
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                            17 DE FEBRERO DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Piden cooperacha oficial pro AMLO  
Deben aportar mandos del 
                            GDF de 10 a 30% de su sueldo a la campaña contra desafuero  
![]()
Alistaban en La Palma más ejecuciones 
"Consejo" de 
                            reos definió nuevas víctimas
![]()
Recta final del alza en las tasas de interés 
La inflación, su principal 
                            factor de impulso, empezó a ceder: analistas
![]()
No debe Fox celebrar las precampañas 
Se distrae la atención 
                            de los grandes temas nacionales: IP, partidos y legisladores
![]()
Soberanes: sin base, desaforar 
                            a López Obrador
No hay sanción para el 
                            desacato, dice el titular de la CNDH
![]()
La CIA prevé “riesgos de alarma” por las campañas
Desde 1994 México no estaba 
                            en su listado 
![]()
Turba pro López golpea a una diputada del PAN  
Los simpatizantes del 
                            jefe de Gobierno también hirieron a los ayudantes 
                            de la legisladora
![]()
Improcedente, el desafuero de AMLO: Soberanes 
                            
El caso, político, no 
                            jurídico, señala
![]()
Denuncian pase de charola en apoyo a AMLO; les piden 30% de su salario
Intentan descontar en 
                            cuatro quincenas, acusan empleados
![]()
México, inestable, según la CIA
Advierte de parálisis 
                            por las enconadas precampañas; lo compara con Venezuela, 
                            Colombia, Haití y Cuba
Sector agrario
Focos Rojos
Encontrará Torreblanca 11 conflictos agrarios. (El Sol de Acapulco, Rogelio Agustín Esteban, p.B5) 
CHILPANCINGO, Gro. (OEM).- El delegado 
                            de la Procuraduría Agraria en el estado de Guerrero, 
                            Fernando Jaimes Ferrer, reconoció que el nuevo gobierno encontrará 
                            11 conflictos que no se han podido resolver en la 
                            Montaña, Zona Norte, la Sierra, la Costa Chica y Tierra 
                            Caliente de Guerrero. 
No obstante, el funcionario asegura que ninguno de los conflictos 
                            que se están atendiendo ponen 
                            el riesgo la estabilidad en Guerrero, de ahí que señale 
                            que por lo que respecta al rubro agrario, la administración 
                            de Carlos Zeferino Torreblanca 
                            Galindo va a encontrar un estado en paz. 
Uno de los conflictos que se están atendiendo en estos momentos 
                            se ubica entre las comunidades de Coronillas y los 
                            Laureles, en el municipio de San Miguel Totolapan. 
                            
"Coronillas quería que los Laureles le cediera un ejido 
                            junto con una ampliación, los Laureles jurídicamente 
                            demostraron que la tierra era de ellos, pero hay obcecación, 
                            desgraciadamente los comuneros de Coronillas dicen 
                            que es de ellos y se mantiene la pugna", refiere 
                            el delegado de la Procuraduría Agraria. 
Señaló que desde hace un año comenzaron las pláticas que iban 
                            en el sentido de poder destrabar este conflicto que 
                            ha generado un conflicto por la posesión de alrededor 
                            de cinco mil hectáreas de tierra cultivable, aunque 
                            hay otro problema entre las localidades de la Cienega y Puerto Alegre, del mismo municipio de San Miguel 
                            Totolapan. 
Fernando Jaimes Ferrer señaló que 
                            el nuevo Gobierno debe tener la certeza de que en 
                            el mes de abril asumirá el mando de un estado con 
                            altos niveles de marginación y pobreza, "por 
                            lo que en estos estados es donde existe la mayor cantidad 
                            de conflictos, Guerrero como ya lo manejamos, es una 
                            entidad en la que prevalece una cantidad importante 
                            de conflictos agrarios".
Rechazan dividir “Booy 
                            Bec”. (Por Esto!, Fabiola R. Chalé Mex, p.web).
TIXKOKOB, Yucatán, 16 de febrero.- Los Sres. Luciano Puch 
                            Eb y Abelardo Canché, socios 
                            de la unidad ganadera "Booy 
                            Bec", del ejido local, 
                            dieron a conocer ayer, que los socios que integran 
                            dicha unidad, no están de acuerdo con que se parcelen 
                            los terrenos que han trabajado desde hace 40 años, 
                            sino que piden que el Procede los deslinde 
                            como superficie colectiva para su mejor aprovechamiento.
Añadieron que el pasado jueves 10, se tuvo una reunión con los 25 socios, 
                            en la que se acordó solicitar que la superficie que 
                            les dotó el entonces gobernador Carlos Loret de Mola, 
                            hace cuatro décadas, se destine para beneficio de 
                            los 25 socios que la integran y que de ninguna manera 
                            se divida individualmente, como se pretende hacer 
                            con el Procede, ya que las instalaciones no pueden 
                            quedar para uno nada más.
Que la superficie de "Booy Bec" es de unos 7 mil mecates y no de 10 mil como se 
                            ha venido diciendo, ya que una parte que fue de los 
                            ejidatarios Petronilo Tzab y Faustino Ciau (ambos finados), no están dentro de los límites que se 
                            viene considerando.
"La unidad ganadera -señalaron-- se formó con campesinos que trabajaban 
                            en el grupo 1 Chochoh, quienes 
                            decidieron fomentar la unidad que cuenta con un amplio 
                            corral con bebederos, electrificación, 30 pozos artesianos, 
                            una veleta que destruyó el ciclón Isidoro, tubería, 
                            pileta techada para bañar al ganado, un motor eléctrico, 
                            así como una unidad de riego con una hectárea de zacate 
                            Taiwán y Brisanta.
"La unidad se encuentra cercada con alambre de púas y tiene ahora unas 
                            100 reses --dijo el Sr. Luciano Puch-- 
                            y 300 mecates de pastizales, y en lo que es una especie 
                            de casco, se ven las paredes de lo que fue una antigua 
                            vivienda. Está situada a unos tres kilómetros al oriente 
                            de la carretera que conduce a la comisaría de Sahé, 
                            y se llega a través de un camino de terracería".
En una visita que se realizó al lugar, se vieron cabezas de ganado por los 
                            corrales; sobre una vaca que sangraba de la nariz, 
                            se dijo que tiene alojado un perdigón desde hace unos 
                            días, daño ocasionado por algún cazador furtivo. Mencionó 
                            el Sr. Canché que los cazadores son un problema para 
                            la unidad ganadera, pues entran sin permiso a sus 
                            montes, no tienen lástima con los venados que allí 
                            habitan y acaban con lo que encuentran a su paso. 
                            Por lo tanto -indicaron--, no faltan los problemas 
                            con algunos vecinos que les llaman la atención por 
                            entrar, ya que fácilmente se pierden las cosas, como 
                            sucedió hace unos tres meses, cuando se llevaron dos 
                            tripiés, un mazo y dos barretas".
Otra información proporcionada, dice que en esta época se está sufriendo por 
                            la sequía, y al ganado se le tiene que proporcionar 
                            alimento extra para suplir la falta de pasto. Que 
                            están por avisar a un técnico para que acuda a colocar 
                            trampas para los vampiros, que se esconden en los 
                            pozos y cenotes de los alrededores, lo que es otro problema que enfrentan.
Recalcaron que "Booy Bec" 
                            es un patrimonio que heredaron de sus padres, por 
                            lo que no es justo que los terrenos que han costado 
                            mucho fomentarlos, se quiera dividir y entregarse 
                            a otras personas que nada 
                            han hecho por el lugar. Además, dijeron que de aceptar 
                            la individualización, se facilitaría la venta de terrenos, 
                            con lo cual se vería perjudicada la unidad. Por el 
                            contrario, mencionaron que de ser terrenos colectivos, 
                            nadie podrá venderlos, a menos que sea con el consentimiento 
                            de los demás socios.
Dijeron, por último, que 23 de los 25 socios pertenecientes a 9 familias no 
                            solicitan más terrenos ejidales sino sólo quieren 
                            que se les deje con lo que han venido trabajando, 
                            pues toman en cuenta lo que se dijo en una asamblea 
                            general, de que los grupos se dividan con lo que han 
                            venido trabajando, a raíz del usufructo de terrenos 
                            en arrendamiento a una unidad citrícola. Cabe señalar, 
                            que la unidad ganadera está representada por Luciano 
                            Puch Eb como presidente y Esteban 
                            Eb Chin 
                            como secretario.
Comunidades Lacandonas exigen restitución de tierras. 
                            (El Orbe (Chiapas) Nota Informativa, p.web).
En el marco del programa integral de solución al problema de 
                            las invasiones en Montes Azules, ahora los miembros 
                            de esta etnia maya reclamaron a la SRA les 
                            entregue las tierras que originalmente indica la resolución 
                            presidencial que data de 1971, misma que no tomó en 
                            cuenta que dentro de esa porción territorial ya se 
                            habían asentado una docena de comunidades. 
Tras la solicitud de tierras que hicieran tan sólo 66 familias 
                            de indígenas lacandones al gobierno de Luis Echeverría, 
                            éste finalmente les otorgó en noviembre de 1971 al 
                            menos 614 mil 321 hectáreas, casi toda la extensión 
                            de la selva Lacandona, incluyendo el área hoy conocida 
                            como reserva de la biosfera Montes Azules. 
Según organismos no gubernamentales prozapatistas, 
                            el gobierno le cambia el nombre de caribes por lacandones, 
                            e intenta presentarlos como los descendientes directos 
                            de los lacandones originarios, que en realidad desaparecieron 
                            en 1695 y que defendieron con dignidad su territorio 
                            y cultura. 
Es decir, estos lacandones son emigrados de la región maya 
                            yucateca que vinieron a refugiarse a la selva chiapaneca 
                            tras un conflicto en aquella región de la Península 
                            hace unos 200 años. 
El trámite de los supuestos lacandones duró tan sólo ocho meses, 
                            mientras que las peticiones de muchos poblados, que 
                            llevaban más de 15 años solicitando tierras, fueron 
                            ignoradas. Los caribes reciben 604 mil hectáreas más 
                            de lo que habían solicitado. 
Según un informe del Centro de Análisis Políticos e Investigaciones 
                            Sociales y Económicas (Capise), 
                            aquel decreto no tomó en cuenta que para cuando se 
                            publica el mismo, en 1972, ya existían 17 comunidades 
                            con derechos ejidales, otras 30 habían presentado 
                            solicitudes de dotación y más de 20 reclamaban ampliación 
                            sobre los terrenos de la zona lacandona. 
Es decir, no se tomó en cuenta que en esas tierras había más 
                            de 60 comunidades con derechos y con solicitudes agrarias 
                            anteriores al decreto y a la solicitud de los caribes. 
                            
