
CARPETA 
      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
MARTES 
      23 DE AGOSTO DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Enchueca Gobierno 
      promesa
Promete Fox 
      en marzo no legalizar los autos “chocolate”, ayer cambió su postura
 ![]()
Refuerza combate contra delincuencia
Los 3 niveles de gobierno realizarán 
      acciones coordinadas
 ![]()
El tipo de cambio, en zona de volatilidad
Las cotizaciones por debajo de 10.60 
      quedaron atrás: analistas. Incertidumbre por crisis en Brasil y decisiones 
      monetarias de Banxico.
 ![]()
Informal, más de la mitad del comercio
Se tiene una enorme fuga de impuestos: 
      Merril Lynch
![]()
México, en el triángulo de pobreza extrema en AL
Concentra junto con Brasil y Colombia 
      la mitad de los 96 millones de marginados
 ![]()
Pagarán a delatores para atrapar capos
Incrementarán 20% el presupuesto en 
      seguridad pública
![]()
Sí hay mataviejitas y lo buscan como robacasas
Entregan a policías de la PGJDF y SSP 
      local carteles con el relato hablado del delincuente
 ![]()
En marcha, Acuerdo 
      Nacional de Seguridad
Plan de 10 puntos contra delincuencia 
      organizada
 
 ![]()
Regularizan autos 
      “chocolate”
Beneficia a dueños de los vehículos 
      modelo 1990-1995 y se autoriza importación de unidades con 10 años de uso
 ![]()
Preparan en secreto a cascos azules 
      mexicanos
En Argentina y Canadá adiestran a posibles 
      integrantes de misiones de la ONU
Sector agrario
Denuncian a ex titular de comisariado 
      de Zacatepec por usurpar funciones. (La Jornada, Raúl Morales, p.web).
Cuernavaca, Mor. Mario Torres Taboada, presidente del Comisariado 
      Ejidal de Zacatepec, deslindó a su ejido de haber 
      atrasado los trámites de los núcleos agrarios en la toma de las instalaciones 
      de la Procuraduría Agraria en días pasados y acusó a Gabriel Salazar, 
      anterior presidente del comisariado, por haber 
      usurpado funciones, razón por la cual presentó una denuncia en su contra. 
      
En rueda de prensa, el comisario ejidal aseguró que una vez 
      que Gabriel Salazar tomó las instalaciones de la dependencia federal a nombre 
      del ejido de Zacatepec, “sin ser presidente”, 
      en busca de satisfacer sus mismos intereses, “nos deslindamos de la toma; 
      y será denunciado por usurpación de funciones y fraude en contra de los 
      ejidatarios”. 
Dijo que el único facultado para autorizar acciones o trámites 
      dentro del ejido es la asamblea, “y este señor hizo el movimiento de la 
      toma de la dependencia a nombre del ejido sin ninguna autorización de éste”. 
      
Evidenció que detrás del movimiento de ejidatarios –que por 
      varios días bloquearon los excesos de la Procuraduría Agraria– en busca 
      de que su ex delegado Arturo Nicolás dejara el cargo, “existía un interés 
      personal en cada ejido”. 
En el caso de Gabriel Salazar fue que el anterior delegado 
      evitó que se le pagara un recurso que no era de él sino del ejido, “al ejido 
      de Zacatepec le deben pagos de indemnizaciones 
      de terrenos expropiados, en donde existe un recurso de 440 mil pesos depositado 
      en el Fondo Revolvente de Pago de Indemnizaciones 
      manejado por el gobierno del estado por los terrenos en donde está asentado 
      el Tecnológico de Zacatepec, pero al haber conflictos 
      internos en los ejidos, el entonces procurador agrario Arturo Nicolás mediante 
      un oficio pidió que se retuviera el recurso en tanto no se solucionen los 
      conflictos”. 
Otra de las anomalías de Gabriel Salazar –explicó su sucesor– 
      fue que cobraba la renta de las propiedades del ejido, en donde realizaban 
      fiestas sin que hubiera reportado el recurso al ejido. 
Lamentó que con la toma “interesada” de las oficinas de la 
      Procuraduría Agraria, se lastimaron y atrasaron los trámites de los ejidatarios 
      que reciben asesoramiento de sus tierras, concluyó.
El IFE debe ajustar el presupuesto autorizado para 
      elecciones: PRI. (El Golfo Info, Rodolfo Ortíz, p.web) 
Veracruz
El dirigente del PRI en la entidad, 
      Edel Álvarez Peña, mencionó que el presupuesto autorizado 
      por el IFE para aplicarlos en el proceso electoral del 2006 debe ser reconsiderado, 
      ya que casi 5 mil pesos de los 13 mil que habrán de ejercerse, son para 
      los 8 partidos políticos, mientras que los otros 8 mil serán para sueldos 
      de los burócratas de dicho órgano electoral.
Manifestó que estos recursos deben 
      ajustarse de forma seria, ya que son excesivos y habiendo tanta pobreza 
      en el país es algo ofensivo para todos los mexicanos.
El líder tricolor, Edel Álvarez Peña, en otros asuntos reprobó las acciones que 
      están tomando los antorchistas en la reserva territorial 
      al disputarse el control de la telesecundaria, 
      por lo que los invitó a la mesura y a la serenidad ya que en estos asuntos 
      se pone de por medio a muchos niños, además de que la política es una cosa 
      y la actividad social otra.
El priista 
      declaró que su partido propone convertir el AGROCENTRO en oficinas para 
      todas aquellas dependencias relacionadas con el agro veracruzano, como la 
      SEDARPA, SAGARPA, Procuraduría Agraria, 
      etcétera; donde se permita a los hombres del campo resolver sus problemas 
      de manera prioritaria sin dar tantas vueltas.
Irregularidades, abuso de poder y complicidades 
      en compra-venta del Tamarindillo: Ana Guillén. (Mi Morelia. com, p.web).
*Este martes comparecerá 
      Florencio Adame, titular de la SRA, por este caso. 
      
*Con la comparecencia 
      culmina la investigación del Tamarindillo.  
      
Morelia, Mich., 
      22 de agosto.- La diputada Federal del PRD, Ana Lilia Guillén Quiroz afirmó 
      que las irregularidades, abuso de poder y complicidad de instancias federales, 
      son los elementos que rodean a la compra-venta del Tamarindillo, a la vez 
      aseguró que luego de una investigación acuciosa del caso, en fecha próxima 
      se darán a conocer las conclusiones de la subcomisión conformada en la Cámara 
      de Diputados.
Y es que cabe recordar que se encuentran 
      bajo investigación la compra-venta de 265 hectáreas de playa, ubicados en 
      la comunidad del Ticuiz en el municipio de Coahuayana; 
      asimismo, se investiga al comprador de la extensión ejidal, Cosme Mares 
      Hernández, originario del estado de Guanajuato.
Al respecto, la legisladora por el 
      Distrito Norte de Morelia, apuntó que este martes comparecerá ante la subcomisión 
      que investiga el caso del Tamarindillo, el titular de la Secretaría de 
      la Reforma Agraria (SRA), Florencio Salazar Adame, 
      de ella, agregó, se desprenderán las conclusiones finales de dichas indagatorias.
La diputada del Sol Azteca explicó 
      que existen nuevos elementos que apuntan a una compra-venta irregular, con 
      clara injerencia de la Presidencia de la República y complicidades de las 
      algunas instancias tanto en el ámbito federal y estatal.
Sin explicitar las nuevas evidencias 
      que arrojó dicha investigación, Guillén Quiroz dijo que al interior de la 
      Cámara de Diputados se impulsarán las medidas necesarias para que el caso 
      del Tamarindillo no quede impune y que todo se realice cobijado por la legalidad 
      y transparencia.
Ana Lilia Guillen aseguró que a pesar 
      de las oposiciones abiertas de la diputada de AN que integra dicha subcomisión, 
      Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón Hinojosa, dicha investigación 
      llegará a su término.
Sin dar más detalles, la diputada del 
      PRD adelantó que en los próximos días se darán a conocer las conclusiones 
      finales, integradas a un informe el cual se entregará a las seis fracciones 
      políticas representadas en el Congreso de la Unión de la Cámara de Diputados.
De la comparecencia de Florencio Salazar 
      Adame, a efectuarse este martes a las once horas 
      en la Cámara de Diputados, la también ex diputada local expresó que será 
      para complementar el informe y espera que la actitud del funcionario federal 
      sea razonada e inteligente para resolver un asunto al cual ubicó como un 
      acto más de corrupción de la actual administración federal.
Cabe precisar que al momento existe 
      una demanda en el Tribunal Unitario Agrario con Distrito 38 en la ciudad 
      de Colima, interpuesta por seis ejidatarios del Ticuiz, 
      zona donde se ubica la extensión denominada Tamarindilo 
      por la compra-venta irregular. 
Nueva Directiva en el “Islita”. (Tribuna de San Luis, José Patiño, p.web).
El día 21 de este mes ante la asistencia 
      de 50 ejidatarios, se llevó a cabo la asamblea en donde los integrantes 
      del Comisariado del Ejido Islita, cumplieron con 
      los puntos de la convocatoria, y rindieron los informes del Presidente del 
      Comisariado que estuvo a cargo del Ing. Armando 
      González como de la tesorera quien también rindió buenas cuentas.
En su informe el Ing. González destacó 
      la construcción de cabales pavimentados que se realizaron durante su administración 
      en terrenos del ejido Islita, al coordinar las acciones de manera conjunta 
      con los dirigentes del módulo No. 3, como también se gestionó la indemnización 
      de las hectáreas que ocupa el canal Wellton, y 
      que está aprobado la cantidad que se le entregará al ejido, en beneficio 
      de sus integrantes, gracias a la coordinación existente con el dirigente 
      de la CNC, quien apoyó esas gestiones, Ing. Antonio Reyes Cota.
Después de los informes y su aprobación 
      se realizó la elección del nuevo Comisariado Ejidal, 
      en donde se registró solamente la planilla integrada por el Profr. Francisco Corona Araujo como Presidente, el Dr. Juan 
      Casillas como Secretario y como Tesorera la Sra. Ma. 
      Luis López. en el Consejo de Vigilancia se nombró 
      a Jesús Sedano R. 
En representación de la Procuraduría Agraria estuvo el Ing. Francisco 
      Sánchez Corral, quien dio fe del desarrollo y legalidad de la asamblea.
Varios asistentes manifestaron su satisfacción 
      por el trabajo realizado por los dirigentes salientes, ya que cumplieron 
      con el programa de trabajo que se trazaron y por lo cual los felicitaron 
      siendo la directiva, además del Ing. Armando González, estuvo integrada 
      por Alberto Alfonso por la Sra. Manuel Venegas Rodríguez y por Ernesto Caballero 
      Alegría. También se pidió a los nuevos dirigentes, trabajar con el mismo 
      entusiasmo, en defensa de los intereses de los ejidatarios ya que si ellos 
      no lo cuidaban, no habría quien lo hiciera.
Al terminar se ofreció un convivio a los asistentes, quienes disfrutaron de rico platillo 
      en un ambiente de camaradería.
Hoy se reunirán secretario de la Reforma Agraria 
      y Diputados Federales, sobre El Tamarindillo. (El Sol de 
      Zacatecas, Gabriel Xantomila, p.web) 
      
