
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                            8 DE DICIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Retoma CFE plan nuclear
Prevén modernizar Laguna Verde
 ![]()
El video es un montaje: PGR; apoya a Santiago Vasconcelos
Se trata 
                            de una fabricación para perjudicar a instituciones, 
                            señala
 ![]()
Calderón dice que sí, pero no al vapor
“No hay 
                            ninguna inconsistencia y no tengo ninguna rectificación”, 
                            afirma
 ![]()
Mejora la calificación de la deuda mexicana
FitchRatings la subió un nivel en la escala de grado de inversión
 ![]()
Consultoras: ningún riesgo económico si gana AMLO
No es Chávez: 
                            Standats & Poor´s. 
                            México mantendrá la estabilidad macro sin importar 
                            el resultado electoral: Fitch. 
 ![]()
El equipo de AMLO admite caída de siete puntos
Sigue primero, 
                            11% arriba de Calderón
 ![]()
López pide destituir a Guillermo Ortiz
Considera 
                            inexplicable que siga en el Banco de México
 ![]()
Desdeña PRD a su 
                            fundador
Cuauhtémoc, “no invitado” a protesta 
                            de AMLO 
 ![]()
Purga de judiciales 
                            federales
Ordena la PGR despido de 100 mandos 
                            para ser sustituidos por personal formado por la AFI
 ![]()
Abusan más las familias que los sacerdotes: Iglesia
Arquidiócesis 
                            de México dice que en las familias hay más pederastia. 
                            El Derecho Canónico prohíbe dar a conocer denuncias, 
                            argumenta. 
Sector agrario
Certeza Jurídica en el Campo. (La Jornada, p.53, El Financiero, p.33).
 
Procede. (Síntesis Puebla Pie de 
                            Foto, p.web).
 
Con la presencia del titular de la Reforma Agraria federal, 
                            Salazar Adame y el 
                            gobernador Marín Torres, se llevó a cabo la entrega 
                            de certificados de Procede a campesinos de Atlixco
Se eliminó la corrupción en el campo: Florencio 
                            Salazar. 
                            (Diario Intolerancia, Pilar Bravo, p.web).
 