El decreto dota a 66 familias caribes, e ignora la presencia 
                            de más de mil 500 familias tzeltales, 
                            choles, tzotziles y tojolabales. Sin embargo, el decreto respeta a dos latifundios 
                            privados. 
Las comunidades afectadas por el decreto empiezan a organizarse 
                            para la defensa de sus territorios. Se forman varias 
                            organizaciones independientes, como la Quiptic 
                            ta Lecubtesel, 
                            antecedente directo de lo que hoy es el Ejército Zapatista 
                            de Liberación Nacional (EZLN).
Crece la incertidumbre por el conflicto agrario 
                            en Los Chimalapas. (El Orbe, 
                            Nota Informativa, p. web) 
Tuxtla Gutiérrez.- Para encontrar 
                            vías de solución conflicto ancestral de tierras "Los 
                            Chimalapas", ubicado en Noroeste de Cintalapa de Figueroa, funcionarios de diversas instancias 
                            de gobierno, se reunieron este miércoles, pero del 
                            resultado no se dio a conocer, lo que genera más confusión 
                            en esa zona limítrofe con Oaxaca.
Firman CNC y SRA el Convenio Agrario Nacional. (Once noticias, Ariadna Compagny, 
                            p.7A).
La Confederación 
                            Nacional Campesina y la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria firmaron el Convenio Agrario Nacional 
                            en el que se regularizaron más de mil 700 predios 
                            y se garantiza los derechos ejidales de los campesinos 
                            que enfrentaron juicio desde 1996. 
Con el 
                            refrendo, el dirigente de la CNC, Heladio 
                            Ramírez, solicitó un nuevo convenio para la modernización 
                            de la infraestructura y capacitación del sector: “pensamos 
                            que el campo no podrá reactivarse y ser verdaderamente 
                            competitivo si su estructura es débil y las instituciones 
                            y las políticas públicas son solamente inmensurables”. 
                            
Solicitud 
                            que el titular de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                            Adame, se comprometió a 
                            signar lo más pronto posible
Ignora Fox precio del 
                            diesel para el campo: CNC. (El Sol de México, Patricia 
                            Torres, p.8) 
Heladio Ramírez López dijo que el presidente 
                            Vicente Fox ignora el precio 
                            de los insumos para el campo como es el diesel y la 
                            energía eléctrica, por lo que hizo un llamado al Ejecutivo 
                            a informarse mejor. Los compañeros cenecistas 
                            de la cebada no podían dejar de protestar porque no 
                            es verdad que el diesel tiene bajos precios para los 
                            productores. 
Todos las ramas de producción están en crisis, 
                            la caña de azúcar, el café, los cítricos, todos los 
                            granos, entonces quiere decir que algo está fallando, 
                            está fallando la política agrícola, aseguró Ramírez 
                            López. 
En tanto el titular de la SRA, Florencio Salazar Adame, restó importancia a las manifestaciones de protesta 
                            de algunos grupos campesinos, como la ocurrida en 
                            Tlaxcala, cuando un grupo de campesinos interrumpió 
                            el discurso del presidente Vicente Fox 
                            para desmentir sus afirmaciones sobre los bajos precios 
                            del combustible. 
Entrevistado por separado, Heladio 
                            Ramírez López, presidente de la CNC, dijo que cuando 
                            el presidente de la República hace señalamientos como 
                            los que hizo en Tlaxcala y ante productores de cebada, 
                            desde luego tiene que recibir un rechazo, porque no 
                            es verdad que el diesel tiene bajos precios para los 
                            productores, no es verdad, insistió. 
Explicó que en el Acuerdo Nacional para el Campo y en la Ley 
                            que se impulso en la Cámara de Diputados en la Comisión 
                            de Energía, se plantea el apoyo que debe tener el 
                            diesel en general, sin embargo, explicó, éste ha subido 
                            alrededor del 70 por ciento de su valor. 
Manifestó que desde que empezó la baja del precio del petróleo 
                            internacional, ha afectado a los campesinos y no ha 
                            habido ninguna respuesta favorable para decir que 
                            son los más subsidiados del mundo, no hay una información 
                            correcta del Presidente por eso hubo la inconformidad. 
                            
