
CARPETA 
                            EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                            5 DE DICIEMBRE DE 2005
OCHO COLUMNAS
 ![]()
Critican gasto de 
                            campañas
Lo consideran insultante y absurdo. Reprueban 
                            ciudadanos que recursos públicos se gasten en spots 
                            de TV, donde no hay propuestas.  
                            
  ![]()
Ebrard candidato del PRD 
                            en el DF
Ortega acepta resultado
 ![]()
“Sonríe” la fortuna 
                            a la economía mexicana
Cinco factores “ayudan” 
                            a los políticos a evitar las reformas de fondo 
 ![]()
EU, factor de riesgo 
                            mayor que los comicios
La disciplina fiscal 
                            y monetaria reduce las presiones electorales. Merril 
                            Lynch considera que sólo 
                            habrá efectos transitorios. Advierte la AmCham 
                            sobre la volatilidad del mercado petrolero. 
 ![]()
Marcelo Ebrard, candidato del PRD al GDF
Dos conteos rápidos 
                            le dan ventada de 20 puntos. Priva la civilidad en 
                            el proceso; hubo gran participación ciudadana: Cota. 
                            
 ![]()
Tiene la PGR al jede 
                            de los afis ejecutores de 
                            zetas
Está hospitalizado 
                            en Monterrey por un atentado
 ![]()
En elecciones desairadas 
                            ganan Ebrard y… Chávez
En el DF el 53% 
                            de boletas del PRD no se usó; en Venezuela, abstención 
                            de 75% 
 
 
Arremete Calderón 
                            contra “mercenarios”
Plantea alianza con la sociedad en defensa de 
                            la familia y de sus valores. El PRI no regresará a 
                            Los Pinos, afirma; le reprocha corrupción y populismo. 
                            
 ![]()
La Presidencia recibe 
                            un anónimo del narcotráfico
Recibió en 2004 
                            una carta que preveía la guerra por Nuevo Laredo. 
                            Un escolta de los jefes del cártel de Sinaloa relata 
                            en el anónimo el plan para eliminar a Rodolfo Carrillo 
                            e implicar a zetas.
Sector agrario
Certeza Jurídica en el Campo. (Diario Monitor, p.16A).
 
 
Presenta Procuraduría Agraria nuevas obras editoriales. (Milenio Diario, Pie de 
                            Foto, p. 18).
 
La Procuraduría Agraria presentó en el Palacio de Minería 
                            la obra “Cinco Siglos de Legislación Agraria en México” 
                            del maestro, investigador y servidor agrario Don Manuel 
                            Fabila. En la gráfica, el 
                            Oficial Mayor de la SRA, Javier Dueñas García, representante 
                            del titular del Ramo, Florencio Salazar Adame, 
                            el Procurador Agrario, Isaías Rivera Rodríguez, 
                            la bióloga Betty Fabila 
                            Herrerías, y el Subprocurador General Rogelio Parra 
                            Silva.
Presenta Procuraduría Agraria Nuevas Obras Editoriales. (Diario Monitor, p. 5A).
La Procuraduría 
                            Agraria presentó la obra intitulada “Cinco Siglos 
                            de Legislación Agraria en México (1493-1940) del Maestro 
                            Manuel Fabila Montes de 
                            Oca, así como la nueva edición del “Glosario de Términos 
                            Jurídico-Agrarios 2005”.
En la ceremonia, 
                            el Procurador Isaías Rivera Rodríguez estuvo 
                            acompañado por el Oficial Mayor de la Secretaría de 
                            la Reforma Agraria, Javier Dueñas García, representante 
                            personal del titular de la SRA, Florencio Salazar 
                            Adame, la bióloga Betty Fabila Herrerías viuda de Zanolli, 
                            y mandos directivos de ese organismo.
Ante un nutrido 
                            público que se dio cita en el Palacio de Minería, 
                            el funcionario federal destacó que la obra de Don 
                            Manuel Fabila constituye 
                            un invaluable apoyo para todos los interesados en 
                            el tema del campo mexicano. “Su consulta, aseguró, 
                            es obligada no sólo para el análisis estrictamente 
                            jurídico, sino que lo es también para cualquier tema 
                            vinculado con la evolución del entorno social rural”.
A su vez, 
                            la hija del investigador y servidor agrario, Betty 
                            Fabila, rememoró con profunda emoción pasajes familiares inolvidables 
                            de su padre “que fue un hombre que amó a México, a 
                            la causa agraria, a sus ejidatarios y que sigue viviendo 
                            entre nosotros gracias a esta obra que publica hoy 
                            la Procuraduría Agraria”.
En el marco 
                            de esta ceremonia, la Directora General de Estudios 
                            y Publicaciones, Alejandra de Maria Campos Orrico, 
                            presentó la tercera edición del título “Glosario de 
                            Términos Jurídico-Agrarios 2005”, el cual ofrece interesantes 
                            aportaciones de personas e instituciones para una 
                            mejor comprensión de la materia.
En el acto, 
                            que contó con la distinguida participación al piano 
                            de Luisa Betty, nieta de extinto servidor agrario autor de los “Cinco 
                            Siglos de Legislación Agraria en México”, también 
                            estuvieron presentes el Subprocurador General, Rogelio 
                            Parra Silva, los coordinadores general de Programas 
                            Interinstitucionales, Erick R. Peón Ruiz, y de Delegaciones, 
                            Carlos Nuño Robles, así como Delegados estatales y 
                            servidores públicos de la Procuraduría Agraria.
Supera Procuraduría Agraria meta de Precierres 
                            del Procede en el 2005. (La Jornada de Michoacán, 
                            Cambio de Michoacán,, El 
                            Sol de Morelia, La Voz de Michoacán).
Sábado 3 de Diciembre,05
Michoacán, la vigésima novena entidad declarada con precierre 
                            en la presente Administración.
Más del 87 por ciento de ejidos y comunidades del estado, regularizados.
El Procurador 
                            Agrario del país, Isaías Rivera Rodríguez, notificó 
                            y signó el acuerdo mediante el cual declaró formalmente 
                            el precierre del Programa de Certificación de Derechos 
                            Ejidales y Titulación de Solares (Procede) en 
                            Michoacán, con lo que el Sector Agrario cumple y supera 
                            la meta programada de 16 estados que culminaron esta 
                            etapa operativa en el presente año.
Lo anterior 
                            quedó de manifiesto durante la ceremonia respectiva 
                            que encabezó el funcionario federal junto con el Secretario 
                            General de Gobierno, Enrique Bautista Villegas, en 
                            representación del Gobernador del estado, Lázaro Cárdenas 
                            Batel, la cual tuvo lugar en Casa de Gobierno, con 
                            la presencia de comisariados ejidales, alcaldes, campesinos de diversas regiones 
                            de la geografía michoacana, y funcionarios de las 
                            instituciones agrarias.
En su mensaje, 
                            el Procurador Agrario subrayó que con este importante 
                            acto “se cumple uno más de los compromisos del Presidente 
                            Vicente Fox en política 
                            agraria para reimpulsar, hasta lograr su conclusión 
                            definitiva en 2006, las tareas de ordenamiento y regularización 
                            del Procede en los casi 30 mil ejidos y comunidades 
                            del país”.
Anunció que 
                            hasta la fecha, 29 gobiernos estatales han suscrito 
                            y formalizado con el sector Agrario, a través de la 
                            Procuraduría Agraria, los acuerdos respectivos de 
                            precierre operativo del Procede, y de éstas, precisó, 
                            19 entidades federativas han concluido en definitiva 
                            este programa en la presente administración.
Rivera Rodríguez 
                            destacó la estrecha coordinación y conjunción de esfuerzos 
                            de los tres niveles de gobierno, así como de los sujetos 
                            agrarios, que han permitido avanzar de manera significativa, 
                            por arriba del 87 por ciento, en la certificación 
                            de derechos de propiedad de los ejidos y comunidades 
                            del estado de Michoacán.
Así, indicó 
                            el funcionario federal “podemos señalar que tanto 
                            el Presidente Vicenbte Fox, el Secretario de 
                            la Reforma Agraria, Florencio Salazar y el Gobernador 
                            Cárdenas Batel, tendrán la certeza de anunciar al 
                            pueblo de Michoacán que a la conclusión del Procede, 
                            en 2006, el 100 por ciento de los núcleos agrarios 
                            habrán sido atendidos e invitados para beneficiarse 
                            de los alcances de este programa”.
A su vez, 
                            el Delegado de la Procuraduría Agraria, y representante 
                            del Comité Operativo Estatal, Francisco Alonso Espinosa 
                            Medina, informó que en poco más de 12 años de operación 
                            en Michoacán, el Procede ha certificado 1,596 ejidos 
                            y comunidades, en beneficio de 178 mil 412 familias 
                            campesinas, a quienes se les han entregado 402 mil 
                            440 documentos agrarios, que acreditan la legítima 
                            posesión de sus tierras en una superficie de 2 millones 
                            212 mil 277 hectáreas regularizadas de propiedad social.
Por su parte, 
                            el Secretario General de Gobierno y representante 
                            del mandatario estatal, Enrique Bautista Villegas, 
                            expresó su profundo agradecimiento a las instituciones 
                            del Sector Agrario, por el esfuerzo, apoyo y dedicación 
                            que a través del Procede han venido otorgando a los 
                            campesinos michoacanos.
“Éste es 
                            un instrumento noble y muy importante porque ha demostrado 
                            que contribuye a dar seguridad y certidumbre jurídica 
                            sobre la tenencia de la tierra, así como a resolver 
                            de manera eficiente muchos de los problemas que existen 
                            en nuestras comunidades indígenas”, concluyó.
Demanda la CNC reforma profunda en el campo. (La Jornada, p.web. /Información 
                            también publicada en La Prensa, p. 27 y Ovaciones, 
                            p.5).
El campo necesita una reforma profunda y un cambio de orientación 
                            histórico, pues sus 30 millones de habitantes quieren 
                            un debate abierto sobre su futuro, dijo el presidente 
                            de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Heladio 
                            Ramírez López, y propuso que la Secretaría de la 
                            Reforma Agraria sea sustituida por la Secretaría 
                            de Desarrollo Rural. También planteó dar rango de 
                            secretaría de Estado a la Comisión Nacional del Agua 
                            y crear la Procuraduría del Migrante, 
                            con el objetio de proteger 
                            los derechos humanos y laborales de quienes abandonan 
                            el país en busca de un mejor futuro. La dirigencia 
                            cenecista entregó al candidato 
                            presidencial priísta, Roberto Madrazo, una radiografía 
                            del agro, donde resalta que las familias rurales en 
                            pobreza tienen un ingreso de apenas 6 mil 648 pesos 
                            al año y su futuro es incierto. 
Busca la CNC cambiar a la SRA. (Milenio Diario, Notimex, p. web).
La Confederación 
                            Nacional Campesina propuso sustituir a la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria por una de Desarrollo Rural.
La Confederación Nacional Campesina 
                            propuso sustituir a la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria por una de Desarrollo Rural, crear la 
                            Procuraduría del Migrante 
                            y elevar a secretaría de Estado a la Comisión Nacional 
                            del Agua.
El dirigente nacional de la CNC, 
                            Heladio Ramírez López, denunció 
                            que el ingreso de las familias rurales es de seis 
                            mil 648 pesos anuales, por lo que no pueden cubrir 
                            sus necesidades.
“Tenemos detenido el aliento ante 
                            la avalancha que se avecina” cuando en 2006 se abran 
                            totalmente las fronteras a la entrada de maíz, frijol, 
                            leche y azúcar del extranjero, en perjuicio de 3.5 
                            millones de campesinos, destacó.
La dirigencia cenecista sostuvo un encuentro con el candidato del PRI a 
                            la Presidencia de la República, Roberto Madrazo Pintado, 
                            a quien entregó dos documentos referentes a la problemática 
                            que vive el agro nacional, así como una propuesta 
                            para “rescatar de la pobreza” a más de 30 millones 
                            de productores rurales.
De acuerdo con el comunicado, los 
                            cenecistas aseguraron que 
                            en julio de 2006 reafirmaron su voto de confianza 
                            al PRI, pero “pedimos a cambio una decisión política, 
                            un compromiso concreto de nuestro candidato(...) 
                            para construir la nueva ruralidad”.
Heladio pide que la CNA sea Secretaría!. (Notiver, 
                            p. web).
* Y que convierta la SRA en la 
                            de Desarrollo Rural.
* También que creen la Procuraduría 
                            del Migrante.
MEXICO, D.F.- 
                            La Confederación Nacional Campesina (CNC) propuso 
                            sustituir a la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            por una de Desarrollo Rural, crear la Procuraduría 
                            del Migrante y elevar a 
                            secretaría de Estado a la Comisión Nacional del Agua 
                            (Conagua).
El dirigente nacional de la CNC, 
                            Heladio Ramírez López, denunció 
                            mediante un comunicado que el ingreso de las familias 
                            rurales es de seis mil 648 pesos anuales, por lo que 
                            no pueden cubrir sus necesidades.
Destacó que “tenemos detenido el 
                            aliento ante la avalancha que se avecina” cuando en 
                            2006 se abran totalmente las fronteras a la entrada 
                            de maíz, frijol, leche y 
                            azúcar del extranjero, en perjuicio de 3.5 millones 
                            de campesinos.
La dirigencia cenecista sostuvo un encuentro con el candidato del PRI a 
                            la Presidencia de la República, Roberto Madrazo Pintado, 
                            a quien entregó dos documentos referentes a la problemática 
                            que vive el agro nacional.
Asimismo, una propuesta para “rescatar 
                            de la pobreza” a más de 30 millones de productores 
                            rurales.
Según el comunicado, los cenecistas aseguraron que en julio de 2006 reafirmaron su 
                            voto de confianza al PRI pero “pedimos a cambio una 
                            decisión política, un compromiso concreto de nuestro 
                            candidato a la Presidencia de la República para construir 
                            la nueva ruralidad”.
Ramírez López aseveró que de acuerdo 
                            con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía 
                            e Informática (INEGI) el ingreso de la familia rural 
                            es de aproximadamente seis mil 648 pesos al año.
Dichos recursos, explicó, provienen, 
                            según cifras oficiales, 34 por ciento de las actividades 
                            agrícolas; 49 por ciento de las no agrícolas; 13 por 
                            ciento de las remesas y solamente cuatro por ciento 
                            de subsidios.
Propone la CNC sustituir a la SRA por una de desarrollo 
                            rural. (Notimex, 
                            p.web).
Domingo 4 de diciembre, 05:59 PM
México, 4 Dic (Notimex).- La Confederación Nacional Campesina (CNC) propuso 
                            sustituir a la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria por una de Desarrollo Rural, 
                            crear la Procuraduría del Migrante y elevar a secretaría de Estado a la Comisión Nacional 
                            del Agua (Conagua).
El dirigente nacional de la CNC, Heladio 
                            Ramírez López, denunció mediante un comunicado que 
                            el ingreso de las familias rurales es de seis mil 
                            648 pesos anuales, por lo que no pueden cubrir sus 
                            necesidades.
Destacó que "tenemos detenido el aliento ante la avalancha 
                            que se avecina" cuando en 2006 se abran totalmente 
                            las fronteras a la entrada de maíz, frijol, 
                            leche y azúcar del extranjero, en perjuicio de 3.5 
                            millones de campesinos.
La dirigencia cenecista sostuvo un 
                            encuentro con el candidato del PRI a la Presidencia 
                            de la República, Roberto Madrazo Pintado, a quien 
                            entregó dos documentos referentes a la problemática 
                            que vive el agro nacional.
Asimismo, una propuesta para "rescatar de la pobreza" 
                            a más de 30 millones de productores rurales.
Según el comunicado, los cenecistas 
                            aseguraron que en julio de 2006 reafirmaron su voto 
                            de confianza al PRI pero "pedimos a cambio una 
                            decisión política, un compromiso concreto de nuestro 
                            candidato a la Presidencia de la República para construir 
                            la nueva ruralidad".
Ramírez López aseveró que de acuerdo con datos del Instituto 
                            Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 
                            el ingreso de la familia rural es de aproximadamente 
                            seis mil 648 pesos al año.
Dichos recursos, explicó, provienen, según cifras oficiales, 
                            34 por ciento de las actividades agrícolas; 49 por 
                            ciento de las no agrícolas; 13 por ciento de las remesas 
                            y solamente cuatro por ciento de subsidios. 
Clase Política. (La Jornada, Miguel Ángel Rivera, p.web.).
La cosecha 
"NO QUEREMOS UN proceso de alianza electorera, sólo por 
                            cargos y por prerrogativas; lo que queremos es una 
                            propuesta seria en torno de un proyecto de gobierno", 
                            dijo el tabasqueño luego de un encuentro con el sector 
                            obrero del país... En otro encuentro con el aspirante 
                            priísta, la dirigencia de la CNC, encabezada por Heladio 
                            Ramírez, denunció que el ingreso de las familias rurales 
                            pobres es, en promedio, de apenas 6 mil 648 pesos 
                            al año. Para mejorar la situación del agro, la CNC 
                            propuso sustituir la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            por la de desarrollo rural, dar rango también 
                            de secretaría de Estado a la Comisión Nacional del 
                            Agua y crear la procuraduría del migrante...Mañana 
                            martes, con el patrocinio del Tribunal Superior 
                            Agrario, el ayuntamiento de Tijuana y la Universidad 
                            Autónoma de Baja California, empezará el Foro Internacional 
                            el Migrante, Tijuana 2005, 
                            en el que se analizarán los problemas de los mexicanos 
                            que laboran en Estados Unidos. Participarán el gobernador 
                            del Banco de México, Guillermo Ortiz; el presidente 
                            del Pontificio Consejo del Vaticano para la Pastoral 
                            de los Migrantes e Itinerantes, 
                            cardenal Stephen Fumio 
                            Hamao, y el presidente 
                            del Tribunal Superior Agrario, Ricardo García Villalobos...
Mide la SRA terrenos de yaquis 
                            para solucionar conflicto agrario. (La Jornada, Cristóbal García, 
                            p.web).
                            