El titular de 
                            la SRA pide a los campesinos cuidar y trabajar la 
                            tierra para que haya paz.
Atlixco 
La Secretaría de la Reforma 
                            Agraria (sra) 
                            tiene el compromiso de terminar la entrega de tierras 
                            y de certificados agrarios en el 2006 y con ello entregar 
                            a la República un campo con certidumbre jurídica, 
                            eliminando para siempre la corrupción que acompañó 
                            muchas décadas al campo y que generó “baños de sangre”, 
                            dijo el secretario Florencio Salazar Adame.
El funcionario federal invitó al 
                            gobernador de Puebla, Mario Marín, para estar presente 
                            en la entrega de 4 mil 900 documentos del Procede, 
                            que es el programa de certificación de derechos ejidales 
                            que corresponden a tierras de 19 municipios de esta 
                            región del estado.
Florencio Salazar aseguró que se 
                            trata de cumplir con esta regularización agraria al 
                            mayor porcentaje de mexicanos; sin embargo, para los 
                            que no tengan el beneficio de esta medición y regularización, 
                            el gobierno habrá de dejar un fondo económico por 
                            100 millones de pesos para seguir con la regularización 
                            de los predios que no se hayan acogido al beneficio 
                            del Procede por estar en litigio  o por otras razones.
Durante la entrega de documentación 
                            agraria, el titular de la sra 
                            pidió a los campesinos cuidar y trabajar la tierra 
                            para que haya paz y sobre todo para que puedan producir 
                            y darle al país alimentos; son ahora otras las circunstancias 
                            del campo que ameritan inversiones, aseveró.
Dar certidumbre jurídica a la tierra 
                            ha sido un largo proceso; desde 1993, el gobierno 
                            federal se echó a cuestas esta revisión, en ocasiones 
                            han sido rectificación de colindancias y medidas que 
                            en otro tiempo generaron “baños de sangre” y enfrentamientos, 
                            pero que ahora con los beneficios del Procede los 
                            campesinos tienen certeza jurídica y legal posesión 
                            de sus terrenos y de las parcelas.
Desde 1993 a 2006, para hacer la 
                            medición de las tierras a lo largo de toda la República 
                            habrá de requerir en total una inversión 11 mil millones 
                            y medio de pesos que ha sido un costo elevado, pero 
                            de grandes beneficios de paz social y certidumbre.
Por su parte, el gobernador Mario 
                            Marín, al hacer uso de la palabra, coincidió en la 
                            necesidad de preservar la paz social mediante el aprovechamiento 
                            de las tierras una vez que ya se tienen los títulos 
                            que acreditan la posesión, también representa resolver 
                            problemas familiares porque se evitan enfrentamientos.
El gobierno del estado no quiere 
                            conflictos por tierras, por lo que hizo un reconocimiento 
                            a las autoridades agrarias que lograron resolver añejos 
                            conflictos en Tehuixpango 
                            y Carrizales.
En Puebla, los problemas agrarios 
                            se han ido resolviendo, pero nadie quiere las divisiones 
                            ni tener reclamos de tierras mal distribuidas.
Pidió a los campesinos no mancharse 
                            las manos por pleitos y conflictos relacionados con 
                            la tenencia de la tierra, tomando en cuenta que los 
                            tribunales y la justicia actúan de manera más pronta 
                            que en el pasado.
Por eso exhortó a los productores 
                            a respetar los derechos mutuos, los invitó a reorganizarse 
                            en sociedades productivas para sacarle mayor provecho 
                            y ventaja a la tierra productiva, por lo que dijo 
                            que las instituciones de desarrollo agrícola están 
                            dispuestas a respaldar los proyectos de una nueva 
                            agricultura, como es las siembras de contrato, los 
                            invernaderos y otras formas de producción moderna.
Procede se acaba
El secretario de Reforma Agraria, 
                            Florencio Salazar, en entrevista, aseguró que al terminar 
                            el Procede, que es el programa de certificación de 
                            derechos ejidales en el 2006, se habrá logrado regularizar 
                            93 millones de hectáreas y se estima que habrá de 
                            quedar en trámite menos del 10 por ciento de la superficie 
                            agraria de la República.
Los principales problemas que por 
                            una década encontró la reforma agraria se debieron 
                            a una mala medición de los núcleos agrarios, así como 
                            el indebido apropiamiento de tierras que generó enfrentamientos 
                            que costaron muchas vidas en el pasado.
Admitió que hay estados donde la 
                            regularización está terminada y en otros, como en 
                            Guerrero, donde todavía ocurren enfrentamientos por 
                            la posesión de las tierras, por los límites mal establecidos 
                            y por erróneas interpretaciones al derecho agrario.
Recordó que la sra creó en esta administración dos programas, 
                            el de Focos Rojos y Focos Amarillos que indica la 
                            prioridad para resolver asuntos o para resolver otros 
                            de manera pacífica.
Los estados que tienen focos rojos 
                            sin duda están en el sureste mexicano y corresponden 
                            a Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En el caso de Puebla, 
                            sólo hay tres asuntos clasificados con foco amarillo 
                            que se resolverán en las próximas semanas, gracias 
                            a la colaboración que han tenido las autoridades agrarias 
                            con el gobierno del estado para mediar siempre con 
                            las comunidades.
Reformas a la Ley Agraria para heredar derechos 
                            parcelarios. (La Voz de la Frontera, 
                            Gustavo García, p.web).
"Si bien es cierto que en los últimos años hemos podido 
                            comprobar las bondades de la Ley Agraria, también 
                            hemos conocido deficiencias que se han detectado con 
                            la práctica como es la falta de claridad en lo relativo 
                            a la facultad de heredar ante fedatario públicos" 
                            afirmó el diputado federal Hidalgo Contreras Covarrubias.
"Por ello, agregó y con la finalidad de evitar estas confusiones 
                            que tanto afectan a los involucrados en materia de 
                            sucesión agraria es que necesitamos precisar en el 
                            párrafo segundo del artículo 17 de la Ley Agraria 
                            que la formalización de la lista de sucesores ante 
                            fedatario público debe reunir los requisitos de un 
                            testamentoŠ"
Dicho artículo establece, dijo, dos formas de heredar, siendo 
                            la primera, mediante una lista de sucesión depositada 
                            ante el Registro Agrario Nacional y la segunda 
                            la formalización de dicha lista ante fedatario público.
Indicó que si bien es cierto que esta segunda forma menciona 
                            la formalización ante el notario público, también 
                            lo es que no menciona el instrumento legal que el 
                            fedatario debe utilizar para llevar a cabo esta formalización.
Esta circunstancia ha confundido a los interesados quienes 
                            acuden generalmente ante notario público y han declarado 
                            su voluntad de heredar mediante simples declaraciones 
                            o mediante la llamada declaración de actos propios, 
                            que, en efecto, están formalizados pero resultan ineficaces 
                            por no reunir los requisitos previstos en la norma 
                            secundaria de la Ley Agraria, como lo es el Código 
                            Civil Federal, mismo que menciona que toda intención 
                            de heredar debe plasmarse en los llamados testamentos.
El artículo 17 de la Ley Agraria con la modificación propuesta 
                            en su segundo párrafo quedaría así: "La lista 
                            de sucesión deberá ser depositada ante el Registro 
                            Agrario Nacional o formalizada mediante testamento 
                            ante fedatario público. Con las formalidades podrá 
                            ser modificada por el propio ejidatario, en cuyo caso 
                            será válida la de fecha posteriorŠ"
Dijo que haciéndolo de la manera antes planteada, se disminuirán 
                            el número de Juicios Agrarios, gastos económicos entre 
                            destinatarios de la ley, y se le dará mayor certeza 
                            en materia de sucesión agraria a los interesados, 
                            ya que por falta de claridad en el texto vigente, 
                            se están realizando actos de sucesión que están siendo 
                            anulados por los tribunales agrarios en detrimento 
                            de la clase campesina.
Con fecha del 26 de febrero de 1992, se publicó en el Diario 
                            Oficial de la Federación la nueva Ley Agraria, reglamentaria 
                            del artículo 27 de la Carta Magna en esta materia 
                            con observancia general para todo el país.
Ha trece años de distancia, Hidalgo Contreras, dijo que se 
                            puede observar que este cuerpo normativo adolece de 
                            claridad en ciertos dispositivos legales que es necesario 
                            corregir mediante el proceso legislativo federal, 
                            a efecto de otorgar mayor certeza jurídica a quienes 
                            en vida deciden heredar sus derechos agrarios.
Atiende Gobierno del Estado 
                            peticiones de integrantes del CROCUTM: Yunes 
                            Landa. (El Diario (El Golfo Info., p.web) 
Xalapa, Ver.-El Gobierno del Estado atenderá los 
                            asuntos que le sean planteados por el Consejo Regional 
                            Obrero Campesino Urbano de Trabajadores Mexicanos 
                            (CROCUTM) que sean de su competencia y contribuyan 
                            a que los afiliados a esta organización vivan con 
                            tranquilidad y dedicados al trabajo en los lugares 
                            de Veracruz donde se asienten, ya que es interés del 
                            gobernador Fidel Herrera Beltrán que todos los veracruzanos 
                            tengan iguales oportunidades y sean atendidos, afirmó 
                            el subsecretario de Gobierno, Héctor Yunes Landa.
Al reunirse este miércoles en su despacho de Palacio 
                            de Gobierno con las señoras Liliana Toimil 
                            de Koch y Mónica Toimil 
                            Robert, hermanas del ingeniero César Toimil 
                            Robert, dirigente de esta 
                            organización fallecido la semana anterior en el estado 
                            de Oaxaca, así como con la señora Anavelia Ocampo Aguirre, secretaria de organización del CROCUTM 
                            y otros integrante del mismo, el Subsecretario de 
                            Gobierno dijo que precisamente el próximo 10 de enero 
                            se instalará una mesa de trabajo en la que funcionarios 
                            estatales atenderán peticiones de los integrantes 
                            de la agrupación en materia de patrimonio, tránsito 
                            y transporte, y desarrollo regional.
A la vez, en esa mesa de trabajo se invitará a 
                            funcionarios federales de la Reforma Agraria, Procuraduría 
                            Agraria y Comisión Nacional del Agua para que 
                            también reciban los planteamientos que sean de su 
                            competencia. 
Los integrantes del CROCUTM que residen en Las 
                            Charcas, municipio de Tierra Blanca, también recibirán 
                            el beneficio de contar con mayor vigilancia policíaca 
                            en atención a una petición hecha ante la Secretaría 
                            de Seguridad Pública, y también se prestará atención 
                            para esta y otras solicitudes en El Porvenir e Ixtapantla, 
                            municipio de Ixhuatlán del 
                            Café. 
En su mensaje, el Subsecretario de Gobierno Héctor 
                            Yunes Landa destacó que 
                            la Cuenca del Papaloapan tiene seguridad y sus habitantes trabajan en paz. 
                            A nombre propio y del Gobernador Fidel Herrera Beltrán 
                            presentó sus condolencias por el fallecimiento del 
                            ingeniero César Toimil Robert 
                            a sus hermanas y a los integrantes de la dirigencia 
                            del CROCUTM.
En la reunión también estuvo presente el director 
                            general de Gobernación, José Luis Salas Torres.
Esperar la resolución del Juzgado Primero de Distrito, 
                            nueva propuesta de la SRA a El Capulín. (El Sur (Guerrero), Teresa de la Cruz, p.web).
 En tanto, el subsecretario 
                            Hersberger Reyes advierte 
                            que si no se acepta la propuesta, será responsabilidad 
                            de ambos pueblos lo que pase. Comuneros de Tlacoapa aceptan la medida. Los de Moyotepec 
                            se niegan a declarar pero deslizan que si la aceptarían. 
                            Chavarría Barrera se niega 
                            a declarar. “No queremos entrevistas”, ataja.
Chilpancingo
Campesinos de El Capulín, que se 
                            disputan 456 hectáreas con comuneros de Moyotepec, 
                            aceptaron la noche de ayer, el planteamiento que hizo 
                            el secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                            Salazar Adame, para 
                            que ambos pueblos esperen la resolución del Juzgado 
                            Primero de Distrito, ante quien los primeros presentaron 
                            un amparo en contra de la ejecución del convenio de 
                            1883 que aplicó la dependencia a su cargo en 1994.
En tanto que el subsecretario 
                            de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Gilberto Hershberger 
                            Reyes, advirtió que “si Ocoapa 
                            no están de acuerdo con la propuesta, será culpa de 
                            ellos lo que pase, como también lo será de Tlacoapa, 
                            si no aceptan, porque el gobierno federal no puede 
                            hacer un segundo piso”.
Es que la propuesta que Salazar 
                            Ademe presentó en el segundo día de negociaciones, 
                            también implica que haya “un respeto mutuo entre ambos 
                            pueblos” en tanto el juez determina a quién pertenece 
                            la tierra en disputa y advierte de igual modo que 
                            en caso de que se “viole” ese acuerdo “la autoridad 
                            judicial estará disponible para ejercer las acciones 
                            correspondientes”.
Lo anterior fue informado por el 
                            dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) 
                            no oficial y asesor de los campesinos de Tlacoapa 
                            –a donde pertenece El Capulín–, Evencio 
                            Romero Sotelo.
Con este segundo planteamiento 
                            que presentó por separado Salazar Adame, 
                            se desechó la propuesta de distribución equitativa 
                            de las tierras, que hizo a nombre de la Reforma Agraria, 
                            la noche del martes, el subsecretario de Ordenamiento 
                            de la Propiedad Rural, Gilberto Hershberger 
                            Reyes, a los dos grupos en conflicto, también en reuniones 
                            por separado que comenzaron a las 6 de la tarde y 
                            terminaron a las 10:30 de la noche.
A pesar de que se buscó conocer 
                            la postura de los comuneros de Moyotepec, 
                            no fue posible obtener una declaración más amplia 
                            que de su asesor jurídico, Jesús Escobedo González, 
                            quien brevemente sólo dejó entrever que ellos también 
                            aceptaron la propuesta de Salazar Adame.
La noche del martes ambos grupos 
                            escucharon la primera propuesta en voz de Hershberger 
                            Reyes, pero en ese momento no aceptaron. En el caso 
                            de los campesinos de El Capulín, éstos dijeron que 
                            darían su respuesta sólo ante el secretario de la 
                            Reforma Agraria.
Asimismo, pidieron la reparación 
                            del daño de las viviendas destrozadas durante el desalojo 
                            del 5 de noviembre.
Y precisamente por esa condicionante, 
                            este miércoles acudió a la capital, Florencio Salazar 
                            Adame para continuar con la mesa de negociación, y ahí en 
                            la sala de juntas de la subsecretaria para Asuntos 
                            Indígenas del palacio de gobierno, estuvo también 
                            el secretario General de Gobierno, Armando Chavarría Barrera. Ambos funcionarios se negaron a hacer declaraciones, 
                            incluso éste expresó: “no queremos entrevistas”.
Minutos antes de este segundo encuentro, 
                            los campesinos de El Capulín adelantaron que rechazarían 
                            la propuesta de Hershberger 
                            Reyes, argumentando que habían detectado una “alianza 
                            perversa” entre el coordinador del grupo de trabajo 
                            de Atención a los Focos Amarillos de la Reforma Agraria, 
                            Juan Gatica, los ingenieros que hicieron la medición de linderos 
                            y sus vecinos de Moyotepec.
Después, Evencio 
                            Romero informó vía telefónica que aceptaron el planteamiento 
                            que presentó directamente Salazar Adame 
                            y detalló que éste se basa en tres puntos: “El primero 
                            consiste en que la solución del conflicto estará sujeta 
                            a la resolución del Juez Primero de Distrito (del 
                            Tribunal Agrario) con sede en Chilpancingo; otro es 
                            que, mientras eso sucede ambos pueblos se respetarán 
                            mutuamente y finalmente el tercero es que, para quién 
                            viole el acuerdo, la autoridad judicial estará disponibles 
                            para ejercer las acciones correspondientes”.
El dirigente cenecista 
                            abundó que aunado a ello, la Reforma Agraria ofreció 
                            también que “el poblado que pierda, va a ser compensado, 
                            ya sea con otro terreno o con recursos económicos”.
Respecto a la resolución, Evencio Romero contó que éste se espera porque sus representados 
                            solicitaron en 2004, un amparo en contra de la ejecución 
                            del convenio de 1883 que tomó en cuenta la SRA en 
                            1994 para delimitar la línea divisoria entre ambos 
                            pueblos.
Dijo que el 25 de noviembre se 
                            llevó a cabo la primera audiencia constitucional y 
                            resaltó que a partir de ese momento, el juez tiene 
                            40 días para emitir la resolución, “de ahí que creemos 
                            que entonces, será en los primeros días de enero del 
                            próximo año, cuando ya sepamos de quien son las 456 
                            hectáreas”.
Sobre la reparación de las viviendas 
                            afectadas por los comuneros de Moyotepec, 
                            Evencio Romero informó que se va determinar en función de 
                            la resolución, y agregó que para validar aún más la 
                            propuesta, “tomó nota el notario número 3, Hugo Pérez 
                            Bautista”.
“Hershberger 
                            Reyes nos quiso engañar”
Antes de la reunión con el titular 
                            de la SRA –que comenzó a las 5 de la tarde y terminó 
                            a las 8 de la noche–, Evencio 
                            Romero, había adelantado ya la postura negativa de 
                            sus representados ante la propuesta del Hershberger 
                            Reyes, porque con ella “salen perdiendo”.
Subrayó: “El subsecretario (Hershberger Reyes) nos quiso engañar, ya que la propuesta 
                            que traían de medición de la superficie en conflicto 
                            no corresponde a la realidad; no tomaron en cuenta 
                            las mojoneras de Malinaltepec 
                            ni la de Potoichan, incluso 
                            este último tiene un plano del Procede, que está siendo 
                            ignorado y se supone que ese debió ser contemplado 
                            para determinar la zona limítrofe”.
Abundó que los trabajos que hicieron 
                            los técnicos el 13 de noviembre, no fueron sobre la 
                            zona de conflicto, sino que se hicieron sobre una 
                            superficie que está dentro del territorio de El Capulín, 
                            “es decir, además de que ni siquiera contemplaron 
                            las 456 hectáreas en disputa, todavía se metieron 
                            a las tierras de la comunidad”, informó.
Por ello, dijo que “ahora entendemos 
                            por qué tanta benevolencia de parte de (el presidente 
                            de Bienes Comunales de Ocoapa) 
                            Natalio Solano, cuando dice 
                            que están dispuestos a ceder el 70 por ciento de las 
                            tierras, ¿pues cómo no?, si ellos no salen perdiendo, 
                            al contrario con la propuesta de los técnicos se quedan 
                            con las tierras de los de El Capulín”.
Ya no vamos a 
                            pedir a los policías, nosotros mismos nos vamos a 
                            defender.
Adicional a los señalamientos del 
                            dirigente cenecista, uno 
                            de los campesinos inconformes que pidió no revelar 
                            su identidad, resaltó que asumieron esa postura, debido 
                            a que descubrieron que entre el coordinador del Grupo 
                            de Trabajo de la Reforma Agraria en la entidad, los 
                            técnicos que hicieron las mediciones y los comuneros 
                            de Moyotepec, “hay una mafia 
                            perversa”.
Incluso dijo que el propósito de 
                            la reunión con Florencio Salazar ya no era tanto “dar 
                            un sí o un no” a la propuesta, “sino que ahora lo 
                            único que queremos es darle a conocer ese incidente, 
                            y decirle que los están engañando hasta a él”.
Detalló que se percató de “el contubernio”, 
                            la noche del mismo martes al término de la reunión 
                            con Hershberger Reyes “y es que cuando nosotros íbamos llegando 
                            a la taquería El pastorcito 
                            de Cuernavaca –que se ubica a cuatro cuadras del zócalo 
                            de Chilpancingo–, estaban ahí Natalio Solano y su gente, que al vernos se pararon de inmediato 
                            y se salieron, pero alcanzamos a ver que atrás de 
                            ellos iban los ingenieros que fueron a medir los linderos”.
Continuó explicando que, minutos 
                            más tarde llegó Juan Gatica, 
                            buscando entre los comensales a los comuneros Moyotepec 
                            “y al percatarse de que ahí estábamos, se retiró de 
                            inmediato, se dirigió a un teléfono público me imagino 
                            que para comunicarse con Natalio 
                            Solano, ya que luego se fue de ese lugar”.
En relación a la amenaza de que 
                            si no aceptaban la propuesta de la Reforma Agraria, 
                            sus vecinos de Moyotepec irían a desalojar a los de La Sabana, el campesino, 
                            señaló que “los vamos a estar esperando, nosotros 
                            vamos a defender lo que es nuestro, sobre todo porque 
                            La Sabana nada tiene que ver en el conflicto”.
Incluso resaltó en ese momento 
                            que para enfrentar a sus adversarios, “ya ni siquiera 
                            vamos a solicitar a la policía, porque no sirven para 
                            nada, vamos a estar ahí nosotros”.
Las tierras sí son de Ocoapa: SRA
Consultado por la mañana, antes 
                            de la primera reunión que sostuvo a las 12 del día 
                            con campesinos de Moyotepec, Hershberger Reyes, confirmó 
                            que producto de la medición de los linderos que realizaron 
                            técnicos de la Reforma Agraria el pasado 13 de noviembre 
                            en la zona de conflicto, “se demostró que jurídicamente 
                            las 456 hectáreas en disputa, son de Ocoapa (a donde pertenece Moyotepec)”. 
                            Esta versión fue dada a conocer la noche del martes, 
                            al término de las reuniones.
Justificó que “no fue la Reforma 
                            Agraria quien le dio las tierras, sino el presidente 
                            de la República que estaba en 1948 (Miguel Alemán 
                            Valdés). Los señores de Tlacoapa 
                            alegan tener posesión desde hace más de 100 años, 
                            puede que así sea, pero lo que jurídicamente pretendemos 
                            es lograr una conciliación, es decir, ni que Ocoapa se quede con todo, ni que Tlacoapa 
                            se quede con todo, debemos lograr un punto armónico”.
Corrigió que la propuesta de la 
                            Reforma Agraria no era repartir las tierras en partes 
                            iguales, como infirmó un día antes Evencio 
                            Romero; ni tampoco consistía dejar el 70 por ciento 
                            a Tlacoapa, como dieron 
                            a conocer los representantes de Moyotepec, 
                            “sino que nuestro planteamiento consistía en dar 65 
                            por ciento a El Capulín y 35 a Ocoapa; y en ese sentido la SRA compensaría con recursos económicos 
                            a éstos últimos por haber cedido ese porcentaje de 
                            superficie”.
Pero indicó que hasta ese momento 
                            no sabía a cuánto ascendería el monto de la indemnización, 
                            ya que todo dependía de que “Tlacoapa 
                            nos dé el sí y una vez que logremos eso, solicitamos 
                            un avaluó y eso ya nos permitirá establecer la cantidad”.
Aunado a ello, Hershberger Reyes señaló que la oferta incluía también el 
                            apoyo para proyectos productivos y resaltó que “aunque 
                            éstos no se han planteado, si existe la posibilidad” 
                            de otorgar ese beneficio.
Enfatizó que ante el conflicto 
                            la SRA y el gobierno del estado “hemos dado muestras 
                            sobradas de voluntad para resolver el asunto, y si 
                            aquí Ocoapa no están de 
                            acuerdo con la propuesta será culpa de ellos lo que 
                            pase como también lo será de Tlacoapa, 
                            si no aceptan, porque el gobierno federal no puede 
                            hacer un segundo piso” en la zona de conflicto.
Sobre si esa postura significaba 
                            que se estaba deslindando el gobierno federal de las 
                            consecuencias que pudiera traer el conflicto, en el 
                            sentido de que se supone que había ya un dueño de 
                            las 456 hectáreas que es Ocoapa, 
                            Hershberger Reyes, sólo 
                            reviró que de parte de ellos “había el interés por 
                            conciliar” y se negó a abundar más en el tema.
Dioses del Olimpo. (Ecos de la Costa (Colima), Sergio Octavio González, p.web).
Diputado (des) 
                            Preciado
LA MADEJA 
De confirmarse la información que 
                            publiqué en mi pasada colaboración, las sucias maniobras 
                            electoreras del diputado federal Jorge Luis Preciado 
                            Rodríguez pondrían al PAN frente a un caso más de 
                            corrupción en sus entrañas, que mucho les afectará 
                            si antes ese partido no resuelve lo que se les puede 
                            volver el entuerto más oprobioso de su historia reciente. 
                            