México.- Este martes el secretario 
      de la Reforma Agraria, Florencio 
      Salazar Adame, se reúne con la comisión de 
      diputados que investiga todo lo relacionado al predio El Tamarindillo, por 
      la supuesta compra de terrenos ejidales por Cosme Mares, de quien se dice 
      es prestanombre del presidente Vicente Fox.
La Comisión de la Reforma Agraria, 
      en reunión plenaria, acordó solicitar la comparecencia del titular de 
      la Secretaría de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, 
      y de Isaías Rivera Rodríguez, titular de la Procuraduría Agraria, 
      con el fin de analizar y con ello dar por terminado el informe sobre la 
      compra-venta de la bahía conocida como El Tamarindillo, supuestamente realizada 
      por prestanombres de la familia Fox.
"Sostendremos este encuentro para 
      aclarar los desacuerdos y finiquitar la compra-venta de esos terrenos ejidales, 
      pues los legisladores no permitiremos que se cometan injusticias con despojo 
      de tierras’’, aseguró Manuel García Corpus.
El propósito de la reunión de este 
      martes, es comprobar con documentación legal, la compra-venta de esas tierras 
      y que la comisión plural para el caso, formada por los diputados Margarita 
      Chávez (PAN), Ana Lilia Guillén (PRD) y Elpidio 
      Concha (PRI), entregue su informe final de la investigación.
Los legisladores acudieron al Tamarindillo 
      el 25 y 26 de febrero del presente año, para reunirse con ejidatarios involucrados.
García Corpus comentó que El Tamarindillo 
      es un asunto que ocasionó diferendos entre los integrantes de la comisión 
      de legisladores, pero de confirmarse los prestanombres sería muy grave, 
      además de proseguir con el seguimiento de las investigaciones, dijo.
Dolida la SRA porque defiendo a colimenses: Michel. (Ecos de la Costa, Arturo 
      Aguilar, p.web).
El senador priísta Héctor Michel Camarena precisó al director de Ecos de la Costa, 
      René González Chávez, que aunque el subsecretario de la Reforma Agraria, 
      Gilberto José Hershberger, no quiera admitirlo, 
      los conflictos agrarios que existen en Colima son problemas sociales. 
En Colima hay cuatro asuntos agrarios 
      que por las dimensiones de la afectación a los pequeños propietarios y la 
      aplicación de los criterios de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), 
      se han convertido en problemas de dimensión social por las repercusiones 
      que conllevan, asentó el senador Héctor Michel 
      Camarena.
Opinó que a sus detractores en la dependencia 
      federal les duele que sea un legislador del PRI el que se les enfrente abiertamente 
      para resolver los problemas que afectan a los colimenses.
El senador ejerció su derecho de réplica 
      tras las declaraciones del subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad 
      Rural en la SRA, Gilberto José Hershberger Reyes, 
      en el sentido de que un senador (Héctor Michel) 
      no debería involucrarse en la resolución de conflictos entre particulares 
      que litiga un abogado particular (Francisco Solórzano) ni afirmar que existen 
      conflictos agrarios en Colima, donde ya se izo la bandera blanca en este 
      sentido.
En este contexto, el legislador precisó 
      al director de Ecos de la Costa, René González Chávez, que aunque 
      el funcionario federal no lo quiera admitir, los conflictos referidos son 
      problemas sociales y, lo que resulta más cuestionable, litigios que derivan 
      de acciones ejercidas por la propia dependencia que hace 30 años otorgó 
      documentación oficial para garantizar jurídicamente la posesión de los terrenos 
      que ahora pretende quitarles una resolución emitida por el Tribunal Superior 
      Agrario.
“Es falso todo lo que dice este señor: 
      la invitación al abogado Francisco Solórzano a las reuniones con las autoridades 
      corresponde a un derecho de sus representados que, en este caso, son los 
      propios afectados en Canoas, colonia del Pacífico y los ejidatarios de Cerro 
      de Ortega”, puntualizó. 
“Lo que quieren es verme igual que 
      ellos, en una parálisis absoluta, con una falta de intervención y de participación 
      hacia los problemas del Estado, eso es lo que quieren, pero no lo voy a 
      hacer porque esto es parte de la responsabilidad que tengo de hacer llegar 
      los temas de Colima a sus soluciones con las autoridades de este país, además 
      de que esto no lo hice a escondidas, sino en conjunto con el gobernador”, 
      ponderó.
Agregó que las declaraciones del funcionario 
      federal sólo pueden interpretarse como un ardid para tratar de esconder 
      la incapacidad de la SRA y los malos resultados que han tenido para resolver 
      lo que se ha convertido en un grave problema social, cuando podrían solucionar 
      las cosas si estuvieran dispuestos a pagarle las tierras a los propietarios 
      que afectaron.
Tras recordar que en Colima están pendientes 
      de resolver conflictos agrarios en Canoas y la colonia Pacífico, municipio 
      de Manzanillo, y dos más de pequeños propietarios en Cerro de Ortega, Tecomán, 
      Michel Camarena precisó que ninguna autoridad, 
      ni siquiera la SRA, le puede impedir que legalmente se dedique a defender 
      ante la autoridad federal los derechos legítimos de los colimenses.
El senador ofreció documentación donde 
      se respalda que su actuación en este caso, como en algunos más, se deriva 
      de la petición expresa de grupos sociales, y bajo ninguna circunstancia 
      lo hace a solicitud de algún particular, ya que eso sería indigno de su 
      investidura y ajeno a sus principios.
Reseñó que, en combinación con el ex 
      gobernador Fernando Moreno Peña, atendió la solicitud de un grupo de líderes 
      de pequeños propietarios para resolver su problemática directamente con 
      las autoridades federales de la SRA para que, una vez que estuvieran prácticamente 
      solucionados, se estableciera una fecha con el mandatario estatal para que 
      el titular de la SRA, Florencio Salazar Adame, 
      acudiera a Colima para izar la bandera blanca en ese sentido.
Precisó que en esa reunión quien tuvo 
      cierta disposición para resolver los problemas fue Florencio Salazar Adame, no Gilberto José Hershberger 
      Reyes, quien trató de esconder su incapacidad para resolver las cosas en 
      aras de que el tiempo transcurra y termine su gestión diciendo que en Colima 
      no hay problemas agrarios.
Reseñó que los asuntos referidos se 
      consensaron y resolvieron con las autoridades del departamento 
      jurídico de la SRA, lo que requirió la participación de las autoridades 
      ejidales, en los casos de Manzanillo, y de los pequeños propietarios, en 
      los casos de Tecomán.
“Una vez desahogado este proceso, se 
      consensó la reunión de Colima y se suponía que 
      la gente de la Reforma Agraria traería soluciones a los cuatro problemas, 
      cosa que no sucedió y nos causó tal extrañeza que provocó que ante la presencia 
      de los líderes y los pequeños propietarios se generara una enorme molestia 
      contra el titular de la SRA, especialmente con Gilberto José Hershberger”, 
      apuntó.
Una vez establecidos los hechos, Michel Camarena señaló que las declaraciones del funcionario 
      federal responden a la política que ejercen los funcionarios de la SRA: 
      “no querer darle solución a nada, querer hacer oídos sordos a todo y descalificar 
      sin ninguna razón ni medio de convicción un trabajo que me corresponde y 
      nos corresponde a todos los legisladores, gestionar para los ciudadanos 
      ante las dependencias del gobierno federal”, subrayó.
Añadió que en el caso particular del 
      ejido Canoas, los pequeños propietarios se opusieron a la ejecución de una 
      resolución del Tribunal Superior Agrario en virtud de que ellos detentan 
      certificados de derechos agrarios emitidos por las autoridades de la SRA 
      que los acreditan como dueños de esas 140 hectáreas con todos los derechos 
      sobre ellas, papeles que datan de 30 años atrás, además de que les cedió 
      la posesión real y material de las tierras, de ahí el riesgo de un estallido 
      social porque ellos tienen títulos y ahora una autoridad jurisdiccional 
      ordenó que los desalojarán.
Mencionó que con estos antecedentes 
      resulta lógico que los pequeños propietarios y ejidatarios acudieran con 
      el gobernador y con los legisladores que quisieran apoyarlos ante las instancias 
      de la SRA para hacerles reconocer que el error había partido de esa misma 
      autoridad y, por ende, tenían el compromiso moral y jurídico de resolver 
      su situación.
“La ley es clara: si el error lo cometió 
      la SRA, a ella le corresponde resolverlo, y eso no es andar litigando ni 
      buscar apoyar a un abogado en lo particular, sino atender una problemática 
      social existente”, subrayó.
Explicó que en el caso del ejido ubicado 
      en la colonia del Pacífico, la demanda de los afectados comprende solicitar 
      a las autoridades de la SRA que les definan de manera clara dónde están 
      los límites de la zona urbana del ejido y la tierra que fue objeto de expropiación 
      para que la gente dentro de ese lugar tenga verdadera seguridad jurídica 
      de su patrimonio, situación que de manera sistemática se les ha negado.
Costa Maya, pantalla de la gran estafa. ( Por Esto!, José Hugo Trejo, p.web) 
*Con la cesión y trámites de 50 mil hectáreas a favor del gobierno estatal, 
      encubrieron la titulación irregular de 20 mil hectáreas a José Antonio y 
      Roberto Chapur Zahoul, 
      mediante terceras personas.
Chetumal.- La maquinación de la gran 
      estafa a posesionarios de terrenos nacionales 
      en la zona costera de la Riviera Maya y de la 
      parte continental de Isla Mujeres, se fraguó en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), de la que era titular Víctor 
      Cervera Pacheco, enmascarándola con la cesión que hizo esta dependencia 
      de más de 50 mil hectáreas de la Costa Maya a favor del Gobierno del Estado 
      de Quintana Roo, en los últimos meses de 1994.
El entonces secretario de la Reforma 
      Agraria, Cervera Pacheco, aprovechó todos los trámites agrarios que se realizaron 
      entre octubre y noviembre de 1994, como parte de la entrega de las tierras 
      donadas al Gobierno del Estado de Quintana Roo, con las que se enriqueció 
      el patrimonio del Fideicomiso Caleta Xel-Ha y 
      del Caribe y se sentaron las bases para el desarrollo turístico de la Costa 
      Maya, para encubrir la operación de gabinete mediante la que tituló de forma 
      irregular terrenos por casi 20 mil hectáreas para favorecer a los hermanos 
      José Antonio y Roberto Chapur Zahoul, 
      mediante terceras personas.
Los involucrados en esta magna operación 
      de tráfico de influencias, falsificación de firmas y documentos oficiales, 
      despojo y abuso de autoridad, fueron, además del fallecido político yucateco 
      y sus prestanombres los hermanos Chapur Zahoul, quienes no aparecen hasta seis años más tarde cuando 
      "compran" los terrenos titulados irregularmente, el entonces director 
      de Colonias y Terrenos Nacionales de la SRA, Luis Ayala García, el empleado 
      comisionado para la integración de los expedientes, Armando Sánchez López, 
      los presuntos posesionarios a cuyos nombres se 
      emitieron los títulos de propiedad: Julián J. Chan 
      Martínez, Servando de Jesús Poot Carrillo, Enrique 
      E. Robles Blanco, Deysi del Socorro Uicab 
      Chalé, Flor Ileana López Puga, Benigno Billavez Ramírez, Luz Ma. Mares 
      González, Guillermo Silva Martínez, Raúl Moguel 
      Erosa, Emilio Pat Cab, Cinthia Gaber 
      Fernández Montiel, Roger 
      Efraín Rodríguez Acevedo y Patricia Salazar Domínguez.
En este inmenso fraude con tierras 
      nacionales de alto valor turístico, desde los más altos representantes de 
      la SRA hasta los presuntos posesionarios a los 
      que se les adjudicaron los títulos de propiedad de manera ilegal e irregular, 
      así como los miembros de las sociedades inmobiliarias que integraron los 
      hermanos Chapur Zahoul, incurrieron en diversos 
      delitos por los que podrían ser procesados a penas y se desahoguen las demandas 
      que pesan en su contra.
Quienes más involucrados están son 
      los funcionarios de la SRA, desde el fallecido ex gobernador de Yucatán, 
      Cervera Pacheco, hasta el director de Colonias y Terrenos Nacionales, Ayala 
      García y el comisionado para la integración de los expedientes de titulación 
      de la dependencia, Sánchez López, así como los integrantes de las sociedades 
      inmobiliarias "Inmobiliaria Puerto Bonito, SA de CV" y "Ciudad 
      Riviera, SA de CV", los hermanos Chapur 
      Zahoul junto con Raúl Gilberto Bobadilla Rosado 
      y Javier Reyes Carrillo, por actuar como prestanombres del ex secretario 
      de la Reforma Agraria.
Los funcionarios de la SRA y los empresarios 
      turísticos fueron los que fraguaron la operación de principio a fin, mientras 
      que los que se prestaron como posesionarios para 
      reclamar la titulación, sólo se prestaron a la maniobra actuando como falsos 
      posesionarios y como colindantes uno del otro 
      para la firma y el aval de las actas de verificación de límites de los predios 
      sobre titulados por los empleados agrarios.
La maniobra para la ilegal adjudicación 
      de los predios turísticos que han servido para el posicionamiento de los 
      hermanos Chapur Zahoul 
      como grandes empresarios hoteleros de la Riviera 
      Maya, quedó evidenciada no sólo por la celeridad con que se realizó la titulación 
      de todos los predios, pues en menos de dos meses quedó concluido todo el 
      proceso, sino también por la coincidencia de todos los presuntos beneficiados 
      con los títulos en registrarlos ante el Registro Público de la Propiedad 
      de Cancún, hasta después de que transcurrieron dos años de que fueron emitidos. 
      Es decir que los títulos aludidos se expidieron por la SRA entre octubre 
      y noviembre de 1994 y fueron registrados todos a un tiempo hasta noviembre 
      de 1996.
El objetivo del registro tardío de 
      los títulos emitidos irregularmente por la SRA fue el de tratar de evitar 
      que se conocieran y se impugnaran inmediatamente por los legítimos propietarios 
      y posesionarios de los predios afectados.
Otra coincidencia que desenmascaró 
      el fraude del ex secretario de la Reforma Agraria y de sus prestanombres 
      los hermanos Chapur Zahoul, 
      es el hecho de que todos los favorecidos con los títulos sobrepuestos terminaron 
      vendiéndole los terrenos a las empresas conformadas por los accionistas 
      de los hoteles Palace, "Inmobiliaria Puerto 
      Bonito, SA de CV" y "Ciudad Riviera, 
      SA de CV" en marzo de 1999, con lo que pretendían cerrar la magna operación 
      de despojo en contra de los posesionarios y propietarios 
      legítimos de los valiosos predios turísticos.
Por esa razón es que todos los involucrados 
      están emplazados en sendos juicios agrarios y penales de carácter federal 
      por falsificación de documentos y firmas en algunos casos y abuso de autoridad 
      para los funcionarios de la SRA que participaron en el mayúsculo despojo.
Sector agropecuario
Beneplácito de cañeros. (La Jornada, Matilde Pérez U., p.web) 
      
