
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MIÉRCOLES 
                            7 DE DICIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
 ![]()
Dividen diputados 
                            a concesionarios
Amenazan radiodifusoras con “medidas 
                            extremas”. Plantean expulsar a las televisoras de 
                            la CIRT, o crear la Cámara de la Radio. 
  ![]()
Narcovideo implica a mandos de PGR y SSP
Sicarios 
                            involucran a Santiago Vasconcelos y a grupo de élite 
                            de la PFP. La ejecución de uno de los “zetas” se realizó 
                            con una 45 escuadra. 
 ![]()
Regaña Fox a candidatos presidenciales
Equivocado, 
                            rechazar la independencia de comisiones financieras 
                            y el SAT
 ![]()
Luz verde a la Ley del Mercado de Valores
Aprobada 
                            de manera unánime por el pleno de la Cámara de Diputados
 ![]()
Se raja el PAN de poner candados 
                            al sistema financiero
El PRI 
                            se queda solo; esperará “mejores tiempos”. “No vamos 
                            a darle armas a AMLO para argüir otro complot”; dice 
                            el blanquiazul. 
                            
 ![]()
Congelan la autonomía a los 
                            órganos financieros
Acatan 
                            panistas instrucción de Calderón
 ![]()
El PAN mete reversa en 2 gritos de López
AMLO protestó 
                            porque le quieren amarrar las manos y… posponen autonomía 
                            al SAT. Madrazo dice no saber si creer al Calderón 
                            que habló a la IP o al que dio consejos. 
 ![]()
Reformas, a la congeladora
Evitan PRI y PAN victimizar 
                            a López. Maniobra de “Tecnócratas rateros”: AMLO
 ![]()
Frenan reformas en 
                            el Congreso
Detienen legisladores panistas dictamen que daría autonomía a instituciones financieras
 ![]()
Abusan sexualmente de sus fieles 30% de curas
Usan el 
                            secreto de confesión en sus necesidades sexuales. 
                            ONG pide a Rivera Carrera rendir cuentas a la feligresía. 
                            
Sector agrario
Certeza Jurídica en el Campo. (Reforma, p.50) 
 
Hoy, visita de Florencio Salazar, titular de la 
                            SRA; lo espera una larga lista de solicitudes. (La Jornada de Oriente, Miguel Ángel Domínguez, p.web).
Atlixco– Hoy 
                            miércoles, el secretario de la Reforma Agraria federal (SRA), Florencio Salazar 
                            Adame, sostendrá 
                            una reunión de trabajo en la plaza principal de Atlixco, 
                            confirmó Lorenzo Díaz Ortega, regidor de Agricultura 
                            del ayuntamiento. Campesinos de Santa Lucía Cozamaloapan 
                            le insistirán en la construcción urgente de la central 
                            de abasto en esta ciudad.
De acuerdo con la información recabada, el ex titular de la 
                            oficina y promotor del Plan Puebla Panamá (PPP) en 
                            los primeros años del gobierno de Vicente Fox 
                            Quesada entregará a campesinos de la región títulos 
                            del Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                            y Titulación de Solares (Procede). 
Y mientras los empleados del ayuntamiento levantan las pesadas 
                            lonas en la explanada frente al Palacio Municipal 
                            a fin de ‘tapar’ del sol a los invitados, un grupo 
                            de campesinos de Santa Lucía Cozamaloapan, 
                            junta auxiliar de Atlixco, 
                            prepara una lista de solicitudes para entregarlas 
                            a Salazar Adame.
Entre las prioridades, dijeron a este diario los regidores 
                            Juan Camargo y Rubén Salazar, está insistir con el 
                            funcionario en la construcción urgente de la central 
                            de abasto en Atlixco, “porque 
                            en el tianguis ya no cabemos”.
–¿Urge?
–Hace falta una y 20 veces; cada vez somos más vendedores y 
                            menos espacio, dijo Juan Camargo.
Los campesinos mostraron interés en trasladar la venta de los 
                            productos como tomates, calabaza, cebolla, ejotes, 
                            chícharos, cilantro, rábanos y epazote a los lugares 
                            destinados por la autoridad. 
–¿Pero en Axocopan 
                            está cerca el Popocatépetl? 
                            –recordó el reportero
–¡Ah!, no pasará nada. ¿Cuánto tiempo 
                            tiene así y nada más son sustos? –sentenció Camargo.
El problema de llevar esa obra hasta la junta auxiliar de Axocopan, ubicada a 20 kilómetros del cráter volcánico, tal 
                            como propuso el gobierno desde la administración anterior, 
                            es la lejanía porque los productores de la zona oriente, 
                            considerada la más productiva y en donde están comunidades 
                            como Almazan, Santo Domingo 
                            Atoyatempan, Portezuelo, Nexatengo, 
                            Xonacayucan y El Recreo, 
                            tendrían la necesidad de atravesar todo Atlixco, 
                            asumió Rubén Salazar.
“Sin embargo, y a pesar de todo, estamos dispuestos a entrarle 
                            porque en caso contrario seguiremos empujándonos unos 
                            con otros en las calles del mercado Ignacio Zaragoza; 
                            aunque estamos seguros, los propietarios de las cosechas 
                            sí deben irse hasta el sitio escogido ante la necesidad 
                            de vender”, afirmó el regidor Camargo, de Cozamaloapan.
Uno de los mayores obstáculos para contar con la central de 
                            abasto, coincidieron, no es el interés de Manuel Vargas, 
                            el alcalde, es la falta de recursos. “En muchas ocasiones 
                            varios compañeros campesinos hablamos con el presidente 
                            municipal del tema, pero la respuesta es la misma: 
                            no hay dinero”.
Los argumentos utilizados por la autoridad para detener la 
                            obra, informaron, es la necesidad de poner en marcha 
                            junto a los trabajos de la central una serie de servicios 
                            públicos como agua, drenaje y luz, “y eso cuesta mucho 
                            dinero, según Manuel Vargas”.
Además, recordaron, los dueños de las 217 hectáreas de riego 
                            sembradas en Santa Lucía Cozamaloapan 
                            mantienen el mismo e histórico problema del campo 
                            mexicano: la falta de comercialización de los productos. 
                            “Y a eso debemos agregar el poco espacio en el tianguis 
                            y la competencia de otros ejidatarios quienes llegan 
                            de fuera de Atlixco”.
Por eso, la central de abasto, afirmaron Juan Camargo y Rubén 
                            Salazar, “sí conviene, lejos, pero conviene en Axocopan, 
                            y no importa sí está la actividad del Popocatépetl. 
                            La tierra debe seguir movida; no podemos dejarla tirada, 
                            además, por generaciones así vivimos felices”. 
Por cierto, el comisariado ejidal 
                            de Santa Lucía y un grupo de campesinos de la comunidad 
                            están en espera de la respuesta del gobierno del estado 
                            luego de integrar un amplio expediente técnico a través 
                            del cual solicitan recursos económicos en beneficio 
                            de la junta auxiliar, concretamente, en la construcción 
                            de los caminos rurales. 
“Muchas ocasiones tenemos problemas serios a la hora de sacar 
                            nuestras cosechas, y eso repercute en los costos. 
                            El primer paso del proceso que culmina en la venta 
                            de legumbres en Atlixco, 
                            Puebla y el Distrito Federal es entrar hasta la siembra, 
                            pero comenzamos mal, y eso no es buen síntoma”, abundó 
                            Rubén Salazar.
Entregan más de mil 400 certificados agrarios a 
                            los comuneros de Huitzilac. (La Jornada de Morelos, Raúl Morales, p.web) 
                            