Al parecer el asunto rebasa las 
                            simples intenciones de Preciado por conseguir una 
                            candidatura. De ser ciertos los reclamos de sus compañeros 
                            de bancada, (la coahuilense Blanca Eppen y el legislador por Sonora, Javier Castelo, subcoordinador para Asuntos 
                            del Campo), quienes lo acusaron ante su líder en la 
                            cámara baja –el legislador José González Morfín- 
                            de haber hecho mal uso de los recursos destinados 
                            a proyectos productivos de la Secretaría de la 
                            Reforma Agraria (SRA), la actuación de Preciado 
                            caería en francos actos delictivos.
De acuerdo con la información que 
                            he podido obtener a partir de mi anterior entrega, 
                            Jorge Luis Preciado ha pretendido acaparar esos recursos 
                            manipulando la información, haciendo firmar a los 
                            solicitantes, humildes campesinos, pagarés en blanco, 
                            que van acompañados de convenios en favor de una empresa 
                            denominada Inmobiliaria y desarrollos del Yaqui S.A. 
                            de C.V. 
Pedirles a los campesinos solicitantes 
                            de los proyectos que firmen pagarés en blanco entra 
                            en el espectro de un probable ilícito, pues no existe 
                            razón alguna para ello, dado que los proyectos productivos 
                            son a fondo perdido. 
El asunto es de esa gravedad. Estamos 
                            frente a un flagrante manejo indebido y probablemente 
                            –eso ya lo determinarían los tribunales- ilegal de 
                            recursos públicos; aquellos destinados a favorecer 
                            a los que menos tienen: los campesinos de México. 
                            
