
CARPETA 
      EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
      18 DE AGOSTO DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Descalifica SER actitud de Garza
Señala Cancillería que sus críticas no corresponden a 
      un Embajador 
![]()
Activan México y 
      EU operativos en la frontera
Realizará un grupo binacional labores de inteligencia
![]()
Drástica caída en 
      la producción: Sojo 
La Presidencia admite una fuerte desaceleración de la 
      economía
![]()
Menos burocracia, 
      pero más gasto
Piden legisladores a Gil Díaz explique qué hizo con los 
      excedentes
![]()
Apoya Washington 
      advertencias de Garza a México
Departamento de Estado: sí se puede minar la relación 
      por la violencia fronteriza
![]()
Sobornos por 52 
      mil mdp a legisladores y funcionarios
Gasto anual de la IP en corrupción, revela el CEESP
![]()
En Los Dinamos secuestran 
      y matan a empresario español
A Camilo Guerra, llegado de Galicia en 1950, lo plagiaron 
      hace 42 días, cuando pescaba en ese parque, recibió 3 balazos.  
![]()
Conde la Permanente presiones de EU
Castigo injusto: Fernández de Cevallos 
 
El mejor blindaje es la confianza: Gil Díaz
Pagamos muchas deudas anteriores refinanciándolas más 
      baratas y a plazos más largos, señala el secretario. 
![]()
¿Quién castiga a 
      EU por ser el consumidor mundial de drogas?: Diego F. de Cevallos
Sector agrario
Más de 7 mil hectáreas 
      se incorporarán al PROCEDE. (El Despertar del Sur, Juan M. Robles, p.web).
Cd. Altamirano, Gro. Continuando 
      con los trabajos del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y 
      Titulación de Solares Urbanos (Procede), se incorporará más de 7 mil 
      hectáreas a dicho programa, según lo informó el residente de la Procuraduría 
      Agraria (PA), Jesús González García.
Las poblaciones que se incorporaron al mismo son Santa Bárbara, 
      del municipio de Pungarabato, quien tiene mil 
      44 hectáreas; El Cacahuananche, del municipio 
      de Ajuchitlán del Progreso, con un total de 2 mil 700 hectáreas.
De igual manera se encuentran los poblados de Monte Grande, 
      con mil 304 hectáreas y Puerto del Oro con 2 mil 500 hectáreas, ambos del 
      municipio de Coyuca de Catalán, y para lo cual 
      el día de hoy jueves iniciará el recorrido perimetral el personal de la 
      PA y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
El funcionario señaló que en el caso de Santa Bárbara y Puerto 
      del Oro eran de los ejidos considerados  como focos amarillos 
      y una vez que se termine con el recorrido perimetral, se estará en condiciones 
      de incorporar estos ejidos al Procede.
Yunes Landa negó buscar la dirigencia 
      estatal del PRI. (El Golfo Info, Leticia Rosado, p.web) 
El subsecretario de gobierno, Héctor Yunes 
      Landa, afirmó que no sabe absolutamente nada sobre su posible cambio a la 
      dirigencia estatal del PRI, que lo que él sabe ha sido por lo que ha salido 
      en los diferentes medios de comunicación.
Yunes Landa, declaró que en este momento 
      no hay motivos para cambiar la dirigencia del PRI y que Edel 
      Álvarez ha hecho un trabajo muy profesional, “ha recuperado casi todos los 
      comités y ha realizado un trabajo serio, discreto y profesional”.
Explicó que tiene tareas en la subsecretaría, no sólo las del 
      día a día sino que constantemente realiza programas que lo mantienen ocupado 
      durante varios meses.
Aseguró que se mantendrá en esta posición más tiempo, aunque 
      esa decisión la toma el gobernador del estado, Fidel Herrera Beltrán.
En otro tema indicó que no hay conflictos mayores en el estado, 
      que hay entre 17 y 19 focos amarillos, los cuales con el convenio de colaboración 
      que van a firmar entre la Procuraduría de la Reforma Agraria y el 
      gobierno estatal se abatirán en su totalidad.