Cuernavaca, Mor. En medio de consignas 
                            y rechiflas, Isaías Rivera Rodríguez, procurador 
                            Agrario en el país, hizo entrega de más de mil 
                            400 certificados agrarios en el municipio de Huitzilac, acto en el cual los comuneros le exigieron que 
                            “no se les vea sólo como clientela política”. 
Ante la ausencia de Rafael Vargas Zavala, edil de la localidad 
                            y de Florencio Salazar Adame, 
                            secretario de la Reforma Agraria, el procurador 
                            del rubro destacó que los programas federales agrarios, 
                            “serán cerrados con candados para evitar que sean 
                            mal utilizados con fines electorales”. 
Al entregar los últimos documentos agrarios en Morelos, junto 
                            con el mandatario del estado, el secretario de Gobierno 
                            y demás autoridades federales agrarias, Rivera Rodríguez, 
                            –quien acudió en representación de Salazar Adame– 
                            manifestó que “hoy tenemos un campo en paz a pesar 
                            de sus conflictos que no son graves en el país, la 
                            situación no es delicada, y llegó el momento de rendir 
                            cuentas a la población y a los núcleos agrarios de 
                            Morelos, porque con la entrega de estos documentos, 
                            se garantiza el desarrollo integral y se da certeza 
                            jurídica en la propiedad social”. 
En su discurso del cierre operativo del Programa de Certificación 
                            de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), 
                            destacó que Morelos no fue la excepción para integrarse 
                            al programa federal, “ya que demostró su alta visión 
                            de futuro con entusiasmo y convicción”, por lo que 
                            agradeció el esfuerzo y voluntad política del gobernador 
                            Sergio Estrada Cajigal. 
Ahí, en la entrega de los documentos del Procede, que se llevó 
                            a cabo en el auditorio municipal de Huitzilac, 
                            los comuneros representados por Victorino Cruz Rojas 
                            Cano, representante de los ejidatarios y comuneros 
                            de la localidad, destacó que con la entrega de los 
                            documentos, “se marca el final de una etapa histórica 
                            en la vida de los núcleos agrarios, ejidales y comunales, 
                            porque en los últimos años se dieron muchos conflictos 
                            agrarios por la disputa de la tierra y por las colindancias 
                            de sus propiedades”. 
Y agregó que “se termina con la duda que algunas personas tenían 
                            sobre el régimen de la tierra que existe en Huitzilac 
                            y que por muchos años nos hizo vivir un conflicto 
                            social que nunca debió existir”. 
De la misma manera, en un exhorto el presidente de Bienes Comunales, 
                            pidió a las autoridades, federales, estatales y municipales, 
                            así como a los legisladores en el ámbito local y federal, 
                            que “de manera urgente, hagamos que se generen acciones 
                            y programas de verdadero apoyo a los comuneros, que 
                            permitan cuidar el poco bosque que nos queda”. Asimismo 
                            pidió que los campesinos ya no sean vistos por las 
                            autoridades sólo como carnada electoral o clientela 
                            política, “pedimos que nos traten como comuneros, 
                            preocupados por el bosque”. 
Cabe destacar que de los 233 núcleos agrarios divididos en 
                            204 ejidos y 29 comunidades, un 90.55 están totalmente 
                            certificados por este programa en beneficio de 54 
                            mil 500 familias, con un total de 102 mil 715 documentos 
                            agrarios entregados y reconocidos totalmente por la 
                            federación. 
Ya al término del acto, comuneros de Huitzilac 
                            alzaron la voz, chiflaron y encararon a las autoridades 
                            federales para reclamarles sobre el engaño, “somos 
                            utilizados sólo por las autoridades, ya que en una 
                            asamblea se había acordado que sólo se medirían los 
                            predios; más no se entregarían los certificados agrarios, 
                            cosa que jamás aceptaremos”. 
Erasmo García Ruiz y Carlos Basilla, comuneros de Huitzilac, lamentaron que las autoridades tanto estatales 
                            como federales se nieguen a aclarar “esta farsa”, 
                            y agregaron que “se deben de respetar las asambleas, 
                            y no permitimos que se burlen de nosotros ni tampoco 
                            aceptamos que digan que estamos de acuerdo en que 
                            se den los títulos agrarios”. 
Ante este reclamo, Edmundo Venosa Peña, delegado del Registro 
                            Agrario Nacional, indicó que estas inconformidades 
                            “y los malos entendidos que se dan”, por un grupo 
                            de comuneros, es porque “ellos creen que las autoridades 
                            en materia agraria van a reconocer o dar un título 
                            a las personas a las que ellos mismos les vendieron 
                            sus tierras”. 
Venosa Peña hizo un llamado a la población a que no compre 
                            problemas en tierras comunales en el municipio de 
                            Huitzilac, “lo que vimos 
                            es la demostración del miedo de los comuneros, de 
                            que al medirse y certificarse, se les acaba su mina 
                            de oro al no poder seguir engañando ya a la gente, 
                            al vender el mismo predio en más de tres ocasiones”.
Regularizado 90% de tierra ejidal y comunal. (El Sol de Cuernavaca, David Alanís, 
                            p.web) 
*Beneficiadas 54 mil familias como legítimas dueñas de las 
                            tierras: SEC.
“Sin ningún otro interés que responder a las demandas de la 
                            sociedad y sin pedir votos a cambio; en lo que va 
                            de la administración, con el apoyo de la federación, 
                            han sido atendidos 211 núcleos agrarios, que son el 
                            90.55 de los existentes en Morelos, de propiedad comunal 
                            y ejidal, a través de la expedición de 102 mil 712 
                            documentos que acreditan la legítima propiedad de 
                            45 mil familias campesinas. Esto significa que se 
                            han regularizado 320 mil 055 hectáreas; es decir, 
                            el 90.2 de las tierras del estado”, aseguró el gobernador 
                            Sergio Estrada Cajigal.
Lo anterior, durante la ceremonia del Cierre del Programa 
                            de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación 
                            de Solares “PROCEDE”, celebrado en el municipio 
                            de Huitzilac.
Amenazan con suspender programas sociales al ejido 
                            de Buena Vista que rechazó el Procede. (El Sur (Guerrero), 
                            Karerine Trigo, p.web) 
                            
 El visitador de la Procuraduría 
                            Agraria, Juan Ortega Díaz, dijo en asamblea que si 
                            no aceptaban el programa, no recibirían beneficios 
                            de Oportunidades, Procampo 
                            o Alianza para el Campo.
Buena Vista.
Ejidatarios de Buena Vista acordaron 
                            suspender la aplicación del programa federal Procede, 
                            y empelados del INEGI y de la Procuraduría Agraria 
                            levantaron un acta donde culpan a 10 personas de causar 
                            daños a los vehículos.
Este lunes a las 10 y media de 
                            la mañana, comenzó la reunión con ejidatarios en el 
                            patio trasero de la comisaría, ahí alrededor de 500 
                            personas discutieron por tres horas si seguían con 
                            el programa federal Procede.
Desde hace más de 30 años, el ejido 
                            de Buena Vista, en San Luis Acatlán 
                            y Xitlaltepec, de Malinaltepec, tiene 
                            problemas de colindancia, por eso el pasado 9 de octubre 
                            se llevó a cabo una asamblea a la que asistieron alrededor 
                            de 80 ejidatarios, quienes solicitaron a los empelados 
                            de la Procuraduría Agraria (PA), primero que resolvieran 
                            el conflicto de linderos y luego vieran la posibilidad 
                            de aceptar la aplicación del Procede.
Sin embargo desde hace más de 15 
                            días, llegaron a la comunidad empleados del INEGI 
                            y de la PA.
El visitador agrario, Juan Ortega 
                            Díaz, dijo a los asistentes que si no aceptaban el 
                            programa, no recibirían beneficios de los programas 
                            Oportunidades, Procampo 
                            o Alianza para el Campo.
En tanto, el domingo pasado hubo 
                            dos reuniones: una a las 8 de la mañana y otra a las 
                            4 de la tarde, ésta a petición de ejidatarios que 
                            se quejan porque no les han resuelto el problema de 
                            colindancia de tierras entre Buena Vista y Xitlaltepec, 
                            y al contrario, les han causado nuevos problemas de 
                            colindancia entre ejidatarios.
Las dos reuniones, según los asistentes, 
                            estuvieron muy tensas, tanto que el lunes en la madrugada, 
                            fue herido de dos machetazos Alberto Mendoza Avila, 
                            de 50 años, a manos de un familiar, con quien colinda 
                            en la parcela y que recientemente fue medida por trabajadores 
                            de la víctima. Éste recibió un machetazo en la mejilla 
                            derecha y otro en el brazo del mismo lado y fue trasladado 
                            a San Luis Acatlán, sin 
                            embargo, por la gravedad de las heridas, lo remitieron 
                            al hospital general de Ometepec, donde fue intervenido 
                            quirúrgicamente.
Al tratar de entrevistar a Mendoza 
                            Ávila ayer al mediodía no se encontraba en la camilla. 
                            Familiares informaron que lo estaban operando y que 
                            su estado de salud era grave.
La hija de la víctima, Catalina 
                            Mendoza, dijo además que su padre desde años atrás 
                            ya tenía problemas de linderos con su primo Pedro 
                            Méndez Mendoza, y que al estar tomado, éste lo agredió
Por otra parte, a la una de la 
                            tarde, se sometió a votación si se cancelaba la aplicación 
                            del Procede, lo que la asamblea avaló por mayoría, 
                            después de esto solicitaron a los responsables del 
                            INEGI y de la PA bajaran a explicar algunos puntos 
                            a la asamblea.
Luego de una hora de espera, esta 
                            reportera buscó una entrevista con ellos y manifestaron 
                            que no tenían nada que explicar y si requería información 
                            que acudiera a las oficinas de Chilpancingo.
Después de que la asamblea supo 
                            que no bajarían, mandaron a las mujeres para que pidieran 
                            a los empleados federales que lo hicieran, que en 
                            representación, el visitador agrario Ortega Díaz informaron 
                            que no tenían nada que explicar que si ya habían decidido 
                            la suspensión del Procede, ellos no tenían nada que 
                            hacer ahí y que se retirarían.
Una de la presentes expuso que 
                            si no bajaban a explicar a la asamblea no saldrían 
                            del lugar.
Ortega Díaz, quien estaba visiblemente 
                            alterado, indicó que eso era una amenaza y que procedería 
                            legalmente, media hora después y a petición del comisariado 
                            ejidal, los del INEGI y de la PA bajaron a la asamblea.
Los presentes solicitaron que se 
                            firmara una acta donde se estableciera que por decisión 
                            de la asamblea se suspendía el Procede, la cual signarían 
                            el INEGI, la PA y la mesa de debates, pues en dicha 
                            asamblea ya se había destituido al comisariado 
                            ejidal.
Ortega Diaz 
                            detalló que por parte de ellos ya habían levantado 
                            un acta y que no tenía, porque firmar otra. A solicitud 
                            de los asistentes, se leyó el acta, en la cual se 
                            establecía además de la suspensión del Procede que 
                            “el día 4 del mismo mes y año se presentaron un grupo 
                            de 10 personas aproximadamente para inducir el rechazo 
                            sobre los trabajos que se realizan del Procede señalando 
                            como antecedente que esas personas no tienen calidad 
                            de ejidatarios, y que además no tienen voz y voto 
                            en dichas asambleas, pero que de acuerdo a sus usos 
                            y costumbres participan en sus reuniones que solamente 
                            son líderes que están en contra del programa y que 
                            siempre lo han rechazado, pero en estas últimas ocasiones 
                            han tratado de influir en los ejidatarios y posesionarios 
                            que sí están a favor de Procede y que han medido sus 
                            parcelas”.
En el acta se estipula que a petición 
                            de la asamblea se entregan los expedientes de las 
                            504 personas que entregaron documentación para el 
                            trámite de su certificado de parcela.
Al final del acta, se indica que 
                            el grupo de las personas –sin dar nombres- han ponchado 
                            las llantas de los vehículos “en virtud de su rechazo 
                            al Procede... y ante la inconformidad de dichos líderes 
                            sobre el programa, se hace necesario suspender los 
                            trabajos operativos del Procede, ya que si se continúan 
                            se estaría a la expectativa de que estos llegaran 
                            a agresiones mayores”.
Después de leer el acta, Ortega 
                            Díaz se retiró de la reunión, algunas personas gritaron 
                            párenlo, deténganlo, sin 
                            embargo éste salió del lugar sin que nadie se lo impidiera, 
                            después se retiraron de la asamblea los del INEGI.
Todavía no terminaba la reunión, 
                            cuando los empleados de gobierno se retiraron con 
                            todas sus pertenencias del lugar. La asamblea terminó 
                            alrededor de las 5 de la tarde.
A mediados de la asamblea, la cual 
                            en su mayoría se desarrolló en idioma mixteco, 
                            se acordó la destitución del presidente del comisariado 
                            ejidal, Alberto Vázquez Mendoza, porque cobra multas 
                            a los ejidatarios, además de que amenazó a uno porque 
                            no quería entrarle al Procede.
Repartir la tierra en disputa, propone  la SRA ante el conflicto en El Capulín. (El Sur (Guerrero), Teresa de la Cruz, p.web) 
                            