En tanto, Florencio Salazar Adame, 
                            manifestó que el presidente de la República dio una 
                            respuesta muy adecuada, al señalar que se iban a revisar 
                            los precios del diesel y si en efecto no están como 
                            los tiene contemplados el Gobierno, se bajarían sus 
                            precios. "Creo que fue una buena actitud". 
                            
Rechazó el secretario de la Reforma Agraria que Vicente Fox esté engañando a los campesinos, por el contrario, el 
                            Ejecutivo implementó esas políticas para que hubiera 
                            un diesel subsidiado y por razones de mercado no tiene 
                            las diferencias que los campesinos esperan; sin embargo 
                            hay la consideración del Presidente para que así sea. 
                            
Aseguró que Vicente Fox es un hombre 
                            que ha cumplido con su deber de manera constante.
El campo no se encuentra en crisis, dice Salazar 
                            Adame. (El Sol de México, Patricia 
                            Torres, p.8) 
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Confederación 
                            Nacional Campesina (CNC) firmaron el convenio con 
                            el que se finiquitan los mil 714 expedientes con problemas 
                            agrarios que contemplaba el Acuerdo Agrario signado 
                            en agosto de 1996.
Durante el acto que tuvo lugar en la sede de la CNC, el titular 
                            de la SRA, Florencio Salazar Adame, 
                            aunque reconoció que en el campo “siempre hay problemas”, 
                            aseguró que el sector no se encuentra en crisis y 
                            confío en que al finalizar el sexenio se tenga un 
                            campo ordenado y productivo.
Salazar Adame espera 
                            campo ordenado al fin de sexenio. (La Crónica 
                            de Hoy, Leslie Gómez, p.16. 
                            /Información también publicada en El Día, p.6, Reforma, 
                            p.10, El DiarioDF, p.7C.) 
                            
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                            Adame, reconoció que el 
                            campo mexicano tiene algunos problemas; sin embargo, 
                            rechazó que exista una crisis que no se pueda solucionar. 
                            
Entrevistado durante la reunión para la Revisión de Compromisos 
                            sobre los Conflictos de la Tenencia de la Tierra, 
                            en la Confederación Nacional Campesina (CNC), el titular 
                            de la Reforma Agraria señaló que en 2006 la situación 
                            del campo mexicano será “ordenada”. 
Respecto al reclamo que hicieran campesinos de Tlaxcala al 
                            presidente Vicente Fox, 
                            sobre el precio del diesel y la energía eléctrica, 
                            señaló que el gobierno aplica políticas para lograr 
                            un desarrollo integral y cumplir con las necesidades 
                            de los trabajadores de la tierra. 
Asimismo, rechazó que tenga intención alguna de contender por 
                            la Presidencia de la República en 2006. “Yo soy secretario 
                            de la Reforma Agraria y seré hasta que concluya el 
                            mandato”, dijo. 
Durante la ceremonia, el presidente de la CNC, Heladio Ramírez López, aceptó que los problemas agrarios no 
                            terminan aún, pues existen algunos conflictos que 
                            requieren de intensas jornadas de “negociación, persuasión 
                            y conciliación”. 
Indicó además que la pobreza extrema afecta a más de la mitad 
                            de la población que habita el universo del campo mexicano.
Perdidos, 30% de empleos agrícolas en 2004: CNC. (Unomásuno, Alejandro Ábrego, p.4) 
                            
En 2004, se perdió el 36 pro ciento de los empleos en el sector 
                            agrícola, en tanto que en el salario a permanecido 
                            30 por ciento abajo del sueldo general en ese ramo, 
                            informó Heladio Ramírez 
                            López, presidente de la CNC, al tiempo que advirtió 
                            que con toda la fuerza de esa central, se luchará 
                            porque no desaparezca la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria.
Los cenecistas “nos hemos opuesto 
                            y radicalmente a la visión reaccionaria de seguir 
                            desmantelando a una institución como la SRA, indispensable 
                            para la paz social del campo y para su desarrollo 
                            integral”.
Insistió en señalar que “pondremos toda la fuerza de nuestra 
                            central para que la SRA siga activa en la solución 
                            de los innumerables asuntos pendientes e resolver 
                            y que hoy significan focos rojos que es decir, violencia 
                            y muerte, pero también y principalmente, para que 
                            encabece la gran tarea de la organización y la capacitación 
                            campesina para el desarrollo integral y sustentable”.
“Reclaman agricultores por falta de conocimiento”. (El Universal, José Luis 
                            Ruiz, p.14) 
El secretario de Agricultura, Javier 
                            Usabiaga, aseguró que los 
                            insumos para los productores del campo mexicano son 
                            los más bajos del mundo, incluyendo la energía eléctrica 
                            y el diesel, y que si hay reclamos o dudas sobre esto 
                            de parte de los agricultores, es porque "hay 
                            gente que no entiende de precios internacionales, 
                            de relaciones financieras y de ese tipo de cosas". 
                            
Aseguró que las protestas que enfrentó 
                            el presidente Vicente Fox 
                            en Calpulalpan, Tlaxcala, el martes pasado, por la supuesta falta 
                            de subsidios necesarios al campo, se dieron más "por 
                            quererse significar delante del Presidente" que 
                            por conocimiento del problema. 
Al término de la ceremonia sobre 
                            la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, 
                            en Los Pinos, y a Usabiaga 
                            "el mejor secretario de Agricultura que ha tenido 
                            México en toda su historia", como lo consideró 
                            Fox se le preguntó sobre el incidente en el que el mandatario 
                            se enfrascó en una discusión con productores del campo 
                            tlaxcalteca. 
Explicó que el diesel aumentó de 
                            manera considerable en el mercado internacional, sobre 
                            todo el de la costa oeste de Estados Unidos, que según 
                            el funcionario es el que se toma de referencia, y 
                            que esto ha generado "un problema de apreciación", 
                            ya que el margen de subsidio se vio reducido de tal 
                            forma que parece que no existe ya un precio preferencial 
                            para los agricultores. 
Por otra parte, el dirigente de 
                            la Confederación Nacional Campesina (CNC), Heladio 
                            Ramírez López, manifestó su desacuerdo con el secretario 
                            de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                            en el sentido de que en el campo no hay crisis. 
Entrevistado en un encuentro entre 
                            dirigentes y legisladores cenecistas 
                            con funcionarios de la SRA, señaló que la realidad 
                            muestra una pobreza que afecta a más de la mitad de 
                            integrantes de ese sector, en el que tan sólo en 2004 
                            se perdieron 36 por ciento de empleos, mientras que 
                            el salario se mantiene 30 por ciento por debajo del 
                            promedio en el ámbito rural. 
Vida Nacional. (Excélsior, Ángel Soriano, p.14) 
Impulsar la modernización y organización del sector empresarial 
                            de la economía social campesina se comprometió ayer 
                            con el presidente de la CNC, Heladio 
                            Ramírez López, el secretario de la Reforma Agraria, 
                            Florencio Salazar Adame, 
                            en la reunión de evaluación del acuerdo Nacional para 
                            el Campo.
Frentes Políticos. (Excélsior, Irma Pilar Ortiz, p.8) 
                            
