
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                            19 DE DICIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Saquean  líderes a Convergencia 
Desvían 20 millones de pesos. Revelan 
                            documentos doble contabilidad para triangular recursos 
                            públicos. 
 ![]()
Partidos gastan en radio y tv 8 mil mdp
El monto 
                            incluye últimas 4 elecciones más la de 2006. Prevén 
                            erogar más de $3 mil 500 millones en esos medios el 
                            próximo año. 
 ![]()
México, el más afectado por los subsidios
Si fracasa 
                            la OMC, el país tendrá que apoyar más a los agricultores: 
                            Mayorga
![]()
Áreas de opacidad en rendición de cuentas
Apertura 
                            del secreto bancario, gran avance para la fiscalización 
                            
 ![]()
Evo Morales, el virtual presidente de Bolivia
Acepta 
                            Tuto Quiroga la derrota. Tiene 51% de votos, 
                            según sondeos; sería el primer mandatario indígena 
                            de esa nación. 
 ![]()
EU tolera la xenofobia: Fox
Antidemócrata, la política contra migrantes dice. 
                            
 ![]()
Alerta Iglesia contra la izquierda violenta
Rivera 
                            Carrera afirma que México ya no quiere el camino de 
                            la fuerza. Se pronuncia contra políticos que buscan 
                            el triunfo a toda costa. 
 ![]()
Promueve TLC migración 
                            a EU
Condena de la CNC a la incriminación 
                            “xenofóbica”. Rebasarán 
                            los 20 mil mdd remesas de migratorios: Fox. 
                            
 ![]()
Vergüenza para EU 
                            levantar muros: Fox
En la celebración del Día del Migrante, recrimina a Bush intolerancia 
                            y xenofobia contra ilegales. Esta decisión no habla 
                            bien de una nación que se precia de ser demócrata, 
                            critica. 
 ![]()
2005, el más violento: van 1,500 narcoejecuciones
Hasta principios 
                            de diciembre se reportan mil 420 muertes vinculadas 
                            con el narcotráfico. Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán 
                            encabezan la lista de entidades con mayor violencia. 
                            
Sector agrario
Un paisaje en la guerra neoliberal. (La Jornada, Suplemento Hojarasca, Carlos González, p.web).
Comunidades nahuas del occidente mexicano
En los últimos años el Estado mexicano ha desatado una feroz 
                            ofensiva en contra de las comunidades indígenas y 
                            campesinas del país. Se trata de una guerra no declarada 
                            que tiene como fin garantizar que la mano de obra 
                            y los territorios de las comunidades campesinas puedan 
                            ser apropiados y expoliados por los grandes consorcios 
                            transnacionales en la nueva fase, llamada neoliberal, 
                            de acumulación "originaria" de capital y 
                            de consolidación global del capitalismo.
Para lograr lo anterior el Estado se ha valido de múltiples 
                            leyes y políticas que centralmente tienden a separar 
                            a los campesinos de la tierra a través del despoblamiento 
                            forzado de las zonas rurales; la erosión de los maíces 
                            nativos; la desamortización de la propiedad social 
                            agraria, así como la separación y privatización de 
                            los elementos que juntos integran los territorios 
                            de los pueblos campesinos: la tierra, el agua, los 
                            minerales, los bosques, el aire, la biodiversidad 
                            y, por supuesto, los saberes 
                            tradicionales vinculados a dichos elementos.
A lo largo de muchos siglos en el sur occidente mesoamericano 
                            han florecido importantes culturas indígenas, todas 
                            ellas adscritas después de las guerras de conquista 
                            al horizonte lingüístico náhuatl. Habiendo sido particularmente 
                            implacable el exterminio de los pueblos indígenas 
                            de la región, resulta sorprendente que todavía hoy 
                            en día sobrevivan comunidades nahuas en el municipio 
                            de Aquila, Michoacán, en 
                            los municipios de Comala 
                            e Ixtlahuacán, Colima, y en diversas regiones rurales del sur 
                            de Jalisco, siendo significativas las localizadas 
                            en la Sierra de Manantlán, el municipio de Tuxpan, el Llano, la Sierra de 
                            Tapalpa, Cocula, Villa Purificación 
                            y las inmediaciones del Lago de Chapala.
Las comunidades citadas no son ajenas a la actual guerra neoliberal 
                            y su diezmado tejido social todavía resiente las políticas 
                            liberales desplegadas por los sucesivos gobiernos 
                            federales y locales a lo largo de los dos últimos 
                            siglos.
Junto a la voluntad destructiva y rapaz de quienes tienen poder 
                            económico y político, la resistencia de las comunidades 
                            indígenas existe y crece en todo el territorio del 
                            antiguo mictlampa, 
                            aun en medio de colosales murallas.
De este modo la comunidad indígena de Cuzalapa, 
                            enclavada en la Sierra de Manantlán, 
                            Jalisco, ha desatado, a partir de abril de este año, 
                            un importante proceso de lucha en contra de la imposición 
                            del Programa de Certificación en Comunidades (Procecom), que implicó el parcelamiento 
                            forzoso de más de siete mil hectáreas de su propiedad 
                            comunal a principios del año que corre. En contra 
                            de dicha acción, concertada entre funcionarios de 
                            la Procuraduría Agraria y el comisariado 
                            de bienes comunales, los comuneros han realizado asambleas 
                            y actualmente tienen en trámite dos juicios con la 
                            finalidad de que se anule una fantasmagórica asamblea 
                            organizada por la Procuraduría Agraria el 15 
                            de enero del 2005 con la participación de tan solo 
                            78 comuneros de un total de 244, pues en dicha asamblea 
                            se acordó el citado parcelamiento 
                            de las tierras de la comunidad.
El ejido de San Isidro, en la región de El Llano, Jalisco, 
                            rechazó contundentemente la imposición del Programa 
                            de Certificación de Derechos Ejidales (Procede) 
                            en abril, insistiendo en recuperar las tierras que 
                            originalmente le fueron dotadas y que hoy están en 
                            poder de la transnacional Nutrilite 
                            con la complacencia del gobierno federal.
Poco antes, a principios de año, la comunidad de Aquila, en la costa michoacana, impidió por cerca de un mes 
                            el tránsito de los camiones que conducen el hierro 
                            extraído de los montes de la comunidad por la empresa 
                            minera Las Encinas SA de CV, filial del grupo Hylsamex. 
                            Finalmente los comuneros organizados lograron la destitución 
                            de su anterior comisariado, 
                            coludido con la minera, 
                            e iniciaron un complejo proceso de negociación que 
                            aunque limitado, pues únicamente contempla aspectos 
                            económicos, abre la posibilidad de que la comunidad 
                            de Aquila se sacuda del 
                            yugo y la destrucción ambiental que ha producido la 
                            empresa minera.
Las comunidades de Ostula, en la 
                            costa de Michoacán, y Zacualpan, 
                            en Colima, también se han mostrado renuentes a aceptar 
                            la aplicación del Procecom 
                            en sus tierras a pesar de la enorme presión que ejerce 
                            la Procuraduría Agraria sobre todas las comunidades 
                            del país para que certifiquen sus tierras. La primera 
                            de estas comunidades no sólo ha rechazado el Procecom, 
                            sino que además ha dado una larga batalla por la restitución 
                            de cerca de mil hectáreas que le fueron invadidas 
                            por ricos ganaderos de la región.
Aun las comunidades del municipio de Tuxpan, Jalisco, donde 
                            desde hace años medra un oscuro cacicazgo, han iniciado 
                            un lento proceso de organización tendiente a la reconstitución 
                            política y cultural de la antigua "comunidad 
                            indígena", hoy casi despedazada por las políticas 
                            agrarias y educativas de los gobiernos postrevolucionarios. 
                            Por lo menos esa es la pretensión de un grupo de familias 
                            indígenas aglutinadas en la Organización de Comunidades 
                            Indígenas y Campesinas de Tuxpan frente a los controles 
                            corporativos que impone la oficialista Unión de Comunidades 
                            Indígenas Nahuas de Tuxpan a través de un manejo poco 
                            claro y con tintes electorales de los recursos y los 
                            programas públicos.
En los últimos días los ejidatarios de Ayotitlán, 
                            en la Sierra de Manantlán, 
                            Jalisco, la más grande comunidad nahua de la entidad, 
                            han iniciado una difícil lucha en contra del Consorcio 
                            Minero Peña Colorada, perteneciente, al igual que 
                            Las Encinas, a la transnacional Hylsamex.
Peña Colorada, enclavada dentro de los terrenos ejidales de 
                            Ayotitlán, extrae cerca del 40 por ciento de todo el hierro 
                            que se beneficia en nuestro país, y durante años ha 
                            destruido impunemente las tierras, aguas y montes 
                            de la región, enriqueciendo a unos cuantos empresarios 
                            a cambio de otorgar migajas al ejido afectado. Hace 
                            unas semanas la empresa impuso, con el apoyo de la 
                            Confederación Nacional Campesina (cnc), un comisariado del ejido de 
                            Ayotitlán que es empleado 
                            suyo. La furia de los campesinos llegó a su límite 
                            y, además de que pararon las obras de ampliación de 
                            la mina, han iniciado diversos recursos legales tendientes 
                            a la anulación de las concesiones y los permisos que 
                            el gobierno ha otorgado a Peña Colorada en violación 
                            del Convenio 169 de la Organización Internacional 
                            del Trabajo.
Así las comunidades nahuas del occidente resisten la embestida 
                            neoliberal y se juntan a través del Congreso Nacional 
                            Indígena para intentar su reconstitución como pueblo 
                            nahua y unir sus voces con las de sus hermanos wixáritari 
                            para oponerse a programas y leyes tan nocivas como 
                            la iniciativa de "ley indígena" del estado 
                            de Jalisco que pretende aprobar el Congreso Legislativo 
                            local con el fin de restringir los derechos y, sobre 
                            todo, la autonomía de los pueblos originarios de la 
                            entidad.
En fin, los pueblos más antiguos de estas tierras siguen resistiendo 
                            la modernidad capitalista aunque su resistencia represente, 
                            citando a Sábato, apenas 
                            una vela de esta noche en que vivimos.
La Procuraduría Agraria incumple un acuerdo, dicen 
                            ejidatarios de Ajuchitlán. (El Sur (Guerrero), Gregorio Urieta, 
                            p.web) 
 Se comprometió en agosto 
                            de 2004 a liberar recursos a la comunidad de Anonitas 
                            para solucionar a un conflicto con Villa Nicolás Bravo.
Noventa y seis ejidatarios de la 
                            población de Anonitas, perteneciente al municipio 
                            de Ajuchitlán, manifestaron 
                            su inconformidad por el incumplimiento de los acuerdos 
                            con las autoridades de la Procuraduría Agraria 
                            (PA) desde agosto del año pasado.
Los acuerdos indicaban que el Grupo 
                            de Trabajo para la Atención de Conflictos en el Área 
                            Rural de la PA, entregarían el equivalente a 680 mil 
                            pesos mediante el financiamiento de dos proyectos 
                            productivos.
Los inconformes declararon que 
                            hasta la fecha no se ha entregado nada a los verdaderos 
                            ejidatarios de Anonitas; acusaron que los recursos 
                            ya se entregaron a ejidatarios que no son de la misma 
                            comunidad o bien que son de filiación perredista.
De la situación anterior los ejidatarios 
                            responsabilizaron al funcionario de la Procuraduría 
                            Agraria, José Sosa, pues a más de un año del trato 
                            no les ha informado nada al respecto.
Juan Flores Pablo, Regino Limones Aguilar y Darío Colima Catalán, entre otros, 
                            en un documento firmado en agosto del 2004 y dirigido 
                            al entonces gobernador René Juárez Cisneros manifiestan 
                            que en esa fecha se llevó a cabo la firma de los acuerdos 
                            orientados a solucionar el conflicto generado entre 
                            los ejidos de Villa Nicolás Bravo y el de Anonitas, 
                            debido a que el primero tenía en posesión 36 hectáreas 
                            de terreno cuyos derechohabientes son los ejidatarios 
                            de Anonitas.
En aquella fecha –16 de agosto 
                            de 2004–, la Procuraduría Agraria se comprometió a 
                            entregar dos proyectos productivos, uno con un costo 
                            de 500 mil pesos y otro equivalente a 180 mil.
Quienes firmaron el acuerdo fueron 
                            el presidente del Comisariado 
                            Ejidal de Villa Nicolás Bravo, Romualdo 
                            Mendoza Cayo y de parte de la Procuraduría los representantes 
                            del Grupo de Trabajo para la Atención de Conflictos 
                            en el área Rural Víctor Manuel Zapata Morgado 
                            y Jesús Sosa Nava, responsable 
                            de atender el área en conflicto.
En la minuta firmada se establece 
                            el acuerdo de que en otra ocasión se proporcionaría 
                            los nombres de los ejidatarios que formarían parte 
                            de los proyectos productivos y se oficializaría la 
                            firma de los compromisos.
No obstante, después de medio año 
                            no se les dio información del proceso de indemnización 
                            ni de quienes forman parte de los proyectos productivos.
Ante esto los ejidatarios le pidieron 
                            al presidente del Comisariado 
                            Ejidal de Villa Nicolás Romualdo 
                            Mendoza Cayo quien –según afirman– se las negó.
Entonces acudieron a la delegación 
                            de la Procuraduría Agraria con sede en Ciudad Altamirano 
                            y nunca pudieron localizar al funcionario encargado 
                            del conflicto José Sosa Nava.
Posteriormente intentaron, sin 
                            conseguirlo, localizar al Coordinador estatal del 
                            Grupo de Trabajo para la Atención de Conflictos en 
                            el Área Rural, Juan Gatica 
                            González.
Los ejidatarios comentaron que 
                            a partir de entonces ha transcurrido un año sin que 
                            se les informe del proceso y consideran que ya se 
                            les excluyó porque son de filiación priísta.
Finalmente los inconformes solicitan 
                            la intervención de las autoridades federales y del 
                            gobierno del estado para que se solucione el problema. 
                            De otra manera, dijeron, están dispuestos a llegar 
                            “hasta las últimas consecuencias”.
Se entrampa conflicto de los comuneros de Benavides. (Milenio Diario, Ricardo 
                            Alanís, p.web).
Lucio López, representante legal de los productores rurales 
                            afectados, expresó que el ex alcalde de Cerralvo, 
                            Santos Martínez, presume tener el respaldo de Luis 
                            González Parás.
Lucio López se baja de su camioneta con los logotipos 
                            de la Central Campesina Cardenista, la CCC; viene 
                            de reunirse con Max Correa, el líder nacional de dicha organización de productores 
                            rurales.
Es obligada la pregunta para el abogado de la Comunidad 
                            Agraria de Benavides Grande y Benavides Olivares:¿Cuál 
                            es el problema en esa comunidad?, y responde: “Es 
                            un asunto viejo de un grupo de campesinos que por 
                            décadas ha sido despojado de sus tierras y amenazado 
                            de forma permanente por un puñado de particulares”. 
                            