 Informa Evencio Romero asesor de los comuneros que esa salida se planteó 
                            en una reunión anoche. No la aceptaremos en tanto 
                            no esté presente Florencio Salazar, acota. El presidente 
                            de los Bienes Comunales de Moyotepec lo desconoce y se adjudica la propuesta, que está 
                            dispuesto a aceptar. Dan hasta hoy para tener una 
                            respuesta.
Chilpancingo
La Secretaría de la Reforma 
                            Agraria (SRA) planteó la noche de ayer –en una 
                            ríspida reunión– a campesinos de El Capulín, de la 
                            comunidad de Tlacoapa, que 
                            el conflicto agrario que mantienen con comuneros de 
                            Moyotepec, se solucionaría 
                            si aceptan una distribución equitativa de las 456 
                            hectáreas que se disputan ambos pueblos desde hace 
                            120 años y que actualmente tiene bajo su poder.
Lo anterior fue informado por el 
                            dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) 
                            no oficial y asesor jurídico de los campesinos de 
                            Tlacoapa, Evencio Romero Sotelo.
Contrario a la información de Evencio Romero, el presidente de los Bienes Comunales de Ocoapa –a donde pertenece Moyotepec– 
                            Natalio Solano González, 
                            dijo que en la reunión que tuvieron ellos con la Reforma 
                            Agraria, ésta no hizo ningún planteamiento y más bien 
                            “nosotros les dijimos que estábamos dispuestos a ceder 
                            el 70 por ciento de las 456 hectáreas, esperamos que 
                            Tlacoapa acepte, le damos 
                            hasta mañana (hoy) como ultimátum”.
Desde hace más de un siglo, comuneros 
                            de Ocoapa y de Tlacoapa 
                            se han estado disputando 456 hectáreas que según Moyotepec 
                            les invadieron éstos.
El conflicto ha permanecido en 
                            tribunales agrarios, aunque se agravó aún más cuando 
                            en 1999 a petición de la Suprema Corte de Justicia 
                            de las Nación, la Reforma Agraria realizó trabajos 
                            técnicos para delimitar la línea divisoria. Sin embargo, 
                            ambos pueblos no estuvieron de acuerdo argumentando 
                            que se habían basado en un convenio firmado por ellos 
                            en 1883.
Así permaneció el conflicto agrario 
                            hasta el 2005, cuando se recrudeció la violencia en 
                            ese lugar con el violento desalojo de campesinos de 
                            El Capulín por parte de los comuneros de Moyotepec, la madrugada del 5 de noviembre.
Y a cuatro días de ese hecho, en 
                            una reunión con el propio secretario de la Reforma 
                            Agraria, Florencio Salazar Adame, 
                            los campesinos agresores aceptaron otorgar una tregua 
                            de 15 días mediante la cual ellos se comprometían 
                            a no “molestar” a sus vecinos de El Capulín en tanto 
                            se volvían a medir los linderos entre ambos pueblos, 
                            para determinar a quién pertenecen las tierras.
El dictamen y la propuesta de solución 
                            se darían a conocer el 23 de noviembre, según se acordó 
                            en ese momento.
Pero una vez que llegó la fecha, 
                            la reunión se pospuso y debido a que no se dio fecha, 
                            el viernes 2 de diciembre los comuneros de Moyotepec 
                            emplazaron a la SRA a realizar la reunión este martes 
                            6 de diciembre y advirtieron que de no ser así, desalojarían 
                            a los campesinos de La Sabana que es otro de los pueblos 
                            en la zona de conflicto.
A raíz de dicho emplazamiento, 
                            la reunión se llevó a cabo por la noche en la sala 
                            de Juntas de la oficina del subsecretario para Asuntos 
                            Agrarios del gobierno del estado, Esaú Tapia Abarca. Se supo que las autoridades agrarias fijaron 
                            esa hora, para evitar que los reporteros estuvieran 
                            presentes.
En ese encuentro, aunque su asistencia 
                            era parte de los acuerdos asumidos el 9 de noviembre, 
                            el titular de la SRA no acudió, y en su lugar el subsecretario 
                            de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Gilberto Hershberger 
                            Reyes, en una primera reunión a campesinos de 
                            Tlacoapa, presentó el dictamen 
                            de la medición de linderos e informó que la superficie 
                            en conflicto eran sólo las 456 hectáreas que actualmente 
                            poseen, “más no dijo a qué pueblo pertenecen” según 
                            Evencio Romero.
Consultado por teléfono, el dirigente 
                            cenecista, abundó que una 
                            vez que dieron a conocer los resultados, Hershberger 
                            Reyes planteó que la salida a ese problema sería por 
                            tanto “que las tierras se distribuyeran equitativamente, 
                            es decir que el 50 por ciento de las 456 hectáreas 
                            se le regresaran a Moyotepec”.
Evencio Romero 
                            contó que en el encuentro que sostuvieron ayer de 
                            7 a 9:30 de la noche, sus representados acordaron 
                            no dar una respuesta a esa propuesta, hasta en tanto 
                            no estuviera presente el secretario de la Reforma 
                            Agraria “porque ese había sido uno de los principales 
                            acuerdos que tomamos, el prometió estar aquí y no 
                            estuvo”.
Dijo que también condicionaron 
                            su contestación a la reparación “inmediata” de los 
                            daños que ocasionaron los campesinos de Ocoapa 
                            a las viviendas de los habitantes de El Capulín durante 
                            el desalojo, así como a la asignación de mayor seguridad 
                            policíaca en la zona de conflicto y al cese de las 
                            “amenazas” de desalojo a La Sabana por los comuneros 
                            de Moyotepec.
Evencio Romero 
                            señaló que debido a su postura, Hershberger 
                            Reyes se comprometió a que este miércoles estará en 
                            la mesa de negociación Salazar Adame “y será hasta entonces cuando se analizará si se acepta 
                            o no la propuesta” de esa dependencia federal.
Se supo por otro de los asistentes 
                            a esa reunión, que en el encuentro de Hersberger 
                            Reyes, la discusión fue muy “ríspida”, toda vez que 
                            manifestaban su desacuerdo con el planteamiento de 
                            la Reforma Agraria de despojarse del 50 por ciento 
                            de sus tierras.
“Las tierras son 
                            nuestras”: Ocoapa.
También consultado por teléfono 
                            al término de la reunión que sostuvieron por separado 
                            hasta las 10:30 de la noche con las autoridades agrarias, 
                            el presidente de los Bienes Comunales de Ocoapa, Natalio Solano, destacó 
                            que tampoco ellos llegaron a “ningún acuerdo”; sin 
                            embargo, resaltó que la Reforma Agraria les confirmó 
                            que “jurídicamente las 456 hectáreas nos pertenecen”.
Contó que lejos de que la SRA planteara 
                            algún método de solución, ellos fueron los que dijeron 
                            que están dispuestos a ceder el 70 por ciento de las 
                            456 hectáreas, y “ya si mañana no aceptan los de Tlacoapa, 
                            aplicaremos los usos y costumbres, en una asamblea 
                            que realizaremos este fin de semana, decidiremos la 
                            fecha en que vamos a ir a desalojar a los (campesinos) 
                            de La Sabana”.
E indicó: “Queremos que quede clarito, 
                            pues, que el ultimátum que damos es hasta mañana (hoy), 
                            y no es una amenaza, ni un acto intimidatorio, pero 
                            tenemos que recuperar el territorio que ellos invadieron, 
                            ya El Capulín esta casi como un pueblo fantasma, pero 
                            nos falta La Sabana”.
En otro momento Natalio Solano lamentó la actitud que ha asumido la SRA ante 
                            el conflicto y consideró que si a ellos no les plantearon 
                            oferta alguna, fue porque “las negociaciones dependen 
                            de lo que diga Evencio Romero, 
                            ese señor tiene atada a la Reforma Agraria, la maneja 
                            a su antojo, esa es la realidad” e indicó que espera 
                            que este miércoles con la presencia de Salazar Adame 
                            “haya ya una solución definitiva”.
Tras 17 años de disputa, solucionan conflicto agrario. (Diario de México, p.web) 
Ejido Rincón Grande, Mpio. de Coatzacoalcos, Ver.- En un acto de justicia agraria, 
                            el gobernador Fidel Herrera Beltrán atestiguó la solución 
                            definitiva a un conflicto agrario, cuya disputa por 
                            tierras data desde hace 17 años, con lo que se corona 
                            un esfuerzo de gestión, concertación y aportación 
                            de la actual administración. 
Lo anterior, derivado de la disposición 
                            y estrecha coordinación de los gobiernos federal, 
                            estatal, y municipal, así como la destacada participación 
                            de los habitantes del ejido Rincón Grande, sostuvo 
                            el Ejecutivo estatal. “Esta es una lucha que he encabezado 
                            desde que era senador, para que se reconociera su 
                            propiedad a quienes son totalmente legítimos propietarios 
                            de una tierra, para su patrimonio familiar”, refirió 
                            el gobernador. 
Herrera Beltrán apuntó que este 
                            hecho es un claro ejemplo de que cuando hay voluntad 
                            y disposición de las partes se pueden solucionar los 
                            problemas, y, con ello, propiciar una nueva etapa 
                            de desarrollo, tranquilidad y bienestar para las familias 
                            campesinas de la región del sur del estado. 
Ante el alcalde de Coatzacoalcos, 
                            Iván Hilman Chapoy; 
                            integrantes de su gabinete, y del jefe de Residencia 
                            de la Procuraduría Agraria en Las Choapas, Víctor 
                            Manuel Velázquez Rivera, 
                            el jefe del Ejecutivo estatal anunció que su administración 
                            respaldará obras de infraestructura y proyectos productivos. 
                            
