web) 
|  
                                      | 
                                 
                                   | 
                              
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de febrero 
                              (apro).- Integrantes de 
                              la comunidad lacandona exigieron la semana pasada 
                              a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) la restitución 
                              de 112 mil hectáreas de selva en poder de varios 
                              poblados, o bien que el gobierno federal los indemnice 
                              con más de 672 millones de pesos.
En el marco del programa integral de solución al problema de 
                              las invasiones en Montes Azules, los miembros de 
                              esta etnia maya reclamaron a la SRA les entregue 
                              las tierras que originalmente indica la resolución 
                              presidencial que data de 1971, misma que no tomó 
                              en cuenta que dentro de esa porción territorial 
                              ya se habían asentado una docena de comunidades.
Génesis del conflicto
Tras la solicitud de tierras que hicieran tan sólo 66 familias 
                              de indígenas lacandones al gobierno de Luis Echeverría, 
                              éste finalmente les otorgó en noviembre de 1971 
                              al menos 614 mil 321 hectáreas, casi toda la extensión 
                              de la selva Lacandona, incluyendo el área hoy conocida 
                              como reserva de la biosfera Montes Azules.
Según organismos no gubernamentales prozapatistas, 
                              el gobierno le cambia el nombre de caribes por lacandones, 
                              e intenta presentarlos como los descendientes directos 
                              de los lacandones originarios, que en realidad desaparecieron 
                              en 1695 y que defendieron con dignidad su territorio 
                              y cultura.
Es decir, estos lacandones son emigrados de la región maya 
                              yucateca que vinieron a refugiarse a la selva chiapaneca 
                              tras un conflicto en aquella región de la Península 
                              hace unos 200 años.
El trámite de los supuestos lacandones duró tan sólo ocho meses, 
                              mientras que las peticiones de muchos poblados, 
                              que llevaban más de 15 años solicitando tierras, 
                              fueron ignoradas. Los caribes reciben 604 mil hectáreas 
                              más de lo que habían solicitado. 
Según un informe del Centro de Análisis Políticos e Investigaciones 
                              Sociales y Económicas (Capise), 
                              aquel decreto no tomó en cuenta que para cuando 
                              se publica el mismo, en 1972, ya existían 17 comunidades 
                              con derechos ejidales, otras 30 habían presentado 
                              solicitudes de dotación y más de 20 reclamaban ampliación 
                              sobre los terrenos de la zona lacandona. 
Es decir, no se tomó en cuenta que en esas tierras había más 
                              de 60 comunidades con derechos y con solicitudes 
                              agrarias anteriores al decreto y a la solicitud 
                              de los caribes.
El decreto dota a 66 familias caribes, e ignora la presencia 
                              de más de mil 500 familias tzeltales, 
                              choles, tzotziles y tojolabales. Sin embargo, el decreto respeta a dos latifundios 
                              privados.
Las comunidades afectadas por el decreto empiezan a organizarse 
                              para la defensa de sus territorios. Se forman varias 
                              organizaciones independientes, como la Quiptic 
                              ta Lecubtesel, antecedente directo 
                              de lo que hoy es el Ejército Zapatista 
                              de Liberación Nacional (EZLN).
Tras la puesta en marcha del programa de reubicación de poblados 
                              irregulares, los lacandones ahora han empezado a 
                              exigir al gobierno federal les restituya de 112 
                              mil hectáreas que originalmente marcan los planos, 
                              en tanto la SRA sólo les reconoce 501 mil hectáreas.
Esas 112 mil hectáreas que reclaman los indígenas están en 
                              poder de más de una docena de pueblos que llegaron 
                              a posesionarse antes que el gobierno federal dotara 
                              de las 614 mil hectáreas a los lacandones.
De no ser restituidas, los miembros de la comunidad lacandona 
                              exigieron al gobierno federal la entrega de 6 mil 
                              pesos por hectárea, es decir, una suma de poco más 
                              de 672 mil pesos en efectivo.
La entrega de 112 mil 894 hectáreas de tierra significaría, 
                              más allá de la posesión real de la misma por parte 
                              de los lacandones –la etnia se compone de no más 
                              de 11 mil personas--, que a cada una de ellas le 
                              correspondería casi 56 hectáreas de selva, frente 
                              al reconocimiento legal de la posesión de dicho 
                              terreno a favor de más de una docena de núcleos 
                              poblacionales que se ubican ahí incluso desde 30 
                              años atrás, y que de otra manera tendrían que ser 
                              reubicados.
El planteamiento de los lacandones se efectuó cuando se encuentra 
                              en proceso la reubicación o reconocimiento legal 
                              de más de media centena de poblados y pequeñas propiedades 
                              ubicadas en el corazón de la selva Lacandona.
La postura de la SRA ante el planteamiento fue que jurídicamente 
                              dicha dependencia no tiene la obligación de entregarles 
                              dicha superficie, ya que el plano definitivo levantado 
                              en campo les reconoce sólo 501 mil 106 hectáreas 
                              de selva.
Los representantes lacandones acordaron consultar a través 
                              de una asamblea la posibilidad de que especialistas 
                              de la SRA y representantes suyos realicen los trabajos 
                              técnicos para medir de nuevo las tierras, labor 
                              que se llevaría más de dos meses.
Instalan jurado para Premio Nacional de Trabajo 
                              2005. (Notimex, p. web) 
                              