Asegura que el conflicto ha llegado tan lejos por culpa 
                            de Santos Martínez, un empresario cuya fortuna es 
                            de origen dudoso, quien de pronto ha decidido monopolizar 
                            la explotación de materiales triturados en la región 
                            mediante el despojo y la amenaza a los comuneros. 
                            
“Hace como un año, una nueva empresa minera pidió permiso 
                            a la comunidad para explotar una veta de materiales 
                            rocosos a cambio del pago de una renta por 30 años 
                            y la garantía de 100 empleos para los comuneros.
“Tan pronto como se enteró de la propuesta se acercó 
                            a la comunidad ofreciendo dinero, a cambio de que 
                            se rechazara la petición de la nueva empresa y se 
                            firmara un acuerdo para que nadie nuevo pudiera instalarse 
                            o aprovechar los recursos de la comunidad en el futuro”, 
                            dice.
Lucio López señala que existen documentos donde se muestra 
                            la oferta oscura de Santos Martínez y su empresa Matrimar, 
                            para fortalecer su monopolio y que implicaba no crear 
                            el empleo que tanto le hace falta a la región. 
“Obviamente fue rechazada en una asamblea de pleno valor 
                            legal, porque era absurda y en detrimento de los comuneros”, 
                            sigue Lucio, “la nueva empresa, MINCER, se instaló, 
                            pagó a la comunidad y empezó a crear empleo… Y ahí 
                            empezaron las intimidaciones más graves”. 
El abogado de los comuneros denuncia que a raíz de esa 
                            negativa por parte de los ejidatarios, éstos han sido 
                            amenazados y agredidos por empleados del ex alcalde 
                            priista.
“Hubo secuestros, amenazas físicas y agresión general 
                            sobre los comuneros… Cuando la comunidad no cedió, 
                            vinieron los abogados, específicamente el despacho 
                            de Luis González Parás” 
                            agrega Lucio López. 
Santos Martínez es un ex alcalde priista 
                            de Cerralvo que en la elección 
                            pasada desertó al PAN y trabajó en contra de Natividad 
                            González Parás. Ahora Santos 
                            presume de tener el respaldo del hermano del gobernador 
                            para apropiarse de tierras comunales.
Presume además su relación cercana con Arturo de la Garza 
                            y con Manuel García Cirilo, 
                            titular de Fortalecimiento Municipal del gobierno 
                            del estado.
El representante legal de las familias afectadas señala 
                            que el gobierno estatal deberá respetar el diagnóstico 
                            de la Procuraduría Agraria, instancia federal que ya decidió 
                            que lo correcto es indemnizar.
“Sólo hace falta que el gobierno estatal se decida a 
                            defender a una comunidad de unos cuantos particulares 
                            a los que no les importa quitarle el empleo y el patrimonio 
                            a decenas de familias”, agrega.
¿Y qué soluciones les han ofrecido en Nuevo León?
“Mire”, dice Lucio con tono serio, “el secretario de 
                            Gobierno, Rogelio Cerda, nos ha dado su palabra de 
                            que la comunidad no será despojada y yo creo en su 
                            palabra.
“Es más, el licenciado Cerda ha dicho que éste no es 
                            un problema jurídico sino uno social, y yo en lo personal 
                            confío en su buena voluntad”. 
Y, ¿hasta cuándo pueden esperar respuestas? 
“Yo no quiero que haya problemas, pero la gente está 
                            inquieta y molesta y también preocupada por lo que 
                            Santos y un grupo de delincuentes que tiene a su servicio 
                            puedan hacer.
“Espero que la solución llegue pronto para que no haya 
                            más problemas”, concluye Lucio. El representante legal 
                            de la comunidad se retira diciéndonos que él confía 
                            en que se haga justicia; “yo creo en las instituciones 
                            de gobierno y su sensibilidad social, pero la gente 
                            no es tonta y no se va a dejar” dice al retirarse 
                            de la mesa.
Barrio no va al Senado. (La Crónica de Hoy, Adolfo Sánchez, p.web).
Francisco Barrio Terrazas decidió 
                            no participar en el proceso de elección de candidato 
                            al Senado de la república por el estado de Chihuahua 
                            y en el caso de Santiago Creel Miranda será decisión del Comité Directivo Regional 
                            si lo inscribe en la lista de candidatos a la Cámara 
                            de Senadores por la vía plurinominal y esto también podría ocurrir con Josefina Vázquez 
                            Mota y María Elena Álvarez de Vicencio, 
                            señaló Said Mendoza secretario de Fortalecimiento 
                            Interno del CEN del PAN. 
También, mencionó que el Comité 
                            Ejecutivo Nacional buscará arropar en su trinchera 
                            a aquellos liderazgos importantes para apuntalar la 
                            campaña de Felipe Calderón Hinojosa. 
Afirmó que su partido habrá designado 
                            hasta ayer a 181 candidatos a puestos de elección 
                            popular. 
En entrevista hizo notar que en 
                            los estados de Guerrero, Colima, Tabasco, Baja California 
                            Sur, Quintana Roo, Nayarit, Zacatecas, Tamaulipas 
                            y Oaxaca, la dirigencia nacional será la encargada 
                            de elegir a los aspirantes a puestos de elección popular 
                            por cuestiones internas o en su caso se busca a líderes 
                            sociales que tengan una enorme presencia entre la 
                            población. “Lo que se busca con esta estrategia es 
                            rentabilidad electoral”, agregó. 
Para la integración de la lista 
                            de los aspirantes a estos cargos de elección popular, 
                            aseveró, se ha tomado en cuenta el 95 por ciento de 
                            las propuestas de las dirigencias estatales. 
Adelantó que hasta ayer el PAN 
                            ya tenía designados a 67 candidatos a diputados de 
                            representación proporcional y a 76 de mayoría relativa 
                            así como a 34 aspirantes al Senado de 15 entidades 
                            federativas. 
Se estima, indicó, que para finales 
                            de febrero del 2006 el partido ya tendrá todo su listado 
                            de candidatos al Congreso de la Unión. 
En el caso de Baja California ya 
                            se eligió a Alejandro González Alcocer y Jaime Díaz 
                            Ochoa. En Baja California fueron electos Luis Coppola 
                            y Rigoberto Romero Aceves. 
También ya fueron nombrados en 
                            Campeche Sebastián Calderón Centeno, Yolanda Guadalupe 
                            Valladares Valles y Juan Carlos del Río (plurinominal). 
                            
Asimismo, el domingo pasado fueron 
                            elegidos Francisco Antonio Rojas Toledo y José Augusto 
                            Orantes Ruiz. En el caso de la elección de los candidatos 
                            a diputados la dirigencia nacional optó por postular 
                            a representantes de la sociedad civil. 
En el caso de Chihuahua se han 
                            inscrito para luchar por la candidatura al Senado 
                            de la República Ramón Galindo y Gustavo Madero. 
El 11 de diciembre fueron electos 
                            en Coahuila Guillermo Anaya Llamas y Ernesto Saro 
                            Boarman como candidatos 
                            a la Cámara de Senadores. 
La elección de los candidatos del 
                            PAN a la vieja casona de Xicontencatl 
                            se llevará a cabo el 29 de enero y entre los precandidatos 
                            se encuentran Federico Doring y Gonzalo Altamirano Dimas. Se espera que a mediados 
                            de febrero se realice la elección de los 30 candidatos 
                            a diputados federales, sin embargo, la dirigencia 
                            nacional designará a 12 aspirantes a un curul en San 
                            Lázaro. 
En Guanajuato ya fueron electos 
                            Humberto Andrade Quesada y Luis Alberto Villarreal 
                            García. Lo mismo ocurrió en Jalisco y del proceso 
                            interno salieron ganadores Alberto Cárdenas Jiménez 
                            y Héctor Pérez. 
En el caso de Guerrero el CEN lleva 
                            a cabo entrevistas con los posibles aspirantes y la 
                            mayoría de ellos son de la sociedad civil. Se habla 
                            de que Florencio Salazar Adame 
                            será candidato al Senado de la República por la vía 
                            plurinominal. 
La elección de los aspirantes a 
                            la Cámara de Senadores por el Estado de México se 
                            llevará a cabo el primero de febrero y en Morelos 
                            la designación de los candidatos panistas 
                            a ocupar un escaño en la Vieja Casona de Xicotencalt 
                            se realizará a finales de febrero. 
Humberto Aguilar Coronado y Juan 
                            Alonso Díaz se inscribieron para representar al estado 
                            de Puebla en el Senado de la República. En San Luis 
                            Potosí ya fueron designados Alejandro Zapata Perogordo y Eugenio Govea Arcos. 
                            
Ratifica gobernador de Guerrero que mayorías apoyan 
                            plan La Parota. (La Crónica de Hoy, Notimex en Chilpancingo, p.web) 
                            