La Secretaría de la Reforma Agraria y la Confederación 
                            Nacional Campesina acordaron firmar un acuerdo para 
                            implementar un programad e apoyo a la organización 
                            y modernización empresarial del sector social de la 
                            economía campesina, así como un programa de capacitación 
                            que permita el desarrollo de la población campesina 
                            del país.
Reunido en la sede de la CNC, de ideología priísta, Florencio 
                            Salazar Adame, titular de 
                            la SRA y representante de un gobierno de origen panista, 
                            afirmó ante el presidente de la CNC, legisladores, 
                            representantes de organizaciones campesinas y del 
                            propio Gobierno Federal, que más allá de diferencias 
                            ideológicas o partidistas, organizaciones campesinas 
                            y autoridades están empeñados en instrumentar una 
                            política de Estado que beneficie a todos los mexicanos 
                            que habitan en las zonas rurales.
Molino del Rey 246. (Unomásuno, p.5) 
Al 
                            reunirse ayer con la dirigencia de la Confederación 
                            Nacional Campesina, el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                            afirmó que más allá de las divergencias que se puedan 
                            tener, gobierno federal y organizaciones agrarias 
                            están empeñados en buscar coincidencias para implementar 
                            una política de Estado que beneficie a los trabajadores 
                            del campo…
Agenda Confidencial. (El Financiero, Luis Soto, p.34) 
Agenda previa
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                            Adame, afirmó que más allá 
                            de las divergencias y de las pasiones partidistas 
                            que se puedan tener, todos los sectores están empeñados 
                            en buscar coincidencias para organizar una política 
                            de Estado que beneficie a los millones de familias 
                            campesinas del país
Sector agropecuario
La Ley de Bioseguridad 
                            legaliza la contaminación transgénica: 
                            Greenpeace. (La Jornada, Angélica Enciso, 
                            p.45).
La aprobación de la Ley de Bioseguridad 
                            y Organismos Genéticamente Modificados legaliza la 
                            contaminación transgénica de la biodiversidad del país, le da un cheque 
                            en blanco a las corporaciones, sobre todo a Monsanto, 
                            y crea riesgos y conflictos para los campesinos, los 
                            indígenas y los consumidores, señalaron Greenpeace 
                            y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). 
                            
La ley que fue aprobada el martes por el Senado de la República 
                            no considera los espacios de participación pública 
                            y los medios de defensa que una legislación de esta 
                            naturaleza requiere, consideró el centro. 
Cuestionó además el rol que se asigna a la Procuraduría Federal 
                            de Protección al Ambiente, que será la responsable 
                            de la vigilancia, ya que "ha sido una institución 
                            que no ha representado dignamente los intereses ambientales 
                            de la población". 
Puso en duda los tiempos y formas del proceso legislativo, 
                            ya que se preguntó qué intereses hay detrás de la 
                            aprobación de la iniciativa, y se respondió que "es 
                            claro que son los de las trasnacionales contra los 
                            de los campesinos y productores de nuestro país; prevaleciendo, 
                            por razones incomprensibles, las primeras sobre los 
                            segundos". 
Greenpeace lamentó la "irresponsabilidad 
                            de los senadores al aprobar una propuesta de ley plagada 
                            de errores, al permitir que procedimientos irregulares, 
                            impuestos por los promotores de los transgénicos, se apoderaran del proceso legislativo y al aceptar 
                            con su voto que se violen los derechos de los consumidores 
                            y de los productores". 
Consideró inaceptable que los senadores hayan elegido la vía 
                            fácil de ignorar las graves omisiones, ambigüedades 
                            y problemas de la propuesta. Destacó que había al 
                            menos dos temas trascendentales: el etiquetado de 
                            productos derivados de transgénicos 
                            y la responsabilidad objetiva para las empresas que 
                            puedan contaminar o afectar a terceros. 
En la ley se ignoró el caso de contaminación de cultivos tradicionales 
                            de maíz con organismos genéticamente modificados (OGM) 
                            que se presentó en Oaxaca, y también los resultados 
                            del estudio Maíz y biodiversidad realizado 
                            por la Comisión de Cooperación Ambiental de América 
                            del Norte (CCAAN), donde se recomendó limitar las 
                            importaciones de la gramínea a México, moler el grano 
                            y reforzar la moratoria que actualmente existe en 
                            el país para su siembra comercial. Este es el primer 
                            informe de la CCAAN que ha sido ignorado tanto por 
                            el gobierno federal como por los legisladores. 
Sobre el maíz, alimento del que México es centro de origen, 
                            Antonio Turrent, integrante 
                            de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que los 
                            campesinos mexicanos no compran la semilla, sino utilizan 
                            la propia y la trabajan en libertad para buscar e 
                            introducir cruzamientos. 
Precisó que la presencia de transgenes 
                            en el maíz no es inocua y en alguna etapa la acumulación 
                            de material transgénico interferiría con las funciones del genoma, "no 
                            habría problema si todos los productores de maíz de 
                            México, incluidos los tradicionales, compraran su 
                            semilla todos los años, pero la mitad de las unidades 
                            de producción no lo hace, utiliza la que produce". 
                            
Mal planteada, inconformidad por el diesel: Usabiaga. (La Jornada, Carolina Gómez, 
                            p.46).
Mientras para Javier Usabiaga, titular 
                            de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sagarpa), 
                            los reclamos hechos al presidente Vicente Fox 
                            por los altos precios del diesel agropecuario fueron 
                            una "expresión de inconformidad que estuvo mal 
                            fundamentada", para productores y el presidente 
                            de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, 
                            Cruz López Aguilar, el que "está muy mal informado" 
                            es Fox, lo cual lo orilla 
                            a hacer "análisis simplistas" y a exponer 
                            "falsedades" que ahora deberá hacer realidad. 
                            