                            
                            
                            
                            Los indígenas confían en recuperar 40 mil hectáreas.
Hermosillo, Son., 4 de diciembre. Personal de la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria (SRA) comenzó este fin de 
                            semana -con la presencia de observadores del Consejo 
                            Internacional de Tratados Indios de la Organización 
                            de las Naciones Unidas--, la medición de los linderos 
                            de los terrenos de la etnia yaqui, en disputa desde 
                            1997 como resultado de un decreto expropiatorio. 
                            
El predio en conflicto, conocido como La Cuchilla, ha sido 
                            el centro de atención de un añejo problema que ha 
                            costado la vida a yaquis en su lucha por recuperar las más de 40 mil hectáreas 
                            que perdieron luego de un decreto emitido por el ex 
                            presidente Ernesto Zedillo 
                            Ponce de León. 
Entre los particulares beneficiados por el decreto zedillista destaca el ex gobernador de Sonora y actual diputado 
                            federal Manlio Fabio Beltrones, 
                            quien "ha impedido a los agricultores privados 
                            desarrollar proyectos productivos", según indicó 
                            el titular de la SRA, Florencio Salazar Adame (La Jornada, 14/05/05). 
El gobernador tradicional del pueblo de Tórim 
                            (uno de los ocho pueblos yaquis), 
                            Octaviano Jécari Espinosa, explicó en entrevista que la medición consiste 
                            en comparar el decreto resolutivo del presidente Lázaro 
                            Cárdenas del Río -quien cedió los terrenos a la etnia 
                            en 1940- con el emitido por Zedillo Ponce de León, y compararlos frente a los límites 
                            naturales del territorio indígena. 
La brigada de expertos de la SRA, apoyadas por personal del 
                            Registro Agrario Nacional y del Instituto Nacional 
                            de Estadística Geografía e Informática (INEGI), realizan 
                            los trabajos, auxiliados con equipo satelital de alta 
                            tecnología denominado GPS, que marca las coordenadas 
                            geográficas. 
Jécari Espinosa indicó que el conflicto de 
                            los linderos de la etnia yaqui es un asunto estrictamente 
                            "político", por lo que el estudio determinará 
                            de una vez por todas quién es el propietario legítimo 
                            del predio en disputa. 
Una vez que concluya el trabajo de medición -lo que podría 
                            ocurrir en los próximos tres días-, las autoridades 
                            de los tres niveles de gobierno tendrán en claro qué 
                            superficie le corresponde a cada quién. 
Los yaquis esperan que tras el estudio 
                            les regresarán las poco más de 40 mil hectáreas que 
                            les fueron arrebatadas, y no las 2 mil 880 que las 
                            autoridades dicen que les corresponde, indicó Jécari Espinosa. 
El gobernador tradicional de Tórim 
                            comentó que ese trabajo "será clave" para 
                            encontrar una solución definitiva al conflicto por 
                            la tenencia de esas tierras. 
En el recorrido estuvieron presentes también los gobernadores 
                            tradicionales de las comunidadesde 
                            Lomas de Bácum, Lomas de 
                            Guamúchil, Pótam, Nahum, 
                            Huirivis y Vícam. 
                            