sábado 19 de febrero, 01:55 PM 
México, 19 Feb (Notimex).- La Secretaría 
                              del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que 
                              ya fue instalado el jurado que elegirá a los galardonados 
                              con el Premio Nacional de Trabajo 2005. 
Ese reconocimiento se entrega a nivel nacional a las personas 
                              que a través de su capacidad organizadora o su labor 
                              mejoran la productividad del área en la que están 
                              adscritas. 
En un comunicado, la dependencia indicó que el jurado es plural 
                              ya que está integrado por representantes de organismos 
                              empresariales, centrales obreras, académicos e instituciones 
                              gubernamentales. 
Entre ellos se encuentran nueve personas de la Confederación 
                              Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), 
                              del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la 
                              Confederación Patronal de la República Mexicana 
                              (Coparmex) y de la Confederación 
                              de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco). 
                              
Por parte del sector laboral hay también nueve representantes 
                              del Congreso del Trabajo (CT), de la Confederación 
                              de Trabajadores de México (CTM) y de la Unión Nacional 
                              de Trabajadores (UNT). 
La Confederación Nacional Campesina (CNC) tiene dos integrantes 
                              en el jurado, las organizaciones de académicos tienen 
                              tres, e igual número por cada una de ellas la Organización 
                              Internacional del Trabajo (OIT), la Secretaría de 
                              Gobernación (Segob) y 
                              la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). 
La STPS indicó que a la fecha se han recibido 58 trabajos, 
                              de los que 40 corresponden a empresas de 13 entidades, 
                              y superan a los 55 que concursaron en el año 2004. 
                              
La fecha de la premiación será el 1 de mayo próximo, cuando 
                              se conmemora el Día Internacional del Trabajo.
Prensa Estatal
Coca –Cola disfraza de altruismo su apropiación 
                              del agua en Chiapas. (La Jornada, Hermann Bellinghausen, p. web) 
Tuxtla Gutierrez, Chis. 21 de febrero. Cuando los recursos del agua escalan 
                              en su cotización planetaria, al grado de que muchos 
                              pronostican que será "el petróleo" del 
                              siglo XXI, los avances de las trasnacionales en 
                              el acaparamiento de los recursos hídricos deben 
                              ser atentidos. No son 
                              triviales. Y qué empresa necesita más agua que Coca- 
                              Cola, esa presencia que abruma publicitariamente 
                              el paisaje rural de Chiapas, la entidad de la República 
                              que posee más y mejor agua. 
Un efecto, a la vez central y colateral del expansionismo cocacolero (sin olvidar a su rival gemela, Pepsi-Cola), es que re-presenta la punta de lanza de la cultura 
                              consumista. Se dirá que esto no es nuevo. Sucede 
                              en China, en África, en los sitios más recónditos. 
                              
Aun para sus estándares, en el campo chiapaneco la empresa 
                              pisa fuerte. En los medios urbanos, los productos 
                              de la re-fresquera comparten el espacio visual y 
                              mediático con muchos otros productos. 
En las comunidades indígenas de los Altos es lo único que se 
                              anuncia (además de los estacionales partidos políticos). 
                              Y lo único que seguramente hay en existencia en 
                              las tiendas y tendajones. 
                              De hecho, la mera distribución de los productos 
                              de la refresquera en Tenejapa, 
                              Oxchuc, Chenalhó o Chamula ha cimentado 
                              cacicazgos y luchas de poder. 
En este contexto, la Fundación Coca- Cola Chiapas informa que 
                              en cuatro años ha construido otras tantas escuelas 
                              en los municipios de Pantelhó, Huixtán, Comitán y recientemente 
                              en Pantepec, además de 
                              haber rehabilitado dos albergues escolares indígenas 
                              en los municipos de Tila 
                              y El Porvenir con el apoyo del gubernamental Comité 
                              de Construcción de Escuela del Estado (Cocoes). 
                              