México, sostuvieron, no es "el país que da más barato 
                            el diesel agropecuario, en Venezuela cuesta (el equivalente 
                            a) 80 centavos, y en Estados Unidos poco más de 2.50 
                            pesos el litro, y nosotros lo pagamos a 4.22 pesos. 
                            En promedio se nos está dispensando pagar sólo 97 
                            centavos, cuando deberían ser por lo menos 3 pesos. 
                            Esos 97 centavos ni siquiera le costean a la gente 
                            la ida a las gasolineras a buscar el diesel, que están 
                            tan lejanas", expresó César Duarte Jáquez, 
                            secretario de organización del CEN de la Confederación 
                            Nacional Campesina (CNC). 
El martes, en gira por Tlaxcala, ante productores de cebada, 
                            Fox fue increpado por los 
                            altos costos del diesel y la electricidad, y ante 
                            esto retó a los productores a que si le demostraban 
                            que su dicho no se apegaba a la realidad bajaría los 
                            precios de inmediato. 
Sobre ello López Aguilar sostuvo que el argumento presidencial 
                            fue "maniqueo y simplista" y acotó que o 
                            bien a Fox "no le entregan toda la información" o "él 
                            no la entiende correctamente", pues a su parecer 
                            el problema está en que el esquema planteado por la 
                            Ley de Energía para el Campo quedó prácticamente nulificado 
                            por el alza internacional del diesel, lo cual es abonado 
                            por la actitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
                            Público (SHCP). 
Según el legislador, la dependencia actúa con "incongruencia" 
                            respecto del precio del diesel. La citada ley señala 
                            que los productores no pagarán el impuesto que se 
                            establece a este combustible, sólo el precio de referencia. 
                            El valor total del diesel se conforma del precio de 
                            referencia más el impuesto (que da un total de "5.19 
                            pesos por litro"), pero la dependencia "cuando 
                            sube el precio de referencia, paradójicamente reduce 
                            el margen de impuesto", por lo cual de aproximadamente 
                            "2.40 pesos que era el impuesto del cual se liberaba 
                            de pagar a los productores, ahora en ciertas zonas 
                            es de sólo 14 centavos de peso". 
Para Usabiaga la protesta de los 
                            productores no sólo tuvo como motivación "un 
                            poquito" querer hacerse notar ante el Presidente, 
                            sino también el hecho de que "hay gente que no 
                            entiende de precios internacionales o de relaciones 
                            financieras y de ese tipo de cosas", en alusión 
                            a la capacidad de entendimiento de los inconformes. 
                            
Pero para Duarte Jáquez, quien fue 
                            uno de los promotores de la Ley de Energía cuando 
                            fue diputado federal, el que hizo público que no sabe 
                            de lo que habla es justamente el mandatario, quien 
                            con su comentario se dio un "gran resbalón". 
                            
"La ley como se aplicó el año pasado era el mecanismo 
                            más eficaz de financiamiento, pero ahora subieron 
                            el diesel por el alza internacional del precio del 
                            petróleo, lo cual no se explica, porque el diesel 
                            no se lo compramos ni a los árabes ni a los gringos, 
                            lo producimos aquí, y Pemex lo entrega a 2.20 pesos por litro (precio de referencia)." 
                            
Prensa Estatal
Señalan despojo a Tila. (Cuarto Poder, Sergio Granda, 
                            p. web) 
Tras poner en tela de duda la legalidad 
                            del municipio de Tila y un presunto despojo de sus 
                            tierras por parte del Congreso local, ejidatarios 
                            y avecindados interpusieron un recurso de Controversia 
                            Constitucional contra del Gobierno del Estado ante 
                            la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 
                            esperando "que el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía 
                            se abstenga de proporcionar la Policía Sectorial o 
                            de cualquier otra corporación similar para cumplir 
                            un mandado legislativo viciado, inicuo y carente de 
                            legalidad".
De acuerdo con el documento fechado 
                            el pasado 23 de enero y recibido el 3 de febrero el 
                            año en curso por la oficina de Certificación Judicial 
                            y Correspondencia de la SCJN, "las autoridades 
                            ejidales de Cántico, Misijá, 
                            Chulum Chico y Nicolás Bravo del ejido de Tila, autorizamos 
                            a Arturo Sánchez Sánchez 
                            como nuestro representante legal".
Irónicamente Sánchez Sánchez, uno de los negociadores del conflicto postelectoral 
                            de Tila, presumiblemente resuelto con el desalojo 
                            y estado de sitio impuesto por elementos de la Policía 
                            Sectorial y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), 
                            es uno de los casi 50 detenidos.
 La Controversia Constitucional aduce: "Promovemos 
                            este recurso en contra de los tres poderes del Gobierno 
                            Estatal por su intervención en la vida política y 
                            jurídica del ejido Tila, y del supuesto municipio, 
                            mismo que no cuenta con fundo legal ni patrimonio 
                            propios".
Tras dudar de la legalidad jurídica 
                            del municipio de Tila, los quejosos advierten que 
                            las reglamentarias leyes federales agrarias consagradas 
                            en el Artículo 27 Constitucional vigente, citan que 
                            "el ejido tiene personalidad jurídica y patrimonio 
                            propios y su máxima autoridad es la Asamblea General".
Argumentos
"Con todo respeto a los grandes 
                            dignatarios de la política oficial estatal, el supuesto 
                            Municipio de Tila carece actualmente de patrimonio 
                            propio o fundo legal para poder ejercer sus facultades 
                            asentadas; no cuenta con jurisdicción ni legitimización, 
                            de acuerdo a los expedientes de amparo 890/977 y 723/2000 
                            contra los actos del Gobierno Estatal existentes en 
                            el Juzgado Primero de Distrito".
                            
                            
                            
                            
                            
Inauguran sede del municipio rebelde Dieciséis 
                            de Febrero, en Simojovel. (La Jornada, Hermann Bellinghausen, p. 16) 
Dieciseis de Febrero, Chis., 
                            16 de febrero. Al cumplirse nueve años de la firma 
                            de los acuerdos de San Andrés entre el Ejército Zapatista 
                            de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, 
                            el municipio autónomo rebelde llamado precisamente 
                            Dieciséis de Febrero inauguró su casa municipal e 
                            hizo pública su existencia en las tierras de Simojovel. 
                            
"Ese nombre ya no se borrará. Lo vivimos, lo crecemos", 
                            señaló el presidente del concejo autónomo ante aproximadamente 
                            mil 500 personas reunidas en una explanada de la comunidad 
                            tzotzil Las Limas, entre 
                            los Altos y la zona Norte del estado, para celebrar 
                            el acontecimiento. 
"Fue decisión de todas y todos, bases de apoyo zapatistas de las regiones San Marcos y Tierra y Libertad, 
                            que formáramos este municipio en 2003, y en una reunión 
                            general elegimos nuestras autoridades que nos puedan 
                            mandar obedeciendo. Fueron elegidas 33 personas para 
                            integrar el concejo autónomo. Desde el presidente 
                            hasta los últimos policías, cada uno dijeron 'cumpliremos' 
                            a sus cargos. Será un trabajo difícil, pero con gran 
                            conciencia. 
El acto fue honrado este mediodía por la presencia y las palabras 
                            de los concejos autónomos rebeldes de San Andrés Sakamch'en 
                            de los Pobres, San Juan de la Libertad y Magdalena 
                            de la Paz, todos pertenecientes al caracol Resistencia 
                            y rebeldía por la humanidad. Con apoyo económico de 
                            la JBG, campesinos de estos tres municipios rebeldes 
                            colaboraron con su trabajo en la construcción de la 
                            sede autónoma y la biblioteca de Dieciséis de Febrero. 
                            