Logra Tamaulipas primer lugar en metas. (En Línea Directa (Tamaulipas), Jesús Hernández, p.web).
Ciudad Victoria, Tam.- Destaca Coordinador 
      de Delegaciones de Procuraduría Agraria la Delegación Estatal de la Procuraduría 
      Agraria obtuvo en el según do trimestre del año el primer lugar nacional 
      en la consecución de las metas y los programas que la propia institución 
      aplica, reveló aquí el Coordinador Federal de Delegaciones, Carlos Nuño 
      Robles.
Por ello, en representación del Procurador Agrario en México, 
      Isaías Rivera Rodríguez, hizo entrega de reconocimientos, diplomas y 
      estímulos en efectivo al personal de la delegación estatal, este último 
      consistente en 100 mil pesos que, según dijo, serán utilizados para aplicarlos 
      en actividades de esa misma institución.
La evaluación hecha por instancias nacionales se basa en 27 
      indicadores relacionados con los compromisos que tiene la propia institución 
      con el Gobierno Federal y que además forman parte del plan sexenal del titular 
      del ejecutivo.
En esa evaluación entran programas como el PROCEDE, 
      las listas de sucesores, lo del programa, EMPRENDE, para fomentar 
      empresas productivas en el sector rural, la defensa jurídica de los sujetos 
      agrarios y 27 indicadores más.
Junto con la Delegación recibieron reconocimiento los residentes 
      de Victoria, Río Bravo, Mante, que alcanzaron el primer lugar del mes, “todo 
      esto son reconocimientos al trabajo” les expresó el funcionario.
En su mensaje de agradecimiento el Delegado, Sergio Teodoro 
      Meza López, dijo que en Tamaulipas se está trabajando para contar con un 
      campo ordenado y que al mismo tiempo que este sea generoso y productivo.
No satisface a CNC trabajo de Procuraduría Agraria. (En Línea Directa, Jesús 
      Hernández, p.web) 
*Es muy light su tarea dice su dirigente.
Ciudad Victoria, Tam.- La Presidenta 
      de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Tamaulipas, 
      Guadalupe Flores Valdez, calificó como muy “lihte” 
      el trabajo que lleva a cabo la Procuraduría 
      Agraria.
Y ante las tareas menores que muchas veces se desconocen dijo 
      que ya existe una propuesta al seno del Congreso de la Unión para que se 
      le de un cambio de función, que esté al tanto de los cambios y que ayude 
      a la organización del los ejidos.
En Tamaulipas existen ejidos que tienen más de 20 años y no 
      se han cambiado a las autoridades, esa debería ser su función y no como 
      lo establecen los usos y costumbres, muchas veces señalando que es el propio 
      ejido el que tiene que acudir a las oficinas de la Procuraduría, cuando 
      antes era la institución la que contaba con un padrón y enviaban la convocatoria.
 “Yo no dudo que tengan 
      en mil por ciento de avance, lamentablemente desconocemos sus funciones”.
Cito por ejemplo el caso del Programa de Certificación de Derechos 
      Ejidales, ahí la Procuraduría Agraria logró entrar a los ejidos, luego de 
      comprobar que no había conflictos, pero donde hay problemas de linderos 
      y situaciones legales la situación se mantiene sin cambio.
Flores Valdez, dijo que durante el gobierno de, Vicente Fox Quesada, se presumen logros, pero en los hechos el campo 
      se encuentra abandonado y en el peor momento de su historia, “es urgente 
      un proyecto de nación con rumbo y destino” subrayó.
Un panista, comisario 
      ejidal en Chankom. (El Diario 
      de Yucatán, p.web).
Surgen quejas porque “se pretendió comprar los votos”
Chankom.-  El panista Fernando 
      Cimé Tamayo fue electo comisario ejidal, en una asamblea realizada 
      el domingo en el Palacio Municipal y en la que sólo participaron 58 de los 
      109 ejidatarios del padrón.
Silverio Martín Escalante, visitador de la Procuraduría Agraria, presenció la asamblea, que se realizó bajo la 
      vigilancia de agentes de la SPV.