Pobres entre los pobres, nuestros 
                            hombres y mujeres del campo han visto su suerte y 
                            han sido engañados de vil manera como sólo a un rufián 
                            se le podría ocurrir: usando su necesidad y su hambre 
                            para obtener a cambio el favor de su voto, pero sobre 
                            todo, de acuerdo con esa lógica mezquina del diputado, 
                            el ruido de su presencia en actos de presión ante 
                            su partido para obtener las candidaturas que a él 
                            le acomodan, incluida la suya propia.
Aunque la gravedad de lo hasta 
                            aquí expuesto fuese suficiente para someter a juicio 
                            al diputado Preciado, la madeja es asaz enredada. 
                            Luego de investigaciones que se han hecho, resulta 
                            que Inmobiliaria y Desarrollos del Yaqui S.A. de C. 
                            V. es una empresa cuyos datos no coinciden con los 
                            aportados por Jorge Luis Preciado Rodríguez, esto 
                            es, se trata al parecer de otra empresa de las llamadas 
                            fantasma.
NOMBRES, NOMBRES
Y ese es uno de los hombres del 
                            panismo local que a través de sus amarres con otros personajes 
                            (como Esmeralda Cárdenas, Carlos Maldonado y Gabriel 
                            Salgado) están cuestionando la intervención del CEN 
                            de su partido, cuya comisión de notables andará estos 
                            días por Colima –si es que no llegaron ya- para auscultar 
                            y en principio dejar sin efectos las convocatorias 
                            emitidas por el CDE para aspirantes a las candidaturas 
                            a puestos de elección federal. 
Y si de nombres se trata, va una 
                            lista de probables que pueden ser considerados para 
                            las nominaciones.
Para el Senado de la República 
                            las fórmulas ya están más que vistas: Martha Sosa 
                            Govea y el alcalde Leoncio 
                            Morán Sánchez, para la primera y segunda fórmula, 
                            respectivamente. En las diputaciones federales de 
                            mayoría estarían como serios aspirantes por el distrito 
                            I Víctor Torres, Jesús Dueñas y Enrique Michel; por el distrito II, Nabor 
                            Ochoa López. La diputación federal plurinominal 
                            la obtendría la actual delegada del RAN en 
                            Colima, Odilisa Gutiérrez 
                            Mendoza.
En el caso de las candidaturas 
                            locales, a mi juicio, son fuertes prospectos los siguientes: 
                            para la alcaldía de Colima está más que seguro el 
                            diputado federal Antonio Morales de la Peña; para 
                            la de Villa de Álvarez, Víctor Torres y Fernando Ramírez; 
                            en Comala, Jesús Fuentes y Ferdinando 
                            Martínez Valencia; para Cuauhtémoc, Jesús Vizcaíno 
                            Rodríguez; en Coquimatlán repetiría el ex edil Eduardo Ríos Beas; en Minatitlán, Rafael Vázquez 
                            Aquino; para Manzanillo, Francisco Santana Ochoa; 
                            en Armería, el presidente nacional de los cococultores, 
                            Mauricio Barreto, se presenta como una interesante 
                            novedad; en Tecomán se perfila 
                            el actual director de la feria, el empresario Antonio 
                            Espinoza y finalmente en Ixtlahuacán 
                            al que se le ve mayores posibilidades es a Simón Avelino 
                            Blas.
Para las diputaciones locales, 
                            por Colima estarían compitiendo el senador Salvador 
                            Becerra, Enrique Michel y Enrique Silva, el regidor. Para Villa de Álvarez 
                            regresaría a la escena política Felipe Cruz Calvario 
                            y subiría a la palestra Pedro Peralta Rivas. Por Comala 
                            es fuerte aspirante Daniel Guerrero; para Cuauhtémoc, 
                            Alfredo Pérez Ávalos; en 
                            Coquimatlán la busca Adalberto 
                            Pineda, quien ya fuera alcalde de ese municipio, en 
                            Manzanillo estaría Gabriela Sevilla Blanco, Martha 
                            Meza, Gonzalo Ríos y Miguel Salazar Abaroa; 
                            en Armería, Jesús Ramírez, en Tecomán 
                            estarían el polémico alcalde Elías Martínez, Pedro 
                            Ceballos y Moisés Béjar, 
                            y finalmente en Ixtlahuacán 
                            Fernando Martínez. 
La regidora del Ayuntamiento capitalino 
                            Gina Rocha y el actual dirigente del CDE del PAN, 
                            Jorge Íñiguez Larios, serían las dos plurinominales 
                            a que tiene derecho el partido en Colima para el Congreso 
                            local, con lo cual este último estaría asegurando 
                            la coordinación de su bancada.
Ya pronto veremos las decisiones 
                            y despejaremos dudas.
Propone SRA salomónica solución. (Novedades de Acapulco, Antonio Jiménez, p.web) 
Caso El Capulín
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, se reunió por separado con los comuneros de Moyotepec y El Capulín, con el propósito de presentarles una 
                            propuesta de solución al conflicto agrario que mantienen 
                            desde hace más de 180 años.
La propuesta consiste en que El Capulín se quede con el 65 
                            por ciento de las tierras, territorio que en su mayoría 
                            ya invadieron.
En tanto que Moyotepec se quedaría 
                            sólo con el 35 por ciento de las 456 hectáreas que 
                            están en disputa; sin embargo, recibiría contraprestaciones 
                            -indemnización-equivalentes al valor de la otra parte 
                            del predio que perderían, en virtud de que legalmente 
                            les corresponde la totalidad.
Por su parte, el delegado de la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria, Natividad Salas Estrada, expresó que 
                            los conflictos por la posesión de tierras deben solucionarse 
                            no sólo respetando la ley, sino también evitando que 
                            se genere un conflicto social.
"Los tribunales agrarios son fríos, sus decisiones son 
                            jurídicas, resuelven conforme a Derecho, pero no resuelven 
                            la problemática social, los conflictos sociales persisten", 
                            afirmó el funcionario federal.
Salas Estrada se reunió con integrantes del equipo editorial 
                            de Novedades Chilpancingo, quienes lo cuestionaron 
                            en torno a las características y riesgos de los conflictos 
                            agrarios que persisten en la identidad.
Encausa SRA solución a conflicto agrario. (Novedades de Acapulco, p.web) 
El ofrecimiento 
                            de la Secretaria de Reforma Agraria es la dsitribución 
                            de 65% de las tierras para el Capullin.
Salazar Adame y el secretario general de Gobierno, 
                            Armando Chavarría Barrera, 
                            encabezan las reuniones con los ejidatarios, donde 
                            el ofrecimiento de la SRA es la distribución 
                            de 65 por ciento de las tierras para El Capulín y 
                            35 por ciento para Moyotepec.
El funcionario federal sostuvo encuentros por separado con 
                            cada uno de los representantes de los núcleos, para 
                            tratar de llegar acuerdos en torno al ofrecimiento 
                            de la dependencia federal, para finiquitar el conflicto 
                            que data de más de 120 años.
Por parte de la comunidad de El Capulín, perteneciente al núcleo 
                            agrario de Tlacoapa, asisten 
                            Evencio Romero Sotelo y Natalio Solano González, asesor y presidente de bienes comunales, 
                            respectivamente.
Mientras que por el ejido de Moyotepec, 
                            perteneciente al núcleo agrario de Ocoapa, 
                            asiste el asesor jurídico, Jesús Escobedo González, 
                            así como un grupo de autoridades ejidales.
Natalio Solano advirtió que bajo ninguna circunstancia 
                            aceptarán la propuesta de la Reforma Agraria de las 
                            tierras serán distribuidas en 65 por ciento para El 
                            Capulín y 35 por ciento para ellos.
Agregó que tampoco negociarán con proyectos productivos, ni 
                            recursos económicos, para ceder algún porcentaje de 
                            las tierras en conflicto, sobre todo si la SRA comprobó 
                            que las 456 hectáreas jurídicamente les pertenece.
También asiste a la reunión el subsecretario de Ordenamiento 
                            de la Propiedad Rural de la SRA, Gilberto Hersberger 
                            Reyes, quien adelantó que el encuentro se prolongará 
                            por varias horas con las partes inconformes, hasta 
                            lograr un acuerdo.
Ratifican a presidente de Bienes Comunales de Lieza. (Noticias, Voz e Imagen 
                            de Oaxaca, Ángel Mendoza, p.web) 
                            