El presidente autónomo de San Andrés, empuñando su negro bastón 
                            de mando, con sombrero de listones y porte distinguido, 
                            dijo: "te lo recomiendo mucho a ustedes autoridades 
                            de este municipio. No se desanimen, sigan cumpliendo 
                            nuestro compromiso. No estamos tras del suelto, o 
                            sea dinero, sino por el amor del pueblo. Y tú, bases 
                            de apoyo, también te lo recomiendo mucho, sigan luchando, 
                            sigan organizando, no lo dejen solos sus autoridades 
                            en estas oficinas. Sólo juntos y de acuerdo podemos 
                            avanzar". 
El presidente del joven municipio rebelde, vestido todo de 
                            blanco, con sombrero de palma y paliacate rojo al 
                            cuello, de aspecto casi jarocho, refirió que hace 
                            dos años comenzaron a trabajar las autoridades autónomas 
                            sin un lugar fijo para el concejo. "Las reuniones 
                            las realizábamos bajo una arboleda, así que surgió 
                            la necesidad de un palacio municipal." 
Mientras se reanudaban la fiesta y el baile, las autoridades 
                            autónomas ocuparon el palacio municipal (una casa 
                            de madera con base de cemento y techo de lámina donde 
                            se encuentran el juzgado, la oficina del concejo y 
                            la sala de reuniones). Aquí no sólo se aplican los 
                            acuerdos de San Andrés, nunca honrados por los poderes 
                            de la Unión, sino que se hace de la fecha un nombre 
                            que conmemora un logro de los pueblos y acusa al poder.
Miguel Concha: impunes, los crímenes de lesa humanidad 
                            cometidos en Chiapas. (La Jornada, Laura Poy, 
                            p. 16) 
La denuncia presentada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) ante la Comisión Interamericana 
                            de Derechos Humanos (CIDH), en la que se acusa al 
                            ex presidente Ernesto Zedillo 
                            por crímenes de lesa humanidad, es "una medida 
                            trascendental" para garantizar la aplicación 
                            de la justicia, pues en México se habían agotado todas 
                            las instancias jurídicas sin que miles de desplazados 
                            y desaparecidos en Chiapas accedieran a la procuración 
                            de justicia, sostuvo Miguel Concha Malo, presidente 
                            del Centro de Derechos Humanos Fray 
                            Francisco de Vitoria (CDHFV). 
Destacó que la acusación presentada ante la CIDH tiene particular 
                            relevancia porque está "avalada por uno de los 
                            comandantes de los grupos paramilitares conocido como 
                            Paz y Justicia, el cual establece con claridad la 
                            participación del gobierno federal, por medio de las 
                            fuerzas armadas y del gobierno de la entidad, en toda 
                            la organización, financiamiento y entrenamiento de 
                            estos grupos, lo que ocasionó no sólo miles de desplazados, 
                            sino cientos de muertos y desaparecidos". 
En entrevista tras participar en un foro sobre los alcances 
                            y limitaciones del Programa Nacional de Derechos Humanos, 
                            convocado por el CDHFV, indicó que el gobierno federal 
                            "tiene la obligación de responder a la denuncia 
                            planteada por el CDHFBC, ya que más allá de sexenios 
                            o administraciones públicas, se trata de crímenes 
                            de Estado en los que no se ha hecho justicia". 
                            
El defensor de los derechos humanos rechazó que las autoridades 
                            federales puedan argumentar que los crímenes denunciados 
                            por el CDHFBC ante la CIDH son hechos del pasado, 
                            pues agregó que "esto no quiere decir que en 
                            las administraciones anteriores se hiciera justicia. 
                            Por el contrario, los delitos siguen impunes y sin 
                            respuesta". 
Concha Malo reiteró que el Estado debe atender la exigencia 
                            de las organizaciones civiles de responder por los 
                            crímenes cometidos en el norte y en los Altos de Chiapas, 
                            lo que generó un saldo de más de 10 mil desplazados, 
                            "afectando los derechos y garantías de los pueblos 
                            indígenas, además de cientos de torturados y desaparecidos, 
                            lo que establece crímenes de lesa humanidad que hoy 
                            siguen sin castigo". 
Destacó que la denuncia presentada por la CDHFBC ante la CIDH 
                            fue aceptada por el organismo internacional, lo que 
                            permitirá que estas violaciones a los derechos humanos 
                            sean analizadas dentro de los casos que competen al 
                            Estado mexicano. Reiteró su "apoyo y solidaridad" 
                            al Centro Fray Bartolomé 
                            de las Casas, "con el cual daremos seguimiento 
                            al caso".
Paz y Justicia busca reactivar la violencia en 
                            Chiapas: párroco de Tila. (La Jornada, Juan Balboa, p. 34) 
El párroco del Señor de Tila, Heriberto 
                            Cruz Vera, advierte que hay temor en todo el municipio 
                            de que el grupo paramilitar Paz y Justicia vuelva 
                            a reactivar la violencia en la zona norte de Chiapas, 
                            donde ocurrieron más de 100 asesinatos durante el 
                            gobierno del ahora ex presidente Ernesto Zedillo. 
                            
"El grupo que ha causado tanto 
                            dolor y muerte en la zona norte de Chiapas está reapareciendo 
                            con fuerza, apoderándose, una vez más, de gobiernos 
                            municipales", asegura el sacerdote de una de 
                            las parroquias -conocida también como del Cristo Negro- 
                            más veneradas por católicos de Chiapas, Tabasco, Campeche 
                            y Oaxaca, e inclusive de Guatemala. 
Justificó su dicho con la violencia 
                            ejercida por la policía estatal el martes para desalojar 
                            a personas que se oponen a que uno de los dirigentes 
                            del grupo Paz y Justicia tome posesión como presidente 
                            municipal de Tila, y porque la policía sectorial de 
                            Chiapas está deteniendo a gente señalada como opositora. 
                            
El sacerdote confirmó además que 
                            este miércoles se inició un éxodo de habitantes de 
                            Tila hacia otros pueblos o comunidades de la montaña. 
                            
Cruz Vera, uno de los párrocos 
                            más perseguidos en Chiapas por su trabajo con los 
                            pobres y los indígenas, asegura en entrevista telefónica 
                            que está convencido de que en estos momentos "se 
                            pone en riesgo la paz" en la región indígena 
                            de los choles, pues señala que la dirigencia histórica de Paz y Justicia 
                            está retomando la presidencia municipal de Tila. 
No duda en señalar que en la región 
                            del norte de Chiapas se está viviendo una situación 
                            tensa por problemas poselectorales y el reactivamiento 
                            del sector histórico del grupo paramilitar, todo agravado 
                            por la intervención violenta que realizó el martes 
                            pasado la Policía Sectorial y de la Agencia Estatal 
                            de Investigaciones (AEI) del gobierno chiapaneco. 
                            