Los únicos ausentes a ese acto fueron las autoridades de Belem. 
                            
Descartan tráfico de tierras. (El Siglo de Durango, Brenda M. García p.web) 
                            
En la entidad se han registrado 
                            la mayoría de los ejidos y comunidades; sólo queda 
                            pendiente el 2.1 por ciento del territorio.
Son ocho los focos amarillos que 
                            hay en la entidad por problemas agrarios, según lo 
                            reflejan las autoridades de la Secretaría de la 
                            Reforma Agraria (SRA); sin embargo, señalan que 
                            no existe duplicidad de tierras. 
Guillermo Alvarado González, delegado 
                            estatal del Registro Agrario Nacional (RAN), 
                            apuntó que los tribunales agrarios no tienen trabajo, 
                            ya que los conflictos se han solucionado gradualmente 
                            desde 1992. 
Precisó que hace algunos años si 
                            se presentaba la duplicidad de las tierras; sin embargo, 
                            se han llegado a solucionar debido a los acuerdos 
                            que se han alcanzado con las partes involucradas. 
                            
De los mil 103 ejidos y comunidades 
                            registrados, se han empadronado mil 80, y están por 
                            regularizarse ocho en este mes, y con esto darán por 
                            terminado en el estado el Programa de Certificación 
                            de Derechos Ejidales (Procede). 
“El objetivo del Procede es ubicar 
                            perfectamente cada uno de los ejidos para que ya no 
                            tengan problemas de sobreposiciones de cuánta superficie tienen”, apuntó el Delegado 
                            estatal. 
Además, dijo que la dependencia 
                            entrega la documentación, para que cada ejidatario 
                            sepa cuántas hectáreas son y la delimitación de parcelas, 
                            lo cual sirve como amparo y escrituras. 
El Delegado de esta dependencia 
                            destacó que en 13 años en el estado se tiene el 97.9 
                            por ciento de los ejidos y comunidades ya certificados, 
                            por lo que es mínimo el porcentaje que falta por regularizarse. 
                            
“Esa certificación le da certeza 
                            jurídica al ejidatario, para que tenga la seguridad 
                            de su propiedad, a fin de que pueda acceder a los 
                            programas de Gobierno”, sostuvo. 
Anteriormente el sistema ejidal 
                            tenía a los dueños como poseedores de la tierra, pero 
                            ahora con las reformas que se realizaron a la Constitución 
                            Política de los Estados Unidos Mexicanos, los hace 
                            propietarios, subrayó. 
Por ello, apuntó que el tráfico 
                            de tierras no se da como tal, sino que se realiza 
                            el traspaso de la propiedad a terceros, ya que el 
                            ejidatario puede vender sus derechos como dueño de 
                            un terreno dentro del ejido o comunidad. 
“Cualquier gente puede decir ‘me 
                            voy a ir del ejido o de la comunidad; ¿qué hago? Le 
                            vendo a mi compadre mi derecho’ ”, ejemplificó. 
El Delegado aclaró que anteriormente 
                            entre los mismos ejidatarios había conflictos, pues 
                            en las asambleas internas algunos grupos se desconocían 
                            como propietarios de las tierras. 
Pero a raíz de que se instaló el 
                            Procede, precisó el funcionario federal, se tuvieron 
                            asambleas con las autoridades para registrar a cada 
                            uno de los propietarios de las tierras. 
SITUACION ACTUAL 
Comentan que algunos ejidos están 
                            a punto de desaparecer por la urbanización y por la 
                            construcción de carreteras. Este problema se presenta 
                            principalmente en la Comarca Lagunera y en la capital 
                            del estado. 
Para el mismo Delegado del Registro 
                            Agrario Nacional, no se pueden registrar todos los 
                            ejidos porque algunos propietarios no quieren estar 
                            bajo el sistema. 
“Hay gente que influye porque no 
                            le ven las ventajas, sabemos que en el campo hay gente 
                            negativa que trata de utilizar la tierra para sus 
                            usos personales, o simplemente porque está usufructuando 
                            más de lo que le corresponde”, opinó irónicamente. 
                            
Hay tierras que tampoco se pueden 
                            certificar porque están bajo juicio, ya que la dependencia 
                            no puede dar certidumbre legal por encontrarse bajo 
                            juicio. 
Otros propietarios condicionan 
                            la certificación a cambio de más tierras, tal como 
                            sucedió en el problema que se tuvo en la comunidad 
                            de Bernalejo, en donde los 
                            indígenas del lugar peleaban más de la propiedad que 
                            les correspondía. 
Aclaró que el Procede no da ni 
                            quita tierras; es por eso que no se puede obligar 
                            a los ejidatarios a que se regularicen. 
Enfatizó que el programa está a 
                            punto de terminar en el estado, cuyo cierre se espera 
                            con la llegada de autoridades federales. 
Finalmente, dijo que a nivel nacional 
                            este programa está por desaparecer, teniendo como 
                            puntos conflictivos los estados del sur, en donde 
                            campesinos se han matado por la posesión de tierras.
Por primera vez se logró un Presupuesto con perspectiva 
                            de género. (Criterios, p.web) 
México 4 Diciembre.- Diputadas del PRI, PAN, PRD y PVEM coincidieron 
                            en que por primera vez en la historia se logró para 
                            el 2006 un Presupuesto de Egresos de la Federación 
                            con perspectivas de género en todas las áreas, pero 
                            señalaron que es el inició de acciones que deben profundizarse 
                            por la compleja situación que enfrenta la mujer.
Se establecieron 29 programas relacionados con la mujer en 
                            áreas como la salud, seguridad pública, el campo y 
                            la educación, entre otras, los cuales fueron impulsados 
                            desde la Comisión de Equidad y Género y apoyados por 
                            legisladoras de todos los partidos políticos. 
“Por primera vez en la historia tenemos un presupuesto con 
                            verdadera transversalidad”, 
                            indicó Diva Hadamira Gastélum (PRI), presidenta 
                            de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de 
                            Diputados durante el debate que se difunde en el programa 
                            semanal de televisión “Frente a las Cámaras”. 
Dijo que es urgente que los recursos de este país se dirijan 
                            a resolver las inequidades, la desigualdad y la discriminación 
                            “que tanto ofende a las mujeres y a la sociedad en 
                            general”. 
Es un Presupuesto Transversal porque “pudimos hacer y reflejar 
                            en todas las áreas recursos específicos para las mujeres”, 
                            aseguró, por su parte, Blanca Judith Díaz Delgado 
                            (PAN), integrante de varias comisiones, entre ellas 
                            la de Feminicídios en la 
                            República Mexicana. 
Afirmó que en la elaboración del Presupuesto con perspectiva 
                            de género participaron todas las legisladoras en sus 
                            diferentes comisiones, con la ayuda y visión de las 
                            integrantes de la Comisión de Equidad y Género y recordó 
                            que sus propuestas fueron avaladas por los diputados. 
                            
“Todas participaron dejando a un lado la politización del tema 
                            (…) aún y cuando en un momento dado cada quien tenía 
                            que buscar el dinero para los asuntos que se atienden 
                            en su comisión”, agregó. 
María Marcela Lagarde y de los Ríos 
                            (PRD), integrante de la Comisión de Equidad y Género 
                            y presidenta de la de Feminicidios 
                            en la República Mexicana, indicó que las diputadas 
                            de todos los partidos han logrado mejorar el Presupuesto 
                            2006 y construir una agenda legislativa para las mujeres. 
                            
Aseguró que gran parte de los rubros del Presupuesto tienen 
                            que ver con la atención de programas específicos para 
                            quienes están en situación de marginación, exclusión 
                            o pobreza, porque la mayor parte de las mujeres en 
                            México se encuentran en esa situación. 
Sin embargo, aclaró que no se quiere dar la idea de que ya 
                            se resolvió esa problemática y dijo que es el inicio 
                            de la construcción de un Presupuesto con perspectiva 
                            de Género, porque “la situación cotidiana de las mujeres 
                            en México es muy compleja y complicada”. 
María Ávila Serna (PVEM), integrante de comisiones como Equidad 
                            y Género, Feminicidios y 
                            Atención a Grupos Vulnerables, dijo que las mujeres 
                            han jugado un papel muy importante en lo económico, 
                            político y social y para lograr esos avances se ha 
                            tenido que modificar de manera gradual el diseño de 
                            políticas públicas. 
“Hemos logrado un Presupuesto de Egresos con perspectiva de 
                            género en el que se reflejan las prioridades económicas 
                            y sociales”, agregó. 
Las diputadas mencionaron algunos de los programas impulsados, 
                            entre ellos se incluyeron 80 millones de pesos para 
                            que el INEGI realice un diagnóstico nacional sobre 
                            la situación de violencia de todo tipo que enfrenta 
                            la mujer, en lo familiar, patrimonial, económico, 
                            laboral y sexual, entre otras. 
En el área de salud se destinaron recursos para aspectos específicos 
                            como la salud sexual y reproductiva, muerte materno-infantil, 
                            cáncer y el sida. 
Unos 150 millones de pesos se asignaron para que el próximo 
                            año inicie funciones la Fiscalía Especial para Enfrentar 
                            Delitos Violentos contra las Mujeres en todo el País, 
                            además de los recursos para que continúe la Comisión 
                            Especial encargada de prevenir la violencia en Ciudad 
                            Juárez. 
También se destinaron recursos para un programa de capacitación 
                            del magisterio, con el propósito de que los niños 
                            y niñas tengan una educación basada en la perspectiva 
                            de género y contra la violencia. 
Para Promusag, un programa 
                            que depende de la Secretaría de la Reforma Agraria, 
                            se destinaron 500 millones de pesos a fin de apoyar 
                            a las mujeres que viven en pequeñas comunidades y 
                            no tienen lo necesario para poner una tienda o atender 
                            algunos animales. 
Al Fondo de Microfinanciamiento para 
                            Mujeres Rurales se destinaron 123 millones y entre 
                            las partidas asignadas a los estados hay importantes 
                            cantidades para atender el asunto de la mujer, entre 
                            otros recursos para programas específicos, indicaron 
                            las legisladoras. 
La Meseta, foco rojo agrario con 58 conflictos 
                            locales. (Cambio de Michoacán, Angelina 
                            Redondo, p.web) 
Registra Michoacán 
                            avances en la regularización de la tenencia de la 
                            tierra, sostiene Isaías Rivera Rodríguez.
Sábado 3 de Diciembre 
                            de 2005
De los catorce focos rojos 
                            en conflictos agrarios que se identificaron en el 
                            país al inicio de esta administración, se han resuelto 
                            diez, y la meta es solucionar los cuatro restantes 
                            antes de concluir el 2006, informó Isaías Rivera Rodríguez, 
                            procurador agrario. 
Aseveró que en Michoacán se han 
                            registrado avances importantes en la regularización 
                            de la tenencia de la tierra, ya que de dos millones 
                            700 mil hectáreas de propiedad social, solamente cinco 
                            por ciento, que significan 135 mil hectáreas, podrían 
                            quedar sin regularizar, sin acceder al Procede. 
Durante la firma del Acuerdo para 
                            el Precierre del Programa de Certificación de Derechos 
                            Ejidales y Titulación de Solares (Procede), Rivera 
                            Rodríguez refirió que al inicio de la administración 
                            se identificaron catorce focos rojos en conflictos 
                            agrarios y 460 focos amarillos. 
De los rojos, aquellos que 
                            tenían una historia de más de 30 años de conflicto 
                            e incluso había enfrentamientos, se han resuelto diez; 
                            para los cuatro restantes existe el compromiso de 
                            que se concluyan dos en este año y dos en el 2006. 
                            