En un día al que definió de fiesta, 
                            el mandatario destacó la importancia de este acto 
                            de justicia reclamado, demandado y esperado por las 
                            familias de Rincón Grande. 
Por ello, reiteró que su gobierno 
                            llevará a cabo la construcción de obras camineras 
                            y carreteras interejidales, programas de desarrollo sustentable de conveniencia 
                            con la presa de La Cangrejera y la creación de un 
                            huerto madre de 50 hectáreas de coco malacino 
                            enano. 
Además, explicó que también se 
                            canalizarán recursos del sistema coco para la recuperación 
                            del cultivo de copra en la región y desarrollar proyectos 
                            alternativos a este producto.
Concluye proceso sobre recursos del Fifonafe. (La Jornada de Michoacán, Antonio Ramos, p.web).
Cupuan del Rio, La Huacana.- La audiencia del 
                            pasado 28 de noviembre ante el magistrado del séptimo 
                            Tribunal Unitario Agrario con sede en Morelia, 
                            permitió aclarar los señalamientos en torno al manejo 
                            de recursos entregados por Fifonafe, como indemnización 
                            por la expropiación de las mil 717 hectáreas del Ejido 
                            Lázaro Cárdenas del Río para el proyecto de la compañía 
                            automotriz General Motors, 
                            manifestó el comisariado 
                            ejidal, Santiago Anguiano Cuevas en entrevista con 
                            La Jornada Michoacán y puntualizó que una vez 
                            presentada la documentación al titular del tribunal, 
                            que acredita el movimiento y cobro de recursos, prácticamente 
                            el caso quedó concluido y con ello un conflicto que 
                            trató de evidenciar al gobierno de Lázaro Cárdenas 
                            Batel, así como a quienes integramos la dirección 
                            del ejido y que por lo tal fuimos los representantes 
                            en las negociaciones y acuerdos, para la desincorporación 
                            de las más de mil 700 hectáreas que albergan el proyecto 
                            de la pista de pruebas de la General Motors. 
                            
Anguiano Cuevas señaló que en la 
                            audiencia se tuvo que aceptar ante el peso de la documentación 
                            presentada el haber recibido el total de las prerrogativas 
                            por este concepto. 
El presidente del comisariado asentó que con esto se da por concluido el caso 
                            y sólo habrá que esperar que los inconformes se sumen 
                            a las acciones productivas, que en la actualidad se 
                            vienen promoviendo con las instancias del gobierno 
                            federal y estatal, en apoyo de los afectados con la 
                            desincorporación de los terrenos cedidos a la compañía automotriz 
                            General Motors. 
Rechazan focos rojos por conflictos agrarios. (Unomásuno, Ana Lilia Mata, p.web) 
El procurador Agrario federal, 
                            Isaías Rivera Rodríguez, afirmó que en Morelos 
                            no se tiene el registro de un “foco rojo” por la disputa 
                            de tierras entre ejidatarios; no obstante, indicó 
                            que existe la denuncia de un conflicto, considerado 
                            como “foco amarillo”, debido a la pugna de tierras 
                            que se encuentran entre los límites territoriales 
                            de la entidad y Puebla. 
De visita en Morelos para asistir 
                            al cierre Operativo del Programa de Certificación 
                            de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), 
                            el funcionario federal informó que este asunto es 
                            atendido por la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            (SRA); sin embargo, no quiso abundar en el mismo. 
                            