Acusan tortuguismo en 
                            caso de despojo. (El Siglo de Torreón, Fabiola Pérez, p.web) 
                            
FRANCISCO I. MADERO, COAH.- Cerca de 900 campesinos se manifestaron 
                            pacíficamente frente al juzgado, debido a que la demanda 
                            que interpusieron por el despojo de sus tierras avanza 
                            muy lentamente y presumen que el proceso pudiera estar 
                            “amañado”. 
Joel Juárez Sandoval, presidente de la Unión de Ejidos, Lázaro 
                            Cárdenas del Río, explicó que diez hectáreas propiedad 
                            de los ejidatarios, fueron invadidas, pero hace año 
                            y medio los usurpadores vendieron los terrenos a Juan 
                            Antonio Marrufo López, hijo 
                            del alcalde, José Luis Marrufo 
                            Álvarez. 
A pesar de que hay tres mil 967 socios, sólo 600 firmaron la 
                            venta, además de 600 invasores, que comercializaron 
                            de manera ilegal, ya que no eran sus terrenos. 
De acuerdo con los ejidatarios, el valor de la zona, ubicada 
                            en la antigua planta despepitadora, 
                            Gustavo Díaz Ordaz, se estima en 100 millones de pesos, 
                            pero los invasores vendieron por ocho millones. Marrufo 
                            López pagó parte de la cantidad con vales de despensa 
                            de su propia frutería. 
“Ya no estamos en los tiempos de las tiendas de raya, pero 
                            se nos quiere seguir tratando como ignorantes”, gritó 
                            uno de los ejidatarios durante la manifestación. 
En cuanto se enteraron de la cuestión, los campesinos de la 
                            Unión de Ejidos pusieron la denuncia correspondiente 
                            pero ha pasado ya año y medio y no ven ningún progreso 
                            en la situación, mientras que Marrufo López ya ha hecho algunas adecuaciones al lugar. 
Juárez Sandoval señaló que los ejidatarios trataron de llevar 
                            la problemática al gobernador del Estado, Enrique 
                            Martínez y Martínez, pero el funcionario no les prestó 
                            atención. 
“No nos queda más que pedir la intervención de la Presidencia 
                            de la República ante la falta de atención del gobernador”, 
                            manifestó, “solicitamos también al procurador de justicia 
                            que vigile de cerca este proceso, para que el juez 
                            sea imparcial”. 
Los ejidatarios destacaron que buscarían la justicia por todas 
                            las formas legales posibles, sin violentar el caso, 
                            pero llamaron a no permitir el influyentismo por parte 
                            de la autoridad municipal.
Campesinos toman Francisco I. Madero. (El Sol de La Laguna, Nota 
                            Informativa, p.web) 
FRANCISCO I. MADERO. Coah. (OEM).- 
                            La lucha legal que más de cuatro mil campesinos exproductores 
                            de algodón llevan a cabo para recuperar las instalaciones 
                            de la despepitadora de la fibra y otros inmuebles que fraudulentamente 
                            se encuentran ahora registrados a nombre del alcalde 
                            José Luis Marrufo Alvarez 
                            y sus hijos, amenaza con salirse de control. Enardecidos 
                            los ejidatarios y sus familias por esta injusticia, 
                            bloquearon ayer el centro de la ciudad, tomaron el 
                            juzgado que lleva su caso y exigieron públicamente 
                            al gobernador Enrique Martínez y Martínez que ordene 
                            a su secretario de Gobierno, Raúl Sifuentes, (presunto protector de la familia Marrufo) que saque las manos de ese asunto. 
La inconformidad de los ejidatarios subió en grado elevado 
                            de tono con una asistencia superior a la de otras 
                            manifestaciones y fue tal la agitación que el mitin 
                            que estaba programado para las 12:00 del día fue adelantado 
                            media hora. Los campesinos bloquearon el bulevar Francisco 
                            I. Madero, frente a las oficinas de la Unión de Ejidos 
                            "Lázaro Cárdenas del Río" de R.I., 
                            donde hicieron diversas manifestaciones, y luego tomaron 
                            el juzgado donde obligaron a su titular, Juan Antonio 
                            Herrera de León, a salir de sus oficinas y a que les 
                            diera la cara. 
Los ejidatarios se manifestaron fastidiados porque no hay avances 
                            en la demanda presentada en contra de José Luis, Juan 
                            Antonio y Cristóbal Marrufo 
                            López, hijos del alcalde José Luis Marrufo Alvarez. 
El mitin frente al local que ocupa la Unión de Ejidos fue presidido 
                            por Joel Juárez Sandoval y Juan Rangel 
                            Meraz, presidentes del Consejo de Administración y Consejo 
                            de Vigilancia de la Unión, quienes fueron acompañados 
                            por el abogado Paulino Silva, así como por diversos 
                            asesores que defienden a los ejidatarios. 
Joel Juárez Sandoval leyó un documento en el que agradeció 
                            la participación y asistencia de todos al señalar 
                            que el motivo de la reunión era para demostrar la 
                            fuerza que tiene la Unión de Ejidos. “De que no somos 
                            la bola de campesinos que ellos pretenden hacer creer 
                            a los medios y a las autoridades estatales con la 
                            absurda pretensión de seguir disfrutando y de seguir 
                            enriqueciéndose con el terreno de nuestra propiedad". 
                            