Se esperaba que también participara 
      Roberto Perera, cuya candidatura impulsó el alcalde 
      Roger Cimé Mis, pero 
      de última hora no se presentó al parecer al considerar perdida la elección.
El nuevo comisario dijo que el 
      alcalde y el ex comisario Mario Cimé Ek pretendieron comprar a la gente con despensas y dinero, 
      pero ni así lograron reunir los votos que necesitaban.
El triunfo del panista fue celebrado con voladores y aplausos.
Cimé Tamayo 
      destacó que ya empieza el derrumbe de la familia Cimé 
      Ek, quien durante más de 20 años ha gobernado 
      el municipio, en presencia del alcalde que se mostraba disgustado.
El nuevo comisario exigió al Ayuntamiento 
      la devolución del local ejidal, ahora convertido en biblioteca pública.
El caso de Atenco. (Diario de Yucatán, Víctor Fernández, p.web).
Mérida, Yucatán.- En México, cuando 
      se pensó en el de Atenco, frustrado por los machetes, 
      no se habló de eliminar el actual. Ahora se desarrollará un cinturón de 
      aeropuertos situados en Toluca, Querétaro, Cuernavaca y Puebla, y el del 
      Distrito Federal está en plena ampliación y remodelación.
Es posible que el ejemplo de Atenco haya sido tomado en cuenta para mantener en secreto 
      el proyecto de Hunucmá, aunque no se justifica.
Parece ser que el descontento y 
      malestar no está sólo en el fin, que no pocos cuestionan alegando que hay 
      otras prioridades, sino también, y de manera enfática, en los medios: la 
      sigilosa y no muy clara adquisición de los terrenos, pagados a precios bajos 
      a los ejidatarios y vendidos a un precio mayor al gobierno.
Se habla de ganancias de 22 a 34 
      millones de pesos para el ubicuo Antonino Almazán —en tiempos priístas delegado 
      del Registro Agrario Nacional, 
      de donde salió por malos manejos— y sus socios, los verdaderos, no los también 
      ubicuos (viven en Hunucmá y Chablekal 
      dedicados a actividades agropecuarias, pero nadie los conoce) oaxaqueños, 
      campechanos y veracruzanos prestanombres. ¿Quiénes son los verdaderos socios 
      ganones? Vecinos de San Antonio Chel 
      afirman que han ido a comprar el casco de la hacienda para transformarlo 
      en hotel, pues quedaría enfrente del aeropuerto.
Los del PRI, encabezados por Carlos 
      Sobrino Sierra, hablan de violación a la Ley por usar dinero aprobado y 
      destinado a otros asuntos en pago a Antonino.
Nos imaginamos la reacción y declaraciones 
      de muchos panistas, hoy en funciones de gobierno, 
      si un gobierno priísta fuera el autor del proyecto en cuestión: el tráfico 
      de influencias y el uso ilegal de información privilegiada era una de las 
      formas más usuales del enriquecimiento ilegítimo en los tiempos priístas 
      y los panistas fueron los más críticos denunciadores 
      de semejantes actitudes.
Los ciudadanos de Yucatán esperan 
      una transparente, explícita e inobjetable explicación del gobierno. Éste 
      tiene ante sí una magnífica oportunidad para transparentar ante los ciudadanos, 
      quienes los eligieron y quienes votaron en su contra hace cuatro años, todo 
      el proceso de planeación del proyecto aeroportuario y de desarrollo urbanístico, 
      así como la adquisición de los terrenos correspondientes.
Confiamos en que el gobierno panista, encabezado por Patricio Patrón Laviada, 
      tiene y nos dará la explicación puntual que merecemos.
No hay que hacer cosas buenas que 
      parezcan malas.
Está lista la nueva Ley Federal Agraria. (Diario de México, p.web) 
El presidente de la Comisión 
      de Reforma Agraria. Manuel García Corpus, anunció que está listo y aprobado 
      el dictamen de la nueva Ley Federal Agraria y podría presentarse 
      para su discusión y aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados en 
      la segunda quincena de septiembre. 