Tras ratificar que la mayoría de comuneros apoyo el proyecto 
                            hidroeléctrico La Parota, el gobernador Zeferino 
                            Torreblanca Galindo reiteró que está a favor de todo 
                            proyecto que garantice el desarrollo del estado. 
Lo anterior tras el nuevo enfrentamiento en la comunidad de 
                            Dos Arroyos, municipio de Acapulco, donde la mañana 
                            de hoy se registró un enfrentamiento de policías y 
                            campesinos opositores a la obra. 
Informó que de manera extraoficial conoce que al menos cuatro 
                            agentes policiacos resultaron 
                            heridos, y cuatro personas más fueron detenidas durante 
                            el enfrentamiento de policías contra opositores. 
En conferencia de prensa, indicó que no se convertirá en el 
                            promotor del proyecto, porque dijo "yo no soy 
                            el gerente de la Comisión Federal de Electricidad", 
                            pero sí apoyará todo lo que signifique desarrollo 
                            para Guerrero, agregó. 
"Seguiré todo lo que signifique desarrollo para Guerrero, 
                            mi gobierno lo va a respaldar, y quien desee manifestarse 
                            que lo haga de manera libre, sin coacción, ni presión, 
                            sin ninguna otra línea que no sea la de la legalidad", 
                            comentó. 
Señaló que a la reunión desarrollada en la ciudad de Tierra 
                            Colorada a la que asistieron 342 ejidatarios de la 
                            comunidad de Dos Arroyos, llegó a feliz término, porque 
                            la mayoría votó a favor de la construcción del proyecto 
                            hidroeléctrico. 
Precisó del total de los más de 500 comuneros de Dos Arroyos, 
                            más de la mitad asistió a la reunión convocada a Tierra 
                            Colorada por autoridades de la Procuraduría Agraria, 
                            lo que significa que la mayoría está a favor del proyecto.
Invalidan una asamblea del ejido de La Palma que 
                            iba a votar contra La Parota. (El Sur (Guerrero), Cristina 
                            Sierra, p.web) 
 Después de que se había declarado 
                            el quórum legal, y de seis horas de discusiones, con 
                            la intervención de la CFE y de la Procuraduría 
                            Agraria se resolvió que no había el número de 
                            ejidatarios requerido. Citan en segunda convocatoria 
                            para el 27.
En una asamblea sin policías y 
                            con la presencia de funcionarios de la CFE, ejidatarios 
                            de La Palma estuvieron a punto de votar en contra 
                            de la anuencia para la expropiación de sus tierras 
                            para construir la presa La Parota.
Ayer, en la comunidad de La Palma, 
                            municipio de Juan R. Escudero, ejidatarios y no ejidatarios 
                            se enfrascaron en una larga discusión para que estos 
                            últimos pudieran ser tomados en cuenta en la votación 
                            final, pero lo único que se logró es que también se 
                            valoraron sus argumentos en una asamblea donde según 
                            la ley agraria sólo debieron estar ejidatarios reconocidos.
Uno de los acuerdos que lograron 
                            los ejidatarios de La Palma fue el de respetarse en 
                            el desarrollo de la asamblea. Asimismo, fue evidente 
                            el rechazo a la presa, pues cuando se dieron argumentos 
                            en contra de ella, la mayoría de los asistentes vitorearon 
                            la opinión y la manifestación de no permitir la venta 
                            de sus tierras.
El segundo acuerdo fue que se retiraran 
                            los funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad 
                            (CFE), mientras se llegaba a un acuerdo entre los 
                            ejidatarios en la asamblea, por lo que se retiraron 
                            momentáneamente el residente de Asuntos Sociales del 
                            proyecto de La Parota, Víctor Hugo Chávez Chávez, 
                            y el jefe del Área de Gestión Social de la CFE, José 
                            Luis Ortega, y dos funcionarios que los acompañaban.
El rechazo al proyecto no se concretó, 
                            pues los ejidatarios no lograron acordar la votación 
                            en ese momento y hubo muchos argumentos encontrados 
                            para hacer de una vez la votación o en una segunda 
                            asamblea.
Al final, sin llegar a un acuerdo 
                            se decidió posponer la votación para el próximo 27 
                            de diciembre a las 10 de la mañana.
Previo a la asamblea uno de los 
                            funcionarios de la CFE tuvo una evidente coordinación 
                            con el representante de la Procuraduría Agraria, 
                            José Rafael Pastrana Campos, y con algunos miembros 
                            del comité de vigilancia del ejido, quienes fueron 
                            los convocantes para la 
                            asamblea.
Durante seis horas, los ejidatarios 
                            discutieron con los no ejidatarios, es decir, comuneros 
                            y ciudadanos en general, quienes querían ser partícipes 
                            en la votación, pues dijeron en diferentes ocasiones 
                            que todos serían afectados con la decisión que se 
                            tomaría en ese momento.
Ampliación del 
                            voto a los no ejidatarios,
Un primer desencuentro verbal entre 
                            los presentes se dio al principio de la asamblea, 
                            pues los ejidatarios de las comunidades de Las Piñas 
                            y Tlalchocohuite se apostaron 
                            en el segundo nivel de la comisaría ejidal, en un 
                            espacio de  20 por 6 metros, en donde los ejidatarios argumentaban 
                            “aquí cabemos bien”.
Ante gritos de protestas de comuneros 
                            y ciudadanos que estaban en la parte baja de la comisaría, 
                            unos 40 ejidatarios permanecían indiferentes ante 
                            las peticiones de que todo el pueblo fuera tomado 
                            en cuenta en la asamblea, pues consideraron que tenían 
                            derecho a ser escuchados y votar por ser también afectados 
                            por la construcción de la presa.
Por un largo rato, el presidente 
                            del comisariado ejidal, 
                            José Díaz Arcos, junto con integrantes del comité 
                            de vigilancia intentaron apaciguar los ánimos entre 
                            los ejidatarios que se oponían para que la asamblea 
                            ampliara su forma de operación.
Con intervenciones de algunos ejidatarios, 
                            como Adelaida Álvarez, José Guadalupe Vélez y Raúl 
                            Vélez Nava, pidieron que la asamblea se llevara a cabo en la parte 
                            baja de la comisaría y argumentaron que todos los 
                            ciudadanos tenían derecho a decidir y así garantizaron 
                            que ante la ampliación en la asistencia se lograría 
                            un respeto absoluto.
Al fin, los ejidatarios renuentes 
                            aceptaron la petición y bajaron a un corredor más 
                            amplio en donde se observó la presencia de unas 250 
                            personas entre ejidatarios, comuneros y ciudadanos 
                            de La Palma y pueblos circunvecinos.
En contra de La Parota, 400 pobladores
En uno de los puntos de la asamblea, 
                            Nahim Arizmendi 
                            informó que una reunión el pasado 13 de diciembre 
                            en Chilpancingo de ejidatarios de La Palma con el 
                            gobernador Zeferino Torreblanca 
                            Galindo le mostraron 400 
                            firmas de pobladores en contra del proyecto.
En dicha reunión se le pidió al 
                            gobernador que en la asamblea que se realizaría en 
                            La Palma se comprometiera a no enviar policías, petición 
                            que fue aceptada por el gobernador, explicó.
También se leyó el informe de un 
                            encuentro con el residente de Asuntos Sociales, Víctor 
                            Hugo Chávez, en el que él informó de la construcción 
                            de casas con todos los servicios en la comunidad de 
                            Agua de Perro, un centro acuífero y viveros para la 
                            pesca. Y también de la promesa que se pagará todas 
                            las tierras en efectivo o se realizaría una  reubicación, pues consideraron que tan sólo 
                            en La Palma serán inundadas 50 casas.
En la lectura del informe también 
                            se dijo que Víctor Hugo Chávez manifestó que la gente 
                            que está en los plantones no son ejidatarios, y “quieren 
                            agarrar dinero” en parcelas solitarias y por ello 
                            pidió la anuencia para poder realizar los estudios 
                            de las parcelas en su ejido.
Sin oferta de precios, no hay anuencia
Otra discusión entre los ejidatarios 
                            fue la exigencia de que la CFE dijera en ese momento 
                            cuánto ofertaba por metro cuadrado “porque nada más 
                            quieren sacar la anuencia, y después aunque nos pague 
                            una miseria y nos revolquemos no vamos a poder hacer 
                            nada”.
Ante múltiples peticiones como 
                            la anterior, los ejidatarios tampoco lograron un acuerdo 
                            para permitir que los funcionarios de la CFE ahí presentes 
                            explicaran sus propuestas.
Aunque la ex candidata priísta, 
                            Nuvia Deloya defendió los acuerdos 
                            que algunos ejidatarios han tenido con la CFE, donde 
                            se logró concretar un plan integral de desarrollo 
                            para la región y por ello insistentemente pedía que 
                            los funcionarios de la CFE explicaran el proyecto 
                            o de lo contrario se cancelara la asamblea.
Otros ejidatarios argumentaron 
                            que la votación para dar la anuencia de la expropiación 
                            en ese momento era apresurada y que mejor se pusiera 
                            a consideración la oferta de la CFE, pero tal argumento 
                            fue abucheado por varias personas.
“El proyecto es un paliativo, nos 
                            tratan de lavar el cerebro, ya lo hemos escuchado 
                            cientos de veces y es un compromiso barato, no se 
                            puede decidir algo tan importante sólo con el voto 
                            de los ejidatarios”, insistió Arcadio Chora.
“Va a ser una desgracia para nuestros 
                            hijos y nietos, no les vamos a dejar nada. No vamos 
                            a ser dueños del agua, yo le pregunté una vez a (Víctor 
                            Hugo) Chávez que si llego a utilizar el agua para 
                            dar de beber a mi ganado y él me dijo que tendré que 
                            pagar. Ni agarrar el agua vamos a poder.”, dijo un 
                            ejidatario de edad avanzada.
Evitar a toda costa una segunda 
                            asamblea
Antes de la asamblea y durante 
                            el enredo para llevarla a cabo, el jefe del Área de 
                            Gestión Social de la CFE, José Luis Ortega, le aconsejó 
                            sigilosamente al presidente del comisariado, José Díaz Arcos, que por no haber las condiciones 
                            adecuadas se convocara a una nueva asamblea.
Uno de los argumentos para evitar 
                            una segunda asamblea fue el de Arcadio Chora 
                            Álvarez, quien dijo que una segunda asamblea se intentará 
                            realizar con la presencia de policía y fuera del núcleo 
                            agrario, como ha ocurrido en otros ejidos.
Ante ello, ejidatarios dijeron 
                            que no lo permitirían y por eso llamaron a la calma 
                            a los quejosos que pedían en gritos encontrados que 
                            se les tomara en cuenta.
Incluso en el recinto amplio en 
                            la parte baja de la comisaría, ejidatarios opositores 
                            pusieron una manta que rezaba No a la Parota, pero 
                            al final de cuentas fue quitada para evitar mayores 
                            discrepancias “sin publicidad ni a favor ni en contra, 
                            como si fueran votaciones electorales”.
Ante la petición de la ampliación 
                            del censo de los ejidatarios, el representante de 
                            la Procuraduría Agraria, Rafael Pastrana Campos explicó 
                            que se tendría que realizar una asamblea en un tiempo 
                            no mayor de 15 días y no menor de 8 días.
Pero el argumento, fue desechado 
                            por uno de los ejidatarios quien dijo que mejor se 
                            votara en ese momento porque “la Procuraduría (agraria) 
                            siempre va con la CFE y se van a preparar como en 
                            los otros ejidos”.
Asimismo, ante las constantes presiones 
                            de que se votara en ese momento, el representante 
                            de la Procuraduría Agraria acotó que los que no tuvieran 
                            autoridad ejidataria no tendrían derecho a votar, 
                            y de nuevo hubo gritos de inconformidad, a lo que 
                            el moderador de la asamblea, Alberto Arcos propuso 
                            posponerla por falta de acuerdos.
Al inicio de la asamblea se fijó 
                            quórum legal, pues de 276 ejidatarios de los que consta 
                            el ejido se contó la asistencia de 166. Pero al final 
                            en un escrutinio de firmas se contó sólo a 124 ejidatarios, 
                            por lo que Rafael Pastrana explicó que dicha asamblea 
                            no fue legal pues no se logró el 50 por ciento más 
                            uno y tuvieron que ser 139 ejidatarias y para ello 
                            faltaron 15.
El campo debe ser digno: Sagarpa. (El Occidental, p.web) 
No lastimero de la sociedad.
OEM.- El campo mexicano no puede ser el lugar lastimero de 
                            nuestra sociedad, por el contrario es viable, digno 
                            y tiene posibilidades, por lo que hay que ayudarlo 
                            a evidenciarlo y con ello se dará un aporte al desarrollo 
                            del país, así lo considera Antonio Ruiz, subsecretario 
                            de Desarrollo Rural de la Sagarpa.
Durante la entrega de recursos para proyectos productivos del 
                            Programa Joven Emprendedor, recordó que hace dos años 
                            durante el Acuerdo Nacional para el Campo se empezó 
                            a hablar de que en el campo mexicano se tenía que 
                            buscar sangre nueva, de darle una inyección que renovará 
                            la producción primaria y buscar cómo los jóvenes se 
                            podían incorporar a este esfuerzo.
Luego de señalar que la condición agraria mexicana tiene una 
                            historia muy particular, así como una gran cantidad 
                            de sistemas rígidos para incorporar a los jóvenes, 
                            resaltó la creatividad que se ha impuesto en el Programa 
                            de Joven Emprendedor y dijo, que esta es una primera 
                            ventana para darle cauce a toda esta energía que significa 
                            la juventud en el campo.
"Los jóvenes son los que realmente nos pueden sacar adelante 
                            en el campo de manera consistente y permanente", 
                            dijo Antonio Ruiz.
Ante ello, dijo que la Secretaría de Agricultura se suma a 
                            el esfuerzo de la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria, y aseguró que la Sagarpa 
                            seguirá apoyando a estos jóvenes emprendedores, porque, 
                            aseveró, "esto no lo puede parar nadie, ni las 
                            instituciones, ni ustedes (jóvenes)".
Pulso Político. (El Universal, Francisco Cárdenas, p.web).
Otros que se asegura que ya tienen listas sus renuncias son Rodolfo Elizondo, Pedro Cerisola y Florencio Salazar Adame, secretarios de Turismo, Comunicaciones y Transportes, y de la Reforma Agraria, respectivamente...
Pretenden mayor presupuesto para la delegación 
                            de la Reforma Agraria. (Ecos de la Costa, Edgar 
                            H. Badillo, p.web) 
Colima.- Luego de asegurar que 
                            será un cierre de año tranquilo, el delegado de la 
                            Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Ramón 
                            del Toro Velasco, informó que estará haciendo las 
                            gestiones correspondientes con el objetivo de incrementar 
                            la partida presupuestal de la dependencia para el 
                            próximo año, buscando, ante todo, ubicar a Colima 
                            entre las prioridades del último año de la administración 
                            de Vicente Fox.
En entrevista con Ecos de la Costa, 
                            el funcionario federal dijo que dentro del presupuesto 
                            del próximo año se contemplan incrementos dentro de 
                            programas como Fapa y Promusag. 
                            “El Promusag viene fortalecido, 
                            ya que se le han asignado más recursos porque es una 
                            prioridad para el gobierno federal el apoyo a las 
                            mujeres campesinas”. 
Y es que, según datos oficiales, 
                            esas mujeres presentan un crecimiento proporcional, 
                            dado que los hombres de la zona rural se han estado 
                            yendo a los Estados Unidos, “por lo que ha crecido 
                            el número de mujeres que quedan en el sector agrario”.
Asimismo, comentó que el próximo 
                            año llegará a Colima un nuevo programa denominado 
                            Joven Emprendedor, mediante el cual se pretende renovar 
                            a los dueños de las tenencias de la tierra, buscando 
                            con ello mejorar la productividad en el campo.
En ese tenor, indicó que ya se 
                            está buscando una coordinación con otras delegaciones 
                            más, como Sagarpa, Economía y Sedesol “para 
                            alinear los recursos y que la ejecución del mismo 
                            sea más eficiente y eficaz, pero para eso también 
                            vamos a acercarnos a las organizaciones campesinas, 
                            gobierno del Estado y ayuntamientos, para alinear 
                            todos los programas con el Plan Estatal de Desarrollo”.
Agregó que el principal objetivo 
                            de esta determinación es que la gente del campo obtenga 
                            los mayores beneficios posibles, toda vez que ha trabajado 
                            la tierra durante toda su vida y es necesario que 
                            se le haga justicia social.
En materia presupuestal, Del Toro 
                            Velasco dijo que ya se está trabajando para hacer 
                            las definiciones necesarias, puesto que como funcionario 
                            federal tiene un interés muy particular en incrementar 
                            la partida que le tocó al Estado durante este 2005 
                            que está por terminar.
“Esto lo podemos hacer siempre 
                            y cuando tengamos una buena coordinación con las demás 
                            delegaciones, así como con el sector campesino y representantes 
                            de organizaciones, pues estamos buscando incrementarlo 
                            considerablemente para ver si podemos superar los 
                            10 millones de pesos”, apuntó.
Sin embargo, reconoció que será 
                            necesario hacer las gestiones correspondientes a nivel 
                            central, toda vez que, como viene la recta final de 
                            la administración federal, se estarán marcando prioridades 
                            y será ahí donde se tendrán que tomar decisiones al 
                            respecto “en cuanto a lo que el presidente se haya 
                            comprometido a lograr en cada entidad”.
El titular de la SRA dijo que este 
                            año lo concluirá de manera tranquila en el Estado 
                            “porque se van a entregar los recursos de los proyectos 
                            productivos este mismo año; tenemos resuelto el conflicto 
                            entre los colindantes del ejido Miguel de la Madrid, 
                            también se entregará un recurso en Las Guásimas, donde 
                            había un problema añejo, y también hemos avanzado 
                            en el Procede”.
Finalmente, apuntó que posiblemente 
                            esta semana esté en Colima el titular de la SRA, 
                            Florencio Salazar Adame, 
                            quien participará en la entrega de recursos y algunos 
                            aspectos más.
Acusan a magistrado de parcial en Zihuatanejo. (Novedades, David Obscuras, p.web).
El coordinador de 
                            la UCD dijo que el caso de la posesión de tierras 
                            en Playa Larga no se ha manejado.
Zihuatanejo, Gro., 16 de diciembre. 
                            El coordinador Nacional de la Unión Campesina Democrática 
                            (UCD) José Durán Vera, dio a conocer en conferencia 
                            de prensa que su organización va a interponer una 
                            queja en contra del magistrado titular del Tribunal 
                            Unitario Agrario número 41, Rodolfo Lara Orozco 
                            por considerar que se ha manejado de manera parcial 
                            en el caso de la controversia por la posesión de tierras 
                            en Playa Larga, ejido de Agua de Correa.
El dirigente dijo que tiene más de un año que se firmó un convenio 
                            entre el Ejido de El Zarco y la colonia Vista Hermosa 
                            que mantenían un conflicto pero fue solucionado al 
                            realizar el pago de 10 millones por las 246 hectáreas 
                            de ese lugar, sin embargo el magistrado tiene un año 
                            con el expediente y no ha homologado el convenio a 
                            categoría de sentencia.
Dijo que en contraparte en el conflicto en playa larga el magistrado 
                            si se está apegando al estricto cumplimiento de la 
                            sentencia; "cuando es a favor de los pobres a 
                            los magistrados no les importa pero si es a favor 
                            de los ricos, mueven cielo mar y tierra" y agregó 
                            que el resultado de la negligencia del magistrado 
                            es que no se tienen la carpeta básica del ejido en 
                            Vista Hermosa.
De igual forma mencionó que el conflicto del ejido de Agua 
                            de Correa por un predio en Playa Larga se elevó a 
                            la categoría de focos amarillos y a pesar de la tregua 
                            aún no se firma el convenio con Alejo Maldonado Cuevas, 
                            quien ganó el juicio, ya que sus demandas son excesivas 
                            como 15 millones de pesos y 12 hectáreas que comprende 
                            la parcela en conflicto y 12 lotes en la playa.
En otro orden de ideas, el coordinador nacional de la UCD, 
                            José Durán Vera, anunció nuevas movilizaciones de 
                            sus agremiados en diversos puntos del país para protestar 
                            porque consideran que el gobierno federal está incumpliendo 
                            con los programas para el campo con el objetivo de 
                            apoyar a la organización panista 
                            "Unimos" que tiene fines electoreros.
Detalló que en los diferentes estados de la República van a 
                            tomar las oficinas de la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria, Sedesol, Semarnat, entre otras, 
                            ya que se están incumpliendo los programas del Acuerdo 
                            Nacional para el Campo, pues el gobierno pretende 
                            apoyar a la mencionada organización panista.
Recibieron ejidatarios certificados parcelarios. (La Unión de Morelos, Marcela E. Toledo, p.web) 
Coatlán del Río.- 
                            Ejidatarios de Cocoyotla, 
                            en este municipio, se beneficiaron con la entrega 
                            de sus certificados parcelarios en días pasados, lo 
                            cual les permitirá recibir mayores apoyos de parte 
                            del gobierno.
El no contar con los certificados 
                            parcelarios, ocasiona a los dueños de las tierras 
                            problemas como la repartición de las mismas, la delimitación 
                            y el no poder recibir los apoyos de Procampo, 
                            ya que tienen como requisito presentar una copia del 
                            certificado para que les paguen una cantidad de dinero 
                            anual por hectárea que posean.
El presidente del comisariado ejidal de Cocoyotla, 
                            Oscar Rogel Vargas, quien 
                            representa a 830 ejidatarios que siembran un total 
                            de 800 hectáreas de riego y temporal, señaló que no 
                            todos se encuentran en la misma situación pues algunos 
                            recibieron sus certificados hace más de 12 años.
Por tal motivo solicitaron al Registro 
                            Agrario Nacional (RAN) que fueran entregados y 
                            posteriormente se enviaron los documentos necesarios 
                            de las personas que hacen falta, además de que pidieron 
                            los certificados nuevos.
Por su parte el síndico procurador, 
                            Gaspar Jaime Brito explicó que fueron aproximadamente 
                            100 los ejidatarios que recibieron sus documentos 
                            no sólo en el ejido de Cocoyotla 
                            sino también en el de Coatlán 
                            del Río y Cavaría, mismos que fueron solicitados por 
                            parte del ayuntamiento al RAN con la finalidad de 
                            ofrecer seguridad a los ejidatarios.
Indicó que las entregas se llevaron 
                            a cabo en cada ejido con la presencia de sus líderes 
                            y se les proporcionó también asesoría de forma gratuita
Chocan campesinos y policías por La Parota. (Novedades de Acapulco, Claudio Vargas, p.web) 
                            