El funcionario federal explicó 
                            que de esos focos rojos, uno se ubica en Michoacán, 
                            que corresponde a la Meseta Purépecha. 
                            «A su vez, en este foco rojo hay un conjunto 
                            de 58 conflictos que se están atendiendo en forma 
                            particular por un grupo especializado de la Secretaría 
                            de la Reforma Agraria que se ha enviado al estado 
                            y se ha venido trabajando en estos núcleos agrarios, 
                            el problema principal es el de linderos». 
Destacó que existe el compromiso 
                            del gobierno federal para concluir todos los focos 
                            rojos, entre ellos está el caso de la Meseta Purépecha 
                            de Michoacán, «la idea es terminar con esto a la par 
                            de la administración del presidente Vicente Fox, es decir, el año que entra». 
A través del Acuerdo para el Precierre 
                            del Programa de Certificación de Derechos Ejidales 
                            y Titulación de Solares (Procede), se establecen las 
                            bases para el proceso de cierre operativo del Procede, 
                            esto significa que en fechas próximas se dará la conclusión 
                            definitiva del programa. 
«Lo que hacemos ahora es la última 
                            llamada, informarles a todos los núcleos agrarios 
                            que están pendientes de incorporarse al programa que 
                            ya viene el cierre, pero que aún están a tiempo para 
                            que ellos se incorporen y se acojan a los beneficios 
                            del Procede», expuso Isaías Rivera. 
Indicó que en Michoacán podrían 
                            quedar fuera del Procede cinco por ciento de los núcleos 
                            agrarios que corresponden a 135 mil hectáreas de un 
                            total de dos millones 700 mil hectáreas que posee 
                            el estado de propiedad social. 
El Procede es un instrumento que 
                            el gobierno federal pone a disposición de los núcleos 
                            agrarios para regularizar la propiedad social.
Prioritaria la Meseta para la Procuraduría Agraria: 
                            Isaías Rivera. (Mi Morelia. com, América Juárez, p.web) 
Morelia, Mich., 2 de diciembre del 
                            2005.- El procurador Agrario, Isaías Rivera Rodríguez 
                            indicó que en el país continúan encendidos 14 focos 
                            rojos y 470 focos amarillos por conflictos agrarios, 
                            entre esta lista negra aseguró se encuentra considerada 
                            la zona de la Meseta en Michoacán en donde aún continúan 
                            las pugnas y enfrentamientos por la posesión de la 
                            tierra.
En entrevista, dijo que la lucha por la tierra es un factor 
                            preocupante, debido a que por estos conflictos, ya 
                            se han generado enfrentamientos violentos y muertes.
Expresó que el conflicto agrario que se vive en la Meseta, 
                            esta siendo atendido por un grupo especializado, que 
                            le ha dado atención a otros 58 conflictos que se viven 
                            en la entidad y que faltan por resolverse.
Sin precisar el saldo rojo que hasta la fecha ha arrojado la 
                            lucha por la tierra, expresó que el mismo trabajo 
                            se hace en otros puntos del país, en donde la tenencia 
                            de la tierra continúa arrojando conflictos entre los 
                            pobladores que pugnan por su posesión.
Refirió que los conflictos agrarios, en su mayoría han sido 
                            generados por el desacuerdo que existe en cuestión 
                            de linderos de la tierra, que además ha sido los más 
                            difíciles de solucionar. 
El funcionario federal señaló que lamentablemente ha faltado 
                            voluntad y trabajo para formular acuerdos entre las 
                            partes involucradas y resolver los conflictos.
Comentó que mientras no se den estos elementos, los gobiernos 
                            estatal y federal no pueden hacer nada, ya que su 
                            labor se limita a la conciliación, su participación 
                            es sólo de concertar los acuerdos.
Pese a esta condición informó que ya se tienen resultados, 
                            ya que en esta administración federal se han logrado 
                            resolver 10 conflictos, y para este año se espera 
                            sean decididos dos más y en el 2006 igual número.
Cabe destacar que de acuerdo con la Secretaría de la Reforma 
                            Agraria, en la Meseta Purépecha, 
                            se han registrado al menos 300 muertes y mil lesionados, 
                            en 122 enfrentamientos por la posesión de la tierra.
En este sentido Michoacán es considerado a nivel nacional como 
                            el estado con más alto índice de violencia en este 
                            rubro, por la disputa de aproximadamente dos mil 500 
                            hectáreas. El conflicto en está región de Michoacán, 
                            tiene por lo menos 60 años de antigüedad e involucra 
                            a más de 25 mil personas de 17 municipios. 
La lucha contra la presa El Cajón, aun "a 
                            costa de mi vida", advierte ejidatario. (La Jornada, 
                            Matilde Pérez U., p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            
                            Líder campesino denuncia amenazas de personal de la 
                            CFE y de agentes policiacos.
"No me importan las amenazas del personal de la Comisión 
                            Federal de Electricidad (CFE) y sus enviados, ni los 
                            de las policías federal y estatal; defenderé hasta 
                            las últimas consecuencias la tierra del ejido", 
                            advirtió el presidente del comisariado 
                            ejidal de Cantiles, José Villa Montes, que se opone 
                            -al igual que pobladores de los Ciruelos, La Raya, 
                            Conacaxtle, San Juan, la 
                            comunidad indígena San Jerónimo y Paso de la Yesca- 
                            a la construcción de la hidroeléctrica El Cajón, en 
                            Nayarit. 
De paso por la ciudad de México, acompañado por el tesorero 
                            del ejido, Aurelio Carrillo Ramírez, y otros pobladores 
                            de la región, Villa Montes narró que el pasado 28 
                            de noviembre llegaron hasta su domicilio Antonio Dehesa, 
                            de la CFE; dos hombres que afirmaron ser notarios 
                            públicos, y Moisés Bonton, de la constructora Secsa, 
                            contratada por la comisión, y cuatro personas más 
                            que permanecieron a bordo de una suburban 
                            blanca. "Me dijeron que tenía cinco días de plazo 
                            para responder si se aceptaba o rechazaba la petición 
                            de la instalación de un basurero en el ejido. 'Si 
                            la respuesta es afirmativa, mejor; de lo contrario, 
                            asume las consecuencias'. 
"Volvieron a decirme que ya habían pagado por el terreno, 
                            que si no había recogido el dinero no era su problema, 
                            y que si debían algo pagarían hasta el último centavo. 
                            Pero eso es falso; no tengo conocimiento de ningún 
                            pago de indemnización para el ejido. Quizá la CFE 
                            hizo un depósito en el Fifonafe (Fideicomiso Fondo 
                            Nacional de Fomento Ejidal), pero eso fue sin 
                            la autorización de los ejidatarios y además ignoramos 
                            la cantidad, porque ya habíamos rechazado la oferta 
                            que nos hicieron." 
De 43 años, padre de cinco hijos -el más pequeño de 10-, Villa 
                            Montes comenta que también en abril pasado lo visitaron 
                            empleados de la CFE acompañados por policías judiciales 
                            del estado, para "ofrecerme 3 millones de pesos. 
                            Rechacé el dinero y les dije que no queremos un basurero 
                            en las tierras. Por las detonaciones que hicieron, 
                            perdimos el agua de los pozos y nadie se hace cargo 
                            de esa situación ni de la salud de las familias. Afrontaré 
                            las amenazas, incluso a costa de mi vida, pero lo 
                            que importa es que el gobierno federal nos escuche". 
                            
Familias de la zona interpusieron cuatro amparos contra la 
                            construcción de
la hidroeléctrica. De cada uno lograron 
                            la suspensión de plano; sin embargo, la CFE los ha 
                            violado sistemáticamente, informó el abogado Pedro 
                            León Corrales, integrante del Instituto de Derecho 
                            Ambiental. 
La paraestatal, abundó, sigue erigiendo las torres de electricidad, 
                            extrae piedra del banco de material, presiona a ejidatarios 
                            y pequeños propietarios para que abandonen sus tierras 
                            e inclusive puso un retén en el camino al ejido Cantiles, 
                            lo que ha alterado la vida de las familias. Ante ello, 
                            los afectados interpondrán una denuncia, agregó. 
Evangelina Peña narró el drama de las 30 familias 
                            del ejido Los Ciruelos, donde hay nueve variedades 
                            de ese fruto que no se cultivan en otros sitios. "Desaparecerán 
                            mil 500 hectáreas de frutales, la zona urbana y una 
                            pequeña parte prehispánica. Cerca de 10 mil árboles 
                            de ciruelo quedarían bajo el agua del río Santiago". 
                            
Las comunidades indígenas han perdido hasta tres 
                            cuartas partes de sus territorios. (La Jornada, 
                            Blanche Petrich, 
                            p.web) 
Sábado 3 diciembre 
                            2005 
Buscan destrabar los conflictos 
                            por la tenencia de la tierra en la Tarahumara 
                            
Chihuahua, Chih., 
                            30 de diciembre. En un esfuerzo por desbloquear viejos 
                            y nuevos conflictos de tenencia de la tierra de pueblos 
                            rarámuri y ódame en la sierra Tarahumara, representantes 
                            indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) 
                            y autoridades firmaron aquí un compromiso para incluir 
                            estas querellas agrarias que llevan décadas -algunas 
                            hasta 70 años- atoradas en los tribunales en la agenda 
                            del Acuerdo Nacional para el Campo. 
Como resultado del foro Problemas 
                            agrarios en territorios indígenas, que concluyó hoy, 
                            funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural 
                            y la Procuraduría Agraria estatal acordaron 
                            que el gobernador José Reyes Baeza gestione directamente 
                            con el titular de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                            (SRA), Florencio Salazar Adame, la atención y solución de los cinco casos de afectación 
                            de territorios indígenas más urgentes: Pino Gordo, 
                            Wawatzérare, Bakeachi, Huicórachi y Mala Noche. En cada uno de estos expedientes, 
                            las comunidades indias han perdido hasta tres cuartas 
                            partes de sus respectivos territorios por historias 
                            de despojo de caciques mestizos, con frecuencia ligados 
                            a la narcosiembra y favorecidos 
                            por los tribunales agrarios y las acciones de autoridades. 
                            Otra veintena de casos también serán objeto de seguimiento 
                            prioritario. 
En los resolutivos firmados por 
                            todas las partes, la Secretaría de Desarrollo Social 
                            estatal y la SRA figuran como "garantes" 
                            para asegurar que todas las instancias involucradas 
                            en los conflictos cumplan los fallos legales que otorguen 
                            a los pueblos de la sierra derechos sobre sus territorios. 
                            