Explicó el legislador que con las 
      modificaciones se da prioridad a los intereses de los campesinos, ejidatarios, 
      comuneros e indígenas, para mantener y proteger las tierras en los ejidos 
      y comunidades. 
En la reunión de trabajos técnicos 
      para el análisis de las iniciativas del marco jurídico agrario, entre el 
      Consejo Nacional Consultivo Agropecuario (Conacosa) 
      y la Comisión, García Corpus dio a conocer los principales convenios. 
“En principio se trata de una ley 
      con espíritu social, priorizando la seguridad jurídica en la tenencia de 
      la tierra y la obligatoriedad del Ejecutivo sobre el presupuesto para los 
      programas rurales”, apuntó. 
Igualmente se contempla la creación 
      de una sección nueva dedicada a la protección de las tierras indígenas; 
      fortalecimiento de la vida orgánica de los núcleos agrarios; ampliación 
      de las facultades de la asamblea ejidal y comunal, así como la protección 
      y ampliación de los derechos de las mujeres agrarias y la protección de 
      la familia campesina. 
De acuerdo con García Corpus, se 
      realizó un “excelente trabajo de equipo” entre el Ejecutivo, los tribunales 
      agrarios, los representantes campesinos y la Comisión, con la finalidad 
      de conjuntar la propuesta de iniciativas de ley para actualizar 
      el marco jurídico en la materia. 
El diputado priísta indicó que 
      los últimos detalles para que se presente el documento dentro de los tiempos 
      legislativos en el próximo periodo ordinario de sesiones serán: presentar 
      el documento ante la Mesa Directiva de la Comisión, a los coordinadores 
      de los grupos parlamentarios, a las coordinaciones por estado y a la Comisión 
      de Reforma Agraria del Senado.
¿Falta otro Zapata?. (Cambio de Michoacán, Marx Aguirre, 
      p.web).
OPINIÓN  
En días pasados, fue celebrado 
      en Morelia, el II Coloquio Internacional: «Zapata y la Legislación Agraria», 
      auspiciado por la Fundación de Estudios e Investigación que  lleva su nombre y el gobierno de Michoacán. 
      En este evento, distintos estudiosos presentaron consideraciones importantes 
      sobre la vida y la obra del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. 
Llama la atención que casi a una 
      centuria de la Revolución de 1910, la figura de uno de sus protagonistas 
      populares fundamentales siga siendo objeto de análisis y de enseñanzas. 
      Habría que preguntarse en las circunstancias de hoy: ¿qué es lo que enseña 
      Emiliano Zapata a los campesinos y en general a los pobres del campo? 
La preocupación principal del Plan 
      de Ayala, que fue el plan zapatista, consistía 
      en la devolución de las tierras a los pueblos que las habían perdido mediante 
      el despojo y la dotación de ejidos a quienes no pudiesen demostrar su restitución. 
      En aquel plan se establecía que los pueblos o ciudadanos entrarían en posesión 
      inmediata de los «terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, 
      científicos o caciques a la sombra de la justicia venal». También, disponía 
      la dotación de ejidos, establecimiento de colonias, fundos legales y campos de sembradura, mediante la expropiación 
      de sus «poderosos propietarios», para alcanzar la «prosperidad» y bienestar 
      de todos los mexicanos». 
Sin Zapata, en su lucha y en su 
      tragedia, la liquidación del latifundio y la gran hacienda, los ejidos y 
      las comunidades agrarias, reconocidas por la vía de su titulación y restitución 
      de tierras, no hubieran podido consumarse. En cada ejido y en cada comunidad 
      de origen indígena rigurosamente habría que encontrar la obra de Emiliano 
      Zapata. 
Desde que asesinaron a Zapata el 
      10 de abril de 1919, muchas situaciones han cambiado, el campo mexicano 
      de los latifundios y los peones acasillados ha 
      desaparecido. Junto con la tierra los campesinos recibieron apoyos para 
      su organización, créditos, asistencia técnica y garantías de comercialización. 
      No obstante, el objetivo de la «prosperidad y bienestar de todos los mexicanos» 
      todavía está muy lejos de alcanzarse. La Revolución y la reforma agraria se hicieron para eso y, sin embargo, a pesar del millón 
      de muertos, pareciera que su fracaso es incuestionable. 