Hay seis heridos; 
                            transladan la asambleas 
                            de Dos Arroyos a Tierra Colorada.
Elementos de la policía del Estado, se enfrentaron a golpes 
                            en tres ocasiones contra campesinos opositores a la 
                            presa La Parota, en la comunidad de Dos Arroyos, ayer 
                            en la madrugada, dejando un saldo de cuatro heridos 
                            y cinco detenidos, cuando cuerpos de seguridad intentaron 
                            entrar al pueblo donde se llavaría 
                            acabo una asamblea de anuenci
La convocatoria emitida por la Procuraduría Agraria, 
                            firmada por Alejandro Bello Gómez, decía que en el 
                            poblado de Dos Arroyos, el 16 de diciembre, a las 
                            diez de la mañana en la comisaría ejidal se llevaría 
                            acabo la asamblea general para abordar varios temas, 
                            entre ellos el caso de la aprovación del proyecto la Parota, pero fue solo eso una convocatoria 
                            pues nunca se llevó acabo tal evento
Felipe Flores Hernández, vocero de campesinos opositores al 
                            proyecto la parota, manifestó que durante los enfrentamientos, 
                            el ejidatario de la comunidad de Campanario, Gorgonio 
                            Vázquez Cruz de 73 años de edad, recibió una pedrada 
                            en la ceja que por poco le saca el ojo. El líder de 
                            los opositores Marco Antonio Suástegui 
                            salió herido de un pie, mientras que Sabino Marcial 
                            Cruz de la comunidad de Agua Caliente, recibió una 
                            pedrada en la cabeza provocándole una herida, de tres 
                            centímetros que fue atendido po 
                            los mismo pobladore
Sin embargo pese al enfrentamiento de policías y opositores, 
                            la asamblea nunca se llevó acabo, pues dijeron campesinos 
                            de la zona, que fue solamente una estrategia del gobierno 
                            del estado y de la Comisión Federal de Electricidad 
                            (CFE) para distraer la atención de habitantes de ese 
                            poblado, para que sin aviso alguno, celebraron la 
                            asamblea no solamente fuera del nucleo agrario si no también del propio municipio
Cabe señalar que antes que se dieran los hechos, el líder de 
                            los opositores Marcon Antonio 
                            Suáztegui, venía compañado 
                            con otros campesino en un auto compacto y se dirigían 
                            de la comunidad de Sabanillas a Dos Arrollos, 
                            cuando intentaron emboscarlos personas fuertemente 
                            armadas. Antonio Suáztegui, afirmó que en las inmediaciones de Dos Arroyos, 
                            en una vereda sobre un camino de terracería, 
                            observaron a una decena de hombres vestidos de negros, 
                            con el rostro cubierto con pasamontañas y armados 
                            con rifles automáticos AK-47 -conocidos como cuernos 
                            de chivo- que intentaron cerrarles el paso para emboscarlos, 
                            pero alcanzaron a pasar y llegaron hasta el retén 
                            donde se pusieron a salv
Los comuneros luego de que se dieron cuenta que la asamblea 
                            no se efectuaría en ese lugar, decidieron retirarse 
                            del panteón y el entronque de la autopista, donde 
                            aún permanecían los antimotines, en un acto que fue 
                            calificado como una represión directa al campesino.
Campesinos de la comunidad de Dos Arroyos, fueron llevados 
                            en autobuses Estrella de Oro, por autopista, para 
                            que emitieran su voto en favor del proyecto Hidroeléctrico 
                            La Parota en un gimnasio localizado en Tierra Colorada, 
                            municipio de Juan R. Escudero
Ante la ausencia del Comisario municipal de de Dos Arroyos, 
                            Juan Zapata Jiménez -que algunos dijeron que si asistió 
                            pero que físicamente nadie lo vio- se llevó acabo 
                            la asamblea duró muy poco
En medio del temor y el miedo, veinte ejidatarios reales y 
                            360 que portaban una carta poder, emitieron en mayor“a 
                            su voto para aprobar el proyecto hidroeléctrico La 
                            Parota, en una zona citada por policías antimotines 
                            que impidieron el paso a representantes de la Comisión 
                            de los Derechos Humanos
Evencio Romero Sotelo 
                            dirigente de la CNC en la entidad, fue el que se encargó 
                            de realizar los trabajos para que se efectuara dicha 
                            asamblea, acompañado del notario público, Hugo Pérez 
                            Gatica y del jefe de residencia 
                            de la Procuraduría Agraria en Chilpancingo, Alejandro 
                            Bello Gutiérrez así como representantes de la Comisión 
                            Federal de Electricidad
Luego de haber terminado su objetivo, campesinos acarreados, 
                            se acercaron a unas camionetas para llevarse algunos 
                            botes de agua y refrescos, que les llevaron a la asamblea.
Ejidatarios opositores a la Presa, no pudieron asistir a esa 
                            asamblea, toda vez que se quedaron con la impresión 
                            que el evento se llevaría acabo en el poblado de Dos 
                            Arroyos, tal como lo había marcado la convocatoria 
                            emitida por la Procuraduría Agraria del Estado.
Sin embargo enviaron más tarde una comisión para que verificaran 
                            en que condciones se realizaba 
                            la asamblea donde no pudieron estar presentes, porque 
                            n o les cambiaron del lugar.
Ante esa situación, abogados de los opositores ya preparan 
                            un juicio de nulidad ante el Tribunal Unitario 
                            Agrario para echar abajo esa asamblea, done aseguran 
                            nunca estubieron los verdaderos 
                            ejidatarios, pues quienes asistieron a esa asamblea, 
                            no eran del poblado de Dos Arroyos y fueron pagadas 
                            por la CFE para que votaran en favor de la Presa
Los opositores argumentaban, que los campesinos que acudieron 
                            al evento, era representantes de l os ejidatarios, 
                            que mediante una carta poder emitieron su voto para 
                            aprobar el proyecto.
Luego al verse impotentes para detener esa asamblea, los campesinos 
                            que se encontraban en los retenes, intentaron buscar 
                            al comisario municipal de Dos Arroyos, para que explicara 
                            del porqué -si no se iba a realizar la samblea, 
                            enviaron a policía antimotines para reprimir a los 
                            campesinos- pero nunca lo pudieron localizar Y ahora 
                            está pendiente las asambleas en los poblados de los 
                            Huajes y La Palma, que serán 
                            afectados por esa Presa.
Por: Marcos Lorenzo
Cuatro campesinos de la comunidad de Dos Arroyos, opositores 
                            a La Parota fueron detenidos por elementos de la Policía 
                            del Estado tras tener un enfrentamiento resultando 
                            ambos bandos con lesionados. Fueron trasladados a 
                            este puerto y posteriormente puestos a disposición 
                            del Ministerio Público de la Zapata.
Los hechos, según los detenidos, ocurrieron a las 08:00 horas 
                            cuando en un retén instalado en la entrada de Dos 
                            Arroyos se registró el enfrentamiento resultando lesionados 
                            el anciano Fidel Castañón 
                            Salgado, sus hijos Francisco y Lucio Castañón 
                            Esteban, así como Francisco Dorantes 
                            Esteban, quienes luego de varios minutos fueron sometidos 
                            por la superioridad numérica de los uniformados, quienes 
                            también se quejaron de ser lesionados.
Los detenidos fueron llevados a las instalaciones de la Secretaría 
                            de Protección y Vialidad de este puerto, pero los 
                            mandos se mantuvieron herméticos argumentando que 
                            harían un boletín horas más tarde y sólo decían que 
                            los campesinos se habían enfrentado entre ellos, pero 
                            minutos después aceptaron que fue con varios de sus 
                            compañeros -sin dar nombres- quienes también resultaron 
                            con lesiones.
En el lugar también se encontraban dos uniformados de nombre 
                            José Luis Barrios y Francisco Rodríguez Martínez, 
                            ambos con algunas cortadas en las manos, y aseguraron 
                            que se las provocaron los campesinos durante el enfrentamiento 
                            y que había más compañeros suyos heridos, uno de ellos 
                            con peligro de perder la vista, pero no revelaron 
                            nombres.
Los detenidos fueron puestos a disposición del MP, donde el 
                            titular Carlos Castillo Ocampo inició la averiguación 
                            previa TAB/ZAP/616/05 por los delitos de daños, lesiones, 
                            sedición, asociación delictuosa, desobediencia y resistencia 
                            de particulares en agravio de los policías Alejandro 
                            Nava Torres, José Luis Barrios Granados, Francisco Rodríguez 
                            Martínez, Abel Mora Salvador y Genaro Ramírez Perdomo.
Fin a un añejo conflicto de tierras con ejido Bacalar, Quintana Roo. (Criterios, 
                            p.web) 
Domingo 18 de Diciembre,05
Bacalar, Othón P. Blanco, 18 Diciembre.- El gobernador 
                            del Estado, Félix González Canto, entregó hoy el primer 
                            pago de dos millones 475 mil pesos a los ejidatarios 
                            de Bacalar, como parte de 
                            la solución definitiva al añejo conflicto por las 
                            tierras entre este Ejido y el Gobierno del Estado. 
                            Asimismo, otorgó el título de propiedad del balneario 
                            de esta localidad al presidente del Comisariado 
                            Edijal, Víctor Koyoc 
                            Cimá.
González Canto dijo 
                            con la voluntad de los ejidatarios bacalaereños, 
                            se da fin a un conflicto, después de 33 años en disputa, 
                            que tuvo su origen en el fundo legal del asentamiento 
                            de la comunidad. 
Ante cientos de ejidatarios 
                            reunidos en la Casa Ejidal y ante la presencia del 
                            secretario de Gobierno, Eduardo Espinosa Abuxapqui, 
                            el Gobernador reconoció la disposición al diálogo 
                            por parte de los ejidatarios para llegar a un acuerdo, 
                            que incluyó también la entrega de seis juegos de placas 
                            de taxi a nombre del Ejido. 
Con esto, González 
                            Canto cumple una más de sus promesas de campaña con 
                            la comunidad de Bacalar, por lo cual los ejidatarios agradecieron la buena 
                            voluntad del gobierno estatal y la sensibilidad política 
                            con la que se trató el tema. 
Asimismo, reunidos 
                            en la Casa Ejidal de Bacalar, 
                            el Gobernador reiteró este día su voluntad de mejorar 
                            la imagen de este lugar, mediante la introducción 
                            de los servicios de drenaje sanitario, pavimentación 
                            de calle y reforzar el alumbrado público, entre otros, 
                            “que permitirán mejorar la calidad de vida de los 
                            habitantes”. 
Enfatizó que con 
                            la modernización de la carretera federal, podrá llegar 
                            un mayor número de turistas por esta vía de comunicación, 
                            lo que permitirá continuar detonando los atractivos 
                            naturales de la zona sur de Quintana Roo y con ello 
                            mejorar la economía de los habitantes. 
“Reitero mi compromiso 
                            de continuar desarrollando proyectos que permitan 
                            mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses, 
                            como es el caso del reencarpetamiento 
                            del tramo carretero Reforma-Altos de Sevilla, en donde 
                            se está arrojando material pétreo de alta durabilidad 
                            de hasta cinco centímetros de espesor”, expresó. 
Durante su intervención, 
                            el secretario de Gobierno, Eduardo Espinosa Abuxapqui, 
                            dijo que con este importante acuerdo, “Bacalar 
                            se sumó a la lista de ejidos cuya problemática ha 
                            sido solucionada en los primeros ocho meses de la 
                            administración del Gobernador Félix González Canto, 
                            luego de más de 20 años de conflicto”. 
Al respecto, mencionó 
                            que en este tiempo también se han hecho importantes 
                            acuerdos con el Ejido Kilómetro 50, el de Subteniente 
                            López y el Ejido Holbox, 
                            mientras están en pláticas con otros cuatro grupos 
                            de ejidatarios para poder llegar a una solución pacífica 
                            y de buena voluntad. 
El funcionario agradeció 
                            el diálogo y la conciliación por parte de los ejidatarios 
                            bacalareños con el Gobierno del Estado. 
Por su parte, el 
                            presidente del Comisiario 
                            Ejidal de Bacalar, Víctor Koyoc Cimá, señaló que “con la gran voluntad del gobernador, Félix 
                            González y trabajo digno que vienen realizado en beneficio 
                            de los quintanarroense se ha logrado dar solución 
                            a un viejo conflicto por las disputa de las tierras 
                            y en las que se benefician 168 ejidatarios con el 
                            pago oportuno de los recursos acordados”. 
Dijo que el Ejido 
                            Bacalar “se siente complacido con el fin de esta añeja disputa, 
                            pero sobre todo por la voluntad política del Gobernador”. 
                            