El procurador Agrario destacó que 
                            en este año se tenían registrados 14 focos rojos por 
                            la pugna de tierras en el campo; sin embargo, se han 
                            logrado erradicar 10, por lo que ahora se pretende 
                            terminar con dos para este año, y el resto antes de 
                            que termine este gobierno. “Tenemos el tiempo justo 
                            para terminar con estos problemas agrarios, en seis 
                            semanas pretendemos terminar con dos de los más fuertes 
                            en el país, y otros dos para el próximo año, tenemos 
                            el tiempo justo para hacerlo”, afirmó Isaías Rivera 
                            Rodríguez. 
Indicó que con el Programa Procede 
                            se pretende erradicar todos estos conflictos por invasión 
                            de tierras, ya que, dijo, anteriormente este tipo 
                            de situaciones se daba con mayor regularidad, porque 
                            los registros son irregulares. 
Es que en dicho cierre se entregaron 
                            más de mil 500 certificados derechos parcelarios a 
                            personas de Huitzilac, y así darles certeza de que su propiedad está bien 
                            regularizada, “estamos trabajando en este sentido, 
                            para que se erradiquen. Aunque en Morelos no hay focos 
                            rojos, lo que se pretende es prevenirlo”. 
De igual forma, afirmó que se blindarán 
                            programas para la regularización de tierras, y los 
                            recursos para el campo, a fin de evitar que estos 
                            no sean politizados con vísperas de las elecciones 
                            del 2006. 
Por su parte, el gobernador de 
                            Morelos, Sergio Estrada Cajigal, indicó que el Procede 
                            tiene ese fin: dar certeza a la ciudadanía de las 
                            tierras que adquieren, además de evitar que partidos 
                            políticos se aprovechen de situaciones de este tipo, 
                            para tomarlos como bandera. 
Presenta SRA propuesta para acabar conflicto. (Novedades de Acapulco, Antonio Jiménez, p.web).
El subsecretario de la Reforma Agraria, Gilberto Hershberger Reyes, se reunió por separado con los comuneros 
                            de Moyotepec y El Capulín, 
                            con el fin de dar a conocer la propuesta de solución 
                            al conflicto agrario que enfrenta a ambas localidades 
                            por la posesión de 456 hectáreas.
Hasta el cierre de esta edición, las reuniones por separado 
                            con los comuneros de ambos poblados continuaban, en 
                            espera de conocer su opinión sobre la propuesta federal, 
                            la cual no se dio a conocer con el fin de no entorpecer 
                            las negociaciones.
A los encuentros también asistieron los representantes de los 
                            comuneros, así como de la Procuraduría Agraria, 
                            Fernando Ferrer; el delegado estatal de la Secretaria 
                            de la Reforma Agraria, Natividad Salas Estrada, 
                            y el subsecretario del ramo en la entidad, Esaú 
                            Tapia Abarca.
Las reuniones con los comuneros iniciaron desde las cinco de 
                            la tarde, y se prolongaron hasta después de las nueve 
                            de la noche, con el fin de conseguir que se prolongue 
                            la tregua, en lo que personal de la Reforma Agraria 
                            concluye los trabajos de medición del terreno.
El funcionario federal acudió a las oficinas de la Subsecretaría 
                            de Asuntos Agrarios, luego de que comuneros de Moyotepec fijaran un ultimátum para conocer la propuesta que 
                            les prometió el titular de la SRA, Florencio Salazar 
                            Adame, desde hace un 
                            mes.
En ese sentido, el representante de lo habitantes de Moyotepec, Jesús Escobedo, había informado que de no concretarse 
                            el encuentro con funcionarios federales, se podría 
                            romper la tregua pactada entre ambas comunidades y 
                            podrían ocurrir enfrentamientos violentos.
Protestan ejidatarios contra empresa minera. (Milenio, Román Cruz,  p.web).
Los empleados de la compañía Matrimar 
                            han cercado los terrenos sin pedir permiso, y “en 
                            caso de que los veamos poniéndolos... los vamos a 
                            mandar a chingar su madre”, 
                            amagaron los jornaleros.
Con ganas de que el gobierno del estado los escuche, 
                            varios integrantes de las comunidades Benavides Grande 
                            y Olivares, así como asociaciones civiles y demás 
                            ejidatarios marcharon en protesta por la carretera 
                            a Miguel Alemán en Cerralvo, 
                            la razón: un empresario está comprando terrenos que 
                            no le pertenecen, prácticamente se los está quitando 
                            a varios comuneros.
Arriesgando sus vidas debido al paso de enormes tractocamiones 
                            con sus cajas, así como pesados camiones, las más 
                            de 100 personas caminaron por uno de los dos carriles 
                            de la rúa, molestando a los conductores y a las autoridades, 
                            algo que deseaban hacer, ya que decían “a eso los 
                            orilló el gobierno del estado”, por darles dilación 
                            a su asunto.
A tres kilómetros de la cabecera municipal, varia gente 
                            de diferentes partes comenzó a congregarse desde las 
                            11 de la mañana de ayer para determinar si tapaban 
                            la vía federal o se iban en marcha hasta la ciudad 
                            de Monterrey; los autobuses, camiones y camionetas 
                            estaban dispuestas, sólo faltaba con que alguien determinara 
                            qué hacer.
Algunos sin desayunar y otros dejando trabajos pendientes, 
                            llegaron sin problema hasta que el abogado de la comunidad 
                            Benavides, Lucio López, llegó para explicar que fue 
                            desde el 29 de octubre que acudieron a Palacio de 
                            Gobierno para tomar las oficinas de la Reforma Agraria debido a que la empresa minera 
                            Matrimar ha invadido propiedades de la comunidad la cual abarca 
                            cinco municipios (Doctor González, Cerralvo, 
                            Los Herraras, Los Ramones y Melchor Ocampo).
En una reunión del 30 de noviembre del 2004 ante Natividad 
                            González Parás y Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria, se estimó que la empresa pagaría 
                            a los comuneros perjudicados con la colocación de 
                            la pedrera en terrenos que le habían concesionado 
                            varios propietarios, pero que a final de cuentas trata 
                            de poseer por vías que los comuneros toman como ilegales.
Lucio detallaba que el tratar de encontrar solución sólo 
                            los ha llevado a dar vueltas y más vueltas al gobierno 
                            estatal sin lograr solución, quizá les atrasen el 
                            asunto porque entre la empresa Matrimar y los vendedores que supuestamente se apuntan como 
                            dueños de los terrenos está el hermano de González 
                            Parás, el abogado Luis González.
“Nos defendemos con certeza jurídica pues Santos Martínez 
                            (dueño de la empresa involucrada) es ayudado por el 
                            hermano del gobernador del estado, por eso pensamos 
                            que están haciendo tardanzas. Lo que están proponiendo 
                            el gobierno es que los comuneros prácticamente se 
                            maten literalmente con la gente que está cercando 
                            en sus terrenos”.
El número que señala Lucio López es de mil 361 comuneros 
                            afectados, más a parte a los trabajadores de dos empresas 
                            que hacían la misma actividad comercial que Matrimar: 
                            Triturados Montemayor, y 
                            Minera Cerralvo. Las fuentes 
                            de empleo se vieron afectadas pese a que se supone 
                            “no existen los latifundistas” , 
                            como les ha hecho creer el gobernador del estado, 
                            dijo el abogado.
La violación a la ley federal de competencia existe y 
                            a otras más también, y el gobierno del estado tal 
                            parece que lo que les importa es dejarlos trabajar.
La situación estriba en que los empleados de Matrimar han cercado los terrenos sin pedir permiso y sin 
                            avisos previos, algo que Lucio López señaló que “en 
                            caso de que los veamos poniéndolos... los vamos a 
                            mandar a chingar su madre, 
                            porque eso es a lo que nos están obligando”.
Horas después, a las 2 de la tarde, la caravana comenzó 
                            su marcha y, no fue hasta casi 30 minutos después 
                            cuando lograron obtener la respuesta del gobierno 
                            del estado: a las 7:30 tendrían reunión con ellos 
                            en Monterrey. 
Aprueban el dictamen de nueva “Ley Federal Agraria”. (Olor a Mi Tierra (Oaxaca), 
                            p.web) 
Oaxaca, Oax., 
                            07 de diciembre.- Por mayoría y con el voto en contra 
                            del diputado Lamberto Díaz Niebla, la Comisión de Reforma Agraria 
                            de la LIX Legislatura Federal, aprobó en lo general 
                            el proyecto de dictamen de la nueva “Ley Federal Agraria”, 
                            para desahogar sobre de una serie de artículos reservados 
                            por los diputados Rubén Torres Zavala del PAN, Lamberto 
                            Díaz Niebla del PRI, Margarita Chávez Murguía (PAN), 
                            Huberto Aldaz 
                            Hernández (PAN), Lucio Lastra Marín (PAN), Esteban 
                            Valenzuela García (PRI) y Oscar Felix 
                            Ochoa (PRI), la Comisión se declaró en Sesión Permanente.
Se informó que la Subcomisión de 
                            Dictamen analizará las propuestas y las observaciones 
                            particulares y presentarán a la sesión plenaria las 
                            propuestas definitivas, con lo que se considera y 
                            quedaría listo el dictamen para pasar al Pleno de 
                            la Cámara.
El acuerdo para aprobar en lo general 
                            el documento de dictamen de la Nueva “Ley Federal 
                            Agraria”, tiene el antecedente de que las propuestas 
                            fueron consensuadas con los diversos actores del sector 
                            agrario, organizaciones campesinas, sociales y privadas, 
                            académicos e instituciones del sector.
El diputado presidente de dicha 
                            Comisión, Manuel García Corpus señaló que “ya no se 
                            puede aplazar más este proyecto, dado que los tiempos 
                            legislativos se terminan y esta Comisión tiene el 
                            compromiso moral con el sector agrario para 
                            que se pueda llevar al Pleno de la Cámara para su 
                            aprobación”.
Así mismo, ratificó la importancia 
                            de este trabajo legislativo al recordar que dicho 
                            documento se viene trabajando desde mucho tiempo atrás 
                            y en él se incluyen todas las voces de los ejidatarios, 
                            comuneros, representantes campesinos e indígenas“. 
                            La importancia de este nuevo marco jurídico es recuperar 
                            el sentido social de la tierra en nuestro país y evitar 
                            la venta indiscriminada de tierras a particulares, 
                            entre otras cosas”, aseguró. 
Durante la reunión, se mencionaron 
                            las nuevas observaciones que continúan llegando a 
                            la Comisión sobre el documento en cuestión. Entre 
                            ellas, se señalaron principalmente las de la Comisión 
                            Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI); la Secretaría 
                            del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 
                            la Confederación Patronal de la República Mexicana 
                            (Coparmex), y Cementos de 
                            México (Cemex), entre otras. 
El anterior acuerdo se dio en la 
                            Reunión Ordinaria que contó con la asistencia de 21 
                            diputados de los diversos grupos parlamentarios que 
                            representan el 75% del total de integrantes de esta 
                            Comisión.
Asegurarán tenencia de la tierra en San José de 
                            Guaymas. (Ehui 
                            (Sonora), p.web) 
El Ejido San José de 
                            Guaymas se incorporará al 
                            PROCEDE del gobierno federal, lo que dará certidumbre 
                            a los propietarios de predios.
06 
                            de Diciembre de 2005.
El Ejido San José de Guaymas se incorporará al Programa de Certificación de 
                            Derechos Ejidales (PROCEDE) instrumentado por 
                            el gobierno federal, lo que dará certidumbre a los 
                            propietarios de predios, destacó el alcalde Carlos 
                            Ernesto Zataráin González.
Luego de dialogar por amplio espacio 
                            con Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda del 
                            gobierno federal en su reciente visita a Guaymas, 
                            el alcalde reiteró la voluntad de regularizar terrenos 
                            no sólo del ejido San José de Guaymas, sino también del Buenos Aires y el 13 de Julio.
Aparte de regularizar terrenos 
                            de dominio social a través de inmobiliarias para darle 
                            valor agregado a sus propiedades, estarán en condiciones 
                            de fincar sociedades, inmobiliarias o fideicomisos.
Para los posesionarios 
                            de terrenos de San José de Guaymas 
                            es una gran oportunidad de contar con sus derechos 
                            a salvo e incorporarse al desarrollo que a partir 
                            del año próximo tendrá esa región por las fuertes 
                            inversiones que se contemplan en el rubro turismo 
                            rural.
Se trata de una extensión de los 
                            beneficios que para Guaymas 
                            dejará Escala Náutica y los cuales ya se están observando, 
                            puntualizó.
Revalorizar el sector agrario. (El Financiero, Eduardo Goyccolea 
                            Nocetti, p.web) 
                            