Tehuantepec
Comuneros de Lieza 
                            ratificaron en asamblea con una diferencia amplia 
                            de votantes a Humberto Garnica Rueda, como presidente 
                            de Bienes Comunales hasta el 2006.
A la elección se registraron 249 comuneros, votaron 246, de 
                            los cuales 133 fueron para la planilla roja que representó 
                            Humberto Garnica Rueda, 113 para la verde quien postuló 
                            a Fermín Gallegos Guzmán y 3 abstenciones.
Previo y durante la votación, la casa comunal se vio resguardada 
                            de al menos 20 elementos de seguridad pública a fin 
                            de evitar enfrentamientos que pudiesen poner en riesgo 
                            la elección de remoción o ratificación del presidente 
                            de bienes comunales, que estaba hasta ese momento 
                            en manos de Garnica Rueda.
Al término de la elección, Garnica Rueda no pudo ocultar su 
                            ánimo, en virtud de que los comuneros de nueva cuenta 
                            se familiarizaron con los trabajos que ha venido desarrollando 
                            al frente de la comunidad, aseguró: “el barrio me 
                            dio su voto de confianza, ratificaron mi nombramiento”.
Como hace dos años, Garnica Rueda reiteró su voluntad de trabajar 
                            para todos y no nada más para unos cuantos, “unidos 
                            como siempre, no hay rencores de ninguna clase”. En 
                            las decisiones nos hemos comportado con cierta madurez, 
                            no tuvimos contratiempos, ningún alegato, salvo las 
                            de costumbre por las posturas que asumen quienes apoyan 
                            a determinado candidato, “la Procuraduría Agraria 
                            llevó bien el procedimiento”.
Su posición como síndico del ayuntamiento municipal, no le 
                            impide a que asuma el cargo de presidente de bienes 
                            comunales del barrio Lieza, la ley es muy clara en este aspecto y me ampara, dijo 
                            Garnica Rueda.
Dejando a un lado la política, hay trabajos pendientes por 
                            realizar en la comunidad, falta regularizar los limites 
                            del barrio a través del PROCEDE 
                            (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y 
                            Titulación de Solares Urbanos), quedó estancado 
                            por el pleito que ocasionó el secretario de bienes 
                            comunales, destacó Garnica Rueda.
Esta semana estamos por reiniciar el diálogo con Ferrocarriles 
                            del Istmo de Tehuantepec, para analizar los acuerdos 
                            a que habremos de llegar y ver de qué manera nos va 
                            a liquidar las tierras que han de ser afectadas con 
                            el paso los rieles del ferrocarril.
Humberto Garnica, antes de que le ratificaran su nombramiento, 
                            algunos comuneros agitados por el secretario de los 
                            bines comunales, pidieron su renuncia por una supuesta 
                            malversación de fondos de casi un millón y medio de 
                            pesos que recibió por los permisos de extracción de 
                            materiales de la comunidad para los trabajos de la 
                            supercarretera.
Días después, Garnica Rueda daría un informe del estado financiero 
                            que guardaba por entonces los bienes comunales en 
                            donde demostró con documentos bancarios el destino 
                            de los recursos. No obstante haber demostrado que 
                            los recursos se encuentran bajo resguardo de la sucursal 
                            bancaria, algunos inconformes insistían en su renuncia, 
                            dado que era síndico municipal también.
Demanda Inmobiliaria Papagayo a 300 familias que 
                            se asentaron en Lomas de Chapultepec. (El Sur (Guerrero), Cristina Sierra, p.web) 
                            