Acto seguido, como 
                            parte de la asamblea extraordinaria, el Gobernador 
                            del Estado y el secretario estatal de Hacienda, Fredy 
                            Marrufo Martín, junto con 
                            el presidente del Comisiariado 
                            Ejidal de Bacalar, Víctor 
                            Koyoc, y personalidades 
                            del Registro Agrario Nacional, firmaron el 
                            convenio de otorgamiento de las 56 hectáreas al gobierno 
                            estatal por parte del Ejido. Hecho certificado por 
                            el Notario Público, Salvador Terrazas Cervera. 
González Canto hizo 
                            también entrega del primer pago por 2 millones 475 
                            mil pesos, como parte del acuerdo que en total sumará 
                            4 millones125 mil pesos. La segunda aportación, por 
                            un millón 650 mil de pesos, se realizará el 14 de 
                            febrero próximo. 
Conviene señalar 
                            que a este evento asistió también la presidenta municipal 
                            de Othón P. Blanco, Cora Amalia Castilla 
                            Madrid; el subsecretario de Asuntos Políticos, Ricardo 
                            Pech Gómez, así como otras autoridades estatales y federales. 
                            
Opositores al proyecto chocan con policías. (Milenio Diario, p.web) 
Sábado 17 de Diciembre-05
Los hechos se registraron la mañana 
                            de ayer en las cercanías de la localidad de Dos Arroyos
Horas antes de que se realizara 
                            la asamblea, donde se aprobó la construcción de la 
                            hidroeléctrica La Parota, campesinos opositores al 
                            proyecto y policías estatales tuvieron un nuevo enfrentamiento 
                            con saldo de una decena de lesionados, cuatro de ellos 
                            policías, así como cuatro detenidos.
Los hechos se registraron la mañana 
                            de ayer en las cercanías de la localidad de Dos Arroyos 
                            en donde se realizó una asamblea convocada por la 
                            Procuraduría Agraria y en la que los comuneros 
                            de ese núcleo agrario votaron por el sí.
Los campesinos opositores al proyecto 
                            trataron de impedir que los comuneros que están a 
                            favor de la construcción de la presa, se trasladaran 
                            a Tierra Colorada donde la Procuraduría Agraria convocó 
                            de último momento para la realización de la asamblea.
Sin embargo policías estatales 
                            desde la tarde del jueves sitiaron la comunidad de 
                            Dos Arroyos y ayer abrieron valla a los campesinos 
                            para franquearles la salida del pueblo, lo que originó 
                            el enfrentamiento con los opositores. El gobernador, 
                            Zeferino Torreblanca Galindo, 
                            en una conferencia de prensa ofrecida el medio día 
                            de ayer informó que el saldo de este enfrentamiento 
                            es de cuatro policías heridos y cuatro comuneros detenidos.
“Mi gobierno seguirá apoyando todo 
                            aquello que para Guerrero represente desarrollo”, 
                            dijo el gobernador en referencia a que continuará 
                            apoyando el proyecto hidroeléctrico de La Parota.
Por su parte el asesor jurídico 
                            del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachonollan, 
                            quien asumió la defensa legal de los opositores al 
                            proyecto, denunció que fueron los policías los que 
                            agredieron a los comuneros, indicó que cuando menos 
                            seis de ellos resultaron lesionados por los policías 
                            y que cuatro de ellos fueron detenidos.
Los campesinos detenidos luego 
                            del zafarrancho, son Francisco Dorantes, 
                            Fidel Castañòn Esteva y los hermanos Arturo y Lucio Castañón.
Aprueban ejidatarios la construcción de La Parota. 
                            (El Universal, Laura Reyes, p.web).
Sábado 17 de Diciembre,05
Los labriegos 
                            aceptan la expropiación de sus tierras para la presa 
                            hidroeléctrica proyectada por la CFE.
Acapulco, Gro.- 
                            Luego de dos enfrentamientos con la fuerza pública, 
                            con resultados de 15 heridos -cinco de ellos policías- 
                            y cuatro detenidos, los ejidatarios de Dos Arroyos, 
                            municipio de Acapulco, acordaron por mayoría en una 
                            asamblea la expropiación de sus tierras para la construcción 
                            de la presa hidroeléctrica de La Parota. 
En medio de un ambiente de tensión, 
                            los ejidatarios efectuaron su asamblea ayer viernes 
                            en una sede alterna en el vecino municipio de Tierra 
                            Colorada, luego de que integrantes de grupos opositores, 
                            armados con palos y machetes, impidieron que se realizara 
                            en Dos Arroyos, informó el subdelegado jurídico 
                            de la delegación de la Procuraduría Agraria, Raymundo 
                            López López. 
"El cambio de última hora 
                            de la sede de la asamblea ejidal se dio por la falta 
                            de garantías de seguridad", con la asistencia 
                            de 332 -todos votaron a favor del proyecto- de los 
                            572 registrados en el padrón de Dos Arroyos, lo que 
                            representa 72% de los ejidatarios, aseguró López. 
                            
Con la aprobación de los ejidatarios 
                            de Dos Arroyos son ya 17 -de un total de 19- los ejidos 
                            de la zona que ya aceptaron la construcción de la 
                            hidroeléctrica La Parota proyectada por la Comisión 
                            Federal de Electricidad (CFE), y sólo falta la decisión 
                            de las asambleas ejidales de Los Guajes y La Palma 
                            para iniciar el proceso de licitación de la obra. 
                            
Encapuchados armados 
El dirigente de los ejidatarios 
                            que se oponen a la construcción de La Parota, Marco 
                            Antonio Suástegui Muñoz, 
                            dijo que el primer enfrentamiento se registró a la 
                            una de la madrugada de este viernes, cuando un grupo 
                            de hombres armados vestidos de negro, capuchas y armas 
                            de grueso calibre, intentó emboscar a los campesinos 
                            a la entrada del ejido Dos Arroyos. 
El segundo enfrentamiento fue a 
                            las 6:10 de la mañana de ayer, cuando antimotines 
                            de la Policía Preventiva estatal utilizaron gas lacrimógeno 
                            para intentar ingresar a Dos Arroyos y fueron recibidos 
                            con una lluvia de piedras, con resultado de 10 campesinos 
                            y cinco policías heridos. 
Además, fueron detenidos los campesinos 
                            Francisco Dorantes, de la 
                            comunidad de Los Guajes; Fidel Castañón 
                            Salgado, Arturo Castañón Esteban y Lucio Castañón 
                            Esteban, acusados de actos vandálicos. 
Mario Patrón, abogado del Centro 
                            de Derechos Humanos de la región de La Montaña Tlachinolla, 
                            calificó de "ilegal" la asamblea efectuada 
                            en Tierra Colorada, a 40 kilómetros de Dos Arroyos, 
                            y acusó al Tribunal Agrario, a la CFE y al gobierno 
                            estatal, de utilizar la misma estrategia del agosto 
                            pasado en San Marcos, en la que una minoría de ejidatarios 
                            de Cacahuatepec aprobó el 
                            proyecto con la presencia de la fuerza pública. 
El abogado dijo que la lista de 
                            asistencia de los ejidatarios fue amañada, de ellos 
                            se identificó con credencial de elector y había 100 
                            cartas poder que no fueron leídas. "Estamos seguros 
                            de que no hubo un quórum legal. Estamos convencidos 
                            de que es evidente que el gobierno mete la mano para 
                            que se apruebe La Parota, hay gente acarreada y de 
                            otros poblados que no son de Dos Arroyos", añadió. 
                            
Padrón Sánchez adelantó que los 
                            ejidatarios impugnarán la asamblea de Tierra Colorada 
                            ante el Tribunal Unitario Agrario(TUA), 
                            para que sean anulada. 
Avalan ejidatarios la construcción de hidroeléctrica 
                            La Parota, en Guerrero. (Agencias en Guerrero / 
                            La Crónica de Hoy / Terra 
                            / TV Azteca / Noticieros Televisa, p.web).
Sábado 17 de Diciembre,05
Con 332 votos de 500 fue aprobada la construcción de la hidroeléctrica 
                            La Parota, por parte de comuneros de Dos Arroyos. 
                            
Por falta de garantías de seguridad, los comuneros fueros trasladados 
                            al municipio de Tierra Colorada para la asamblea, 
                            pues en Dos Arroyos los ejidatarios agredieron a policías 
                            estatales, resultando heridos tres uniformados y ocho 
                            campesinos. 
La Procuraduría Agraria 
                            convocó a la asamblea y, de acuerdo a artículo 25 
                            de la Ley Agraria, cuando no hay condiciones por provocación 
                            violenta, se puede cambiar la sede de la reunión. 
                            
Fue así como en Tierra Colorada, a una hora de Dos Arroyos, 
                            se tomó la decisión de construir La Parota, siendo 
                            esta la asamblea número 17 y faltando dos más en las 
                            comunidades de Los Guajes y Las Palmas. 
Eduardo Murueta Urrutia, procurador 
                            General de Justicia estatal, informó que uno de los 
                            policías heridos tuvo que ser operado de un ojo en 
                            un hospital local. Por los hechos la dependencia integrará 
                            una averiguación previa contra los agresores. 
Evencio Romero, dirigente de la Confederación 
                            Nacional Campesina (CNC) confirmó que quienes generaron 
                            la violencia es gente ajena a la comunidad de Dos 
                            Arroyos, por ello los ejidatarios fueron cambiados 
                            de lugar para evitar enfrentamientos con chantajistas 
                            y seudolíderes, como Marco 
                            Antonio Suástegui. 
De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, la asamblea 
                            se llevó a cabo de manera pacífica y ordenada en Tierra 
                            Colorada, lugar al que acudió el 60 por ciento de 
                            572 ejidatarios inscritos en el padrón de la comunidad, 
                            quienes expresaron su apoyo unánime al proyecto. 
La dependencia señaló que los ejidatarios aprobaron el desarrollo 
                            de la central hidroeléctrica que se ubicará en la 
                            afluente del río Papagayo. 
La asamblea fue presidida por el subdelegado Jurídico de ese 
                            organismo, Raymundo López López, 
                            y la legalidad fue avalada por el notario público 
                            Número Tres de Chilpancingo, Hugo Pérez Bautista. 
                            
Con esa asamblea ya suman 17 las comunidades de la región que 
                            han dado su apoyo, entre las que destacan La Parota, 
                            Tepehuaje, Michapa, 
                            El Zapote, Tierra Colorada, 
                            Omitlán, Solapa, Agua Zarca 
                            de la Peña, El Camarón, Agua de Perro, Chautipa, 
                            Sabanillas, Dos Caminos, El Reparo, Chacalapa, 
                            Las Mesas y Cacahuatepec. 
El proyecto representará una inversión de unos 800 millones 
                            de dólares y en su construcción se generarán 10 mil 
                            empleos que beneficiarán de manera directa a los habitantes 
                            de la región, así como el desarrollo de clínicas de 
                            salud, escuelas, nuevas carreteras y puentes. 
La Parota garantizará la disponibilidad de agua potable para 
                            Acapulco en los próximos 50 años, además de que el 
                            embalse de la presa propiciará proyectos productivos 
                            y de beneficio social para las comunidades, permitiéndoles 
                            mejorar su calidad de vida, añade el texto de la paraestatal. 
                            