      
      
      
      
      Se publica ley del ramo 
Los cañeros de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y 
      de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales se congratularon por 
      la publicación de la Ley para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, 
      ya que "no hay disposición que contravenga lo establecido en la Constitución, 
      y además se destaca que la producción del ramo es de interés público y de 
      orden social". 
Lázaro Arias Martínez, integrante de la dirigencia de la Unión 
      Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la CNC, comentó que la ley 
      cañera tiene como propósito normar las actividades asociadas a la agricultura 
      por contrato y la integración de todo el proceso de producción, desde la 
      siembra hasta la comercialización. 
Recordó que las últimas reuniones con el Ejecutivo, representado 
      por el titular de la Secretaría de Agricultura, y con el Legislativo, realizadas 
      del 10 al 12 de agosto, se analizó de manera puntual cada una de las observaciones 
      presentadas por la dependencia y la insistencia de ésta en que se incluyera 
      el llamado "sistema-producto" como el mecanismo más idóneo para 
      regular las relaciones entre cañeros e industriales. 
Ello, abundó Arias Martínez, traería como consecuencia el involucramiento de otros agentes de la cadena productiva de 
      la caña de azúcar sin consultar a los productores, lo cual sería incorrecto. 
      Ahora, añadió, la ley del ramo regula las relaciones entre los agentes directamente 
      involucrados. Agregó que los legisladores acordaron realizar modificaciones 
      en lo referente a la creación del comité de desarrollo sustentable de la 
      caña de azúcar con carácter de organismo público descentralizado. 
Prensa Estatal
Ganaderos acusan a los zapatistas 
      de mantener ociosas tierras recuperadas. (La Jornada, Hermann Bellinghausen, p.web).
      
      
      
      
      Se reagrupan los pequeños propietarios de Altamirano, Las Margaritas 
      y Ocosingo 
      
      
      
      
      Escuelas, clínicas y oficinas indígenas cobran vida en los otrora cascos 
      de las haciendas 
      
      
      
      
      Decenas de nuevos poblados han surgido en los terrenos que ocupaban "parvifundistas" 
Dolores Hidalgo, Chis. 22 de agosto. 
      A pesar de lo específico de las convocatorias del EZLN para las reuniones 
      preparatorias de la otra campaña, lo que ha pasado los tres últimos 
      fines de semana en la región de las cañadas de Ocosingo resulta más complejo 
      y diverso de lo que pareciera. Llegan grupos e individuos con una década 
      ya de relación con el movimiento zapatista, y 
      también nuevos interlocutores, nuevos escuchas que no tan incidentalmente 
      han venido a encontrarse con un zapatismo interior, 
      para muchos todavía desconocido. 
Esta comunidad tzeltal representa 
      una experiencia concreta del zapatismo en la selva 
      Lacandona. Es uno más entre las decenas de "nuevos poblados" que 
      surgieron hace diez u 11 años en los otrora ranchos ganaderos de Ocosingo, 
      Altamirano y Las Margaritas, y ahora son columna vertebral de algunos municipios 
      autónomos como Francisco Gómez, San Manuel, Francisco Villa, 17 de Noviembre, 
      Primero de Enero, Vicente Guerrero y Ernesto Che Guevara. Unos pertenecen 
      al caracol de La Garrucha, otros al de Morelia. Unos cuántos más 
      corresponden al caracol de La Realidad. 
Quizá no sea casualidad que este fin de semana se hayan reunido 
      y reactivado (declarativamente al menos) los ganaderos o "pequeños 
      propietarios" de Ocosingo, en su puja sin fin con el gobierno por las 
      tierras de sus ex fincas ("invadidas", dicen ellos; "recuperadas", 
      según los zapatistas). 
Su lenguaje lo dice todo: el representante de los "propietarios 
      invadidos", Jorge Pimienta Calvo, declaró este sábado que los zapatistas 
      mantienen "ociosas" las tierras (se habla de 17 mil hectáreas 
      y 253 fincas) y los ranchos "están completamente abandonados". 
      
Como no se emplean para criar ganado extensivamente, no "sirven". 
      Los poblados, las milpas, los centenares o miles de familias indígenas que 
      viven allí, con sus pueblos y milpas, su experiencia y resistencia, no valen 
      lo que las 12 mil vacas anuales de antaño. 
Los cascos "destruidos" de las fincas hoy son clínicas, 
      escuelas, oficinas, bodegas y otras horrorosísimas 
      señales de vida indígena. Incluso nada, pues algunos pueblos decidieron 
      que no necesitan las casas del antiguo patrón. Como sea, el gobierno federal 
      espera resolver el descontento de los ex ganaderos, quienes fueron desde 
      1994 los primeros derrotados por la rebelión indígena. 
DISTRITO FEDERAL
Demandan a autoridades de UAM y SEP por compra 
      de predio en Cuajimalpa. (La Jornada, Susana González, p.web).
      
      
      
      
      El precio pagado fue exorbitante; podría haber corrupción, aseguran colonos 
      
      
      
      
      
      El rector de la universidad, Luis Mier y Terán, 
      uno de los principales acusados 
A las acciones civiles y legales de organizaciones vecinales 
      y ambientales de la delegación Cuajimalpa contra 
      la construcción de un cuarto plantel de la Universidad Autónoma Metropolitana 
      (UAM) en el bosque de El Encinal, ahora se suma una denuncia que interpusieron 
      ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) 
      contra funcionarios de la institución y de la Secretaría de Educación Pública 
      (SEP) por haber comprado un terreno dentro de zona de reserva ecológica 
      y que, por lo tanto, no puede ser utilizado como escuela. 
En concreto acusan al rector de la UAM, Luis Mier y Terán, y al secretario de la institución, Ricardo Solís, 
      pero también a funcionarios de la SEP "por el uso y manejo irregular 
      de recursos del erario por más de 187 millones de pesos", precio "exorbitante" 
      que pagaron por el predio donde se ubicaba una antigua fábrica de hongos 
      en el bosque de El Encinal. 
La denuncia fue presentada la semana pasada ante la ASF por 
      la asociación civil Pro Contadero, pero con el apoyo de más de 50 organizaciones 
      y asociaciones vecinales y ambientales, como parte de las medidas legales 
      para exigir a las autoridades federales y locales la cancelación del que 
      consideran un "absurdo proyecto que pone en riesgo la viabilidad ecológica 
      y de suministro de agua de toda la ciudad de México". 
Los vecinos aseguran que la ASF está obligada a investigar, 
      pues sostienen que el proyecto de la UAM-Cuajimalpa 
      puede ser un caso de corrupción, toda vez que se realizó "la sospechosa 
      e ilegal adquisición de un predio en un terreno de preservación ecológica 
      donde la legislación federal y local prohíbe el desarrollo de un proyecto 
      de esa naturaleza, situación que era del total conocimiento de dichos funcionarios, 
      quienes pese a ello pagaron el exorbitante precio por un predio legalmente 
      no sujeto de ser utilizado". 
Los vecinos han insistido en que la UAM debe abandonar el proyecto 
      pues el terreno de 12 hectáreas que compró carece de vialidades de acceso 
      y el uso de suelo permitido no es para equipamiento urbano. Los colonos 
      han llevado varias acciones para evitar la construcción del plantel, como 
      la denuncia interpuesta ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento 
      Territorial (PAOT) y un punto de acuerdo que la Comisión Permanente del 
      Congreso de la Unión emitió de manera unánime el pasado 30 de junio para 
      que el Gobierno del Distrito Federal y la delegación Cuajimalpa 
      expliquen por qué se pretende construir la escuela en zona de preservación 
      ecológica donde, aseguran, el cambio de uso de suelo es imposible. 
La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 
      Laura Itzel Castillo, aseguró a principios de 
      mes que en esa dependencia no se ha analizado el cambio de uso de suelo 
      que actualmente es de equipamiento urbano y de preservación ecológica, mientras 
      el subprocurador de Ordenamiento Territorial de la PAOT, Miguel 
      Angel Cancino Aguilar, 
      aseguró que las autoridades de la UAM saben que no pueden construir en el 
      predio de la antigua fábrica de hongos su cuarto campus 
      universitario hasta que tengan el uso de suelo que se lo permita. 
La UAM requiere el uso de suelo de conservación cambie a uso 
      de suelo urbano, dijo Cancino Aguilar, porque 
      el reto que tiene la institución es demostrar que no se van a alterar las 
      condiciones naturales de la zona y "estaríamos hablando de un campus 
      suigéneris para el manejo del agua y residuos, 
      el uso de automóviles, etcétera", además de que dicho requisito debe 
      solicitarse ante la Asamblea Legislativa debe contar con el aval de la Seduvi y de la delegación Cuajimalpa, 
      previa consulta con los vecinos. 
GUERRERO
LA 
      PAROTA
Se definirá hoy si se aprueba la construcción de 
      la presa La Parota. (La Jornada, Sergio Ocampo, 
      p.web).
      
      
      
      
      Autoridades de Guerrero y CFE se reunirán con ejidatarios 
Autoridades de Guerrero y de la Comisión Federal de Electricidad 
      (CFE) se reunirán este martes con ejidatarios de Cacahuatepec en la cabecera municipal de San Marcos para discutir 
      si se aprueba la construcción de la hidroeléctrica La Parota, informó el 
      secretario general de Gobierno, Armando Chavarría. 
      Mientras, el Frente Sindical Campesino Indígena Social y Popular consideró 
      que la junta será ilegal, por realizarse fuera del municipio de Acapulco 
      -al que pertenece Cacahuatepec-, y no según los 
      usos y costumbres de la comunidad. 
En conferencia de prensa en Chilpancingo, Chavarría justificó que policías del estado y de Acapulco 
      sean enviados a resguardar el encuentro en San Marcos, con el argumento 
      de que la administración que encabeza el gobernador Zeferino 
      Torreblanca "quiere hacer su esfuerzo para que la asamblea se lleve 
      a cabo de manera pacífica, y no puede permitir que se violen los derechos 
      de nadie en la asamblea". 
El funcionario sostuvo que intentó convencer a los opositores 
      a la hidroeléctrica a que acepten la planta en su comunidad; inclusive "el 
      viernes pasado convoqué a las partes a una reunión, pero sólo fueron los 
      comuneros de Cacahuatepec que apoyan el proyecto". 
      Añadió que Torreblanca considera que si la mayoría de los comuneros rechaza 
      la hidroeléctrica en la asamblea, "ya no le moverá". 
Mientras, en Acapulco, organizaciones adheridas al Frente Sindical 
      Campesino Indígena Social y Popular, que apoyan a opositores a La Parota, 
      pidieron a Torreblanca que se retome el proceso de negociación entre las 
      partes involucradas en el conflicto generado por la presa, cambiar de negociadores 
      y así "evitar un baño de sangre" en Cacahuatepec. 
      