 La denuncia, 
                            por el delito de despojo. El proceso legal “está avanzando 
                            muy rápido”, se quejan los abogados defensores de 
                            los ejidatarios e indican que en el Registro Agrario 
                            Nacional no hay reporte oficial de la expropiación.
La empresa privada Inmobiliaria 
                            Papagayo, –presunta dueña de una parte del ejido de 
                            Lomas de Chapultepec– interpuso una demanda por el delito de despojo 
                            en contra de 300 familias de ejidatarios que se asentaron 
                            en el predio el pasado 21 de noviembre.
Los abogados de los ejidatarios, 
                            Gonzalo Chávez Calleja y Proceso González Calleja, 
                            se quejaron de que el proceso legal ante la agencia 
                            especializada en el delito de despojo “está avanzando 
                            muy rápido”.
Chávez Calleja subrayó que cada 
                            tres días el titular de la dependencia cita a los 
                            ejidatarios para que comparezcan y den su versión 
                            de los hechos, “no se está dando el tiempo que debe 
                            de dar a una averiguación, parece que nada más están 
                            trabajando con el asunto de Lomas de Chapultepec”, 
                            alertó.
Abundó que los terrenos en cuestión 
                            no fueron expropiados, y prueba de ello, es una solicitud 
                            de información que hizo el ejidatario Gilberto Zárate 
                            Lorenzo al Registro Agrario Nacional, el cual 
                            le respondió el pasado 7 de noviembre que no había 
                            documento alguno en esa dependencia que haya ingresado 
                            de manera oficial sobre dicha expropiación.
El pasado 21 de noviembre, unas 
                            300 familias se asentaron en 142 hectáreas del ejido 
                            de Lomas de Chapultepec –que cuenta con 982 hectáreas en su totalidad–, 
                            mismas que les fueron “arrebatadas” durante el gobierno 
                            de José Francisco Ruiz Massieu, y ahora son propiedad de Inmobiliaria Acapulco-Papagayo.
En esa ocasión, los ejidatarios, 
                            sus hijos y avecindados entraron a los terrenos, ubicados 
                            en el kilómetro 34 de la carretera Acapulco-Pinotepa 
                            Nacional, a unos 50 metros del puente de Barra Vieja 
                            hacia San Marcos.
Ahora, la Inmobiliaria Papagayo 
                            interpuso la demanda en contra de los ejidatarios 
                            el pasado 25 de noviembre y el proceso ha sido muy 
                            ágil, según los ejidatarios, señalados como responsables 
                            del delito de despojo.
Ayer, en una diligencia de interrogatorio 
                            en la Agencia Especializada en el delito de despojo, 
                            acudieron el comisariado 
                            ejidal, Horacio Zamora, a quien los ejidatarios han 
                            culpado de hacer caso omiso del problema ejidal.
El abogado Gonzalo Chávez aseguró 
                            que en este proceso también tiene que acudir los inculpados 
                            –los ejidatarios– y los que acusan –representantes 
                            de la Inmobiliaria Papagayo–, pero se quejó que la 
                            agencia está citando a cada rato a un grupo de ejidatarios 
                            diferente.
Ayer, le tocó el turno a Severiano Palma Viviano, ejidatario de unos 70 años, quien 
                            relató que le preguntaron la forma en cómo entraron 
                            a los terrenos y si se había robado algunas pertenencias 
                            de policías de seguridad privada que resguardaban 
                            el lugar.
Severiano Palma 
                            contó que sí hubo una persona que se identificó como 
                            policía y que acarreó todas las cosas que quedaron 
                            “quien sabe dónde las fue a meter (las cosas)”.
También señaló que los ejidatarios 
                            están dispuestos a buscar un acuerdo con los presuntos 
                            dueños “si nos pagan bien, quizá puede haber un arreglo”, 
                            pero de antemano sostuvo que los ejidatarios ya tienen 
                            repartidos sus lotes y ya levantaron las construcciones 
                            de sus casas con palos y madera.
Ejidatarios de Llano Largo pedirán al gobierno 
                            estatal que les done un terreno. (El Sur (Guerrero), Cristina 
                            Sierra, p.web) 
 Están en riesgo de ser desalojados 
                            debido a que las tierras las reclama el Fonhapo.
Ejidatarios de la Ampliación Llano 
                            Largo que están en riesgo de ser desalojados por el 
                            Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), 
                            acordaron con esa dependencia que solicitarán al gobierno 
                            del estado y a la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            la donación del mismo número de hectáreas que ocupan 
                            pero en otro lugar.
El 10 de octubre, el Tribunal Unitario 
                            Agrario notificó al Fonapo 
                            para que tomara posesión de 126 hectáreas del ejido, 
                            que fueron disputadas con los habitantes que llevan 
                            más de 70 años en ese lugar.
El líder del ejido, Jesús Cruz 
                            Chupín, explicó que hace tres semanas, en la ciudad de México 
                            se reunieron los ejidatarios y el subgerente jurídico 
                            del Fonhapo, Ángel Silva Roja, con quien se acordó que para evitar 
                            el desalojo de 500 familias se solicitó que les restituyan 
                            las 126 hectáreas pero en otra parte, ya sea en el 
                            estado o dentro del país.
Para hoy jueves, las partes involucradas 
                            están citadas ante el Tribunal Unitario Agrario 
                            (TUA) a una audiencia conciliatoria en el juicio 
                            208/93, en el cual se dirime el conflicto agrario 
                            de Ampliación de Llano Largo.
Según Cruz Chupín, 
                            también están citados representantes del gobierno 
                            del estado, de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            y del gobierno municipal, con la intención de que 
                            asuman responsabilidades para finiquitar al Fonhapo 
                            del número de hectáreas que reclaman y así solucionar 
                            el conflicto.
Jesús Cruz sostuvo que la posible 
                            solución es que el TUA exija a los gobiernos del estado 
                            y municipal, y a la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                            que se involucren en el conflicto y donen los terrenos 
                            o la mitad de ellos.
“Porque si no se llega a un acuerdo, 
                            el juicio va a seguir, pero las tierras no se las 
                            vamos a entregar fácilmente”, sentenció.
Demarcarán colindancias de territorio Yaqui. (Cambio de Sonora, Miguel Ángel Barroso, p.web).
Miércoles, 07 de Diciembre de 2005
Hermosillo, Son.- Se realizarán trabajos de medición del territorio 
                            de la Tribu Yaqui que colindan con los municipios 
                            de Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto 
                            y Guaymas en un período 
                            de 12 días, anunció el delegado del Registro 
                            Agrario Nacional (RAN), Luis Alfredo Bernal 
                            Ainza. 
Asimismo destacó que Sonora está en el segundo lugar en la 
                            evaluación de las delegaciones del país en relación 
                            al cumplimiento de metas en materia agraria, únicamente 
                            rebasado por el estado de Colima uno de los más pequeños 
                            del país, en superficie. 
El funcionario recordó la resolución presidencial del general 
                            Lázaro Cárdenas, en la cual no se señaló el total 
                            de la superficie que se le dotaba a la tribu, en la 
                            que sólo se definían 14 puntos o vértices, razón por 
                            la cual existen dudas respecto a la superficie que 
                            se les dotó, en mediciones y recorridos de hace años 
                            se les dio un total de aproximadamente 459 mil 017 
                            hectáreas.
Mujeres indígenas, dueñas de sus propias tierras. (Criterios, Andrea Monserrat, p.web) 
Histórico beneficio para 
                            las purépechas
Son ellas, las indígenas, las que hoy han logrado hacer realidad 
                            su sueño: ser propietarias de las tierras que por 
                            muchos años han trabajado. La comunidad de Angahuan, 
                            municipio de Uruapan, fue el escenario de un hecho 
                            histórico: 647 mujeres recibieron el certificado de 
                            propiedad de suelo para uso común.
En un acto realizado en la comunidad purépecha, 
                            el gobernador del estado, Lázaro Cárdenas Batel, dejó 
                            en claro que el Programa de Certificación de Ejidos 
                            que promueven de manera coordinada estado y federación 
                            tiene perspectiva de género, porque ha tomado en cuenta 
                            a un sector de la población que ha estado en rezago. 
                            