Señaló que "es importante que el señor gobernador se dé 
                            cuenta de la importancia que tenemos como Unión de 
                            Ejidos, para que entonces obligue al secretario de 
                            Gobierno, licenciado Raúl Sifuentes 
                            Guerrero, a sacar las manos de este asunto, porque 
                            sabemos que existe estrecha comunicación entre el 
                            secretario de Gobierno y miembros de la familia Marrufo". Cuando manifestó esto, cientos de campesinos 
                            gritaron "fuera, fuera" y "saquen las 
                            manos del proceso". 
GUERRERO
Cinco pueblos de Malinaltepec 
                            pedirán amparo contra una resolución agraria. (El Sur, 
                            Jesús Rodríguez, p. web) 
Vecinos de las cinco comunidades de Malinaltepec, 
                            región de La Montaña, que mantienen un conflicto agrario 
                            con Tilapa, interpondrán un amparo ante las instancias federales 
                            por la resolución que dio el Tribunal Unitario Agrario 
                            donde otorgó la posesión de tierras a esa comunidad.
En la reunión que se desarrolló ayer, habitantes de la comunidades 
                            Iliatenco, Santa Cruz del 
                            Rincón, Tierra Colorada, Colombia de Guadalupe, Arroyo 
                            San Pedro acordaron que se ampararán ante las instancias 
                            federales y aseguraron que lo harán en busca de agotar 
                            todas las vías legales y pacíficas para resolver el 
                            conflicto agrario, así mismo el comisario de Arroyo 
                            San Pedro, Francisco Barrera, dijo que su preocupación 
                            es que posiblemente se dé un enfrentamiento entre 
                            las poblaciones en conflicto, porque los habitantes 
                            de Tilapa han demostrado 
                            una actitud violenta.
El comisario agregó junto a sus compañeros, que es precisamente 
                            en Arroyo San Pedro donde más se ha agudizado la disputa 
                            de las tierras con Tilapa, 
                            porque de esta manera pretende que Arroyo San Pedro 
                            se anexe. En tanto, el comisario de Colombia de Guadalupe, 
                            Ignacio Navarro Mosso, planteó 
                            que este conflicto tiene un transfondo 
                            político.
En reunión a la que asistieron representantes comisariales de las comunidades de la Conacepi 
                            y del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan 
                            –misma que se prolongó por 
                            más de nueve horas– se llevó a cabo en Iliatenco. 
                            Dentro de las propuestas que se hicieron para intentar 
                            resolver este conflicto se planteó que los miembros 
                            de estas cinco comunidades harán una concentración 
                            en Tilapa, otra propuesta fue un corte de energía eléctrica y 
                            la toma de las carreteras de esa zona, así como programar 
                            una reunión en todas las comunidades en la que asistiera 
                            Tilapa, estas propuestas 
                            por unanimidad se rechazaron por considerar que podrían 
                            llevar a un enfrentamiento dadas las actitudes de 
                            violencia que han mostrado los habitantes de Tilapa 
                            y optaron por ratificar que continuarán agotando las 
                            vías legales para solucionar este conflicto.
Requiere Guerrero nueva relación entre gobierno 
                            y pueblos indígenas, dice ONG. (La Jornada, Rosa Rojas, 
                            p. web).
En Guerrero hace falta construir una nueva relación entre el 
                            Estado y los pueblos indios, y el triunfo de la oposición 
                            en las pasadas elecciones, con Zeferino 
                            Torreblanca, es una oportunidad para ello, afirmó 
                            el coordinador del Centro de Derechos Humanos de la 
                            Montaña Tlachinollan, Abel 
                            Barrera. Advirtió que falta todavía saber qué reacción 
                            van a tener los caciques 
                            que han estado controlando las regiones de la entidad 
                            ante esta derrota, y cómo van a posicionarse en el 
                            nuevo escenario político. 
Es claro que en las comunidades que se supone eran clientela 
                            cautiva de votos priístas hubo una rebelión contra 
                            el sistema corporativo, que logró romper su estructura. 
                            Esa es una señal importante del crecimiento del poder 
                            ciudadano, comentó Barrera, y subrayó que puede haber 
                            una transición tranquila, pero también situaciones 
                            de "reavivamiento de conflictos provocados por 
                            intereses políticos". 
Informó que se entregará a Torreblanca, una vez que tome posesión, 
                            la Agenda Estatal para el Desarrollo Integral y de 
                            la Autonomía de los Pueblos Indígenas, elaborada por 
                            diversas organizaciones mixtecas, tlapanecas, amuzgas y nahuas. La misma se estructura en torno a los derechos 
                            fundamentales de los pueblos nativos: el territorio 
                            y la justicia comunitarios; derechos civiles y políticos; derechos 
                            económicos, sociales y culturales, como salud, agua 
                            vivienda, educación, cultura, medios y vías de comunicación; 
                            soberanía alimentaria y migración. 
Comentó que la citada agenda no se dio a ninguno de los candidatos 
                            que participaron en la pasada contienda política, 
                            como originalmente se había anunciado, "porque 
                            se pensó que eso iba a ser una cuestión mediática, 
                            sin compromisos serios". Se decidió esperar y 
                            formalizar un encuentro con el nuevo mandatario, para 
                            presentar los ejes temáticos de dicho documento. Se 
                            debe entender que son problemas estructurales que 
                            tienen que ver con algunas cuestiones federales, pero 
                            también con problemas que emergen en el estado y que 
                            el gobierno puede contribuir a resolver, indicó. 
Las organizaciones que participaron en su elaboración, agregó, 
                            manifiestan que es importante hacer los planteamientos 
                            de cada región y que se presenten bien los temas de 
                            la agenda, así como demandar a la administración estatal 
                            compromisos para ayudar a resolverlos, para lo que 
                            se requieren decisiones en temas agrarios, políticos, 
                            de justicia, de derechos sociales, económicos y culturales, 
                            de la mujer, que no se van a resolver en una mesa, 
                            pero sí se necesita una reunión de alto nivel para 
                            que se entienda cuáles son las razones que inspiran 
                            a los pueblos indios de Guerrero que buscan encontrar 
                            mecanismos de coordinación y respeto entre el estado 
                            y los pueblos indígenas. 
En la entidad hay terrenos minados donde los conflictos siguen 
                            vigentes, como situaciones de violencia por problemas 
                            agrarios, de poder municipal, de narcotráfico, la 
                            existencia de muchas armas en la región y el ambiente 
                            de impunidad, que sigue cobrando víctimas, y que va 
                            a ser difícil extirpar de la noche a la mañana. 
"Además están las estructuras que se construyeron por 
                            encima y por abajo del sistema de procuración de justicia, 
                            que están carcomidas, donde la ley es una simulación 
                            para mantener intereses políticos. La extirpación 
                            de este cáncer va a cimbrar y crear situaciones de 
                            rupturas violentas, de oposición al cambio, y no va 
                            a ser tan sencillo, pero cuenta mucho la participación 
                            ciudadana, la organización de los colonos para ser 
                            un contrapeso real en la toma de decisiones, para 
                            no dejar que sean las elites y los grupos de poder 
                            los que se enfrasquen en la pelea por los espacios 
                            los que decidan, sino la ciudadanía, que tiene el 
                            desafío de construir esta plataforma que se dio de 
                            la participación abierta y decidida", agregó 
                            Barrera. 
El voto no es un cheque en blanco, afirmó, "es el rito 
                            de pasaje para poder entrar a una nueva relación, 
                            que implica cambio en el ejercicio del poder, pero 
                            mayor presencia y participación de la ciudadanía, 
                            desafío de todos y sobre todo de la sociedad, que 
                            se organiza para poder acotar el cacicazgo y la nueva 
                            estructura de poder que se va a formar". 
MICHOACÁN
Apegarse a la ley para lograr el desarrollo del 
                            campo. (El Cambio, Antonio Ramos, p.web).
Es menester que los gobiernos municipales adecúen sus acciones en pro del campo a lo establecido en 
                            la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con el fin 
                            de que se les pueda dar claridad y seguimiento, sobre 
                            todo, en lo que respecta a la aplicación y asignación 
                            de los Programas de Alianza para el Campo Municipalizados. 
                            
Lo anterior quedó de manifiesto durante el proceso de capacitación 
                            que impartieron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
                            Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -Sagarpa- 
                            y Desarrollo Agropecuario -Sedagro- 
                            a funcionarios municipales de la región que tienen 
                            a su cargo los Consejos Municipales de Desarrollo 
                            Rural Sustentable. De tal forma, en la contextualización 
                            de estos talleres de capacitación -en los que se ha 
                            notado la falta de interés de los presidentes municipales 
                            de la región- Mario Jacuinde 
                            García, jefe del DDR 086; y Rafael González Esquivel, 
                            delegado regional de la Sedagro, 
                            entre otros; han dejado en claro ante los representantes 
                            municipales que han asistido a los mismos que para 
                            el manejo y aplicación de los recursos de los Programas 
                            de Alianza para el Campo municipalizados es requisito 
                            indispensable que las autoridades municipales adecúen 
                            su Plan Municipal de Desarrollo Agropecuario en torno 
                            a proyectos de beneficio común y a lo establecido 
                            en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 
Finalmente, las instancias federales y estatales han convocado 
                            a los presidentes municipales del Valle de Apatzingán 
                            a canalizar e inducir en sus Consejos Municipales 
                            de Desarrollo Rural Sustentable, todas las propuestas 
                            productivas que fomenten y contribuyan a alcanzar 
                            mejores estándares de vida para los hombres y mujeres 
                            del campo.
Cartones
 ![]()
Partido santificador · Magú
 
                            
Doctor pan kenstein · El Fisgón
 
                            
Desaforadores 
                            desaforados · Helguera
 
                            
Verdugos · Rocha
 
                            
Medidas antimigrantes · Ahumada
 
                            
 ![]()
No 
                            hay línea Naranjo
 
Ventaneando Helioflores
 
¡Claro! 
                            Efrén
 