Rosa Elena Zamacona, una dirigente 
      del frente, consideró que la asamblea del martes "será ilegal, porque 
      debe realizarse según los usos y costumbres, y darse garantías para que 
      no se presione el voto, además de evitar que haya autoridades del gobierno 
      en la asamblea" 
Con policías, garantiza el gobierno la asamblea 
      sobre La Parota: Chavarría. (El Sur, Teresa de la Cruz, p.web).
 No podemos 
      permitir que un grupo violente los derechos de terceros, impidiendo o boicoteando 
      la reunión, dice el secretario general de Gobierno. Los uniformados no llevarán 
      armas, promete. Informa que el domingo, los opositores rechazaron una oferta 
      del gobierno que permitiría pactar la asamblea de comuneros de Cacahuatepec
Debido a que los comuneros opositores 
      al proyecto La Parota rechazaron la oferta que permitiría arribar a una 
      “salida pactada” para realizar sin conflictos la segunda asamblea de los 
      Bienes Comunales de Cacahuatepec, el gobierno 
      del estado y el Ayuntamiento de Acapulco “brindarán todas las facilidades” 
      a la mesa directiva de ese núcleo agrario para que dicha reunión se lleve 
      a cabo como estaba planeada.
Lo anterior fue informado por el 
      secretario general de Gobierno, Armando Chavarría 
      Barrera, en conferencia de prensa que ofreció a la una de la tarde de este 
      lunes, acompañado del secretario general del Ayuntamiento porteño, Francisco 
      Javier Larequi Radilla, quien permaneció callado.
Precisó que el apoyo de ambos gobiernos 
      será designar nuevamente a policías estatales y policías preventivos municipales, 
      “para garantizar la seguridad de la gente”, “porque bajo ninguna circunstancia 
      podemos permitir que un grupo de personas sea del número que sea, violente 
      los derechos constitucionales de terceros, impidiendo o boicoteando la (segunda) 
      asamblea” en donde los comuneros podrían otorgar la anuencia para la expropiación 
      de sus tierras.
Dijo que no sabía cuántos policías 
      participarían y aunque resaltó que “hay una decisión muy precisa para que 
      no lleven armas”, dijo que “igual” que en la fallida asamblea de El Campanario, 
      éstos actuarán “con mucha responsabilidad, mesura y mucha prudencia”.
En el salón Vicente Guerrero del 
      Palacio de Gobierno, tras explicar que la conferencia era para fijar su 
      postura sobre la segunda asamblea de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
      Chavarría recordó que por medio de un escrito 
      oficial, el viernes pasado, llamó a los opositores y a la mesa directiva 
      de ese núcleo agrario, para “dialogar” y buscar acuerdos, respecto a ese 
      tema, aquí en Chilpancingo. 
Incluso dijo que este domingo tuvo 
      contacto telefónico con el vocero de los campesinos inconformes, Marco Antonio 
      Suástegui Muñoz, así como con el regidor perredista de Acapulco, José Luis Morales Torres, a quienes 
      insistió en la reunión y “a quienes ofrecí garantías ante la suposición 
      de que pudiera tratarse de una celada”.
Chavarría aseguró 
      que con Larequi Radilla, este lunes estuvieron 
      en espera de la respuesta de los campesinos opositores, “estábamos en la 
      mejor disposición de ir a lugar que ellos indicaran, si tenía que ser en 
      (el plantón de) Parotillas o en Agua Caliente” 
      pero, enfatizó que “lamentablemente” no hubo una contestación “positiva” 
      y dijo que por los medios de comunicación se enteró que el acuerdo de su 
      asamblea interna, fue que “no asistirían a la reunión”.
Resaltó que a pesar de que el gobierno 
      del estado “no sólo ha manifestado su simpatía, sino su interés y apoyo 
      para que el proyecto se pueda concretar en Guerrero”, “si la mayoría dice 
      no al proyecto el gobierno (estatal) ya no le moverá, pero sí queremos conocer 
      la decisión de la gente”.
La oferta a los 
      opositores
En lo que calificó como “una prueba 
      fehaciente de que el gobierno estatal y municipal (de Acapulco) está interesado 
      en establecer un diálogo…para que la asamblea se desarrolle en un clima 
      de tranquilidad y de manera pacífica”, dijo que a través de la comunicación 
      telefónica que estableció el domingo con el vocero de los comuneros inconformes, 
      le propuso “ponderar una salida”, ante la proximidad de la reunión de campesinos, 
      pero esto sólo en caso de que aceptara acudir a su convocatoria para este 
      lunes.
Precisó que la oferta del gobierno 
      del estado, consistía en que éste “interpondría sus buenos oficios” para 
      solicitar al presidente del comisariado de Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec, Crescencio 
      Jerónimo, la modificación de la fecha de la segunda asamblea, “pero siempre 
      y cuando pactáramos una fecha entre las autoridades comunales y los inconformes”, 
      que se daría a conocer en una conferencia de prensa.
Otra de las propuestas que expuso 
      a Marco Antonio Suástegui, según el secretario 
      general de Gobierno, fue “revisar y depurar” en conjunto el padrón de los 
      comuneros de Cacahuatepec.
De igual modo dijo que ofreció 
      equidad en el traslado de los comuneros que decidieran asistir a la asamblea 
      y propuso que la reunión fuera “estrictamente de comuneros, sin la presencia 
      de personas ajenas o extrañas a la comunidad”.
Aseguró que también planteó que 
      durante la asamblea, tres comuneros hablaran a favor del proyecto y otros 
      tres en contra, “y después en una votación democrática la gente decidiera”.
El funcionario estatal consideró 
      que dicha propuesta “equitativa, justa y razonable”, que también comentó 
      a la mesa directiva de los Bienes Comunales de Cacahutapec 
      en la reunión que sostuvo con ellos por la mañana, “pudo haber sido la salida” 
      al conflicto, “pero nos encontramos ante una actitud de falta de diálogo, 
      yo no quiero hacer mayores calificativos, pero cuando menos la falta de 
      diálogo canceló la posibilidad de una salida pactada para la realización 
      de la asamblea”.
Por esa postura, Chavarría dijo que el gobierno del estado y el Ayuntamiento 
      de Acapulco “reiteramos que brindaremos todas las facilidades para que ésta 
      (segunda) asamblea se lleve a cabo el día de mañana, como lo acordaron las 
      autoridades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec” 
      y precisó que será a las 12 del  día 
      en el salón Karla Rebeca ubicado en las orillas 
      de la cabecera municipal de San Marcos.
Y advirtió que para aquella “presunción 
      de que están participando personas que no son de nuestro país, el gobierno 
      del estado recurrió al Instituto Nacional de Migración (INM) para que se 
      pueda hacer la investigación y podamos tener la información correspondiente”.
Destacó que según la Ley Agraria 
      “la asamblea de este martes, tiene validez con los comuneros que asistan”, 
      pero resaltó que la anuencia de esta asamblea “no significa que el proyecto 
      ya está aprobado”, auque señaló que si es favorable la votación, la Comisión 
      Federal de Electricidad (CFE) comenzaría con la primera etapa de trabajos 
      y de continuar los conflictos en esta fase, aseguró que será hasta ese momento 
      en que decidirán cómo actúa el gobierno del estado con los opositores.
Dijo que la asamblea de Cacahuatepec es importante debido a que “es el principal núcleo 
      agrario en la toma de decisiones” y precisó que de un total de 13 mil comuneros 
      distribuidos en los 19 núcleos agrarios, 7 mil 280 se ubican en ese lugar 
      “por eso toda esta polémica, todo este problema y toda esta confrontación”.
Luego informó que tiene entendido 
      que con la aprobación unánime de la asamblea del ejido de Las Mesas del 
      municipio de San Marcos que se llevó a cabo este domingo, son 15 ya los 
      núcleos agrarios que han aprobado el proyecto.
Acerca de los 12 millones que recibieron 
      los dirigentes disidentes de la CNC, Evencio Romero 
      Sotelo y Nabor Ojeda, 
      de la CFE, según denunció el dirigente oficial Moisés Carbajal Millán, Chavarría mencionó 
      que “no tenemos evidencias y elementos para validar una afirmación como 
      esa, ni tampoco elementos jurídicos para abrir una investigación, ha habido 
      simples comentarios, pero nada comprobado jurídicamente”.
Por el camino de la ley las órdenes 
      de aprehensión
Respecto a la cancelación de las 
      órdenes de aprehensión que proponen los comuneros para poder reunirse personalmente 
      con el gobernador Zeferino Torreblanca, Chavarría, 
      además de señalar que no conoce cuántas órdenes existen porque la Procuraduría 
      de Justicia del Estado, aún continúa el proceso de integración de las averiguaciones 
      previas, dijo que no se van a suspender, sino que “vamos a mantenernos en 
      el camino de la ley”.
Indicó que “el gobernador siempre 
      ha estado abierto al diálogo, incluso hubo un fecha en donde se les dio 
      a conocer la audiencia a los inconformes, pero lamentablemente no se presentaron”.
Se le preguntó si la Secretaría 
      General de Gobierno va a mantener como parte de su comisión negociadora 
      al subsecretario de Asuntos Agrarios, Esaú 
      Tapia Abarca; al director estatal de Gobernación, Rey Hilario Serrano y 
      su asesor jurídico César Flores Maldonado, y Chavarría 
      insistió en que las “negociaciones y las decisiones políticas sobre este 
      tema las tomo yo y nadie más, en calidad de secretario General”.
En otros temas a pregunta expresa 
      negó que los dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) que estuvieron 
      en la asamblea del domingo de los comuneros opositores hayan manifestado 
      su rechazo al proyecto, “yo entiendo que asistieron a la asamblea a escuchar 
      sus puntos de vista y conocer sus posiciones, de manera pública no he leído 
      ni he escuchado una posición oficial”.
Y aunque se le recordó que los 
      líderes de la Canaco en Acapulco dijeron que no estaban de acuerdo con el 
      proyecto porque está generando violencia y ellos no quieren otro Aguas Blancas, 
      Chavarría contestó: “Yo tampoco lo quiero, no 
      lo queremos, digo nadie los queremos”.
Piden seis organizaciones indígenas respeto al 
      derecho de los pueblos. (El Sur, p.web).
 Con la firma del subcomandante Marcos, repudian 126 grupos que se reunieron 
      con el EZLN la represión a los opositores a La Parota y culpan al gobierno 
      de Zeferino Torreblanca
 En un encuentro con el Ejército 
      Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), unas 
      126 organizaciones sociales de izquierda responsabilizaron al gobernador 
      Zeferino Torreblanca Galindo de lo que pueda pasar si ordena 
      a la fuerza pública arremeter contra los campesinos opositores a la presa 
      La Parota en la asamblea de hoy de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
El manifiesto lo firma el subcomandante Marcos y las 126 organizaciones, que se reunieron 
      en la Selva Lacandona el sábado.
En tanto que organizaciones indígenas 
      y de derechos humanos manifestaron su apoyo a los comuneros opositores al 
      proyecto La Parota y exigieron al gobierno federal, estatal y municipal 
      que respete el derecho de los pueblos al territorio, a la tierra, a la consulta 
      y a un entorno sano, antes que cualquier otro interés económico o político.
En el documento que firmó el subcomandante Marcos y las organizaciones repudiaron la agresión 
      que sufrieron los opositores el pasado 14 de agosto por policías y calificaron 
      como prepotente y autoritario al gobierno de Torreblanca Galindo.
En el encuentro cada una de las 
      126 delegaciones de 20 estados del país expuso su problemática.
Algunas de las organizaciones que 
      firman el documento son: la Asamblea Nacional de Braceros de México, la 
      Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, el Frente Nacional 
      de Trabajadores del IMSS, la Revista Rebeldía, la sección 18 de la Coordinadora 
      Nacional de Trabajadores de la Educación, la UPRES.
El delegado de la Asamblea Nacional 
      de Braceros de México, donde están 13 estados, José Heladio Delgado Espinoza, quien 
      estuvo presente en el encuentro, en una visita a la redacción de El Sur 
      la noche de ayer, dijo que asistirán como observadores a la asamblea de 
      comuneros acordada para hoy, como estuvieron en la anterior que no se llevó 
      a cabo.
Agregó que no es correcto que se 
      haga la asamblea en otro municipio que no se Acapulco y que el mismo gobierno 
      estatal quiera acreditar a comuneros que nunca nacieron en estas comunidades, 
      pues la certificación agraria nunca se ha dado.
Por otra parte, la Coordinadora 
      Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, 
      la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos, 
      la Organización de Pueblos Indígenas Mepha´a, 
      autoridades tradicionales de Xochistlahuaca, el 
      Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 
      y el comisariado de Bienes Comunales de San Pedro 
      Cuitlapa, en una carta  al 
      director, manifestaron a los opositores a La Parota que no están solos.
“Con ustedes estamos las organizaciones 
      indígenas y sociales de la Costa Montaña que luchamos por los derechos humanos, 
      el derecho de los pueblos indígenas y por un cambio profundo que le asegure 
      una vida digna a todos y todas”, recalcaron.
Denunciaron que el proceso que 
      han implementado las autoridades estatales, comunales y la Comisión Federal 
      de Electricidad para imponer a toda costa una asamblea que dé la anuencia 
      para la expropiación de las tierras, ha violado a todas luces la Constitución, 
      la Ley Agraria, el derecho de los pueblos al territorio, las tierras 
      y la consulta, que están dentro del Convenio 169 de la OIT y en los Acuerdos 
      de San Andrés.
Invitaron a los estudiantes, profesionistas, 
      campesinos, a los medios de comunicación, a todo el pueblo, a apoyar a quienes 
      se oponen  a la construcción de la 
      presa La Parota; a rechazar el “desastre ambiental” que va a provocar y 
      la violación sistemática a los derechos humanos de los pueblos opositores.
Marchan sólo 300 en apoyo a La Parota. (El Sur, Roxana Ibarra, p.web).
Un día antes de celebrarse la asamblea 
      de comuneros de Cacahuatepec, donde se dará anuencia 
      al proyecto La Parota, unas 300 personas entre empresarios, miembros de 
      colegios de profesionistas y organizaciones del área turística, marcharon 
      ayer por la tarde a favor del proyecto.
Entre los que marcharon se vio 
      al ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), el panista Alejandro Martínez Sidney; 
      la regidora perredista, presidenta del Movimiento 
      Ciudadano de Acapulco (MCA), Juana Esteban Arroyo, y Jorge Zamora, conductor 
      del noticiario de MVS, quien estuvo convocando a la marcha en esa estación 
      de radio.
Consultados Martínez Sidney y Esteban Arroyo, sobre su participación en la marcha, 
      dijeron que La Parota debe llevarse a cabo, siempre y cuando se les cumpla 
      a los comuneros.
Martínez Sidney 
      estuvo el domingo con un grupo de empresarios de la Canaco, con los comuneros 
      opositores a La Parota quienes lo criticaron por estar a favor del proyecto. 
      Al respecto dijo que su intención no fue de ganárselos, ni convencerlos, 
      sólo quería conocer su sentir y conocer las tierras. “Le dije a Marco Antonio 