Bordando sobre asuntos muy críticos 
                            de pugnas por las tierras que en el pasado cobraron 
                            cuotas de sangre y que amenazan constantemente con 
                            desbordar los cauces legales, el foro pretendió, precisamente, 
                            "evitar que estos conflictos lleguen a encender 
                            focos rojos" en el estado, señaló en la clausura 
                            la abogada Estela Mondragón, veterana defensora de 
                            asuntos agrarios, de la organización Bowerasa, que significa en rarámuri 
                            "haciendo camino". Lo que no queremos, dijo, 
                            "es que tenga que correr sangre ódame 
                            o rarámuri para que finalmente 
                            impere el derecho en esas tierras". 
"No vamos a poner los muertos" 
                            
La frase de la abogada sobre los 
                            focos rojos vino a colación por la respuesta que hace 
                            no mucho les dio un funcionario de la SRA cuando, 
                            después de interminables trámites que tomaron años, 
                            devolvió el expediente a los indígenas de Wawatzérare, 
                            que reclaman el reconocimiento de su propiedad sobre 
                            una dotación original de 42 mil hectáreas, de las 
                            cuales sólo les reconocen una cuarta parte, ya que 
                            el resto ha sido invadido, talado y escriturado por 
                            inmigrantes mestizos; chabochis, como les llaman en la sierra. 
"¡Uy! 
                            - dijo el funcionario de la ventanilla de la SRA cuando 
                            Patrocinio, gobernador de la comunidad, reclamó porque 
                            la devolución del expediente hacía retroceder el proceso 
                            a su punto de partida-, este caso no tiene para cuándo. 
                            Ni siquiera está en focos amarillos. Y aquí sólo atendemos 
                            cuando hay focos rojos". 
"¿Focos rojos? ¿Cuáles?", 
                            preguntó el indio. "Muertos, al menos un muerto 
                            para encender los focos rojos". 
Indignado, Patrocinio, que llegó 
                            a dominar el castellano gracias a sus lides 
                            con leyes y autoridades, le contestó: "Pues si 
                            quieren un muerto, pónganlo ustedes". 
Wawatzérare es un 
                            caso emblemático de la arbitrariedad. Data de 1955, 
                            cuando por resolución presidencial se dotó de 42 mil 
                            hectáreas a los pobladores originarios, que son nómadas. 
                            En verano siembran y cosechan en lo alto de las barrancas 
                            y en los crudos inviernos se refugian en las partes 
                            bajas. 
La resolución no se ejecutó hasta 
                            1972, pero cuando los pobladores recibieron sus actas 
                            de propiedad contenían escrituras por 22 mil hectáreas, 
                            apenas la mitad, porque ganaderos invasores habían 
                            escriturado a sus espaldas los predios restantes. 
                            Treinta años de trámites infructuosos culminaron con 
                            una demanda del pueblo contra la SRA en 2004. Entre 
                            tanto, esta misma comunidad perdió otra mitad de su 
                            territorio fragmentado cuando otro tribunal concedió 
                            a un ejido vecino, Pahuichique, otras 10 mil hectáreas en una "sobreposición de acciones agrarias". 
En enero de este año el Tribunal 
                            Unitario Agrario falló en favor de los indígenas; 
                            la SRA impugnó y seis meses después la sentencia fue 
                            revocada por un tribunal superior. De modo que las 
                            resoluciones que "beneficiaron" a los indios 
                            terminaron por despojarlos de tres cuartas partes 
                            de su territorio. La situación se ha agravado con 
                            las amenazas del visitador de la Procuraduría Agraria 
                            con sede en Cuauhtémoc, quien les advirtió que si 
                            no desocupan las tierras que han habitado desde tiempos 
                            inmemoriales serán desalojados por el Ejército. 
Cuando se habla de violencia en 
                            los pueblos tarahumaras, 
                            la gente se lo toma en serio, aunque en Reforma Agraria 
                            y en el gobierno estatal no tengan encendidos los 
                            focos rojos. Ahí está el caso reciente de la gente 
                            de Bakeachi. Los ganaderos 
                            que pretenden quedarse con sus tierras por la vía 
                            de fallos agrarios sesgados envenenaron en marzo los 
                            pastizales. Pudo ser una catástrofe, ya que un día 
                            de fiesta la comunidad mató una vaca. Algunos perros 
                            se adelantaron al banquete y devoraron las vísceras. 
                            Seis canes murieron en el acto. 
También está entre los participantes 
                            Isidoro Valdenegro, de Coloradas 
                            de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo. El padre 
                            de Isidoro, Julio Valdenegro, organizó una de las primeras huelgas contra la 
                            tala ilegal de su ejido. Fue asesinado en 1986. El 
                            hijo siguió sus pasos. En marzo de 2003 fue víctima 
                            de un cuatro de la judicial estatal, que le sembró 
                            droga y armas. Pasó casi un año en la cárcel. La familia 
                            del cacique local, Artemio Fontes, 
                            conocido narcotraficante de la región, lo tiene amenazado 
                            de muerte. Valdenegro recibió 
                            este año el premio Goldman 
                            por su defensa de los bosques; el mismo que años antes 
                            fue entregado a Teodoro Cabrera, Rodolfo Montiel y Felipe Arriaga, campesinos 
                            ecologistas de Petatlán, 
                            Guerrero. 
Fontes también 
                            hace otro tipo de amenazas. Es Adelina, una mujer 
                            de la comunidad que participó en el foro, la que explica: 
                            "Don Artemio, el señor cacique, nos dijo: no 
                            vayan a Chihuahua, no se muevan. De todos modos no 
                            va a servir de nada. Y si van los van a encerrar, 
                            les van a quitar sus credenciales". 
De todos modos vinieron 150 representantes 
                            de más de 20 pueblos con graves problemas de tierras. 
                            Expusieron sus casos en el palacio de gobierno, asombrados 
                            de ser los murales que en ese recinto ilustran la 
                            cruenta colonización del tarahumara 
                            en manos de los españoles. Y negociaron en corto, 
                            caso por caso y con las ONG como testigos y asesores, 
                            el curso de sus querellas legales. Al final lograron 
                            que el gobierno estatal les ofrezca ser "garante" 
                            de que la ley se va a cumplir. "Aunque lo malo 
                            -comenta el gobernador de Bakeáchic, 
                            Patricio Chávez- es que es ley chabochi. 
                            Mejor sería si fuera nuestra ley." 
El foro fue organizado por activistas 
                            de derechos indígenas, Consultoría Técnica Comunitaria, 
                            el grupo de defensa legal Bowerasa, 
                            ANIPA y la Comisión de Solidaridad y Defensa de los 
                            Derechos Humanos (Cosyddhac), 
                            con la asistencia de la Coordinadora Estatal de la 
                            Tarahumara, la Comisión 
                            Estatal de Derechos Humanos y la diócesis de la región.
Exhortan a propietarios de tierras a incorporarse 
                            al Procede. (Mi Morelia.com, América 
                            Juárez, p.web).
Morelia, Mich., 
                            2 de diciembre del 2005.- Cerca de 625 mil hectáreas 
                            de superficie social en Michoacán continúan sin ser 
                            reguladas, sin embargo hasta la fecha ya se logró 
                            avalar la propiedad de dos millones 341 mil hectáreas, 
                            mismas que corresponden al 87 por ciento de tierras 
                            que son usadas por ejidos, parcelas o comunidades 
                            en la entidad.
Por tal motivo, la Procuraduría 
                            Agrario lanzo un ultimátum a los dueños de tierras 
                            para que se incorporen al Programa de Certificación 
                            de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede) 
                            en Michoacán, ya que de no hacerlo no gozarán de los 
                            beneficios que se otorgan a través de este programa.
En este sentido, Alonso Medina 
                            delegado de esta instancia federal en Michoacán, comentó 
                            que con este instrumento los campesinos pueden tener 
                            todos sus documentos en regla con los trámites gratuitos, 
                            pero de no acogerse a este beneficio, las gestiones 
                            posteriores tendrán un costo.
Indicó que hasta la fecha en Michoacán, 
                            se tienen regularizadas de los dos millones 786 mil 
                            hectáreas considerada superficie social, un 87 por 
                            ciento, cantidad que corresponde, a un total de mil 
                            833 núcleos agrarios.
Sin embargo, actualmente existe 
                            una negativa por parte de 86 núcleos ejidales para 
                            su incorporación, esto significa que al menos 132 
                            mil hectáreas quedarían sin certificados que garanticen 
                            su propiedad, lo cual originaria incertidumbre jurídica.
A su vez, de las 622 mil hectáreas 
                            que faltan por regularizar un 59 por ciento de estas 
                            se encuentra en proceso de adquisición de títulos 
                            que avalen a las personas como legítimos dueños de 
                            estas propiedades, mientras que 11 núcleos ejidales 
                            se ven impedidos para lograr integrarse a este programa 
                            por razones legales.
Por esto, se esta dando el último 
                            aviso para concluir este programa, a través del cual 
                            se han entregado 402 mil 440 documentos agrarios, 
                            entre certificados parcelarios, de uso común, y títulos 
                            solares que amparan la legitima propiedad de las tierras.
Cabe mencionar que con el precierre de este programa Michoacán se convierte en la vigésima novena entidad que cumple con en esta etapa del cierre de operación del Procede, desde su puesta en marcha en el año de 1992.
SRA avanza en resolución de conflictos agrarios. (El Economista, Notimex, p.web).
Viernes 2 de Diciembre,05
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) ha resuelto 
                            en lo que va de la actual administración federal 10 
                            de los 14 principales conflictos rurales mediante 
                            un programa para la atención de “focos rojos”, además 
                            de crear estrategias para arraigar a jóvenes al campo 
                            y proveer a adultos mayores de un fondo de retiro. 
                            