El programa ha llegado más allá de la entrega de la certificación, 
                            porque ellas han avalado un acuerdo respaldado por 
                            el presidente de bienes comunales, Miguel Acosta Amado, 
                            para no vender sus tierras a gente que no pertenezca 
                            a la comunidad. 
Con ello se busca evitar que sean sorprendidas por personas 
                            que intenten despojarlas de sus propiedades, como 
                            ha ocurrido en otros puntos del territorio michoacano 
                            donde las tierras de las y los indígenas han quedado 
                            finalmente en manos de la iniciativa privada a cambio 
                            de uno cuantos pesos. 
En relación con este pacto, el jefe del ejecutivo estatal, 
                            Lázaro Cárdenas Batel, sostuvo que la idea de conservar 
                            esta condición comunitaria tiene la visión clara de 
                            lograr un futuro de equidad, de inclusión, con mejor 
                            calidad de vida para todas y todos los integrantes 
                            de la comunidad, porque les permitirá tener cohesión, 
                            fortaleza y capacidad para decidir de manera colectiva, 
                            pero independiente, el tipo de desarrollo que quieren 
                            para su pueblo 
Al hablar de acceso de oportunidades para las mujeres, para 
                            el gobernador no es solamente un discurso, porque 
                            en Angahuan, de los mil 
                            066 certificados que se entregaron, 647 fueron a mujeres; 
                            ahora son ellas, las campesinas, quienes al tener 
                            la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra 
                            cuentan no sólo con un documento que es como la escritura 
                            de su casa, sino también con la libertad para decidir 
                            el futuro de su propiedad. 
Ahora, con la certeza jurídica de sus tierras, ellas se han 
                            manifestado dispuestas a ser otras, mujeres que ejecutan 
                            proyectos productivos no sólo para allegarse recursos 
                            económicos, sino porque han comprendido y entendido 
                            que sus derechos tienen que ver con el ejercicio pleno 
                            en la toma de decisiones 
En su intervención, el secretario de la Reforma Agraria, 
                            Florencio Salazar 
                            Adame, afirmó que para 
                            lograr combatir la pobreza en México lo primero es 
                            conseguir que los pueblos vivan en paz. 
Para que toda y todos los mexicanos tengan mejores condiciones 
                            de vida, dijo, hay programas establecidos por todos 
                            los niveles de gobierno, pero una tarea inicial para 
                            combatir la pobreza es lograr que los pueblos vivan 
                            en paz para que puedan trabajar la tierra, vender 
                            sus productos y enviar a sus hijos a la escuela con 
                            plena tranquilidad. 
Esta certificación cambia el escenario para hombres y mujeres 
                            de esa comunidad enclavada en las inmediaciones del 
                            volcán Paricutín, porque ya no estarán pensando en tener la mayoría 
                            de edad para irse a Estados Unidos; ahora, ellas saben 
                            que tienen la certeza de sus tierras y están dispuestas 
                            a seguírsela jugando en su comunidad.
Minimiza marcha Procuraduría Agraria. (Diario del Istmo, José Luis Rodríguez, p.web) 
                            
El delegado de la Procuraduría Agraria (PA) en el estado 
                            de Veracruz, Fernando Santamaría Prieto, aseguró 
                            que las quejas contra funcionarios de la dependencia 
                            a su cargo han sido mínimas y que no han tenido un 
                            impacto sobre los representantes a cargo de las oficinas 
                            regionales.  
Acayucan, Ver. 
“Estamos en la ciudad de Acayucan para atender directamente 
                            a los campesinos que tengan quejas sobre el trabajo 
                            de la Procuraduría en esta ciudad y buscaremos darle 
                            solución, no tenemos la intención de retirarnos sin 
                            antes darle respuesta a sus inquietudes”, señaló el 
                            funcionario de extracción panista.
“Tenemos conocimiento que la residente de la oficina de la 
                            Procuraduría Agraria en Acayucan, Mónica Sandoval 
                            Barojas, ha recibido anteriormente 
                            manifestaciones en las oficinas de la dependencia 
                            de parte de campesinos de la sierra de Soteapan 
                            que se mostraron en contra de los trabajos del Procede, 
                            al igual que del ejido Cosoleacaque, pero en general en todo el estado sólo hemos 
                            visto un impacto significativo en las funciones del 
                            residente de la Procuraduría Agraria de Huayacocotla”.
Santamaría Prieto destacó que si se viola el reglamento interno 
                            de la dependencia se aplican sanciones que van desde 
                            la suspensión temporal hasta el cese de los titulares 
                            de la oficina, sin embargo, a la fecha no se han ejecutado 
                            medidas al respecto.
Advierten foco rojo por abandono en el campo. (Milenio, Eugenia Jiménez, p.web) 
                            
Miércoles 7 de diciembre-05
Tijuana 
El presidente del Tribunal Superior Agrario Federal, Ricardo 
                            García, advirtió que la migración ha provocado 
                            el envejecimiento del campo y alertó que el abandono 
                            de éste por parte de las autoridades federales y locales, 
                            así como la pobreza extrema en la que viven 45 millones 
                            de campesinos representan un foco rojo social. 
La situación en el campo, dijo, se agrava principalmente porque 
                            la población tiene en promedio 58 años de edad, debido 
                            a que los jóvenes lo han abandonado para migrar hacia 
                            Estados Unidos en busca del sueño americano. 
Al participar en la conferencia de prensa, en el marco del 
                            Foro Internacional del Migrante 
                            Tijuana 2005, manifestó que los jóvenes campesinos 
                            salen hacia el vecino país de forma irregular en busca 
                            de oportunidades y dejan atrás un campo envejecido. 
                            