      Suástegui que estaba a favor del proyecto”. Agregó que con 
      la marcha no están pidiendo que se les pisotee, “a fuerza ni los zapatos 
      entran”.
Negó que la Canaco esté divida 
      porque Gustavo Téliz, directivo de la Canaco, 
      haya ofrecido su apoyo con camiones a los comuneros y haya manifestado que 
      no estaba de acuerdo con la presa bajo los términos que se está dando.
Martínez Sidney 
      llamó a los campesinos a ser concientes de los beneficios del proyecto.
Por su parte, Juana Esteban dijo 
      que estaba ahí porque ciudadanos que forman parte del MCA se lo pidieron. 
      Comentó que los comuneros tienen derecho a que se les pague lo justo y a 
      tener desconfianza a la CFE porque han incumplido con el pago de tierras 
      en otros estados.
Los participantes que salieron 
      del Centro Internacional Acapulco al Zócalo, ocupando la mitad de un carril, 
      coincidieron en señalar que estaban ahí como ciudadanos y que habían escuchado 
      la invitación por radio.
El regidor Guido Rentería y Alejandro Martínez estuvieron repartiendo cartulinas 
      amarillas con la leyenda de “Sí a La Parota”.
Asistieron a la marcha los empresarios 
      Roberto Castillo Díaz de León, dueño de la discoteca N´Joy; Antonio Calzada, de bienes raíces; los hermanos, Javier, 
      Alejandro y Andrés Morlet, empresario de la construcción; 
      y Conchita Morlet, esposa del ex presidente municipal 
      de Acapulco, Ricardo Morlet; Pedro Álvarez Suter, 
      empresario inmobiliario y la presidenta de comerciantes de la Costera, Laura 
      Caballero.
Consultados durante la marcha coincidieron 
      en que el proyecto La Parota es importante para Guerrero, que traerá empleos 
      y que los comuneros deben ser escuchados, no líderes que busquen intereses 
      particulares.
Dijeron que participaron por iniciativa 
      propia a invitación que escucharon por MVS radio.
Marchó también el papá del secretario 
      de Finanzas, Fernando Aragón, del mismo nombre, colonos de Costa Azul que 
      comentaron que los invitaron de las oficinas de la CFE que están en la colonia 
      y un trabajador de la CFE, Victoriano Uvaldo.
El corredor de Bienes Raíces Romualdo Gutiérrez, encabezó la marcha, arriba de una camioneta 
      de sonido, desde donde pidió a la ciudadanía que se unieran al proyecto 
      La Parota que traerá beneficios para la sociedad de Guerrero y expresó que 
      los comuneros tienen que recibir el pago de sus tierras como corresponde.
Minutos antes de salir del Centro 
      de Convenciones, Romualdo Gutiérrez tomó el micrófono, 
      que le intentaron quitar, pero no pudieron y ya no lo soltó hasta el Zócalo. 
      Durante el camino tocaron el Himno Nacional.
Estuvieron también el presidente 
      del Colegio de Abogados de Guerrero; el priísta Julio César Hernández Serna; 
      la presidenta del Colegio de Licenciados en Turismo, Artemisa Alarcón. Asistió 
      también el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Guerrero, Joel 
      Rosas Castillo.
El Colegio de Ingenieros firmó 
      hace unos días un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 
      para hacer algunos trabajos en el área de construcción de la presa.
El presidente de la Coalición de 
      Informadores Turísticos de Acapulco, Misael Torres 
      Valdovinos, encabezó a un unos 30 integrantes. La Coalición 
      llevaba dos mantas con la leyenda de apoyo a La Parota.
Al consultar a Misael Torres sobre el proyecto dijo que no lo conocía bien, 
      pero que sabe que traerá “muchos beneficios”. Y agregó que los comuneros 
      opositores deberían ser sensibilizados porque tal vez les falte información.
Coordinan funcionarios de la CFE el traslado de 
      comuneros a la asamblea. (El Sur, Karina Contreras, 
      p.web).
 En San Isidro 
      Gallinero los citaron abajo de un árbol que está en el puente, donde pasarán 
      a recogerlos en camiones, dice un vecino
Ayer, a la una de la tarde, vecinos 
      de San Isidro Gallinero, que pertenece a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, no tenían aún la convocatoria a la asamblea 
      que se realizaría este martes para aprobar que se expropien las tierras 
      para la presa La Parota, y ni siquiera sabían dónde se llevaría a cabo.
Ante la tensión generada por la 
      expectativa de la asamblea, ayer corrió el rumor de que vecinos de San Isidro 
      Gallinero habían quemado una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad 
      (CFE), lo que movilizó a reporteros, agentes de Gobernación y al helicóptero 
      de la Secretaría de Seguridad Pública, pero no fue cierto.
En el patio de su casa, el vecino 
      Abel Torres informó que el traslado de los campesinos lo está coordinando 
      el ingeniero de la CFE José Luis Ortega, quien ya les comunicó que se tienen 
      que reunir debajo del árbol que está en el puente, para que allí los recojan 
      los camiones.
A pregunta expresa de si ya sabían 
      dónde sería la reunión, el anciano respondió: “No, todavía no pegan la convocatoria 
      y cuando le preguntamos al ingeniero nos dijo que eso lo sabríamos cuando 
      estuviéramos en el camión que nos va trasladar a la asamblea. Imagínese 
      que tal si nos quieren matar y así quién sabe si la gente quiera ir”.
El comisario municipal, Ángel Hernández 
      Quiñónez confirmó que no habían sido colocadas las convocatorias, y que 
      hasta el momento no sabían dónde se iba efectuar la asamblea y dijo que 
      si no los invitaban no iban a ir.
En San Isidro Gallinero –ubicada 
      a más de hora y media de Acapulco– hubo mucha movilización debido a rumores 
      que se dieron. Uno de ellos fue que desde las 7 de la mañana había una protesta 
      de habitantes, los cuales estaban deteniendo las camionetas de la CFE.
La supuesta protesta era porque 
      los vecinos estaban inconformes porque el servicio de agua potable que dio 
      la CFE a cambio de que los habitantes retiraran el plantón no funciona.
Sobre ello, el comisario Hernández 
      Quiñónez dijo que era mentira la protesta, aunque reconoció que hay inconformidad 
      porque nada más tienen una hora el agua cada tercer día.
Demandan organizaciones sociales que se suspenda 
      la asamblea de hoy. (El Sur, Mónica Martínez, 
      p.web).
 Piden a 
      Zeferino Torreblanca que deje a los campesinos decidir libremente 
      sin presiones
Integrantes del Frente Sindical 
      Campesino, Indígena y Popular consideraron que no hay garantías para que 
      hoy se efectúe la asamblea para definir la expropiación de tierras para 
      la construcción de la hidroeléctrica La Parota y por ello en conferencia 
      conjunta solicitaron al gobierno del estado la suspenda hasta que los ánimos 
      se tranquilicen y con nuevos negociadores.
En la conferencia de prensa en 
      el edificio del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM),  la presidenta colegiada de esta organización, 
      Rosa Elena Zamacona Pérez, dijo que están preocupados 
      por el ambiente que se ha generado en torno a este proyecto de la Comisión 
      Federal de Electricidad (CFE).
“Estamos preocupados por los acontecimientos 
      de cómo se está manejando lo del proyecto La Parota, de inicio pensamos 
      que existe ilegalidad en como se estan llevando 
      las asambleas de los ejidatarios”.
Solicitó al gobernador del estado, 
      Zeferino Torreblanca Galindo, que “cambie su actitud” 
      para con los comuneros y deje a los campesinos decidir libremente sin presiones.
“Que los deje manifestarse como 
      marca la ley y que se respete su derecho a elegir que es lo que estamos 
      solicitando”, apuntó.
Igualmente consideró, al igual 
      que los otros asistentes a la conferencia, que la asamblea programada para 
      hoy en San Marcos debe suspenderse hasta que “la cosa se enfríe”  y haya garantías para los comuneros. Además 
      de que solicitaron la salida de negociadores “que han entorpecido” la relación 
      y que han sido los causantes de que se haya llegado a la violencia como 
      la del domingo 14 de agosto en donde opositores se enfrentaron con policías.
“Le pedimos al gobernador que deje 
      de hostigar a los campesinos y respete la legalidad y la equidad, porque 
      es la única forma de que haya paz social, que ya cambie la estrategia porque 
      él lleva a los campesinos a la violencia”, añadió.
En la conferencia estuvieron presentes 
      el ex comisariado ejidal del Cayaco, Gilberto Ávila González; el secretario de organización 
      y propaganda del Frente Sindical Campesino, Indígena y Popular; el representante 
      de los ejidatarios de Llano Largo, Jesús Cruz Chupín 
      y el integrante del STRM, Salvador Mundo.
Echaremos abajo la asamblea por ilegal, dicen opositores 
      a La Parota. (El Sur, Karina Contreras, 
      p.web).
 Marco Antonio Suástegui afirma que los inconformes van en paz a la reunión 
      de San Marcos
 A pocas horas que se lleve 
      a cabo la asamblea de comuneros para definir si se da la anuencia para que 
      la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inicie los trámites para la expropiación 
      de las tierras donde se pretende construir la presa La Parota, muchos de 
      los comuneros dijeron que no sabían todavía dónde se iba llevar a cabo la 
      reunión, pues las convocatorias no fueron colocadas en las comunidades como 
      lo marca la Ley Agraria.
En entrevista por teléfono, uno 
      de los portavoces de los comuneros opositores, Marco Antonio Suástegui Muñoz, señaló que la asamblea de San Marcos está 
      fuera de toda legalidad.
Denunció que este domingo el secretario 
      general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera, 
      invitó lo opositores a tener una “reunión en privado, en lo oscurito”, que 
      no aceptaron.
Suástegui reiteró 
      que los opositores están abiertos al diálogo, pero bajo las condiciones 
      ya planteadas, es decir en Parotillas y con el 
      gobernador Zeferino Torreblanca. Dijo que todavía 
      no ha sido colocada en los pueblos la convocatoria para la asamblea y consideró 
      que es una estrategia para confundir, pero advirtió que estarán donde ésta 
      se lleve a cabo.
Insistió que la asamblea de San 
      Marcos está “fuera de toda legalidad” y denunció que está el escenario dispuesto 
      nuevamente para una reunión amañada, pero dijo que esa situación sería una 
      victoria para los comuneros porque demostrarían “cómo se las gasta la CFE”, 
      pues ni siquiera fueron colocadas las convocatorias en las comisarías de 
      los 47 anexos.
Informó que sigue el hostigamiento 
      contra los opositores, como el retén que se instaló el domingo en la vereda 
      de Amatillo, al que consideran una amenaza para detenerlos y encarcelarlos.
Señaló que todavía no les han confirmado 
      que haya denuncias en el Ministerio Público, pero “el gobierno sabe fabricarlas 
      de un día para otro”.
De acuerdo con Suástegui Muñoz, el secretario de Gobierno, Armando Chavarría, pretendía que se reunieran “a escondidas”, lo cual 
      no aceptaron pues, dijo, “los líderes que tuvieron la oportunidad de venderse, 
      ya lo hicieron. Ahora son las comunidades las que deciden” y dijo que los 
      15 comisarios municipales que están contra el proyecto “irán al frente en 
      la lucha”.
Adelantó que los opositores van 
      en paz a la asamblea y que están abiertos al diálogo con el gobierno, pero 
      no fuera de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
      sino en Parotillas, donde –dijo– hemos confirmado 
      que “somos gente civilizada y no agresiva, como lo demostramos con los empresarios 
      de la Canaco” y recordó en este contexto “los videos editados que presentó 
      (el gobernador)” para decir que las imágenes que allí aparecen son solamennte las de la respuesta de los comuneros “a las agresiones 
      que nos hicieron” los policías estatales y municipales, las cuales fueron 
      suprimidas del material que se difundió en noticieros televisivos.
Señaló que “muchas veces” buscaron 
      al gobernador Torreblanca Galindo, a quien querían informarle cómo la CFE 
      entró a sus tierras con muchas anomalías y tirando sus cercas, pero él prefirió 
      dialogar “supuestamente con la mayoría”, con los “mercenarios de la política” 
      y con el funcionario de la CFE, Víctor Hugo Chávez.
Suástegui precisó 
      que aceptarían una reunión con el gobierno para “dialogar y no negociar”, 
      pues ya está más que dicho que la tierra no está en venta. “Está más que 
      clara la posición de los comuneros y es ni un paso atrás, no queremos el 
      proyecto. Las agresiones de las que seamos objeto mañana (hoy) será responsabilidad 
      de Zeferino Torreblanca y si hay muertos veremos 
      caer con tristeza su gobierno, aunque también responsable será el alcalde 
      Alberto López Rosas”.
A pregunta de que si podría esperarse 
      violencia como la del domingo 14, respondió: “Depende de las condiciones 
      de la asamblea de San Marcos, sobre todo por la presencia policiaca, porque ésta no se puede salir de los Bienes Comunales. 
      Echaremos abajo esa asamblea por ilegal. Vamos con todo y a dar el asalto 
      final caiga quien caiga, porque vamos por la victoria, el triunfo, la justicia 
      y por nuestras tierras”.
Esperamos una asamblea rápida, dice el asesor de 
      los comuneros que apoyan la presa. (El Sur, 
      Karina Tejada, p.web).
 La expropiación de tierras 
      podrá aprobarse con 100 o 50, advierte Evencio 
      Romero
 El dirigente de la organización 
      priísta Confederación Nacional Campesina (CNC) disidente, y asesor del comisariado 
      de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Evencio Romero Sotelo, confirmó la presencia de la policía para vigilar la 
      asamblea de hoy, y dijo que esperan una reunión “rápida” y defendió la legalidad 
      de ésta.
En declaraciones telefónicas, el 
      priísta Romero Sotelo confirmó que la asamblea 
      se desarrollará en San Marcos, en el Centro Social Rebeca –la renta costó 
      3 mil pesos– a las 10 de la mañana, y que se espera que lleguen unos 4 mil 
      comuneros.
A pegunta expresa de qué se puede 
      esperar de la reunión de hoy, respondió: “Estará bien. Creo que todo mundo 
      tiene derecho a expresar su opinión dentro de los cauces legales y los comuneros 
      tendrán que participar, pero los que no aunque quieran”.
Señaló que los que apoyan la expropiación 
      de las tierras de los campesinos no apuestan al enfrentamiento, pero los 
      opositores “tienen que entender” que tienen que debatir, y si no se convence 
      a los comuneros del proyecto, pues todos tendremos que sujetarnos a la decisión 
      que se dé.
Defendió la legalidad de la asamblea, 
      pues dijo que de los 47 anexos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec “el 70 por ciento es del municipio de Acapulco 
      y el 30 de San Marcos”, y que además el artículo 25 de la Ley Agraria establece 
      que si hay una causa justificada la asamblea se puede sacar de los bienes 
      conmunales, sin que sea causa de nulidad.
Romero Sotelo 
      dijo: “Estamos aguardando la presencia de 4 mil comuneros, pero como es 
      segunda convocatoria puede aprobarse el proyecto con 100 o 50 comuneros”. 
      Justificó la presencia policiaca señalando que 
      se necesita resguardo para no poner en peligro a los comuneros para que 
      se dé la expresión libre y finalizó diciendo que esperan una asamblea rápida. 
      