En junio de 2003, la Presidencia de la República instruyó al 
                            titular de la SRA, Florencio Salazar Adame, 
                            a que identificara los principales conflictos agrarios 
                            del país, localizándose 14, por los que a lo largo 
                            de la historia se registraron 228 enfrentamientos 
                            que dejaron 786 muertos y mil 349 heridos. 
Los 10 conflicto que se han resuelto mediante canales institucionales 
                            que proveyó el gobierno federal se ubican en Chiapas, 
                            Oaxaca, Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí, Durango, 
                            Zacatecas, Jalisco y Nayarit, cuyos problemas tienen 
                            un promedio de existencia de más de 50 años. 
Los focos rojos a los que se les está dando atención y que 
                            se espera concluyan en 2006 se encuentran en Sonora, 
                            con la tribu yaqui; en Oaxaca, en una zona con cinco 
                            conflictos; en Michoacán, en la meseta purépecha, y en Chiapas, en la selva Lacandona. 
La dependencia espera resolver este año los dos primeros y 
                            los otros dos quedarán para su solución hasta 2006, 
                            antes de que termine esta administración. 
Es importante resolver esos conflictos porque su existencia 
                            provoca agresiones al ambiente, lastima el desarrollo 
                            social e inhibe el desarrollo económico, además de 
                            afectar la gobernabilidad, porque los grupos involucrados 
                            toman la justicia en sus manos ignorando los mecanismos 
                            institucionales. 
Por otra parte, el titular de la dependencia puso en marcha 
                            este año en Guerrero los programas complementarios 
                            “Joven Emprendedor”, cuyo objetivo es radicarlos en 
                            el sector rural para evitar su migración a Estados 
                            Unidos, y “Fondo de Tierras”, para proveer a los campesinos 
                            adultos mayores de un fondo de retiro. 
Asimismo, el 10 de junio pasado Salazar Adame 
                            informó en Michoacán que debido a los resultados favorables 
                            que tuvieron ambos programas en los 10 estados donde 
                            se establecieron, se pusieron en operación en todas 
                            las entidades federativas. 
En febrero de este año, la Suprema Corte de Justicia de la 
                            Nación (SCJN) determinó que la SRA debería pagar como 
                            indemnización a los dueños del paraje conocido como 
                            Santa Ursula Coapa la cantidad 
                            de 199 millones de pesos en vez del monto fijado en 
                            primera instancia de mil 214 millones, cantidad que 
                            se deberá pagar hasta 2009. 
En tanto, la Procuraduría Agraria, a cargo de Isaías 
                            Rivera Rodríguez, pretende cumplir con el compromiso 
                            de terminar con el Programa de Certificación de 
                            Ejidos y Solares Urbanos (Procede) para 2006, 
                            cuando se tendrá ordenada la mayor parte del territorio 
                            nacional. 
A lo largo de la existencia de este programa, que se inició 
                            en 1993, se han certificado 88 por ciento de los núcleos 
                            agrarios y 81 por ciento de la superficie de la propiedad 
                            social. 
Esto corresponde a 87 millones de hectáreas, lo que redunda 
                            en beneficio de cuatro millones de campesinos beneficiados 
                            por el programa, al tener la seguridad de la tenencia 
                            de la tierra. 
Al finalizar este programa el próximo año, 100 por ciento de 
                            los núcleos agrarios del territorio nacional habrán 
                            tenido la posibilidad de incorporarse. 
Sin embargo, quedará un porcentaje reducido que no se adhiera 
                            a este programa, en especial en los estados de Michoacán, 
                            Chiapas, Oaxaca y parte de Veracruz, que tienen mayor 
                            presencia indígena, así como problemas históricos 
                            por la tierra. 
En el Procede se han invertido más de 10,500 millones de pesos desde su inicio, y quedará instaurado un programa de ventanilla para que todo aquel núcleo o sujeto agrario que quiera certificar su tierra pueda hacerlo.
Nuevos embates a la tierra: El caso Tetela. (La Jornada de Morelos, 
                            Alejandro Cruz, p.web).
Sábado 3 de Diciembre, 05
El problema de la tierra no es nuevo, data de hace muchos años. 
                            En Tetela del Monte, igual 
                            que pasó en Tejalpa como en Ahuatepec y otras 
                            partes del Estado, no es más que reflejo de los grupos 
                            caciquiles, algunos integrados 
                            a ciertos partidos políticos, como el caso de Leoba Morales y compañía, otros como empresarios como Julio 
                            Mitre y finalmente a ellos, grupos minoritarios de 
                            ejidatarios que buscan lucrar con lo que queda de 
                            la tierra. El ejido de Tetela 
                            del Monte cuenta con una superficie de 700 hectáreas. 
                            A raíz de la aplicación del Procede en 1996 
                            se destina el 1.47 de las tierras de uso común entre 
                            los ejidatarios dividendo la superficie en 211 hectáreas 
                            de tierras para uso común para cada uno. Hace tiempo 
                            escribía en este mismo diario en un articulo titulado 
                            Los mitos del desarrollo, que los grupos caciquiles 
                            siempre han promovido la idea de un desarrollo con 
                            poca visión en el corto, mediano y largo plazo, lo 
                            cual refleja los intereses personales de algunos y 
                            las consecuencias desastrosas para muchos. Por ejemplo, 
                            en Tejalpa el despojo de 
                            tierras nos ha llevado al deterioro ambiental hasta 
                            el grado de que en el ejido ya no puede producirse 
                            nada por los desechos tóxicos de las empresas, resultado, 
                            vender la tierra. Lo lamentable es que, en Tetela del Monte, el poder caciquil ha encontrado la forma 
                            de hacer su negocio inmobiliario como una forma de 
                            vida apoyado por intereses 
                            políticos y empresariales a costa de lo que sea. Los 
                            gobiernos municipales y estatales siempre han metido 
                            las manos en los conflictos agrarios, igual que la 
                            misma Procuraduría 
                            Agraria, y en este caso, en Tetela 
                            pasó lo mismo. Esto tiene una lógica por demás ambiciosa 
                            dado que parte de esa zona se tienen planes de un 
                            libramiento. Actualmente el padrón de ejidatarios 
                            de Tetela es de 134 de cuales sólo 64 tienen derechos reconocidos 
                            y vigentes según el reglamento interno del ejido. 
                            La demencia voraz de los liderazgos nunca ha tomado 
                            ni le interesa los impactos que esto puede provocar, 
                            dado que sus motivos son estrictamente económicos. 
                            Lo que aquí se requiere es un amplio respaldo de todos 
                            los ejidos del estado que han vivido la trágica experiencia 
                            y desastre que han traído los intereses de esos seudo 
                            líderes. Un amplio movimiento social de ejidatarios 
                            en apoyo a los ejidatarios de Tetela 
                            no tiene otro objetivo más que proteger los pocos 
                            recursos que quedan para las nuevas generaciones. 
                            Por experiencia durante muchos años hemos sido testigos 
                            del impacto que tiene el crecimiento de la mancha 
                            urbana, sobre todo en la zona conurbada 
                            a la ciudad de Cuernavaca. Una de las contradicciones 
                            es que la Semarnat ha clasificado 
                            las tierras ejidales de Tetela 
                            como bosque de clima templado-frío lo cual impide 
                            que éste pueda ser fraccionado, parcelado o vendido. 
                            Contradicción cuando algunos grupos han intentado 
                            realizar el aparcelamiento 
                            y al no conseguirlo por esta vía lo tiene que hacer 
                            generando conflictos sociales en la comunidad. No 
                            podemos seguir en una cultura que ha formado actitudes 
                            en los campesinos como actores despojados, Morelos 
                            cuna de una revolución agraria, no enseñó que el despojo 
                            no es un problema de los campesinos sino de empresarios 
                            voraces y ahora seudolíderes respaldados por partidos políticos, hay proyectos 
                            alternativos a los fraccionamientos, hay experiencias 
                            exitosas de proyectos sociales hechas en tierras comunales 
                            y ejidales por grupos de campesinos, esas experiencias 
                            tienen que recuperarse por responden a intereses colectivos 
                            y no privados, tenemos las experiencias de los ejidatarios 
                            de Jiutepec con su balneario Las Fuentes, los de Tejalpa con su reserva ecológica El Texcal, otros con sus 
                            jardines etnobotanicos; 
                            proyectos que reproducen el papel social y cultural 
                            de los núcleos agrarios con propósitos colectivos. 
                            Por tanto, no hay ni existe ninguna razón para promover 
                            servicios inmobiliarios y destruir los recursos. Una 
                            alternativa social tiene más impacto que una privada, 
                            dado que los intereses públicos son más fuertes que 
                            los privados, por tanto busquemos, en un conflicto 
                            social promovido por los intereses de algunos, una 
                            solución social, la de la movilización de los ejidos 
                            del Estado. 
Termina en fiesta protesta de Calderón. (La Jornada, La Crónica de Hoy, Diario de México, p.web).
Asisten unos 18 mil simpatizantes.
Cobijado con el apoyo de unos 18 mil simpatizantes y 79 personalidades 
                            y dirigentes del PAN, terminó la ceremonia de toma 
                            de protesta de Felipe Calderón.
Domingo 4 de Diciembre, 
                            05
Cobijado con el apoyo de unos 18 mil simpatizantes y por el 
                            presídium de 79 personalidades y dirigentes del PAN, 11 de 
                            ellos integrantes del gabinete presidencial, terminó 
                            la ceremonia de toma de protesta de su abanderado 
                            Felipe Calderón. 
De acuerdo a lo previsto, el acto duró 75 minutos en los que 
                            el apoyo ciudadano y político del Partido Acción Nacional 
                            (PAN) fue otorgado a Calderón Hinojosa, así como el 
                            voto de confianza para que contienda en los comicios 
                            federales de 2006 y refrende la Presidencia de la 
                            República.
En tanto, en la explanada principal del Palacio de los Deportes 
                            Felipe Calderón dirigió un mensaje los militantes 
                            que no pudieron entrar por falta de cupo, y dijo: 
                            "vamos a ganar las elecciones de 2006 y quiero 
                            darles las gracias por el apoyo recibido".
En medio de una nube de confeti, el panista 
                            se comprometió a trabajar por el bien de las futuras 
                            generaciones y enfatizó: "vamos a levantar una 
                            ola azul para ahogar la marea roja y amarilla que 
                            agobian al país".
Por otra parte, dio a conocer que en las últimas semanas ha 
                            alcanzado e incluso rebasado a sus adversarios políticos, 
                            de ahí la confianza de que alcanzará la meta de ganar 
                            en la urnas el próximo año.
Cientos de globos color azul, blanco y naranja, así como una 
                            gran lluvia de papirotecnía 
                            cubrió a los asistentes al 
                            Palacio de los Deportes, al término del acto que ubica 
                            a Felipe Calderón como el hombre que representará 
                            al partido en el poder.
Los invitados de honor, todos ellos colocados a manera de media 
                            luna como parte del escenario central, son los secretarios 
                            de estado: Josefina Vázquez Mota, Eduardo Sojo, 
                            Pedro Cerisola, Luis Ernesto Derbez, Florencio Salazar, Rodolfo Elizondo.
Asimismo, Fernando Canales, Eduardo Romero Ramos, Francisco 
                            Xavier Salazar, Ana Teresa Aranda y Ramón Muñoz Gutiérrez.
Persisten focos rojos en el agro, acepta Isaías 
                            Rivera. 
                            (El Sol de México, Bertha 
                            Becerra, p.web).
En materia agraria, en el país hay 14 focos rojos y 442 amarillos; 
                            de los primeros, sólo en la Meseta Purépecha, 
                            en Michoacán, hay 58 conflictos. A la fecha, ya de 
                            estos focos rojos se han resuelto 10; el compromiso 
                            en este 2005 fue de resolver dos más y el año que 
                            entra, el resto. En el caso de los amarillos identificados 
                            ya se resolvieron 243, reconoció el procurador 
                            agrario, Isaías Rivera Rodríguez.
En comparecencia en el Senado de la República, refirió que 
                            en el caso de los damnificados por el huracán "Stan" 
                            en Chiapas, se tienen compromisos presidenciales para 
                            financiar 140 proyectos productivos con una erogación 
                            de 31.3 millones de pesos para tratar de compensar 
                            a quienes resultaron afectados por el meteoro. Informó 
                            que también tiene conocimiento que del Fideicomiso 
                            Fondo Nacional de Fomento Ejidal se entregaron 
                            recursos de retiro de fondos comunes a los núcleos 
                            agrarios afectadospor un monto de 1.5 millones de pesos, para beneficio 
                            de mil 510 sujetos agrarios.
Adicional a estas acciones está el compromiso de localizar 
                            predios factibles de adquisición para la reubicación 
                            de asentamientos humanos de las zonas afectadas. Estas 
                            acciones que realiza el sector agrario cuentan con 
                            el apoyo jurídico y la realización de todos los trabajos 
                            técnicos y topográficos que resulten necesarios.
Y otro compromiso es la expedición de los documentos agrarios, 
                            los títulos o certificados parcelarios por el cual 
                            se libera de pago los derechos que implica recibir 
                            la reposición de estos documentos, para entregar a 
                            todos y cada uno de los afectados sus documentos agrarios 
                            sin ningún costo.
Al referirse a la problemática del sector, dijo que el Registro 
                            Agrario Nacional tiene que consolidarse y fortalecer 
                            su actuación y, sobre todo, en proyección a los grandes 
                            asuntos como el Catastro Rural de la Tierra en el 
                            país; esto es, que se empate la información de la 
                            propiedad social a la que corresponde el 52 por ciento 
                            del territorio nacional con la correspondiente a la 
                            propiedad privada, para contar con información homogénea 
                            y se puedan diseñar políticas públicas de desarrollo 
                            en el campo.
En materia del Procede, dijo que hay avances importantes. A 
                            la fecha se cuenta con el 89 por ciento de los núcleos 
                            agrarios del país ya debidamente regularizados.
Recordó que son 30 mil los núcleos agrarios en todo el territorio 
                            nacional y de éstos, el 89 por ciento ya están regularizados. 
                            La superficie que involucra esto es alrededor del 
                            82 por ciento del territorio nacional. "Sólo 
                            este año la meta fue llegar a regularizar ocho millones 
                            de hectáreas y el próximo podrían ser 3.5 millones 
                            de hectáreas.
"Es indispensable que se fortalezca la justicia agraria, 
                            toda su estructura, el aparato que se creó para esos 
                            efectos", recalcó el doctor Rivera Rodríguez.
De este modo, el procurador agrario admitió: "Hoy por 
                            hoy debemos reconocer que en algunos aspectos la Procuraduría 
                            Agraria no cumple con la totalidad de sus atribuciones 
                            o lo ha hecho de manera limitada, porque tiene otras 
                            responsabilidades que se le han asignado, como es 
                            el caso del Programa de Certificación de Derechos 
                            Ejidales (Procede)".
Asimismo, destacó que la Procuraduría Agraria tiene limitaciones 
                            para asesorar o representar a los sujetos agrarios 
                            en temas vinculados con la Ley Agraria y sus disposiciones.
Al efecto, resaltó que se requieren reformas al marco legal 
                            para que la dependencia a su cargo pueda ampliar sus 
                            facultades para poder actuar, poder asesorar o representar 
                            a los sujetos agrarios en cualquier materia que se 
                            vincule con asuntos que afecten sus derechos agrarios. 
                            "Esto le permitirá a la Procuraduría Agraria 
                            una amplitud de visión, darle nueva proyección y connotación, 
                            sobre todo a partir de la  terminación del Procede".
La presidenta de la Comisión de Reforma Agraria, la senadora 
                            priísta Arely Madrid Tovilla, 
                            se refirió al poderío de ciertas "manos extrañas" 
                            en el campo; "concretamente en la zona de Baja 
                            California, en donde cada día se vuelve más pulverizada 
                            y  (está) en 
                            manos extrañas la tierra, y en donde no hay una defensa 
                            real para los campesinos en cuanto que les compran 
                            sus tierras y entran terceros, porque pagan en dólares".
Prensa Estatal
En Chiapas, 366 hectáreas para asentamientos humanos: 
                            Sedeso. (La Jornada, Alma Muñoz, p.web).
                            