Tras ratificar que la mayoría de comuneros apoyo el proyecto, 
                            el gobernador Zeferino Torreblanca 
                            reiteró que está a favor de todo proyecto que garantice 
                            el desarrollo del estado. 
Informó que de manera extraoficial conoce que al menos cuatro 
                            agentes policiacos resultaron 
                            heridos en el enfrentamiento, y cuatro personas más 
                            fueron detenidas. 
En conferencia de prensa, indicó que no se convertirá en el 
                            promotor del proyecto, porque dijo "yo no soy 
                            el gerente de la Comisión Federal de Electricidad", 
                            pero sí apoyará todo lo que signifique desarrollo 
                            para Guerrero, agregó. 
"Seguiré todo lo que signifique desarrollo para Guerrero, 
                            mi gobierno lo va a respaldar, y quien desee manifestarse 
                            que lo haga de manera libre, sin coacción, ni presión, 
                            sin ninguna otra línea que no sea la de la legalidad", 
                            comentó. 
Aprueban polémico proyecto. (Diario de Yucatán, p.web).
Sábado 17 de Diciembre,05
La construcción 
                            de la presa “La Parota” genera violencia.
Acapulco, Guerrero.- Con 332 votos 
                            de 500 comuneros de Dos Arroyos fue aprobada la construcción 
                            de la hidroeléctrica “La Parota”, informó Evencio 
                            Romero Sotelo, secretario general de la CNC.
Por falta de garantías de seguridad, 
                            los comuneros fueron trasladados a Tierra Colorada 
                            para la asamblea, pues en Dos Arroyos los ejidatarios 
                            agredieron a policías estatales, de los que tres resultaron 
                            heridos, igual que ocho campesinos.
Romero Sotelo 
                            informó que la Procuraduría Agraria convocó 
                            a la asamblea y, de acuerdo con el artículo 25 de 
                            la Ley Agraria, cuando no hay condiciones por 
                            provocación violenta, se puede cambiar la sede de 
                            la reunión.
Fue así como en Tierra Colorada, 
                            a una hora de Dos Arroyos, se tomó la decisión de 
                            construir la presa hidroeléctrica “La Parota”, obra 
                            que ha originado polémica por la denuncia de algunos 
                            campesinos de que causará la inundación de algunos 
                            terrenos.
Se enfrentan policías y labriegos opositores a 
                            La Parota; 8 heridos. (La Jornada, M. Habana, 
                            p.web) 
Sábado 17 de Diciembre,05
                            
                            
                            
                            
                            Los agentes les impidieron acudir a la asamblea donde 
                            se aprobó la construcción de la presa.
                            
                            
                            
                            
                            Reunión ilegal; fue cambiada la sede y sólo participaron 
                            simpatizantes del proyecto: CECOP.
Unos 300 policías estatales se enfrentaron ayer en tres ocasiones 
                            con ejidatarios de la comunidad Dos Arroyos que se 
                            oponen a la expropiación de sus tierras para que la 
                            Comisión Federal de Electricidad (CFE) construya la 
                            hidroeléctrica La Parota. La trifulca dejó ocho comuneros 
                            lesionados y cuatro detenidos. 
El zafarrancho se originó porque los agentes sitiaron durante 
                            más de ocho horas el poblado de Dos Arroyos, municipio 
                            de Acapulco, para evitar que los pobladores contrarios 
                            a la obra acudieran a una asamblea que inesperadamente 
                            fue cambiada a Tierra Colorada, municipio de Juan 
                            R. Escudero, donde 342 ejidatarios aprobaron vender 
                            sus tierras en una junta que apenas duró 15 minutos. 
                            Los opositores analizan interponer un juicio de nulidad 
                            agrario. 
En la ciudad de México, la CFE emitió un comunicado mediante 
                            el cual informó que la asamblea de Dos Arroyos aprobó 
                            el proyecto hidroeléctrico con 341 votos a favor, 
                            cero en contra y cero abstenciones. 
Dijo que la asamblea se efectuó por convocatoria de la Procuraduría 
                            Agraria del estado; fue presidida por Raymundo 
                            López López, subdelegado 
                            jurídico de esa institución y avalada por el notario 
                            público número 3 de Chilpancingo, Hugo Pérez Bautista. 
                            
Según la CFE, la reunión se llevó a cabo en forma pacífica 
                            y ordenada en Tierra Colorada, adonde acudió 60 por 
                            ciento de los 572 ejidatarios inscritos en el padrón 
                            de la comunidad, quienes expresaron su apoyo unánime 
                            al proyecto. 
La paraestatal precisó que con esta asamblea suman ya 17 comunidades 
                            de la región que han dado apoyo a La Parota, que representará 
                            una inversión de unos 800 millones de dólares y promoverá 
                            la generación de 10 mil empleos durante su construcción, 
                            que beneficiará a los habitantes de la zona. 
En Chilpancingo, el gobernador perredista 
                            Zeferino Torreblanca Galindo 
                            justificó la presencia policiaca: "Aunque no soy promotor de La Parota, seguiremos 
                            apoyando lo que implique el desarrollo del estado". 
                            
Desde las 5:30 de la madrugada la policía estatal cerró las 
                            tres entradas al poblado de Dos Arroyos; en autobuses 
                            de la línea Estrella Blanca, presuntamente contratados 
                            por el gobierno, que esperaban en la autopista de 
                            El Sol, los ejidatarios que apoyan la hidroeléctrica 
                            fueron trasladados a Tierra Colorada. 
Parapetados en el panteón de la comunidad de Dos Arroyos, los 
                            policías fueron repelidos por miembros del Consejo 
                            de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (CECOP). 
                            Los antimotines se lanzaron contra hombres, mujeres 
                            y niños; no les importó utilizar gases lacrimógenos 
                            y piedras que hirieron a ocho opositores y destruyeron 
                            techos de tejas y láminas de asbesto de las casas. 
                            
Los enfrentamientos concluyeron con la detención de Francisco 
                            Dorantes, Fidel Castañón 
                            Salgado y Arturo y Lucio Castañon 
                            Esteva, quienes después de ser golpeados (uno de ellos 
                            sufrió conmoción) fueron subidos a camionetas de la 
                            Policía estatal. 
En Tierra Colorada, cerca de 11 de la mañana, el subprocurador agrario Raymundo López propuso iniciar la asamblea 
                            y pidió a los comuneros propuestas para integrar la 
                            mesa. Evencio Romero Sotelo, dirigente 
                            de la Confederación Nacional Campesina (CNC), pasó 
                            entonces una hoja con los nombres del presidente, 
                            Alfredo Quiñónez Abarca; el secretario, Manuel Zapata, 
                            y los escrutadores Juan Alemán y Ramiro Zapata. 
Como pudo, y asesorado por Romero Sotelo, 
                            Quiñónez Abarca leyó los cinco puntos del orden del 
                            día, que incluía la solicitud de la CFE para pedir 
                            a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación 
                            de los terrenos y su embalse y someter a discusión 
                            la solicitud de la CFE para que realice la solicitud 
                            del cambio del uso del suelo de terrenos forestales 
                            ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
                            
En menos de 15 minutos, uno a uno de los puntos fueron aprobados, aunque fue evidente que Evencio Romero incitaba a los comuneros a levantar la mano 
                            cada vez que se votaba. 
Al final, Raymundo López afirmó que las dos asambleas que faltan, 
                            de un total de 19, "serán este sábado a las 10 
                            de la mañana, en La Palma y en Los Huajes; 
                            ésta no la convocamos nosotros, fueron los ejidatarios". 
                            
En cambio, Mario Patrón, abogado de la CECOP, explicó que la 
                            asamblea fue organizada no por los comuneros de Dos 
                            Arroyos, sino por la Procuraduría Agraria y el dirigente 
                            de la CNC, Evencio Romero 
                            Sotelo. 
Integrante también del Centro de Derechos Humanos de la Montaña 
                            Tlachinollan, el asesor 
                            dijo que Romero Sotelo, quien "tiene evidente interés en la construcción 
                            de la hidroeléctrica", lo sacó a empujones de 
                            la asamblea que se efectuaba en la Unidad Deportiva 
                            Las Pintas. 
La asamblea es ilegal, destacó; "deben asistir las tres 
                            cuartas partes de los ejidatarios y no la mitad más 
                            uno, como sucede en esta ocasión, por lo que se debe 
                            convocar a una segunda; aquí no vino el comisariado de bienes comunales de Dos Arroyos, Juan Zapata". 
                            
Advirtió que tendrán que fundamentar que realmente hubo una 
                            causa de fuerza mayor para cambiar la asamblea a otro 
                            sitio; "la ley dice que debe fijarse un lugar 
                            y no cambiarse, por eso se va a analizar si se interpone 
                            el juicio de nulidad agrario." 
La cultura del grano. (Ecos de la Costa, Odilisa Gutiérrez, 
                            p.web).
Sábado 17 de Diciembre,05
En nuestro país se desarrolló una 
                            cultura sustentada en el grano: trigo, maíz y frijol. 
                            Por su parte, el gobierno llego a verlo como un factor 
                            fundamental de la soberanía el mantener la autosuficiencia 
                            de estos productos.
Desde el siglo XIX, el consumo 
                            de la dieta del mexicano seguía sustentándose en estos 
                            productos y las posturas gubernamentales seguían manejando 
                            la noción de la fortaleza nacional en los granos ya 
                            mencionados, pero nuestro país los estaba importando 
                            al grado de que a finales del siglo XX es uno de los 
                            importadores más grandes del mundo.
La política alimenticia, que incluye 
                            la producción de granos, debe dejar de concentrarse 
                            en estos para abarcar otros productores que faciliten 
                            explotar nuestras ventajas geográficas.
Debido a la acelerada migración 
                            del campo a la ciudad, así como al extranjero, en 
                            especial a nuestro país del norte, muchas regiones 
                            del país se vieron casi abandonadas, generándose pueblos 
                            sin hombres y la labor del campo se vio descuidada.
En esos pueblos, la gente no se 
                            preocupó por la producción, pues las remesas de dinero 
                            compensaban de más y lo que recibían era superior 
                            a lo que se le podía sacar a la tierra.
Se creó un círculo vicioso: la 
                            gente se fue porque la tierra no producía y no producían 
                            por lo que le sacaban al exterior. La gente que se 
                            quedó en el país seguía demandando el grano que ya 
                            no se producía y esta necesidad propició que se importara 
                            grano que carecía de calidad. Lo que en otos países 
                            son granos forrajeros en México se destinaron al consumo 
                            humano.
Paralelamente con la protección 
                            del gobierno, se creó un monopolio procesador de harina. 
                            El imperio de Maseca implicó, el debilitamiento y la desaparición de los 
                            molinos de nixtamal y la expansión de la tortilla 
                            hacia EEUU siguiendo al gran flujo de mexicanos.
Hoy, la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria está provocando que a través del programa 
                            Joven Emprendedor se busque la producción de los insumos 
                            necesarios para el país y así estar en posibilidades 
                            de que el campo produzca, de manera eficiente, las 
                            necesidades alimenticias de los mexicanos y además 
                            se esté en condiciones de exportar
“Ya se cumplió con la ley agraria”. (Diario de Yucatán, p.web).
Salazar Adame: Es lamentable que la hayan aplazado.
El secretario de la Reforma Agraria 
                            (SRA), Florencio Salazar Adame, 
                            lamentó la decisión de la Cámara de Diputados de posponer 
                            para el próximo periodo de sesiones la discusión de 
                            la Ley de la Reforma Agraria.
El funcionario indicó que la propuesta 
                            que hicieron sobre la ley, y que se encuentra en la 
                            comisión de la Reforma Agraria de ese órgano legislativo, 
                            surgió del consenso de organismos sociales, funcionarios 
                            y políticos.
Según dijo, llevó dos años elaborarla 
                            entre la Secretaría de la Reforma Agraria y otros 
                            seis meses en la comisión, y recordó que es uno de 
                            los mandatos que se tenían dentro del Acuerdo Nacional 
                            para el Campo.
Salazar Adame 
                            indicó que el gobierno federal al presentar esta propuesta 
                            de ley “ya cumplió” y no está en sus manos aprobarla. 
                            Sin embargo, confió en que los diputados asuman una 
                            decisión responsable y tomen en cuenta que es producto 
                            de un trabajo conjunto, es decir, que esta iniciativa 
                            “no es hija de nadie”.
El funcionario consideró que de 
                            desecharse esta iniciativa de ley se estaría dejando 
                            de lado la oportunidad de modernizar la estructura 
                            jurídica del campo, así como la protección de los 
                            derechos de la producción social.
Además, señaló, plantea agilizar 
                            las disposiciones de carácter normativo y no hay argumentos 
                            para decir que la Ley no es procedente.
También recordó que el pasado martes 
                            se aprobó en lo general la iniciativa, pero se reservaron 
                            cinco artículos (del 38 al 41) debido a que algunos 
                            diputados manifestaron que había riesgo de la venta 
                            de ejidos.
Organizaciones campesinas
Advierten de la reactivación de grupos paramilitares 
                            en Hidalgo y Veracruz.  (La Jornada, Rosa Rojas, p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            Montan campaña de desprestigio contra el FDOMEZ, aseguran 
                            integrantes del frente 
Integrantes del Frente Democrático Oriental de México Emiliano 
                            Zapata (FDOMEZ) advirtieron que en las Huastecas 
                            hidalguense y veracruzana -en el contexto del proyecto 
                            petrolero Paleocanal y la coyuntura electoral- se están reactivando 
                            grupos paramilitares, "con un ropaje de supuesto 
                            grupo armado para la defensa y la justicia de las 
                            comunidades", y han montado una campaña de desprestigio 
                            y difamación contra la organización campesina. 
"Es un asunto delicado porque tratan de confundir al pueblo 
                            y preparar el asesinato de nuestros dirigentes", 
                            como ocurrió con Miguel Angel 
                            Mesino, de la Organización 
                            Campesina de la Sierra del Sur en Guerrero, plantearon 
                            Ramiro Díaz Baltazar y Pedro 
                            Hernández Flores, presidente del Comité de Derechos 
                            Humanos de las Huastecas 
                            y Sierra Oriental. 
Los dirigentes aseveraron que en esa región "los únicos 
                            armados son los militares, la policía y el supuesto 
                            Comando Popular Clandestino (CPC), dirigido por el 
                            Centro de Investigación de Seguridad Nacional (Cisen) y financiado y entrenado por el Ejército mexicano y 
                            el gobierno federal". 
Mencionaron que esta situación se da en el contexto de la coyuntura 
                            electoral de 2006 y de la explotación del petróleo 
                            en el proyecto Paleocanal, pues hay descontento entre los indígenas campesinos 
                            afectados. "Quieren aterrarlos para que no digan 
                            nada, para que no protesten; además les prometieron 
                            que los iban a indemnizar, los hicieron firmar papeles, 
                            entraron las maquinarias, tumbaron sus árboles de 
                            naranja y no les están dando nada". 
Agregaron: "Ya se hizo la carretera de Alamo (Veracruz) a Tamazunchale, San Luis Potosí, y ahora 
                            la están ampliando entre Chicontepec 
                            y Platón Sánchez, para unirse con la carretera que 
                            viene de Tampico, para la explotación del petróleo 
                            del Paleocanal". 
Díaz Baltazar indicó que el 4 de 
                            diciembre pasado, en el municipio de Huautla 
                            y en el crucero a Xochiatipan, 
                            Hidalgo, encontraron tirados volantes del supuesto 
                            CPC, en los que, afirmó, otra vez hacen falsas acusaciones 
                            a los dirigentes del FDOMEZ. Ese grupo se hacía llamar 
                            en 1987-89 Frente Armado de Ajusticiamiento para la 
                            Liberación Campesina y operaba en la zona de Yahualica 
                            y Tianguistengo, Hidalgo, 
                            y en Ilamatlán, Veracruz; 
                            después, en 2001 y 2001, se llamó Frente Indígena 
                            Reivindicador Zapatista (FIRZ), y se presentaba en la zona de Huejutla, 
                            Hidalgo, "y ahora es la CPC, pero son los mismos 
                            delincuentes, resentidos y claudicantes, que los tenemos 
                            bien identificados", dijo. 
Respecto de quiénes podrían ser estas personas, comentó: "Se 
                            sospecha de algunas personas que fueron expulsadas 
                            de las comunidades donde tiene presencia el FDOMEZ 
                            por malos comportamientos y malversación de fondos". 
                            