Despliegue de policías de todas las corporaciones 
      en San Marcos. (El Sur. Karenine Trigo, p.web).
 Se ubican 
      en el puente del río Papagayo y en la entrada a La Estancia 
 Policías de diferentes corporaciones 
      resguardan desde el medio día ayer el área alrededor del salón donde se 
      realizará la asamblea, de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
      en la que se pretende dar la anuencia para que la Comisión Federal de Electricidad 
      (CFE) inicie los trámites de expropiación de las tierras para construir 
      la hidroeléctrica La Parota.
La asamblea se llevará a cabo hoy 
      en el salón de fiestas Rebeca, que se encuentra sobre la carretera federal 
      Acapulco-Pinotepa, a un costado del panteón municipal.
Ahí más de 50 policías cercaban 
      el área aledaña al salón, con vallas metálicas, cerrando la circulación 
      de la calle del panteón.
Ahí estaban efectivos de la policía 
      preventiva y de tránsito del estado, que se quejaban de estar bajo la lluvia.
Agentes policiacos 
      se quejaron de que fueron concentrados en la ciudad de Chilpancingo desde 
      semanas antes por el caso de La Parota, incluso señalaron que fueron llevados 
      a El Campanario y de ahí los concentraron nuevamente en la capital y llegaron 
      a esta ciudad alrededor de las 2 de la tarde.
En un recorrido por los alrededores 
      de la cabecera municipal, se observó que en el puente del Río Papagayo, 
      se encontraban alrededor de cien policías de diferentes corporaciones, Policía 
      Ecológica y Preventiva Municipal de Acapulco, y Policía Investigadora Ministerial.
Al preguntar a policías ecológicos 
      sobre su presencia en la zona, hubo contradicción pues algunos dijeron que 
      se encontraban ahí por la asamblea que se realizará sobre La Parota y otros 
      dijeron que estaban en “un operativo” del cual no quisieron dar detalles.
Sobre el mismo puente se encontraban 
      policías ministeriales, todos con uniforme.
En la comunidad de Las Estancia, 
      en una brecha se encontraba una patrulla de la Policía Preventiva del Estado.
A la entrada de la cabecera municipal, 
      se encontraban alrededor de 10 camionetas, dos de ellas del municipio de 
      Juan R. Escudero, de Protección Civil de Acapulco, así como camiones de 
      renta de la empresa Castro Tours de Chilpancingo, afuera de los hoteles 
      y restaurantes que se encuentran sobre la carretera federal hay decenas 
      de policías de las corporaciones ya mencionadas.
Ratifica la Canaco su apoyo a la presa; Téliz y Martínez Sidney actuaron 
      a título personal. (El Sur, Mónica Martínez, 
      p.web).
El presidente de la Canaco Acapulco, 
      Abelardo Luna David, aclaró que la posición de la mayoría de los integrantes 
      de este organismo es seguir apoyando la construcción de la hidroeléctrica 
      La Parota y dijo que la postura en contra de ese proyecto de dos de sus 
      miembros es a título personal.
Consultado sobre la visita que 
      este domingo hicieron Gustavo Téliz Hernández 
      y Alejandro Martínez Sidney a la comunidad de 
      Parotilla para reunirse con los comuneros opositores a la 
      hidroeléctrica en donde ambos manifestaron su apoyo a estos comuneros, Luna 
      David fijó la postura de la Cámara que él representa: “La postura oficial 
      de la cámara es apoyar ese proyecto y aceptarlo, es por eso que vamos a 
      invitar a la sociedad en general a que se sume y apoye para que no se lo 
      lleven del estado porque vamos a tener grandes beneficios”.
Destacó que el proyecto generaría 
      10 mil empleos y traería una nueva oferta turística, “además de que vendría 
      a resolver los problemas de abasto de agua en Acapulco, lo que todos conocemos 
      y hemos vivido en carne propia”.
Luna David reconoció que esa cámara 
      empresarial está integrada “por comerciantes y empresarios que tienen opiniones 
      personales”, pero aseguró que la mayoría de sus integrantes decidieron apoyar 
      la realización de este proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Dijo que los integrantes de la 
      Canaco Acapulco podrían participar como vigilantes de que la CFE pague lo 
      justo a los campesinos y comuneros por sus tierras y por eso insistió en 
      que el sector empresarial da su apoyo a este proyecto porque “dará beneficios 
      a los acapulqueños y a los comuneros”.
“Esos beneficios son para todos, 
      para los comuneros y los campesinos se van abrir nuevas vías de comunicación, 
      escuelas y hospitales, hay gente que no lo entiende así pero ese proyecto 
      no puede y no debe quedar frenado”.
Manifestó su preocupación porque 
      ya exista una petición del gobierno de Nayarit para llevarse La Parota. 
      “Eso sí sería desastroso para los acapulqueños, porque después de la referencia 
      de resistencia de La Parota, quiénes se atreverían a venir a invertir”.
Dijo que aún no ha tenido comunicación 
      con Téliz Hernández ni Martínez Sidney pero “estamos de acuerdo en que no se puede supeditar 
      un beneficio general por intereses particulares”.
No hay condiciones para la asamblea sobre La Parota, 
      reconoce López Rosas (El Sur, Daniel Velázquez, p.web).
 Conciliar 
      con los inconformes para que se lleve a cabo una reunión civilizada donde 
      se respete a la  mayoría, propone 
      el alcalde de Acapulco
El alcalde Alberto López Rosas 
      consideró que “no hay condiciones” para que se lleve a cabo la reunión para 
      conseguir que los comuneros den anuencia a la Comisión Federal de Electricidad 
      (CFE) para la expropiación de sus tierras.
López Rosas dijo que “el progreso” 
      no debe ser una razón para confrontar a los comuneros y que éste se puede 
      “alcanzar” sin que haya “víctimas” que lamentar. “El progreso tiene que 
      unirnos no tiene que confrontarnos”, manifestó.
En declaraciones a reporteros, 
      López Rosas dijo que primero se debe conciliar con los inconformes para 
      que se lleve a cabo una reunión “civilizada” donde se respeten las “mayorías” 
      sean a favor o en contra de la presa hidroeléctrica La Parota.
 “Yo en lo personal considero que no hay condiciones 
      suficientes para la celebración de esta asamblea”. Reiteró que él ve “con 
      simpatía” el desarrollo de La Parota pero insistió en que se tiene que hacer 
      un esfuerzo para “lograr un consenso social”, comentó el alcalde a reporteros 
      al término de la ceremonia por el Día del Bombero.
El alcalde dijo que la autoridad 
      no puede recibir  “ultimatums 
      o desafíos” sino que se debe agotar el diálogo para crear consensos que 
      permitan conocer el sentir de las mayorías. 
El alcalde informó que sí solicitaron 
      la participación de la Policía Preventiva en la reunión de hoy que será 
      en una localidad de San Marcos pero que aún no definía si acudirían los 
      preventivos y aclaró que en caso de hacerlo la Policía Municipal estará 
      “atenta” pero en los límites del municipio.
El alcalde propuso a los comuneros 
      inconformes “vigilar y organizar conjuntamente” una asamblea en la que se 
      permita conocer la voluntad de la mayoría y “respetarla”.
“Si la voluntad mayoritaria es 
      no, yo como presidente municipal me sumaré al no, pero si es sí habremos 
      de respetar a la mayoría”, reiteró el alcalde.
Insistió en que debe ser una asamblea 
      cuidada por ambas partes en la que ambos grupos queden “satisfechos” con 
      los resultados. 
Indígenas de La Montaña piden al gobierno que voltee 
      hacia las fuentes alternas de energía. (El Sur, 
      Cartas, p.web),
Señor director:
Solicitamos la publicación de la 
      siguiente carta del Frente Pacífico de La Montaña, Ede 
      Kájuaa Tsuddu Júba, frente amplio de maestros bilingües y campesinos indígenas 
      asentados en la vertiente Pacífico de La Montaña. Consideramos que el caso 
      de La Parota es un asunto de vital importancia para el rescate de la cosmovisión 
      indiana de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
Quienes nos sentimos privilegiados 
      por vivir en nuestros propios pueblos y tener nuestras propias tierras en 
      nuestros propios territorios. Quienes aún consideramos que venimos de nuestra 
      madre tierra y que estamos atados de manera consciente y amorosa con ella. 
      Quienes aún nos comunicamos cotidianamente con ella y la trabajamos fervorosamente, 
      respetando sus tiempos y condiciones. Quienes nos sentimos orgullosos de 
      nuestra identidad indiana, de nuestros antepasados, de nuestras culturas 
      y de nuestras lenguas vivas.
Deseamos decirle a aquellos que 
      nos ven desde afuera y que tienen una cosmovisión diferente a la que tenemos 
      nosotros de nosotros, de nuestras tradiciones, de nuestras costumbres y 
      de nuestros usos cotidianos: Que nos solidarizamos con los pueblos de nuestros 
      hermanos de La Parota y de nuestros pueblos hermanos asentados en los Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec, por ser ellos con nosotros, 
      hermanos que provenimos de los pueblos originarios de nuestro querido estado 
      de Guerrero.
Les decimos a través de nuestra 
      voz escrita a aquellos que pretenden tapar con agua a nuestros vestigios 
      indianos, testigos mudos y cobijados en las entrañas de nuestra madre tierra: 
      Que allí en esos territorios de nuestros hermanos y nuestros, subyace una 
      historia no escrita, rica, hermosa y trascendental de nuestro pasado indígena, 
      de nuestros ancestros pertenecientes a la república de indios de Cacahuatepec; reconocida al igual que las repúblicas de indios 
      de San Juan Tecoanapa, Texcatepec, 
      San Miguel Coyuca y Tixtlancingo, 
      por los gobiernos de la Colonia en 1533, año en que fue establecida la Alcaldía 
      Mayor de Acapulco.
Les decimos con la voz en alto: 
      Que los asentamientos de Cacahauatepec fueron 
      contemporáneos al señorío de Yopiltizingo, y que 
      antes mucho antes; convivían con los pueblos originarios hablantes de las 
      lenguas texcateca, camoteca, 
      tisteca, coyutumateca, 
      tlatzihuizteca y tuzteca. Lenguas 
      –todas ellas– vivas al momento del contacto con los peninsulares invasores.
Les decimos a ellos y aquellos 
      que están empecinados en cambiar nuestra ancestral y rica identidad indiana; 
      por unos cuantos miles de pesos, por casas de interés social y por potenciales 
      empleos atados a un patrón insaciable: Que  
      nuestros pueblos ya han despertado y que si antes cambiamos nuestra 
      riqueza cultural –reflejada en artesanías y ornamentos de oro–, por cuentas 
      de vidrio y espejitos que reflejaban su imagen y las luces del día y de 
      la noche, ya no lo podrán hacer.
Les decimos a todos nuestros hermanos 
      y a nuestros pueblos hermanos: Que ya este gobierno federal ha mutilado 
      virtualmente nuestro escudo nacional, y a cambio nos ha querido imponer 
      por todos los medios de la mercadotecnia al águila mocha; a la que se ha 
      quitado el nopal, la tierra y las aguas, base de sustento de nuestros pueblos.
A ese gobierno y sus gobiernos 
      aliados les decimos: Que ya paren la campaña de hostigamiento para con nuestros 
      hermanos de La Parota y para con nuestros pueblos hermanos de los Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec. Les decimos a ellos, 
      a quienes ya han atentado en contra del tejido social de nuestros hermanos 
      de La Parota y de nuestros pueblos hermanos asentados en los Bienes Comunales 
      de  Cacahuatepec: Que 
      no continúen provocando y generando a través de la radio y la televisión 
      pagada, el enfrentamiento entre nuestros hermanos de otros pueblos hermanos 
      del municipio de Acapulco.
Por último les decimos a ellos, 
      a los que están obsesionados por un modelo de crecimiento derrochador de 
      los recursos naturales –y que pretenden avasallar a quienes menos tienen–: 
      Que despierten de su sueño “modernizador” a ultranza, y que volteen sus 
      ojos y sus voluntades hacia la utilización de las vías alternas de transformación, 
      almacenamiento y conducción de la energía.
Les decimos a todos ellos: Que 
      volteen sus ojos, su comprensión y voluntades hacia el respeto y autodeterminación 
      de todos nuestros pueblos originarios, en nuestro bienamado estado de Guerrero.
Siempre un Guerrero 
      y una Montaña con nosotros,
Frente Pacífico 
      de La Montaña
Ede Kájuaa Tsuddu Júba
Por mandato de 
      la Coordinación Colectiva
Xabo na’ne ñajun xuajen: 
      Abraham Molina Muñoz
La Parota, el desastre ecológico. (El Sur, Opinión,, p.web).
Rodolfo Chávez 
      Galindo
En un momento de gran tensión, 
      por la urgencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de concretar 
      el negocio a como dé lugar, hay que señalar que en las presentaciones que 
      hace de su proyecto en venta no dice nada de los datos y los llamados de 
      alerta sobre lo que sería la mayor devastación del medio ambiente en el 