                            
                            
                            
                            $15 mil millones para reubicar a afectados por Stan.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) 
                            determinó que en Tapachula existen 366 hectáreas que 
                            son aptas para asentamientos humanos, una vez que 
                            el Instituto de la Vivienda de Chiapas, en ese municipio, 
                            sólo tenía como reserva territorial tres. 
En un análisis más a detalle sobre los daños provocados por 
                            el ciclón Stan en 
                            esa comunidad, la dependencia estableció que reubicar 
                            tan sólo a más de 3 mil 700 familias -que antes del 
                            paso del meteoro vivían en zonas de alto riesgo- significará 
                            una inversión de 38.8 millones de pesos. 
De acuerdo con el recuento oficial, más de 50 mil viviendas 
                            resultaron afectadas, de las cuales 21 mil quedaron 
                            derruidas, y se estima que el gasto total ascenderá 
                            a más de 15 mil millones de pesos. La Sedeso estableció que de esas casas, requieren ser reubicadas 
                            mil 939 en la zona rural y 6 mil 227 en la urbana, 
                            aunque entre las dos suman 18 mil 282 las que, según 
                            su estudio, tuvieron daño total, siendo las más afectadas 
                            las del área rural. 
A partir de ello establece que, en su mayoría, aquellos que 
                            perdieron sus casas o requieren asentarse en otro 
                            sitio perciben menos de 2 mil pesos mensuales como 
                            ingreso, y que en promedio 40 por ciento es beneficiario 
                            de programas sociales. 
El estudio también contiene una evaluación, según cada jefe 
                            de familia. Resalta que de entre los que padecieron 
                            pérdida total, al menos mil 352 son discapacitados 
                            (y los más afectados son del área rural, porque representan 
                            44.35 por ciento del total de hogares así clasificados, 
                            mil 869); 2 mil 545 adultos mayores; 12 mil 93 hombres, 
                            y 6 mil 184 mujeres. 
Señala que en Tapachula de Córdoba, de 10 mil 890 viviendas, 
                            3 mil 910 sufrieron daños totales y 3 mil 793 requieren 
                            ser reubicadas; en Huixtla, de 3 mil 709, 996 están en pérdida total y 2 mil 
                            21 serán relocalizadas; 
                            en Motozintla, de 2 mil 
                            443, mil 174 se dañaron por completo y mil 413 se 
                            reubicarán; en Arriaga y Tonalá, de 119 y 152 contabilizadas, respectivamente, 
                            41 y 89 se perdieron, en ese orden, mientras 46 y 
                            27, respectivamente, se trasladarán a otro lugar. 
                            La Sedeso menciona a San 
                            Antonio, Los Palacios y San Roque como los sitios 
                            donde se reubicarían a 3 mil 796 familias, y el costo 
                            por hectárea es de 535 mil pesos. 
La UAM se desiste; busca predio para nueva unidad. (La Jornada, Laura Poy, p.web) 
                            
                            
                            
                            
                            Conservará el terreno impugnado en Cuajimalpa.
A más de un año de que comenzó el proyecto para construir la 
                            unidad Cuajimalpa de la 
                            Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y ante la 
                            oposición de un sector ''acaudalado'' de vecinos de 
                            la zona de Contadero, autoridades de esa institución 
                            reconocieron que no será posible concretar el nuevo 
                            plantel, a pesar de la inversión de 187 millones de 
                            pesos para adquirir el predio de 12.5 hectáreas conocido 
                            como El Encinal. 
Magdalena Fresán Orozco, rectora 
                            de la UAM-Cuajimalpa, aseguró 
                            que pese a los "tropiezos y obstáculos" 
                            que enfrentó la edificación de la cuarta unidad, "podemos 
                            afirmar que es una realidad que permitirá consolidar 
                            no sólo el crecimiento de la matrícula universitaria, 
                            sino ofrecer una educación superior de calidad con 
                            centros de investigación de excelencia". 
Concebido como uno de los proyectos académicos más ambiciosos 
                            de la institución, con el que busca incrementar su 
                            cobertura educativa en 25 por ciento, la construcción 
                            de la UAM-Cuajimalpa se 
                            proyectó en un primer momento en un terreno donado 
                            por el Gobierno del Distrito Federal en las inmediaciones 
                            del centro comercial de Santa Fe, conocido como El 
                            Escorpión, cuya propiedad entró en litigio luego de 
                            que un particular, Mayolo 
                            Soto Segura, interpuso un juicio para reclamar derechos 
                            de propiedad. 
Tras localizar un nuevo terreno, en junio de este año, la universidad 
                            concluyó el proceso de compra-venta del predio donde 
                            se ubicaba la empresa envasadora de champiñones Monte 
                            Blanco, localizada en una zona privilegiada del poniente 
                            de la ciudad y rodeada de exclusivos fraccionamientos, 
                            casas de descanso y un club hípico. 
A mediados de ese mismo mes, vecinos de la zona de Contadero 
                            organizaron una campaña mediática contra el proyecto, 
                            al asegurar que el terreno se ubicaba en una reserva 
                            ecológica y que la construcción de la unidad Cuajimalpa afectaría el área boscosa, pese a que en la zona 
                            se han construido diversas residencias. 
También aseguraron que la presencia de "miles de estudiantes" 
                            generaría problemas de tránsito vehicular al carecer 
                            de suficientes vialidades. 
Si bien autoridades de la UAM iniciaron acciones para impulsar 
                            un acuerdo con el grupo de vecinos inconformes, a 
                            quienes se presentó el proyecto académico y cultural 
                            de la unidad Cuajimalpa, 
                            y de que el entonces rector general de la UAM Luis 
                            Mier y Teherán insistió 
                            en que la reserva ecológica donde se ubica El Encinal 
                            no sería dañada por las obras de construcción ni por 
                            las actividades académicas que ahí se realizarían, 
                            los obstáculos para obtener la autorización del cambio 
                            oficial en el uso de suelo impidió que comenzara la 
                            edificación de la cuarta unidad. 
Con el compromiso de arrancar labores académicas en el nuevo 
                            plantel en septiembre de 2005, autoridades de la UAM 
                            suscribieron un convenio "solidario" con 
                            la Universidad Iberoamericana (Uia), 
                            la que albergó en sus instalaciones de Santa Fe una 
                            sede alterna para los 200 alumnos y más de 40 profesores 
                            de cinco licenciaturas: ingeniería en computación, 
                            matemáticas aplicadas, diseño, derecho y administración. 
                            