CNC: ante el desempleo, nada detendrá a mexicanos. (La Jornada, Matilde Pérez U., p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            
                            Exige mayor energía a Fox 
                            en defensa de connacionales 
                            
Ni la Border Patrol 
                            ni "20 cortinas de hierro" podrán frenar 
                            a 15 millones de habitantes de las zonas rurales de 
                            México que emigran a Estados Unidos ante la falta 
                            de empleo y oportunidades en el país, advirtió el 
                            presidente de la Confederación Nacional Campesina 
                            (CNC), Heladio Ramírez López, 
                            quien exigió al presidente Vicente Fox 
                            que defienda con energía a los connacionales, 
                            ya que de prosperar la iniciativa de ley HR4437, aprobada 
                            por la Cámara de Representantes, se convertirán en 
                            "criminales". 
Demandó al gobierno federal que presente una enérgica protesta 
                            ante organismos internacionales por la pretensión 
                            de criminalizar a 11 millones de indocumentados que 
                            viven en territorio estadunidense 
                            y por la construcción de bardas en más de mil kilómetros 
                            fronterizos. 
Ante el fracaso de lograr un acuerdo migratorio con Estados 
                            Unidos, Ramírez López propuso la creación de una procuraduría 
                            de defensa del migrante y que se fortalezca el Instituto de los Mexicanos 
                            en el Extranjero. 
Datos oficiales revelan que en este sexenio más de 2 mil mexicanos 
                            hanmuerto en su intento 
                            por llegar a Estados Unidos cruzando el desierto de 
                            Arizona y el río Bravo. A esos riesgos se suman los 
                            de los cazamigrantes y ahora 
                            la propues-ta de ley de la Cámara de Representantes. 
"Es claro que el gobierno federal ha fracasado en la concertación 
                            de una reforma migratoria adecuada entre México y 
                            Estados Unidos, y que se han recrudecido las relaciones 
                            bilaterales con iniciativas como la del presidente 
                            del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, 
                            James Sensenbrenner, de querer despojar de la ciudadanía a los hijos 
                            de extranjeros indocumentados nacidos en ese país, 
                            así como endurecer las medidas contra quienes contraten 
                            y defiendan a los trabajadores indocumentados", 
                            agregó. 
La dirigencia de la CNC asentó que mientras no se revise el 
                            capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio 
                            de América del Norte, que ha causado efectos negativos 
                            en el agro mexicano, miles de campesinos seguirán 
                            migrando. 
Estimó que por la desigualdad y los daños provocados por el 
                            tratado comercial, en pocos años dejarán de cultivarse 
                            10 millones de hectáreas y 5 millones de campesinos 
                            sin tierra buscarán ingresar a Estados Unidos el próximo 
                            año, además de la caída en 47 por ciento del empleo 
                            rural y que apenas 35 por ciento de las familias campesinas 
                            pueden acceder a una canasta mínima de alimentación. 
                            
Los cenecistas aseguraron que trabajarán 
                            con los legisladores para que el próximo año pugnen 
                            en la Cámara de Diputados por el fortalecimiento del 
                            marco jurídico e institucional de apoyo a los migrantes, 
                            que incluya la creación de un fideicomiso para que 
                            atienda sus necesidades más urgentes, como contratación, 
                            traslado, retorno, protección de sus derechos humanos 
                            y apoyo a familiares de quienes mueran en Estados 
                            Unidos. 
Prensa Estatal
GUERRERO
Liberan a 4 opositores de La Parota detenidos el 
                            viernes en Guerrero. (La Jornada, Sergio Ocampo, 
                            p.web).
                            
                            
                            
                            
                            CFE: 17 de 19 comunidades aprobaron el proyecto.
Los cuatro opositores al proyecto hidroeléctrico La Parota 
                            que fueron detenidos el viernes pasado, luego de enfrentarse 
                            con policías que resguardaban la realización de la 
                            asamblea del poblado de Dos Arroyos, fueron liberados 
                            este domingo, informó el gobernador Zeferino 
                            Torreblanca Galindo. 
En tanto, Marco Antonio Suástegui 
                            Muñoz, líder de quienes se oponen a dejar sus tierras 
                            para que se construya ahí la presa hidroeléctrica, 
                            informó que Francisco Dorantes, 
                            Fidel Castañón Salgado, 
                            Arturo y Lucio Castañón Esteva pagaron, cada uno, una fianza de 25 mil pesos. 
                            
"Es algo inconcebible; además de que la policía va y se 
                            mete a nuestros pueblos, encarcela a nuestros compañeros 
                            y ahora nos hacen pagar una fianza de un dinero que 
                            no tenemos, pero que hemos conseguido para liberar 
                            a nuestros compañeros", indicó Suástegui 
                            Muñoz. 
El agente del Ministerio Público del fuero común, Carlos Castillo, 
                            fijó la fianza de 100 mil pesos a los cuatro opositores, 
                            acusándolos de delitos menores, como lesiones, daños 
                            y resistencia a la autoridad, explicó el líder de 
                            los manifestantes. 
El pasado viernes unos 300 policías estatales se enfrentaron 
                            en tres ocasiones con ejidatarios de la comunidad 
                            Dos Arroyos, quienes se oponen a la expropiación de 
                            sus tierras para que la Comisión Federal de Electricidad 
                            (CFE) construya la hidroeléctrica La Parota. 
La zacapela dejó ocho campesinos lesionados y los cuatro detenidos 
                            ya mencionados. 
Suspenden asamblea ejidal por falta de quórum 
La asamblea de ejidatarios de La Palma, municipio de Acapulco, 
                            programada para este domingo, fue suspendida debido 
                            a que no tuvo el quórum requerido para llegar a acuerdos 
                            en cuanto a la construcción de la hidroeléctrica La 
                            Parota. 
La siguiente asamblea fue convocada para el próximo 27 de diciembre. 
                            
Los acuerdos que se logren serán obligatorios para todos los 
                            ejidatarios, a pesar de que no se logre juntar la 
                            mitad de los empadronados. 
Mientras, a la asamblea en Los Guajes -otra de las comunidades 
                            que no se han pronunciado con respecto al proyecto 
                            de la hidroeléctrica- sólo se presentaron diez de 
                            los 140 ejidatarios. 
En un comunicado emitido en la capital del país, la CFE señaló 
                            que después de la aprobación de la comunidad Dos Arroyos, 
                            el pasado viernes, suman ya 17 de un total de 19 comunidades 
                            las que se han manifestado en favor del proyecto. 
                            