García Villalobos sostuvo que existen 45 millones de campesinos 
                            que viven del cultivo y que se encuentran en extrema 
                            pobreza. Por lo que indicó, el tema del campo y las 
                            migraciones están unidos y no es posible separarlos. 
                            De ahí la participación del Tribunal Agrario en coordinación 
                            con la Universidad Autónoma de Baja California y el 
                            Ayuntamiento de Tijuana, porque a diario se registran 
                            problemas jurídico-agrarios que derivan en el tema 
                            migratorio.
Conflictos agrarios
Un ejemplo, indicó, “es cuando un migrante 
                            sale y deja su parcela en manos de otro y al regresar 
                            es común que exijan recibir el título que les correspondería 
                            legalmente y es cuando que surjan los conflictos entre 
                            las familias, situación que se tiene que evitar”.
Los campesinos, reconoció, favorecen a las economías ricas 
                            con su mano de obra, “ahora lo único que nos falta 
                            es que caigamos en problemas de carácter familiar 
                            en nuestro país por problemas en la propiedad rural”.
También manifestó que la reconversión de pleno dominio sobre 
                            la tierra ejidal en el país ha sido escasa, pues sólo 
                            1.2 por ciento de tierras lo han hecho y han sido 
                            para proyectos productivos turísticos o inmobiliarios 
                            conurbados con las ciudades. 
Marchan serranos. (Diario del Istmo, , p.web).
06 de Diciembre del 2005
Acayucan, Ver
Un contingente de 300 personas al que más tarde se le unieron grupos de Cosoleacaque y Rodríguez Clara, partió ayer de Oteapan con rumbo a la ciudad de Jalapa con una larga lista de peticiones entre las que se encuentran no ingresar al Procede, que no se privatice el sector eléctrico y la destitución de los funcionarios de la CFE, Juan Cayetano Ramón Muñoz y Ricardo Valerio, además de que cese el hostigamiento de la CFE a los integrantes de la llamada resistencia civil.
También pedían la libertad de personas 
                            procesadas penalmente y que estiman son presos políticos 
                            por parte de la CFE, así como la libertad de los pobladores 
                            de Rememoranza, Benito Gómez 
                            Martínez y Ángel Xoca Chapol que están acusados de abigeado 
                            y con antecedentes del asesinato de Teodoro Castillo 
                            Bautista, entre otros.
Entre sus peticiones también se 
                            encuentran que sean cesados la licenciada Mónica 
                            Sandoval funcionaria de la Procuraduría Agraria 
                            y el visitador agrario Víctor Ramos a los que acusan 
                            de no detener el Procede en Ocozotepec.
Inicialmente la marcha fue encabezada 
                            por el exalcalde de Oteapan 
                            Joel Pérez Fernández, ahora convertido en líder de 
                            resistencia civil contra los cobros de la CFE y quien 
                            en su momento fue encarcelado por desvío de recursos 
                            públicos.
Además de el excomisariado 
                            ejidal de Jáltipan Aristeo 
                            Acevedo Quintana; el representante de fotógrafos en 
                            Cosoleacaque, Sergio Santiago 
                            Cruz que también está procesado por golpes, lesiones 
                            y daños a fotógrafos de otra organización.
El representante de resistencia 
                            civil Alfredo Basurto Hernández 
                            quien el jueves de la semana pasada salió del reclusorio 
                            libre bajo fianza y el sedicente dirigente de la Coordinadora 
                            de pueblos indígenas Magdaleno 
                            Antonio Antonio, así como 
                            el profesor Teodoro Silvestre Trujillo.
CONGESTIONARON LA CARRETERA 
El paso contingente por la carretera 
                            Costera del Golfo ocasionó que se formara un caos 
                            vial al prácticamente cerrarse un carril hasta que 
                            intervino la PFP.
De manera pacífica los marchistas señalaron la violación de las minutas acordadas 
                            y firmadas con la CFE, donde se estable el respeto 
                            a ese movimiento ya que en Cosoleacaque se han realizado varios cortes de luz.
Mientras que agregaron están inconformes 
                            con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                            y Titulación de Solares Urbanos (Procede) pues, 
                            según ellos, se está llevando de una manera muy amañada, 
                            con la privatización de tierras que podrían ser compradas 
                            y con ello desaparecería el ejido.
OTRAS PETICIONES
Igualmente piden Centros de salud, 
                            escuelas con maestros que acudan a dar clases, pues 
                            los pocos que hay nunca están, una universidad científica 
                            y tecnológica que los beneficie
Prensa Estatal
GUERRERO
Demandan campesinos de Guerrero y Veracruz servicios, 
                            obras y apoyos. (La Jornada, Sergio Ocampo, 
                            p.web).
                            
                            
                            
                            
                            Hay centros de salud y escuelas abandonados por falta de personal y equipo, dicen 
Cerca de mil productores del campo provenientes de 13 municipios 
                            de Guerrero marcharon ayer por las calles de Chilpancingo 
                            para exigir al gobernador Zeferino 
                            Torreblanca 40 millones de pesos para obras públicas 
                            FOTO Oscar Alvarado
Campesinos de Guerrero se manifestaron ayer en Chilpancingo 
                            para exigir al gobierno apoyos en salud, educación 
                            y caminos. Mientras, indígenas de la sierra de Soteapan, 
                            Veracruz, marcharon hacia Jalapa, donde demandarán 
                            apoyos para la agricultura, reclasificación de las 
                            tarifas eléctricas y mejor servicio médico. 
Más de mil integrantes del Consejo Regional de la Sierra de 
                            Guerrero se manifestaron en Chilpancingo para exigir 
                            al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo más de 40 millones de pesos para 
                            obras. 
Rigoberto Acosta González, dirigente de la agrupación, dijo 
                            que el gobernador ha olvidado lo que ya se conoce 
                            como octava región del estado, es decir, los 13 municipios 
                            de la Sierra Madre del sur, desde donde llegaron. 
                            
Entrevistado durante la marcha, Acosta González dijo: ''No 
                            se ha pavimentado la carretera de Filo Mayor; tampoco 
                            se ha otorgado el decreto para que la sierra de Guerrero 
                            sea reconocida como la octava región económica; también 
                            se niegan a enviar maestros a más de 70 escuelas primarias 
                            y jardines de niños que permanecen cerrados por falta 
                            de profesores". 
Agregó que hay alrededor de 56 centros de salud y tres hospitales 
                            regionales que no tienen medicamentos ni médicos. 
                            Entre los centros abandonados está el construido en 
                            Vallecitos de Zaragoza, municipio de Zihuatanejo, 
                            con una inversión de más de 3 millones de pesos, y 
                            que no tiene enfermeras, médicos, medicinas ni equipo 
                            clínico. 
''Habíamos dialogado (con el gobernador) en cinco ocasiones. 
                            Apenas liberó 3 millones de pesos para la certificación 
                            y modernización de la industria del mezcal, y faltan 
                            los recursos para caminos, electrificación, criaderos 
                            de truchas y, sobre todo, para el combate de incendios 
                            forestales: se adeudan 4 millones de pesos a 2 mil 
                            200 personas que trabajaron este año.'' 
Provenientes de los 13 municipios, entre ellos Acapulco, Atoyac, Chilpancingo, Coyuca de 
                            Benítez y Coyuca de Catalán, 
                            los campesinos efectuaron un mitin frente al palacio 
                            de gobierno. 
En Veracruz, cientos de indígenas nahua-popolucas 
                            de la sierra de Soteapan 
                            tomaron la carretera federal 180 para marchar 
                            hasta Jalapa. 
Teodoro Silvestre Gutiérrez, de la Coordinadora Nacional de 
                            Pueblos Indios, dijo que cientos de indígenas en los 
                            municipios de Pajapan, Mecayapan, Soteapan y Tatahuicapan tienen que 
                            emigrar por falta de trabajo. 
Dijo que los caminos de la sierra destruidos por el huracán 
                            Stan siguen sin reparación y los habitantes de la zona 
                            que no pueden sacar sus productos a los mercados. 
                            
Los centros de salud, agregó, carecen de medicamentos y de 
                            médicos. 
Aseguró que la población indígena, que se declaró en suspensión 
                            de pagos por las altas tarifas de la Comisión Federal 
                            de Electricidad, es víctima de una campaña de acoso 
                            policiaco que incluyó la 
                            detención de Ángel Xoca 
                            Chapoy y de Benito Gómez Martínez, de la comunidad Remembranza, 
                            municipio de Pajapan. 
Cartones
 ![]()
Ya son muchas · Magú
 
                            
Otro conflicto interno · El Fisgón
 
                            
México hoy · Helguera
 
                            
Dos veces con la misma · Rocha
 
                            
 ![]()
 Niño verde Naranjo
 
Representante 
                            impopular Helioflores
 