A pesar de que el convenio permitirá que los estudiantes continúen 
                            con su formación académica en las instalaciones de 
                            la Uia hasta abril de 2006, José Lema Labadie, 
                            nuevo rector general de la UAM, afirmó que ya se tienen 
                            localizados varios terrenos en el poniente del Distrito 
                            Federal y el estado de México, a fin de que, a más 
                            tardar en febrero próximo, se concrete la adquisición 
                            de un nuevo predio donde las labores de construcción 
                            "iniciarán de inmediato". 
Por su parte, Fresán Orozco aseguró 
                            que el proceso de selección e ingreso de la segunda 
                            generación se realizará de acuerdo con lo estipulado 
                            por la normatividad interna, por lo que calcula que 
                            la matrícula estudiantil se incrementará hasta en 
                            600 alumnos. 
En cuanto al posible uso académico que tendrá el predio conocido 
                            como El Encinal, Lema Labadie 
                            insistió en que la UAM "no vende ni regala sus 
                            terrenos, pues seguramente encontraremos en un futuro 
                            cercano un uso adecuado para impulsar el desarrollo 
                            de la institución", por lo que no descartó la 
                            construcción de un centro de investigaciones ambientales, 
                            además de otras propuestas culturales y deportivas. 
                            
Al respecto, Fresán Orozco rechazó 
                            que exista un despilfarro de recursos, y aseguró que 
                            la unidad Cuajimalpa seguirá buscando los proyectos académicos que mejor 
                            se adapten a las condiciones de uso y aprovechamiento 
                            de la zona, "sin afectar el medio ambiente, pero 
                            sin perder el derecho otorgado sobre el predio, porque 
                            la UAM es uno de los mejores vecinos que se pueda 
                            tener". 
ESTADO DE MÉXICO
Estrategia gubernamental divide lucha de mazahuas en el Edomex. (La Jornada, Israel Dávila, p.web).
                            
                            
                            
                            
                            El gobierno federal ha incumplido compromisos firmados 
                            en 2004 
                            
                            
                            
                            
                            La Conagua sólo introdujo 
                            redes de agua potable en seis comunidades y dejó fuera 
                            a cinco 
La comunidad mazahua de San Idelfonso, estado de México, protesta por las afectaciones 
                            que sufrió al secarse el manantial que los abastecía 
                            de agua, y que atribuyen a la tala indiscriminada 
                            autorizada por la Semarnat 
                            FOTOS Agencia MVT/Mario Vázquez de la Torre
Villa de Allende, Mex., 4 de diciembre. 
                            La unidad con la que el Frente para la Defensa de 
                            los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo 
                            Mazahua (FDDHRNPM) luchó 
                            durante año y medio, para conseguir que las autoridades 
                            federales indemnizaran por daños causados a cultivos 
                            y por dignificar la vida en comunidades indígenas, 
                            quedó atrás. 
El FDDHRNPM, originario de esta localidad, hoy está dividido 
                            no sólo por cuestiones de dinero, sino por una estrategia 
                            gubernamental que ha ahondado las diferencias al privilegiar 
                            a unos sobre otros. 
Los más de 500 campesinos que se manifestaron ante la planta 
                            potabilizadora de Berros, perteneciente al Sistema 
                            Cutzamala, con la amenaza 
                            de cerrar las válvulas que suministran agua a más 
                            de 20 millones de habitantes en el centro del país, 
                            ahora están enfrentados. 
El gobierno federal ha capitalizado la situación para no cumplir 
                            con los compromisos firmados para dotar de infraestructura 
                            a las comunidades de la microcuenca 
                            conformada en Villa de Allende, Villa Victoria y Donato 
                            Guerra. 
De aquella organización unida que arrebató a la Secretaría 
                            de Gobernación un acuerdo para dignificar la vida 
                            en más de una docena de poblados de esos tres municipios, 
                            ahora existen dos fracciones. 
Por un lado está el Frente Mazahua, 
                            integrado por 10 de las 11 comandantas que 
                            el 15 de septiembre del 2004 formaron el Ejército 
                            de Mujeres Mazahuas Zapatistas, y por otro, el Movimiento Mazahua, 
                            dirigido por Santiago Pérez Alvarado, quien fue representante 
                            legal del frente, y por Victoria Martínez Arriaga, 
                            la principal comandanta del ejército indígena. 
                            
El inicio de la lucha 
En septiembre de 2003, más de 300 hectáreas cultivadas en diversas 
                            comunidades de Villa de Allende quedaron inundadas 
                            por el mal manejo de la presa de Villa Victoria, parte 
                            del Sistema Cutzamala. Los 
                            labriegos exigieron a la autoridad durante meses indemnización 
                            por los daños en sus siembras, reclamos que no tuvieron 
                            eco.Luego de un año sin 
                            respuesta, las mujeres mazahuas 
                            de Villa de Allende decidieron asumir el control de 
                            la lucha y formaron el Ejército de Mujeres Mazahuas 
                            Zapatistas. 
Con apoyo de los poblados Donato Guerra y Villa Victoria, hicieron 
                            diversas movilizaciones en la ciudad de México, hasta 
                            que la Secretaría de Gobernación aceptó dar entrada 
                            a sus reclamos. 
Así, en octubre de 2004, la autoridad federal se comprometió 
                            a pagar a los mazahuas por 
                            sus hectáreas dañadas en los ciclos 2003 y 2004, año 
                            este último en que no pudieron sembrar por falta de 
                            recursos. 
Además, la dependencia ofreció dotar de infraestructura a esas 
                            comunidades e impulsar su desarrollo, al introducir 
                            sistemas de agua potable en caseríos de Villa de Allende, 
                            que carecieron del servicio durante 20 años, a pesar 
                            de que de esa región se extrae la mitad del agua que 
                            se destina al centro del país. Se les apoyaría también, 
                            según se dijo, con insumos agrícolas para mejorar 
                            la producción de maíz, avena y cebada, y se impulsarían 
                            proyectos productivos, como invernaderos, con el propósito 
                            de desarrollar cultivos alternativos rentables, como 
                            el de hortalizas. 
La división 
Pasaron dos meses luego de la firma del acuerdo sin que Gobernación 
                            cumpliera lo pactado. La paciencia de los campesinos 
                            se agotó. El desgaste era evidente tras un año de 
                            lucha. El gobierno federal entregó, en diciembre de 
                            2004, 111 cheques para cubrir la afectación de cultivos, 
                            pero los documentos no tenían fondos. 
Los afectados pudieron cobrar la indemnización dos meses más 
                            tarde, a razón de 5 mil 700 pesos por hectárea para 
                            el ciclo 2003, y 2 mil 700 para el ciclo 2004. Uno 
                            de los acuerdos internos en la organización era que 
                            los ejidatarios sólo recibirían el pago correspondiente 
                            a 2003, y que el beneficio de 2004 se destinaría a 
                            sostener el movimiento, así como a proyectos productivos. 
                            
Y con esto se dio el primer diferendo, porque muchos ejidatarios, 
                            ya con dinero en mano, no aceptaron cumplir el trato 
                            exigido por su representante legal, Santiago Pérez 
                            Alvarado, quien, dicen algunos, también pretendía 
                            quedarse con 20 por ciento del monto de las indemnizaciones 
                            que obtuvieron, como pago por sus servicios legales. 
                            
Campesinos de San Isidro, Berros, El Jacal, Salitre del Cerro 
                            y Mesas de San Martín, se negaron a pagar.Pero 
                            la división se concretó cuando la Comisión Nacional 
                            del Agua (Conagua) empezó la introducción de redes de agua potable para 
                            las comunidades de San Isidro, San Cayetano, Soledad 
                            del Salitre, El Jacal, Salitre del Cerro y Los Berros, 
                            todas ellas bajo el control del Ejército de Mujeres 
                            Mazahuas Zapatistas. 
                            Dejó fuera a Loma de Juárez, El Aventurero, San Felipe 
                            Santiago, San Jerónimo y Tres Puentes, última comunidad 
                            en integrarse a la lucha, y bajo la tutela del asesor 
                            Santiago Pérez Alvarado. 
Las comunidades beneficiadas no sólo obtuvieron agua potable 
                            e invernaderos, sino algunas, como San Isidro, lograron 
                            la pavimentación de varias calles, lo cual no estaba 
                            pactado en el convenio de octubre de 2004. 
Todo ello causó más encono en la organización. Y se sumaron 
                            nuevos diferendos por el manejo de la maquinaria agrícola 
                            que les entregó el gobierno, y por sus rendimientos, 
                            entre otros, hasta que se escindieron y cada fracción 
                            consiguió un asesor. Entró 
                            entonces en escena Manuel Araujo, de San Isidro, quien 
                            es ahora el asesor del Frente Mazahua. 
El gobierno federal sólo cumplió sus compromisos con una parte 
                            de la organización, y marginó a la otra. Sigue pendiente 
                            la introducción de agua potable para más de 15 mil 
                            personas, de San Jerónimo, San Felipe Santiago, Loma 
                            de Juárez, San Miguel Xontepec 
                            y el Aventurero, de Villa de Allende, y Tres Puentes, 
                            de Donato Guerra. Manuel Araujo, ahora contrario a 
                            Pérez Alvarado, reconoce que el gobierno federal "hizo 
                            lo suyo" para ahondar las diferencias. 
Cartones
 ![]()
y él porqué · Helguera
 
                            
Iniciativa novedosa · Hernández
 
                            
 ![]()
 Tregua navideña Naranjo
 
 Preposada Helioflores
 