No acuden Xóchitl Gálvez 
                            ni Félix al diálogo con los opositores a La Parota. (El Sur, Maribel Gutiérrez, p.web).
 La intervención de Zeferino Torreblanca y los detenidos en Dos Arroyos causaron 
                            que la convocatoria no tuviera éxito. Llama Suástegui 
                            a la unidad de los pueblos y a la paz.
La detención de cuatro ejidatarios 
                            en Dos Arroyos y el enfrentamiento con policías del 
                            estado en esa comunidad el pasado viernes, y la probable 
                            intervención del gobernador Zeferino Torreblanca, fueron determinantes para que no tuviera 
                            éxito la convocatoria al diálogo que hicieron los 
                            opositores a la presa La Parota al presidente municipal 
                            de Acapulco, Félix Salgado Macedonio, y a la titular 
                            de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los 
                            Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez.
La invitación al diálogo para este 
                            domingoa ambos funcionarios 
                            fue hecha por el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores 
                            a la Presa La Parota (Cecop) con el fin de exponer las razones de su rechazo al 
                            proyecto hidroeléctrico de la Comisión Federal de 
                            Electricidad (CFE).
Cerca de mil comuneros y ejidatarios 
                            se reunieron en Agua Caliente, dentro del territorio 
                            de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
                            y en lugar del diálogo programado recibieron con júbilo 
                            a los cuatro detenidos en Dos Arroyos, liberados momentos 
                            antes, y que de los separos 
                            de la policía donde estuvieron más de dos días encerrados 
                            se trasladaron directo a esta comunidad.
Aquí, ante opositores de todas 
                            las localidades afectadas por el proyecto La Parota, 
                            Suástegui llamó a la unidad 
                            de los pueblos, a la tranquilidad y a la paz, y a 
                            las organizaciones no gubernamentales nacionales e 
                            internacionales, y a estudiantes, maestros, sindicatos 
                            y organizaciones sociales les pidió que se sumen a 
                            esta causa.
Por qué no salió el diálogo
En el caso del alcalde de Acapulco, 
                            que había confirmado su asistencia, el problema de 
                            los detenidos causó desorganización y confusión, y 
                            a la hora en que habían sido 
                            liberados, él tenía programadas otras actividades. 
                            Además, aunque el viernes dio una señal que el movimiento 
                            opositor consideró favorable, pues no envió poicías 
                            estatales a Dos Arroyos, donde los opositores fueron 
                            agredidos por policías del estado, no había la certeza 
                            de que todos los opositores hubieran percibido esa 
                            señal, y no quería correr el riesgo de algún desencuentro, 
                            según los voceros del movimiento, Marco Antonio Suástegui y Felipe Flores Hernández.
En su discurso, Suástegui dijo que el diálogo programado para este domingo 
                            se canceló. Que Félix Salgado “no pudo o no quiso 
                            venir”, pero informó que él intervino para la atención 
                            a los detenidos.
Felipe Flores manifestó que gracias 
                            a la intervención de Félix Salgado los detenidos de 
                            Dos Arroyos están libres. Precisó que el alcalde no 
                            quiso venir a dialogar porque había confusión entre 
                            los opositores, porque probablemente algunos pensaban 
                            que envió policías municipales a Dos Arroyos, y que 
                            “no quería caer en una provocación”. Propuso fijar 
                            una nueva fecha para invitar al alcalde de Acapulco.
En el caso de Xóchitlt Gálvez, había aceptado dialogar, en respuestra a un llamado público que le hizo Suástegui, y sólo faltaba ultimar detalles. Sin embargo, el 
                            vocero informó que la semana anterior a la fecha fijada 
                            la funcionaria del gobierno de Fox 
                            no confirmó su asistencia, y dio a entender que no 
                            había contado con la anuencia del gobernador Zeferino Torreblanca.
En su discurso de ayer, Suástegui dijo que con la inansistencia 
                            de Xóchitl Gálvez “se denuestra 
                            que al gobierno federal no le interesa el diálogo”.
Fui detenido y golpeado por defender 
                            la tierra
En el patio de la escuela primaria, 
                            y con resguardo de la Policía Comunuitaria 
                            local, los opositores esperaron cerca de tres horas 
                            la liberación de Fidel Castañón Salgado, de sus hijos Lucio y Arturo, y de Francisco 
                            Dorantes Hernández. Cuando 
                            llegaron se subieron a una mesa al frente del auditorio, 
                            en la que los campesinos pusieron muestras de sus 
                            productos: maíces, calabazas, maracuyás, 
                            cocos, jamaica, plátanos, papayas, limones, tomates 
                            y otras frutas y verduras que siembran en las tierras 
                            que serían afectadas por La Parota.
Desde ese lugar, el recién liberado 
                            Fidel Castañón, contó: “Fui 
                            detenido, golpeado, ¿por qué? ¿defender 
                            la tierra es delito?, y agregó que “con sangre vamos 
                            a defender la tierra”.
Lucio Castañón 
                            dijo: “Sabemos que nosotros pagamos los platos rotos 
                            de los antimotines, pero tenemos que aguantar todo 
                            por defender las tierras de todas las familias. Con 
                            esto, en lugar de agarrar miedo, con más razón vamos 
                            a apoyar el movimiento de no a La Parota”.
Norma Castañón 
                            agradeció en nombre de su familia la participación 
                            de los voceros del Cecop para la libertad de su papá y sus hermanos, y relató 
                            que funcionarios en el lugar en que los tuvieron arrestados 
                            adviertieron a los familiares 
                            que si querían que los liberaran se tenían que retirar 
                            del movimiento contra La Parota, pero, afirmó: “no 
                            nos vamos a retirar, esto nos da más fuerza para luchar 
                            por nuestras tierras”.
Marco Antonio Suástegui informó del ataque contra ejidatarios opositores 
                            que hicieron policías del estado el viernes en Dos 
                            Arroyos, cuando simularon que iban a proteger una 
                            asamblea. Ddijo que aún 
                            hay muchos niños intoxicados por los gases lacrimógenos, 
                            y mencionó a varios de los lesionados que estaban 
                            ahí presentes, y a un ejidatario de Campanario herido 
                            en un ojo.
Acerca de la asamblea de Dos Arroyos, 
                            que se hizo fuera del territorio ejidal, en la cabecera 
                            municipal de Tierra Colorada, el director del Centro 
                            de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, que lleva la defensa del Cecop, 
                            informó que los abogados de esta organización están 
                            analizando las inconsistencias de la asamblea que 
                            aprobó que la CFE tramite la expropiación de las tierras, 
                            y que van a presentar la demanda de nulidad en los 
                            tribunales.
La reunión comenzó con intervenciones 
                            de mujeres adultas y jóvenes y hombres que tomaban 
                            el micrófono para expresar las razones de su rechazo 
                            a la presa. Después, habitantes de Agua Caliente cantaron 
                            un nuevo corrido que habla de su lucha, y en el estribillo 
                            dice: “Compañero campesino, no se deje convencer, 
                            las tierras no están en venta, las vamos a defender, 
                            dicen que somos ignorantes, eso lo vamos a ver”.
Provocación, enviar policías a Dos Arroyos, dice 
                            Derechos Humanos del PRD. (El Sur, p.web).
La secretaria de Derechos Humanos 
                            del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD, Aurora 
                            Muñoz Martínez señaló que el gobierno del estado no 
                            ha tenido la sensibilidad para enfrentar el tema del 
                            proyecto de la presa La Parota, y consideró que fue 
                            una “provocación” que haya enviado policías a Dos 
                            Arroyos.
Adelantó que mañana cuando sesione 
                            el Comité Ejecutivo Estatal del PRD propondrá que 
                            se analice la situación del conflicto para tener una 
                            postura unificada al respecto, lo que no existe hasta 
                            ahora.
Indicó que algunos perredistas están a favor de que se construya la presa y otros 
                            como ella que aseguran que 
                            no se debe hace por la situación de violencia que 
                            se ha generado.
La perredista 
                            dijo que en lo personal considera que no se ha tenido 
                            la sensibilidad para tratar el conflicto y criticó 
                            que el gobierno del estado, “en su afán de llevar 
                            el proyecto” ha utilizado la fuerza para la represión, 
                            práctica que los perredistas siempe han cuestionado.
“Entre más se estire la liga el 
                            problema será mayor”, advirtió Muñoz en referencia 
                            a la política que ha seguido hasta ahora el gobierno 
                            de Zeferino Torreblanca.
Muñoz Martínez afirmó que debe 
                            existir una “negociación clara de acuerdo a la ley” 
                            con los comuneros
Seguirá enviando policías a las asambleas para 
                            aprobar La Parota, dice Zeferino. (El Sur, Teresa de la Cruz, p.web).
 La operación policiaca en Dos Arroyos, para proteger a los ejidatarios 
                            que iban a votar a favor de la expropiación, informa 
                            el gobernador.
Chilpancingo
La operación policíaca de Dos Arroyos, 
                            aún cuando no se desarrollaría ahí la asamblea ejidal 
                            –como había sido convocada– para aprobar la expropiación 
                            de ese ejido que se destinaría a la construcción de 
                            la presa La Parota, la instrumentó el gobierno del 
                            estado, para que los comuneros simpatizantes del proyecto, 
                            pudieran salir de esa comunidad hacia la reunión de 
                            Tierra Colorada a dar su anuencia a la hidroeléctrica, 
                            justificó ayer el gobernador, Zeferino 
                            Torreblanca Galindo.
Por separado, el secretario General 
                            de Gobierno, Armando Chavarría 
                            Barrera, reforzó que dicho despliegue de policías 
                            estatales, se aplicó con el fin de “salvaguarda la 
                            integridad física” de los campesinos que asistirían 
                            a la asamblea ejidal.
Negó que el despliegue policiaco haya sido para reprimirlos como aseguraron los comuneros 
                            opositores, expresó que respeta mucho esa opinión 
                            e insistió en que “la obligación nuestra es resguardar 
                            la integridad física” de quienes se trasladaron a 
                            la reunión de Tierra Colorada.
El pasado viernes unos 400 policías 
                            del estado cercaron la localidad de Dos Arroyos, en 
                            donde se llevaría a cabo la reunión para que los comuneros 
                            aprobaran que la Comisión Federal de Electricidad 
                            (CFE) tramite la expropiación de sus tierras y se 
                            construya así la presa.
Sin embargo dicho acto no se llevó 
                            a cabo en donde había sido convocada, y en cambio 
                            los policías estatales atacaron con piedras a los 
                            comuneros opositores al proyecto que se encontraban 
                            ahí para impedir ese acto. El saldo fueron una veintena 
                            de campesinos lesionados y cuatro de ellos fueron 
                            detenidos. Ante esa actitud, la postura generalizada 
                            de éstos últimos, fue que la policía motorizada, únicamente 
                            fue enviada a ese lugar para reprimirlos.
Abordado al término del Paseo del 
                            Pendón que marca el comienzo de la feria de Navidad 
                            y Año Nuevo, a pregunta expresa sobre cuál había sido 
                            el propósito del gobierno del estado para enviar policías 
                            a un lugar en donde no se iba a desarrollar la asamblea 
                            ejidal de Dos Arroyos, Torreblanca Galindo respondió 
                            que su gobierno armó esa estrategia “a solicitud de 
                            la población, para que pudieran salir” a la reunión 
                            que se llevó a cabo en Tierra Colorada.
Respecto a que fue necesario un 
                            despliegue con unos 400 policías y las actitudes que 
                            éstos asumieron en contra de los opositores, el gobernador 
                            respondió, en la breve entrevista que concedió a reporteros, 
                            que “lo que fue necesario era garantizar la seguridad 
                            (de los comuneros simpatizantes del proyecto) simplemente”.
Y sobre el número de efectivos 
                            aseguró que eso “obviamente” lo determina el secretario 
                            de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Juan 
                            Heriberto Salinas Altés, 
                            aunque resaltó que “no se trató de garantizar muchos 
                            policías, sino garantizar la tranquilidad y el desarrollo 
                            de ese evento”.
Abundó más tarde que va a seguir 
                            enviando policías a las asambleas que falten, si es 
                            que así se lo requieren los comuneros y puso como 
                            ejemplo que casos como el ejido de La Palma, “me pidieron 
                            (campesinos) de ambas partes que no querían (policías), 
                            porque entre ellos mismos ha habido un clima de armonía 
                            y de respeto y de que gane, el que tenga la mayoría”.
Mencionó que “no hay ninguna necesidad 
                            que nosotros tengamos que forzar”, aunque dijo que 
                            en el caso de Dos Arroyos, “hubo actitudes de rispidez 
                            de una de las partes (los opositores), que lo han 
                            generado siempre y la propia población lo han tenido, 
                            de ahí que también demanda que no haya enfrentamientos”.
En otro momento, sostuvo que su 
                            gobierno va a seguir apoyando La Parota “yo espero 
                            que la población decida, creo que la gran mayoría 
                            ha decidido pero creo que el deseo de la Comisión 
                            Federal de Electricidad es que se celebren todas las 
                            asambleas hay que esperar la de Los Huajes 
                            y la de La Palma”.
Al preguntarle sobre qué va a hacer 
                            en relación a que por un lado existe un boletín de 
                            la CFE en donde asegura que todo está listo para construir 
                            el proyecto y por el otro sigue el movimiento opositor, 
                            dijo: “quiero señalar como ya lo he dicho antes, que 
                            la expropiación de La Parota se puede decidir de manera 
                            unilateral”.
Sin embargo aseguro que “ha sido 
                            deseo de la CFE consultar a todos los poblados que 
                            están involucrados, si se tratara de mayoría, ya hay 
                            mayoría con los de Cacahuatepec 
                            y Dos Arroyos, pero es voluntad (de la Comisión) conocer 
                            los otros dos puntos de vista”.
Los cuatro opositores detenidos 
                            pagan 25 mil pesos de fianza cada uno: PGJE
Respecto a la situación jurídica 
                            de los cuatro comuneros opositores detenidos en Dos 
                            Arroyos, luego de ser atacados por los policías motorizados, 
                            Torreblanca informó que éstos salieron libres la mañana 
                            de este domingo y resaltó que también estaba siendo 
                            trasladado a la ciudad de México “uno de los policías 
                            golpeados, posiblemente no pierda el ojo, ya que aunque 
                            está en condiciones graves, está estable”.
Entrevistado por separado, también 
                            al término del Paseo del Pendón, el procurador General 
                            de Justicia del Estado, Eduardo Murueta 
                            Urrutia, confirmó dicha información, aunque señaló 
                            que los cuatro detenidos obtuvieron su “libertad provisional” 
                            y pagaron además una fianza de 25 mil pesos cada uno.
Contó que los opositores estaban 
                            acusados por el delito de lesiones en contra de los 
                            policías y de igual modo resaltó que uno de los policías 
                            agredidos “estaba un poco delicado de su ojo, mientras 
                            que los demás presentan lesiones en las manos, brazos, 
                            pero no mayor cosa”, aunque dijo que no recordaba 
                            cuántos eran los que se encontraban en esa situación.
Mantenerse en medio sin decirse mediador, la postura 
                            de Félix hacia La Parota. (El Sur, Citlal Giles, p.web).
 No estoy de acuerdo en un 
                            proyecto que traiga grandes beneficios pero sin la 
                            gente, sin acuerdo, con violencia y con sangre, expone 
                            el alcalde de Acapulco. Dice que estuvo atento a los 
                            derechos de los opositores detenidos en Dos Arroyos.
El alcalde de Acapulco, Félix Salgado 
                            Macedonio, aseguró que su postura ante el proyecto 
                            hidroeléctrico La Parota, es mantenerse en medio, 
                            “sin decirme mediador”, y resaltó que ningún proyecto 
                            –por muchos beneficios que traiga– puede ser a costa 
                            de la vida de las personas.
Responsabilizó a la federación 
                            de los enfrentamientos que se han generado por el 
                            proyecto para construir la hidroeléctrica, pues consideró 
                            que debe haber diálogo entre opositores y gobierno.
La mañana de ayer los opositores 
                            a La Parota habían convocado una reunión con Salgado 
                            Macedonio para conocer la postura en torno al proyecto 
                            de la Comisión Federal de Electricidad, cita a la 
                            que el alcalde no llegó, pues argumentó que los ejidatarios 
                            estaban ocupados buscando la libertad de los detenidos 
                            del viernes por el enfrentamiento contra policías 
                            del estado: “No, no acudí porque los dirigentes están 
                            buscando la liberación de sus presos y la cita estaba 
                            a las 11 de la mañana en Agua Caliente con ellos, 
                            pero están buscando la libertad de sus cuatro detenidos 
                            y (tuve) que seguir mi agenda y ya va a ser la una 
                            y estoy a la espera del primer charter que viene de 
                            Denver”, dijo el alcalde.
Salgado Macedonio anunció que estará 
                            “atento y vigilante” de que los cuatro detenidos por 
                            el enfrentamiento del viernes en la comunidad de Dos 
                            Arroyos –donde se llevaría a cabo la 17 asamblea de 
                            un total de 19 y que finalmente se trasladó a Tierra 
                            Colorada– obtengan su libertad de acuerdo a la ley 
                            y que se respeten sus derechos humanos.
“No puedo meterme ni puedo intervenir, 
                            yo solamente pido que se vigile, he instruido al secretario 
                            general, Daniel Ríos, para que cuide y vigile. Que 
                            la gente sienta la confianza de que se les apoyará 
                            y se les respaldará para que se respeten sus derechos 
                            humanos y que obtengan su libertad de acuerdo a la 
                            ley, que no sean maltratados” indicó.
Hay mucha confrontación y debe 
                            tratarse con mucha delicadeza
Entrevistado minutos antes de la 
                            llegada a Acapulco del primer charter procedente de 
                            Denver, Salgado Macedonio 
                            comentó que la reunión que iba a tener con los opositores 
                            a La Parota sería para darles a conocer su postura 
                            con relación al proyecto.
El edil aseguró que su postura 
                            es muy clara pues “es un asunto un tanto manoseado, 
                            hay mucha confrontación, hay mucha división, muchos 
                            problemas y ese asunto tiene que tratarse con mucha 
                            delicadeza y con mucho cuidado. Esta es una decisión 
                            presidencial, de la federación, es un proyecto federal 
                            y son ellos los que deciden”.
Dijo que como presidente municipal 
                            su postura es estar en medio “sin decirme mediador, 
                            porque no me necesita nadie como mediador, pero sí 
                            como una persona que busca la unidad de su pueblo 
                            (…)  yo no voy 
                            a colgarme de una u otra parte, yo vengo a buscar 
                            unidad y un proyecto que traiga grandes beneficios, 
                            que lleve desarrollos pero con la gente no sin la 
                            gente, con entendimiento, con acuerdo, no con violencia 
                            ni con sangre, ahí ya no estoy de acuerdo”.
–Y desde en medio, como usted dice, 
                            ¿cómo ve esta situación?
–Como veo las cosas digo que la 
                            situación no debe trascender más, no puede haber fuego 
                            y sangre por un proyecto que, por muchos beneficios 
                            que traiga, no puede ser a costa de la vida de los 
                            demás.
Al preguntarle si el proyecto de 
                            La Parota se les está saliendo de las manos a la federación, 
                            Salgado Macedonio comentó que la federación es la 
                            responsable directa en todo esto, por ello conminó 
                            tanto a los opositores como al gobierno a mantener 
                            el diálogo y no la violencia.
Yo no quiero que haya violencia
El alcalde consideró que la gente 
                            y el gobierno deben dialogar “tanto el dirigente de 
                            los opositores como el gobierno tienen que acercarse 
                            a un diálogo, tiene que dialogar, Marco (Antonio Suástegui) 
                            puede asistir y platicar con el presidente de la República 
                            y darle su posición de que La Parota no es viable, 
                            o platicar con el gobernador y convencerlo quizá, 
                            de que la propuesta no es la correcta. Debe haber 
                            diálogo de las dos partes, no cerrarse ni una ni la 
                            otra parte”.
Sobre las declaraciones del secretario 
                            general de la Sección 2 del Sindicato Único de Trabajadores 
                            Electricistas de la República Mexicana, Mario Ramírez 
                            Manzanares, de que en marzo o abril del próximo año 
                            comenzarían las obras para construir la presa La Parota, 
                            Salgado Macedonio dijo que no puede adivinar qué cosa 
                            viene o qué sigue, sin embargo remarcó que la violencia 
                            genera violencia “y yo no quiero que haya violencia”.
Cartones
 ![]()
Recetas de salvación · Magú
 
                            
El doble muro · Rocha
 
                            
Bailando por un Diego · Hernández
 
                            
 ![]()
 Amigo de Fox Naranjo
 
 Regresa Ahumada Efrén
 