En días pasados fueron entregados 
                            los premios del Concurso Internacional de Ensayo El 
                            Hombre y la Tierra. La Secretaría de la Reforma 
                            Agraria y la Universidad Autónoma Chapingo unieron sus esfuerzos en la convocatoria de este 
                            concurso con el propósito de impulsar la investigación, 
                            el análisis y la reflexión sobre la problemática que 
                            enfrentan el campo y la sociedad rural mexicana así 
                            como la búsqueda de soluciones que revaloricen al 
                            sector agrario y den cauce a sus potencialidades.
Los trabajos premiados han sido 
                            publicados en el numero 8 de Agronuevo, 
                            revista especializada en investigación agraria que 
                            patrocinan las entidades jurídico-administrativas 
                            adscritas al sector agrario, que encabeza la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria.
Estos trabajos aúnan la oportunidad 
                            a un muy buen nivel académico, ya que abordan temas 
                            de actualidad; además comparten, como común denominador, 
                            la sincera preocupación por mejorar las condiciones 
                            de vida de nuestra gente campesina, proponiendo soluciones 
                            y opciones a los problemas lacerantes de nuestra realidad 
                            agraria.
Sustentabilidad, migración, 
                            conflictos agrarios, reformas a la Constitución y 
                            multifuncionalidad se abordan en estos ensayos con 
                            vitalidad y enfoques novedosos. Investigadores y estudiantes 
                            acudieron a esta atinada convocatoria con el ánimo 
                            saludable de discutir, proponer y difundir la problemática 
                            que enfrenta el campo mexicano de hoy.
El ordenamiento comunitario y la 
                            comercialización de servicios ambientales es el tema 
                            que desarrolla Antonio Fragoso Olivares. Una parte 
                            muy grande de la superficie territorial de nuestro 
                            país, cubierta de bosques y selvas, genera una enorme 
                            fijación y reciclamiento de carbono y agua para uso 
                            urbano y de este territorio, un porcentaje significativo 
                            está bajo la titularidad de ejidos y comunidades, 
                            poblados en su mayoría por campesinos e indígenas.
Por tanto, existe la posibilidad 
                            de vender estos servicios para mejorar las condiciones 
                            de vida en los núcleos agrarios más pobres de México 
                            y ello, además, puede garantizar la permanencia del 
                            equilibrio ecológico. Ya en el estado de Oaxaca están 
                            poniendo en práctica estas actividades con varios 
                            proyectos que han tenido buenos resultados, según 
                            parece.
El ensayo La seguridad en la tenencia 
                            de la tierra y migración plantea la tesis de que la 
                            mayor seguridad que el Programa de Certificación 
                            de Derechos Agrarios (Procede) ha dado a los ejidatarios 
                            ha permitido a las familias campesinas enviar a trabajar, 
                            fuera del ejido, a uno o varios de sus miembros. Los 
                            autores de este ensayo, Eduardo Guevara, Carlos Muñoz 
                            y Omar Stabridis, apoyan 
                            sus afirmaciones con la presentación de modelos estadísticos 
                            que permiten comparar el desarrollo de este fenómeno 
                            antes y después de las reformas al marco constitucional 
                            de 1992.
Poca difusión y mucho menos práctica 
                            ha tenido en nuestro país el tema de los medios alternos 
                            de resolución de conflictos agrarios; por eso vale 
                            la pena leer el trabajo que presentó a este concurso 
                            Jesús Manuel Ramírez Garibay 
                            y que se titula La atención adecuada de conflictos 
                            como factor que permita estabilidad, paz social y 
                            productividad en el campo mexicano. Demuestra que 
                            los conflictos agrarios no están disminuyendo y por 
                            ello es necesario regular la mediación y la conciliación 
                            como valiosos instrumentos en la solución de los mismos. 
                            Quintana Roo, Guanajuato, Querétaro, Colima y Chihuahua 
                            cuentan ya con leyes de justicia alterna que han resultados 
                            alentadoras.
Estos tres ensayos, comentados 
                            arriba, corresponden a la categoría de investigadores, 
                            académicos y profesionales que la convocatoria señala. 
                            Hubo, también, trabajos premiados en la categoría 
                            de estudiantes de educación superior y fueron los 
                            siguientes: Economía, territorio y propiedad social: 
                            tensiones insoslayables a 13 años de la reforma 
                            al Artículo 27 Constitucional, presentado por 
                            Héctor Bernal Mendoza; Multifuncionalidad rural mexicana, 
                            de Miguel López Vargas; y El agro y la reforma del 
                            Estado: los embates del Leviatán y el rescate del 
                            campesinado en México y América Latina, elaborado 
                            por Gustavo Adolfo Urbina Cortés.
Dada la crisis crónica que sufre 
                            el campo mexicano desde hace muchos años, los esfuerzos 
                            que se realicen para hacerlo presente en la agenda 
                            nacional deben ser bienvenidos y más aún cuando se 
                            trata de estudios e investigaciones serias, propositivas 
                            y sinceras.
Enhorabuena por este concurso patrocinado 
                            por la Secretaría de la Reforma Agraria y la Universidad 
                            Autónoma Chapingo. Estimado lector, le recomendamos, ampliamente este 
                            número ocho de la revista Agronuevo; 
                            si quiere mayor información, visite la página 
Analista político.
Sector agropecuario
AGRICULTURA-MÉXICO: Prueba de descargo a favor 
                            de libre comercio. (Diego Cevallos, IPS Noticias, 
                            p.web) 
Un estudio patrocinado por la Cepal 
                            sugiere que están equivocados los movimientos altermundistas 
                            y rurales que atribuyen al Tratado de Libre Comercio 
                            de América del Norte (TLCAN) la mayor responsabilidad 
                            en los males que sufre el campo mexicano. 
No hay "ningún" impacto cuantitativo importante sobre 
                            el sector rural de México de parte del TLCAN, conformado 
                            por este país, Canadá y Estados Unidos, sentenció 
                            Braulio Serna, jefe de la unidad de Desarrollo Agrícola 
                            de la oficina en este país de la Cepal 
                            (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 
                            
Tras estudiar con lupa la marcha de la agricultura de este 
                            país, donde la pobreza y escasa productividad afectan 
                            a gran parte de los 20 millones de campesinos, el 
                            experto sostiene que usan visiones sesgadas quienes 
                            señalan que el libre comercio es un factor determinante 
                            en su desempeño. 
La postura de Serna choca de frente con las organizaciones 
                            latinoamericanas altermundistas, 
                            o contrarias a la globalización en curso, que ven 
                            en la crisis del campo en México un claro ejemplo 
                            de los efectos negativos que produciría en otros países 
                            la puesta en marcha de acuerdos comerciales como la 
                            proyectada Área de Libre Comercio de las Américas, 
                            auspiciada por Estados Unidos. 
"Hay un sesgo ideológico en el debate" y eso impide 
                            ver la realidad, señaló Serna al ser consultado por 
                            IPS sobre esos planteamientos contrapuestos a su tesis. 
                            