      estado. El desastre al medio ambiente que produciría la presa La Parota, 
      al arrasar 17 mil 300 hectáreas, dejando bajo las aguas a miles de animales 
      vivos y millones de árboles y plantas de todo tipo, significaría una devastación 
      mayor a cualquier tala de árboles por inmoderada que sea o a un incendio 
      forestal.
La CFE entregó su Manifestación 
      de Impacto Ambiental (MIA), a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos 
      Naturales (Semarnat) el 5 de julio de 2004, un 
      fajo de mil 536 páginas con gráficas y mapas. Esta misma, está impugnada 
      por un Recurso de Revisión interpuesto por ejidatarios y comuneros
Se exigió a la Semarnat dar a conocer públicamente la MIA. Se le exigió que 
      realizara una consulta pública. Esa institución federal se vio obligada 
      a convocar a una consulta pública, que se realizó el 24 de agosto de 2004 
      en el Centro de Convenciones de Acapulco. Se invitó a los asesores de los 
      campesinos, que son expertos en ecología y derecho ambiental para responder 
      a los datos imprecisos, falsos y mal intencionados en la MIA.
Las objeciones y rechazo total 
      a la MIA fueron contundentes. La Unión de Grupos Ambientalistas de México 
      (UGAM-IAP)  y la Red de Organizaciones 
      No Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo (Rogaz) 
      exigieron que la MIA  presentada por 
      la CFE no sea autorizada por carecer de información indispensable y contener 
      “información falsa”. Señalaron que no se habla en la MIA de las especies 
      de flora y fauna con status de protección; no se habla de la reubicación 
      de los pobladores.  Señalan que la 
      misma CFE reconoce en el Capítulo 6, apartado B, que no presentó la planeación 
      de la ejecución de la obra hidrológica e hidroeléctrica. Preguntaron entonces: 
      ¿Por qué la Semarnat acepta una MIA incompleta 
      y la somete a consulta?
Señalaron en esa ocasión, que en 
      el Capítulo 7 se reconoce que apenas durante 2004 y 2005 se estudiará la 
      instrumentación y la estabilización de sitios sujetos a erosión por la presa; 
      de evaluación de tierras, y la elaboración del proyecto de reforestación, 
      y en 2005, el estudio de ordenamiento ecológico del embalse. Todo esto después 
      de la presentación de la MIA.  Estos 
      datos los da la CFE, considerando que hubieran podido entrar a la zona con 
      su maquinaria y comenzar los trabajos en 2004.
Los asesores de los ejidatarios 
      y comuneros preguntaron ¿cómo se pueden evaluar y autorizar medidas de prevención 
      y mitigación, si aún no se presentan los proyectos de las obras? ¿Porqué se acepta la construcción de la presa, si esa posibilidad 
      y factibilidad debería ser resultado del estudio de ordenamiento ecológico, 
      y éste aún no se realiza sino hasta 2005, cuando ya estén las obras?
El referido apartado B del Capítulo 
      6 habla de nuevas presas de mitigación río abajo, pero la CFE reconoce que 
      aún no se elabora el proyecto de esas presas, ni el lugar de su ubicación, 
      pero la primera presa ocupará otras 193 hectáreas, y estas presas de Mitigación 
      no están consideradas en la MIA. Aquí existe omisión y falsedad de datos.
Lo que los comuneros tienen claro 
      es que la CFE no dio esos datos para no alertar a los habitantes de cuando 
      menos otras siete comunidades, y evitar que entraran al movimiento opositor. 
      Se equivocaron. Esas comunidades que serían inundadas por las presas de 
      mitigación, ya se incorporaron al movimiento del Consejo de Ejidos y Comunidades 
      Opositores a la Presa La Parota (CECOP).
La MIA dice que como medidas para 
      la fauna “normal” como la víbora de cascabel o el venado cola blanca lo 
      único que queda por hacer es que esos animales escapen del lugar del embalse, 
      ya que económicamente no es posible tomar otras medidas. Destacan que en 
      la MIA no se informa de la superficie de suelo que se removerá, no se menciona 
      el número de árboles y plantas que van a ser talados y destruidos, no dicen 
      cómo específicamente protegerán las especies que van a ser destruidas. La 
      CFE admite que la zona arqueológica de Pochotlaxco 
      y otras más serán destruidas y sepultadas por las aguas, y piensan que con 
      llevar algunas piezas arqueológicas es suficiente. La CFE no tuvo cara para 
      responder a esta pregunta: ¿Dónde están las piezas arqueológicas que extrajeron 
      del lugar en 2003?
El Instituto de Derecho Ambiental 
      (Idea), con sede en Guadalajara, Jalisco, cuestiona que sólo se generará 
      el 20 por ciento de la energía que establece el proyecto, trabajando solamente 
      cuatro horas diarias en las horas pico, mientras que el efecto social y 
      ambiental será enorme. La destrucción de cientos de especies, algunas endémicas 
      o bajo protección legal, implicaría la pérdida de biodiversidad y germoplasma.  Destacan 
      que el proyecto La Parota viola la Ley General del Equilibrio Ecológico, 
      viola la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General 
      de Vida Silvestre e incumple con la Convención de Diversidad Biológica, 
      la Convención para la protección de fauna, flora y de las bellezas escénicas 
      naturales en los países de América, además de la Convención Internacional 
      para el Tráfico de Especies en Peligro de Extinción.
El proyecto no es jurídicamente 
      viable pues el área donde construirían La Parota está ubicada en la región 
      hidrológica prioritaria 29 y en la región prioritaria marina 32 establecidas 
      por la Comisión Nacional de Biodiversidad y la obra es incompatible con 
      esas áreas consideradas prioritarias para el conocimiento de la biodiversidad. 
      Es un proyecto inviable ya que no prevé dotar de agua para la conservación 
      ambiental ni para la vida, aguas abajo, donde viven más de 50 mil campesinos, 
      ya que durante 20 horas al día no habrá cauce y cuando se abran las turbinas, 
      el desfogue provocará alteraciones que no fueron calculadas en la MIA. No 
      hay además un estudio amplio sobre Sismicidad.
El estudio de Idea asienta que 
      las selvas tropicales de La Parota poseen una proporción importante de especies 
      endémicas y exclusivos de este bioma. Se localizaron 
      19 especies de mamíferos, 43 de aves, 24 de reptiles y nueve especies de 
      anfibios endémicos, seis de los cuales están bajo protección legal por su 
      estatus de riesgo, y 4 que son presumiblemente nuevas para la ciencia y 
      de gran importancia por ser consideradas endémicas de Guerrero. Entre éstas 
      se encuentra el oso hormiguero, el zorrillo pigmeo, y tres especies micro endémicas: anolis taylori, 
      anolis dunni, y rana sp, 
      esta última, especie nueva con registros escasos y exclusiva del río Papagayo.
El Proyecto Hidroeléctrico Presa 
      La Parota es rechazado porque incumple las disposiciones jurídicas alusivas 
      a la protección de la biodiversidad de la flora y fauna terrestre y acuática 
      y la relativa al funcionamiento de los ecosistemas hidrológicos en el país.
El 7 de Septiembre de 2004, la 
      Semarnat solicita por única vez a la CFE información faltante 
      a la MIA:   a) identificar, caracterizar 
      y evaluar los efectos ambientales provocados por la presa reguladora para 
      mitigar el deterioro. b) Vinculación del proyecto con diferentes instrumentos 
      normativos, leyes y reglamentos. c) Insuficiencia sobre la superficie muestreada 
      sobre las afectaciones a la vegetación.
El 14 de noviembre entregó la CFE 
      sus respuestas al requerimiento. El 13 de diciembre de 2004, la Semarnat aprueba la MIA, sin dar a conocer la respuesta a 
      la información adicional de la CFE.
El 16 de marzo de 2005, asesorados 
      por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), 
      la comunera Margarita Mendoza Solís y dos ejidatarios de Dos Arroyos, presentaron 
      ante la Semarnat un Recurso de Revisión en contra 
      de la Autorización de Impacto Ambiental que emitiera esa dependencia a favor 
      de la CFE. Este recurso fue aceptado por la Semarnat 
      el 29 de marzo de 2005, y está fundamentado en la falta de apego a las leyes 
      ambientales y se señalan los graves e irreversibles impactos ambientales 
      que se producirían con la construcción de la presa.
Estos impactos son: a)  Afectación a la salud de los habitantes de las 
      comunidades colindantes. b) Desastres sísmicos de dimensiones graves. La 
      Semarnat se declaró sin conocimientos en la materia y no impuso 
      ninguna medida para monitorear el riesgo y mucho menos un plan de contingencia 
      ante tal eventualidad. c) Destrucción irreversible del hábitat de especies 
      en flora y fauna amenazados y en peligro de extinción. 
      d) Cambio en el flujo hidrológico del Río Papagayo.  La CFE no presentó estudios isotópicos para 
      que la Semarnat evaluara con verdadero conocimiento 
      las interacciones del agua y las rocas. No dio información necesaria para 
      evitar desastres ocasionados por la infiltración del agua de mar en los 
      acuíferos.
Se pide que la Semarnat revise la legalidad y la veracidad sobre el inminente 
      impacto negativo al ambiente que produciría la obra y revoque la autorización 
      emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de dicha 
      Secretaría.
La construcción de la presa La 
      Parota afectaría partes de selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, en la que se encuentran encinos, iguana verde, 
      boa constrictor imperator, garrobo, águila pescadora, 
      escorpión y cojilote.
Habría desplazamiento de fauna 
      silvestre a consecuencia del embalse, algunas de ellas endémicas y con alto 
      riesgo de extinción, como la rana papagayo.
Habría especies de flora amenazadas 
      como la astronium graveolens 
      jacq, spondias mombin, bursera arborea, peltogyne mexicana m., 
      licania arborea, zamia loddigesii miq. 
Afectaría áreas naturales protegidas 
      muy cercanas a la zona del proyectado embalse. Concretamente el parque nacional 
      El Veladero, ubicado en la Provincia Fisiográfica 
      de la Sierra Madre del Sur, área que abarca 3 mil 159 hectáreas, que proporciona 
      medidas de regulación y control para evitar la degradación o alteración 
      del ecosistema en toda la zona de Acapulco. La construcción de La Parota, 
      destruiría el ecosistema entero, que comprende el parque El Veladero y la laguna de Tres Palos.
Aceptar a ciegas un proyecto de 
      esta magnitud es una irresponsabilidad de la CFE. Esta irresponsabilidad 
      se extiende a los gobiernos estatal y local. Y mayor es su culpa si aprueban 
      un proyecto solamente por una miope visión monetarista que les pinta de 
      colores un proyecto nocivo, solamente porque forma parte del esquema privatizador, 
      encabezado por los empresarios de las trasnacionales de la energía, dispuestos 
      a llevarse de nuestro país nuestras mayores riquezas, en este caso, la energía 
      eléctrica.
MORELOS
Ardides de empresarios para afectar a Tepoztlán. (La Jornada, Raúl Morales, 
      p.web).
Cuernavaca, Mor. A 10 años del rechazo 
      al proyecto de la construcción del club de golf en el municipio de Tepoztlán, activistas sociales, ejidatarios y pobladores de 
      ese municipio denunciaron que existe presión y hostigamiento en contra de 
      los magistrados del Tribunal Unitario Agrario (TUA) por parte de los representantes 
      legales de la familia Salinas de Gortari, dueños de las empresas que realizarían 
      el proyecto, para que sean favorecidos en el juicio que se sigue para demostrar 
      la propiedad de los predios donde se construiría el campo de golf. 
María de los Angeles Arcos García, 
      abogada del movimiento, denunció que existen presiones hacia los magistrados 
      del TUA para que se inclinen a favor de la empresa Pidamire 
      y Convento, sin embargo señaló que el pueblo de Tepoztlán 
      «está atento a que se cumpla la ley y que los derechos de la Resolución 
      Presidencial de 1929, sean respetados plenamente». 
Recordó que la comunidad de Tepoztlán 
      demandó en 1990 la restitución de 280 hectáreas a los empresarios que pretendían 
      construir el club de golf. Así, en 2001, el Tribunal Agrario número 18 resolvió 
      el juicio a favor de la comunidad, ya que los empresarios no probaron la 
      propiedad legítima de las tierras y en cambio quedó demostrado que la superficie 
      en conflicto es comunal. Ante ello, la empresa se inconformó ante la resolución 
      del Tribunal Agrario 18 y el juicio se trasladó al Tribunal Superior Agrario, 
      el cual confirmó la primera sentencia y aunque aún no ha concluido el proceso 
      legal en forma definitiva, difícilmente los empresarios podrán demostrar 
      que la superficie en litigio sea propiedad privada, por ello sus presiones. 
      