Estas obras han beneficiado "a más de 850 niños tzeltales, tzotziles y zoques y 
                              cientos de comunidades (sic por cuatro escuelas) 
                              de donde provienen". 
En una inserción pagada, de fondo ro-jo, publicada en los diarios de esta ciudad el 18 de febrero, 
                              Coca-Cola Femsa, franquicia 
                              mexicana de la poderosa empresa hiperglobal 
                              (si alguna) de bebidas embotelladas, se prodigó 
                              alabanzas a sí misma, pues ha logrado construir 
                              29 escuelas y 51 albergues escolares indígenas en 
                              los mismos años que, por cierto, lleva Vicente Fox 
                              (ex gerente de Coca-Cola) a cargo del Ejecutivo 
                              federal. 
Eso no es todo. En el mismo lapso la refresquera 
                              ha restaurado y pintado escuelas, bibliotecas y 
                              canchas deportivas en comunidades de Chenalhó, 
                              Chamula y otros municipios 
                              de los Altos, donde hoy es más barato, e infinitamente 
                              más fácil, comprar un litro de Coca-Cola que uno 
                              de leche o de agua purificada. 
Directamente proporcional a la expansión altruista ha sido 
                              la invasión publicitaria y la inundación de productos 
                              en los pueblos indígenas del estado. Por ejemplo, 
                              cada vez que un niño tira la pelota para encestar, 
                              su cerebro registra el mensaje "Toma Coca-Coca", 
                              pintado en el tablero de baloncesto, el deporte 
                              más difundido en las montañas de la entidad. 
Pero eso no es todo. A partir del concepto "ser un ciudadano 
                              corporativo", que debe poner alerta los huesos 
                              de Max Weber, la refresquera 
                              se esmera en cumplir con su "Responsabilidad 
                              Social". 
Prueba de ello es la campaña de limpieza que efectuó en las 
                              contaminadísimas aguas del río Grijalva, en las 
                              proximidades de Tuxtla Gutiérrez, en las que el 
                              principal contaminante es, sí, los envases plásticos 
                              de Coca-Cola. 
Dejémoslo en sus propias palabras: 
"Ser un ciudadano corporativo responsable implica también 
                              la preservación, enriquecimiento y cuidado del entorno. 
                              Des-de el año pasado, y con el objetivo de restablecer 
                              y proteger la belleza y majestuosidad de uno de 
                              los escenarios naturales de México, Coca-Cola en 
                              conjunto con el gobierno del estado de Chiapas y 
                              organismos como Ecoce 
                              y la Asociación para Promover el Reciclaje de Pet, 
                              puso en marcha el proyecto llamado Alianza para 
                              la Salvación del Cañón del Sumidero (...) que pretendió 
                              no sólo limpiar y recolectar miles de envases de 
                              plástico que ensucian la zona, sino que también 
                              se buscó encontrar y dar solución a las causas que 
                              dieron origen al problema, concientizar 
                              y promover la participación de la comunidad en esto 
                              que nos atañe a todos." 
Al inaugurar esta semana la Telesecundaria 
                              764, en Pantepec, San 
                              Isidro de las Banderas, Coca-Cola informa que esta 
                              es-cuela cuenta con equipamiento adecuado "para 
                              la enseñanza moderna" y un salón para cada 
                              grado escolar, y promete que en el futuro también 
                              contará (todavía no) "con un centro de cómputo, 
                              una biblioteca, laboratorios, áreas recreativas, 
                              así como baños dignos", ante lo cual cabe preguntarse 
                              cuál es el "equipamiento adecuado para la enseñanza 
                              moderna" que ya posee la afortunada escuela 
                              para niños zoques. 
Tan desinteresada actitud de la empresa no debe sorprender. 
                              De hecho, se queda corta. Estudios formales e informales 
                              en las comunidades indígenas han calculado cuánto 
                              del dinero que reciben las familias por "programas" 
                              del gobierno (típicamente Oportunidades) van a dar 
                              a Coca-Cola, cuyo consumo en estas comunidades pobres 
                              y hambrientas es extraordinario. En muchas ocasiones 
                              el gasto en "represco" 
                              consume más de 50 por ciento de los "dineros" 
                              recibidos. 
El acaparamiento progresivo de mantos acuáticos y manantiales 
                              en San Cristóbal de las Casas, Huixtán 
                              y Ocosingo por par-te de la empresa (sin mencionar 
                              sus prebendas en cuanto a permisividad sanitaria), 
                              así como su "éxito de mercado", llevan 
                              a pensar que, en efecto, lo menos que podía hacer 
                              Coca-Cola era limpiar su propia basura del Cañón 
                              del Sumidero, que hoy busca tragar ecoturistas 
                              como se tragó a los indómitos chiapanecos que, según 
                              la leyenda, prefirieron morir a rendirse al invasor 
                              español. 
Cartones
 ![]()
Bonito país · Magú
 
                              
Tras la cabeza de López · El Fisgón
 
                              
Diferencias · Rocha
 
                              
 ![]()
Ideas 
                              fijas Naranjo
 
 Tapete Helioflores
 
De 
                              muy arriba Efrén
 