Autor del libro titulado "México: crecimiento agropecuario, 
                            capital humano y gestión de riesgo", patrocinado 
                            y publicado este mes por Cepal, 
                            el especialista asegura que el libre comercio no es 
                            un factor que haya originado o acentuado la pobreza 
                            rural. 
Empero, es un hecho registrado que en los últimos 10 años en 
                            México aumentó más de 20 por ciento el desempleo entre 
                            los campesinos, que los salarios del sector cayeron 
                            10 por ciento y que el indicador de pobreza sufrió 
                            altibajos. Además, continuó la expulsión de mano de 
                            obra rural y se mantuvo a la baja la productividad 
                            de los pequeños agricultores. 
En cambio, también en ese lapso de una década, el producto 
                            interno bruto rural repuntó a un promedio de dos por 
                            ciento anual, un ritmo mayor al registrado en los 
                            10 años previos al estudio, la producción pecuaria 
                            y de aves registró importantes avances, la productividad 
                            por hectárea mejoró y las exportaciones crecieron 
                            de forma sostenida. 
Hoy México, con 104 millones de habitantes, exporta 105 productos 
                            agrícolas frente a los 68 de comienzos de los años 
                            90, un crecimiento que lo consolidó como abastecedor 
                            imprescindible del mercado estadounidense en materia 
                            de frutas y hortalizas. 
Según Serna, los problemas del campo de este país no están 
                            en el libre comercio sino que se originan en crisis 
                            económicas globales y nacionales, factores climáticos, 
                            baja capacitación, políticas públicas inconsistentes 
                            y la depresión de los precios internacionales de varios 
                            productos agrícolas, entre otros elementos. 
Ante la pregunta de ¿por qué muchos grupos insisten en que 
                            el TLCAN, vigente desde 1994, es el culpable principal 
                            de la pobreza y el abandono del campo?, Serna responde 
                            que se trata de visiones surgidas de análisis incompletos. 
                            
El Consejo Agrario Permanente 
                            y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas 
                            Autónomas, así como la Red de Acción frente al Libre 
                            Comercio y el izquierdista Partido de la Revolución 
                            Democrática, que aspira a llegar a la presidencia 
                            el año próximo, se suman para pedir la renegociación 
                            del TLCAN por considerar que está matando al campesinado. 
                            
"Está comprobado a plenitud que el libre comercio ha perjudicado 
                            a los campesinos como ninguna otra cosa", declaró 
                            con énfasis a IPS Héctor de la Cueva, uno de los portavoces 
                            de la Red de Acción frente al Libre Comercio. 
Pero el jefe de la unidad de Desarrollo Agrícola de esta agencia 
                            regional de la Organización de las Naciones Unidas 
                            sugiere reconsiderar ese tipo de posturas. 
"Hay que ver más hacia adentro para encontrar los orígenes 
                            y las soluciones a los problemas del campo", 
                            y eso es válido no sólo para México sino para todos 
                            los países donde el libre comercio es señalado como 
                            el culpable de muchos males, declaró. 
La evolución agropecuaria y rural de México está marcada por 
                            la tendencia histórica declinante de los precios agrícolas 
                            internacionales, que comienza en la década del 70 
                            y continúa hasta los años 90, indica el estudio de 
                            la Cepal. 
Prensa Estatal
GUANAJUATO
Adeuda gobierno 50% de pagos a ejidatarios. (El Correo de Guanajuato, Yaneth 
                            Garibaldi, p.web).
Sobre las tierras que les compraron para la construcción de la autopista Cuitzeo-Salamanca.
SALAMANCA.
Todavía no les pagan 
                            el cincuenta por ciento restante 
                            por concepto de la afectación de sus tierras para 
                            la construcción de la autopista Cuitzeo-Salamanca, a los seis pequeños propietarios de la 
                            comunidad de Valtierrilla. 
                            En tanto los trabajos se han realizado sólo en los 
                            terrenos ejidales.
David de la Cruz Ojeda 
                            es uno de los afectados por la construcción de la 
                            autopista Salamanca-Cuitzeo, mismo que manifestó que sólo le han dado 122 mil 
                            pesos, que equivalen al 50% de lo pactado por la venta 
                            de media hectárea y la afectación de su cultivo de 
                            nopal.
"Mientras no me 
                            terminen de pagar no voy a dejar que construyan en 
                            mi terreno, porque si no nos han pagado ahora, cuando 
                            la terminen menos, por eso no los voy a dejar que 
                            continúen con las obras", dijo.
De la misma forma, 
                            Nabor, Anacleto, Aurelio, J. Carmen 
                            y Juana de la Cruz Saldaña, afectados por la construcción 
                            de la Autopista Salamanca-Cuitzeo, 
                            sólo han recibido el 50 por ciento del pago por sus 
                            terrenos, por lo que señalaron que tampoco dejaran 
                            que se trabaje en sus terrenos.
Nabor señaló que en su caso, la afectación fue de media hectárea por la que le 
                            ofrecieron 201 mil pesos, asimismo dijo que en el 
                            caso de Aurelio de la Cruz, la afectación fue de sólo 
                            un cuarto por el que le pagarían 112 mil pesos y que 
                            de J. Carmen de la Cruz vio afectado tres mil 586 
                            metros cuadrados, por los que recibiría 130 mil pesos. 
                            