Cabe mencionar que la construcción de un proyecto residencial 
      y un club de golf que el ex gobernador Jorge Carrillo Olea y la empresa 
      KS pretendían construir en bosques del Parque Nacional El Tepozteco y en 
      tierras agrícolas comunales, fue minado mediante movilizaciones por parte 
      de los pobladores de Tepoztlán.
Los activista dijeron que la lucha fue difícil, ya que «no 
      olvidamos la emboscada que el gobierno de Carrillo Olea tendió al pueblo 
      tepozteco el 10 de abril de 1996 en el municipio de Tlaltizapán, 
      en la que cientos de niños, mujeres, hombres y ancianos fueron salvajemente 
      golpeados, y donde el campesino Marcos Olmedo Gutiérrez, fue asesinado por 
      la policía del estado». 
Ante ello, Salvador Guzmán, integrante del movimiento, informó 
      que llevarán a cabo de mañana miércoles 24 al 28 de agosto la conmemoración 
      del movimiento No al club de golf.
OAXACA
Premiarán a jóvenes indígenas. (El Universal, Liliana Alcántara, p.web) 
      
A sus 23 años, Beatriz Hernández Bautista 
      es la primera mujer indígena de su comunidad que se gradúa como abogada.
Lo hizo porque en su tierra las disputas 
      agrarias entre comunidades son el pan de cada día.
Es defensora de los derechos humanos 
      en la comunidad de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, 
      en Putla, Oaxaca, y por el hecho de ser diferente y haber roto 
      los esquemas, las propias mujeres de su comunidad la han insultado.
"No están de acuerdo en que yo 
      como mujer sea profesionista y activista. Ellas desean que, como las demás, 
      dedique mi vida a la crianza de los hijos y atender a mi marido, pero yo 
      no pienso casarme, al menos por ahora", comentó Beatriz, quien hoy 
      recibirá el Premio Nacional de la Juventud Indígena 2005.
Dice que su familia la apoya y trata 
      de convencerla que deje de inmiscuirse en conflictos agrarios, porque saben 
      que algunos de sus colegas han sido asesinados o amenazados de muerte. "Hasta 
      la fecha no he sentido que exponga mi vida, si llegara a pasarme algo, que 
      yo espero que no, lo pensaría".
Osvaldo Martínez Flores, de 27 años, 
      también recibirá el Premio Nacional de la Juventud Indígena por su labor 
      en favor del desarrollo comunitario de la región zapoteca.
Como gestor ha resuelto la instalación 
      de una escuela telesecundaria, la legalización 
      de la tenencia de la tierra, el desarrollo de un estatuto comunitario y 
      la creación de una radio comunitaria.
También enseñó a mujeres indígenas 
      a capacitarse en labores productivas como la siembra de setas y el telar 
      de cintura. Es agrónomo de profesión y no percibe ningún salario como gestor.
"Es muy triste saber que quienes 
      dicen que están para servir a los demás a la mera hora evadan su responsabilidad", 
      dijo.
Sergio Fernando Juárez López, de 21 
      años, es otro de los premiados. No es indígena de nacimiento pero su sangre 
      es mixteca; sus abuelos han preservado el cultivo de grana cochinilla. 
      Él siente la obligación de seguir con esa labor y tiene planes de ampliar 
      la producción y comercialización. Es ingeniero industrial. "Me siento 
      afortunado, pero como país debemos evitar que haya oportunidades sólo para 
      algunos".
Cartones
 ![]()
Negociaciones · Magú
 
      
Tradición de sacrificios · El Fisgón
 
      
Ganancia de pejescadores · Rocha
 
      
 ![]()
 Todo es posible Naranjo
 
 La unión hace la farsa Helioflores
 