En tanto las máquinas están trabajando sólo en las tierras ejidales, que ya terminaron de pagar desde el 8 de julio.
GUERRERO
Diputado prófugo asiste a su primera sesión en 
                            Guerrero. (Milenio Diario, Zacarías 
                            Cervantes, p.web).
El dirigente de la CNC y diputado 
                            local Moisés Carvajal Millán, quien la semana pasada 
                            tomó protesta como diputado a pesar de que tenía en 
                            su contra una orden de aprehensión por el delito de 
                            robo agravado, acudió finalmente ayer al Congreso 
                            de Guerrero a la primera sesión legislativa.
Antes, en conferencia de prensa, 
                            dijo que su caso es un asunto de tipo político que 
                            se “judicializó”, y adelantó 
                            que habrá de defenderse por la vía legal y política 
                            de “los pillos” que quieren impedir a toda costa que 
                            llegue al Congreso “porque no les conviene”.
Carvajal Millán dijo que quienes 
                            pretenden perjudicarlo son “los que se dicen dirigentes 
                            de la CNC sin representar a nadie”, y que son a nivel 
                            nacional, Nabor Ojeda Delgado 
                            y en Guerrero, Evencio Romero 
                            Sotelo, a quienes acusó de provocar problemas tanto en el 
                            caso de La Parota, en el que se han manifestado en 
                            favor del proyecto, así como en el conflicto agrario 
                            entre comuneros de Moyotepec, 
                            Malinaltepec, con Ocoapa, 
                            municipio de Tlacoapa.
Carvajal Millán, quien se dijo 
                            el único dirigente de la CNC en Guerrero, calificó 
                            de “usurpadores” a Ojeda Delgado y a Evencio 
                            Romero porque, dijo que, a pesar de que se dicen dirigentes 
                            de ese sector, “no representan a nadie”, pero que 
                            además “no son reconocidos por las dirigencias nacional 
                            ni estatal del PRI”.
Agregó que quienes lo acusan realmente 
                            buscan deslegitimarlo y desprestigiarlo ante los campesinos, 
                            porque él ha intervenido por la solución de los conflictos 
                            agrarios.
En el caso de La Parota ha exigido 
                            una indemnización justa para los ejidatarios que serán 
                            desplazados de la zona en donde se construirá la hidroeléctrica, 
                            y que también ha pedido que los conflictos agrarios 
                            como el de Moyotepec con 
                            Ocoapa se resuelvan conforme a Derecho.
El legislador aseguró que el delito 
                            de robo por el que lo acusan, “fue inventado” por 
                            Ojeda Delgado y Evencio Romero, como consecuencia de las pugnas políticas 
                            al interior de la CNC, pero, señaló, después se judicializó 
                            y es lo que le ha venido a afectar ahora.
Carvajal Millán dijo que en los 
                            próximos días emprenderá su defensa tanto legal como 
                            política e incluso, nombró como sus abogados al ex 
                            magistrado Eulalio Alfaro Castro y a la abogada Martha 
                            Alfaro Zapata, pues insistió que no permitirá que 
                            “ese par de pillos” se salgan con la suya.
MORELOS
Amparo de ejidatarios contra libramiento. (Diario de Morelos, p.web).
La Secretaría de Comunicaciones 
                            y Transportes (SCT) se llevó un revés en sus pretensiones 
                            de construir el libramiento poniente de Cuernavaca, 
                            luego de que ejidatarios de la comunidad de Tetela 
                            del Monte obtuvieron una suspensión provisional por 
                            parte del juzgado segundo de distrito en materia federal, 
                            que impide la realización de cualquier trabajo.
La demanda de juicio de amparo 
                            fue iniciada ante el intento de la SCT de iniciar 
                            formalmente los trabajos, con el comienzo de acciones 
                            de medición y aperturas de brechas, por donde está 
                            proyectado el trazo del tramo carretero.
Arturo González García, presidente 
                            del Comisariado Ejidal de 
                            Tetela del Monte, afirmó que es prácticamente el inicio de 
                            la lucha jurídica de la comunidad, contra el gobierno 
                            federal, estatal y municipal, para impedir que se 
                            lleve a cabo la obra, porque afectaría 211 hectáreas 
                            de bosque, zonas de recarga acuífera y dos barrancas, 
                            las cuales sirven de alimentación natural a los mantos 
                            freáticos.
Dio a conocer que la suspensión 
                            provisional fue obtenida con el trámite del juicio 
                            de amparo 1502/2005, debido a que personal de la SCT 
                            se presentó el pasado 30 de noviembre a la zona de 
                            uso común con la intención de realizar las mediciones 
                            y el trazo del libramiento.
Agregó que dichas personas viajaban 
                            a bordó de una camioneta Ford, 
                            color gris, placas de circulación NV29034 del estado 
                            de Morelos, número oficial P-15026 y con logotipos 
                            de la SCT.
Precisó que a la hora que se cuestionó 
                            su presencia en la zona, los servidores públicos respondieron 
                            que tenían que cumplir una supuesta orden de desalojo 
                            del área de uso común del ejido de Tetela 
                            del Monte, “por instrucciones superiores”.
González García reiteró la oposición 
                            de la comunidad a la construcción del tramo carretero, 
                            por afectar tierras que han sido declaradas como bosque 
                            por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Anunció que este martes está convocada 
                            una marcha por la defensa de las 211 hectáreas del 
                            bosque, y la negativa a la construcción de la vía 
                            carretera.
Exigieron a los tres niveles de 
                            gobierno que cesen en su intento de construir el libramiento, 
                            y respeten la voluntad de los ejidatarios, quienes 
                            están en contra del proyecto.
Se agudiza el conflicto en Tetela 
                            del Monte. (La Jornada de Morelos, 
                            Raúl Morales p.web).
Cuernavaca, Mor. Mientras que ejidatarios 
                            de Tetela del Monte, opositores 
                            a que el libramiento norponiente 
                            cruce por su ejido, se manifestaban por las principales 
                            calles de Cuernavaca, otro grupo de ejidatarios, encabezado 
                            por Leoba Morales, “tomó 
                            el campamento que está en el bosque”, denunció Carmen 
                            Lucila González, ex comisariada ejidal.
Los 70 manifestantes aproximadamente, entre los que se encontraban 
                            ambientalistas, ejidatarios y curiosos, caminaron 
                            por las calles de Cuernavaca, ocasionando un congestionamiento 
                            vehicular por más de una hora. Mientras esto ocurría, 
                            camionetas con mujeres, hombres y niños llegaron al 
                            denominado parque ecológico en Tetela 
                            del Monte, para tomarlo.
Ante ello, Lucila González responsabilizó el gobierno 
                            de Sergio Estrada de los enfrentamientos entre los 
                            grupos, pues “seguramente quieren que traigamos a 
                            los muertos al zócalo para que los velen, y haber 
                            si así ya ponen orden”, ya que desde 2001, las autoridades 
                            tienen “oídos sordos y ojos cerrados” ante la problemática. 
                            
Una vez en la explanada del zócalo capitalino, los ambientalistas 
                            culparon a Leoba Morales 
                            y a la familia Tejada y López, de haber tomado el 
                            campamento. Con dicha acción no descartaron haya algún 
                            enfrentamiento en los próximos días, pues “nosotros 
                            recuperaremos nuestra tierra a como de lugar, y si 
                            es necesario correrá la sangre, no se vale que personas 
                            que se dicen ser ejidatarias quieran vender el bosque 
                            para fraccionarlo”, expresaron.
Cabe destacar que al cierre de la edición los manifestantes 
                            aún no regresaban al campamento tomado por el grupo 
                            opositor.
Se derrumba proyecto del libramiento norponiente; triunfan los ejidatarios. (La Jornada de Morelos, Miguel Ángel García, p.web).
Cuernavaca,  Mor. Pedro Leetch Balcázar, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y 
                            Obras Públicas, informó que el gobierno estatal desistirá 
                            impulsar el proyecto del libramiento norponiente, 
                            sin embargo, negó que esta acción signifique un fracaso 
                            para la administración panista. 
                            Por tanto, informó que ahora buscarán que los mil 
                            500 millones de pesos que la Secretaría de Comunicaciones 
                            y Transportes (SCT) destinó para la obra, sean reorientados 
                            a otros planes de desarrollo vial. 
El día de ayer los ejidatarios del poblado de Tetela del Monte arribaron a los pasillos del palacio de gobierno 
                            para exigir a Sergio Estrada se desista de “imponer 
                            obras” que el pueblo no le ha solicitado, como es 
                            el caso, dijeron, del libramiento norponiente.
Los manifestantes mostraron los documentos en los que el juzgado 
                            segundo de distrito otorga a los ejidatarios la suspensión 
                            número 1502/2005-IV, que ordena frenar los trabajos 
                            iniciados por la SCT, mientras se desahoga el procedimiento 
                            respectivo. 
Los quejosos señalaron que “realizar una carretera en nuestros 
                            bosques es un ataque a la ecología”, por tanto, expusieron 
                            su rechazo contra este tipo de acciones de vialidad 
                            en las que no se tomó en cuenta a las comunidades 
                            que se afectan.
Tras reunirse con Sergio Estrada y el secretario de Gobierno, 
                            Jesús Giles, Leetch 
                            Balcázar informó que el 
                            gobierno del estado se desistirá de impulsar el proyecto 
                            del libramiento, aunque dijo que seguirán de cerca 
                            el proceso jurídico que se persigue, porque el expediente 
                            no está cerrado.
Lamentó que existiera mucha desinformación que frenara esta 
                            importante obra, la cual tenía como prioridades atraer 
                            desarrollo a los municipios de Cuernavaca, Temixco, 
                            Xochitepec y Miacatlán. 
Señaló que ahora se entrevistará con funcionarios de la SCT, 
                            con la finalidad de que los mil 500 millones de pesos 
                            que se destinaron al proyecto, puedan ser reorientados 
                            para otras obras de vialidad.
Finalmente, sostuvo que el fracaso del proyecto no es para 
                            el gobierno de Sergio Estrada, sino para la población 
                            morelense.
VERACRUZ
Inseguridad pone en riesgo elecciones en Zongolica. (La Jornada, Guadalupe 
                            López, p.web).
Jalapa, Ver. Un informe del consejo local del Instituto Federal 
                            Electoral señala que en la sierra de Zongolica 
                            ''existen condiciones de alta inseguridad debido a 
                            la existencia de bandas armadas de asaltantes que 
                            controlan y restringen el acceso a la zona a gente 
                            ajena a la comunidad''. Durante la sesión del consejo, 
                            efectuada ayer, el representante del Partido del Trabajo, 
                            Juan Carlos Molina Xaca, 
                            pidió más detalles a Eduardo Romay 
                            Olmos, vocal de capacitación del organismo, pero éste 
                            respondió que no se tenía localizada ninguna sección 
                            con este problema. En el informe se agrega que hay 
                            secciones que representan riesgo para los capacitadores 
                            y asistentes electorales y zonas donde hay conflictos 
                            religiosos, agrarios, políticos o ''con presencia 
                            de grupos armados''. 
Cartones
 ![]()
De una vez · Magú
 
                            
Para que haya cerdeza fina · El Fisgón
 
                            
Prian y circo · Rocha
 
                            
Tomando precauciones · Hernández
 
                            
 ![]()
Poderes 
                            pospresidenciables Helioflores
 
 Desarrollo sustentable Palomo
 