Todavía está pendiente el análisis 
      crítico de la Revolución Mexicana y la reforma agraria, que permita descubrir 
      las desviaciones, errores y traiciones de magnitud histórica. Por ello, 
      la revisión del movimiento de Zapata es una mirada al pasado para comprender 
      mejor el presente y diseñar aquello que se tiene que construir para el mañana 
      que es el futuro. 
¿Qué es lo que en estos tiempos, 
      los de ahora, podría decirnos Emiliano Zapata? En primer lugar la responsabilidad 
      de los campesinos mismos para luchar y hacer por sí mismos lo que en justicia 
      les corresponde. El Plan de Ayala estipulaba que los pueblos entrarían en 
      posesión inmediata de las tierras que les hubiesen arrebatado, sin esperar 
      las «revisiones» que los poderosos estaban interesados en promover. 
En Morelos, los 53 latifundios 
      y haciendas fueron entregados a los campesinos y, junto con la tierra, se 
      inició un programa de crédito, organizando en cada comunidad asociaciones 
      de crédito, agrupadas regionalmente, dirigidas por la Caja Rural de Préstamos 
      del Estado de Morelos, que también administraba los ingenios azucareros 
      y algunas de las haciendas expropiadas para el financiamiento del Ejército 
      del Sur. 
Otra fue la organización y la disciplina 
      para mantener y elevar la producción en condiciones de guerra, con el apoyo 
      de los estudiantes y maestros de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo 
      y otros centros educativos. La voluntad que deriva de la convicción nunca 
      faltó en las filas zapatistas, a pesar de la devastación 
      de pueblos y cultivos realizada por las fuerzas enemigas. En aquella lucha 
      se sabía claramente lo que se buscaba y con ese ánimo había disposición 
      para entregar la vida. 
Finalmente, entre otras muchas, 
      habría que destacar en Zapata su cualidad de «saber juzgar muy bien a los 
      hombres» y su honestidad. Rehusó cuantos intentos se hicieron por sobornarlo 
      y las oportunidades para hacerse nuevo rico, a la usanza de otros «revolucionarios». 
      Vivió y murió pobre y sus hijos sobrevivieron de pequeñas pensiones y becas 
      otorgadas por el gobierno. Zapata fue el dirigente más grande y limpio de 
      la Revolución Mexicana. Tan grande como los problemas e injusticias que 
      se propuso resolver. ¿Hoy hace falta otro Zapata?  
Asamblea ejidal con “anomalías”. (Diario de Yucatán, José W. Cob p.web).
17 de Agosto 2005
Llega al Congreso 
      la polémica por tierras para el aeropuerto
El proceso de la compra de tierras 
      ejidales de Hunucmá se hizo mediante una red de 
      “líderes” y hasta “vividores” de los ejidos, que recibieron $15,000 de gratificación, 
      y con un padrón presuntamente alterado ilegalmente.
La polémica por ese proceso llegó 
      ayer al Congreso en la voz de Daniel Bass Canché, 
      quien se dice uno de los 200 parcelarios perjudicados de Texán Palomeque.
El quejoso pidió ayuda a los diputados 
      priístas para defender su terreno, que —dijo— ni sabía que había sido vendido 
      y anunció que este viernes la mayoría de esos campesinos ofrecerá en esta 
      capital una rueda de prensa para plantear sus inconformidades.
En Hunucmá, 
      ejidatarios informan que el ex delegado del RAN Antonino Almazán 
      Arteaga recurrió a 30 ó 40 “líderes” para concretar la compra de tierras, 
      entre ellos el ex comisario municipal José Fausto Canul 
      Canul, el ex secretario ejidal Ramón Peña Yamá, el ex titular del Consejo de Vigilancia Manuel May Cuxim, el secretario de la comisaría ejidal, Francisco Mex Canul; el presidente del Consejo 
      de Vigilancia, Nicolás Pech Pérez; el tesorero 
      ejidal, Rogelino Peña Yamá; 
      Modesto Canul Canul 
      y Carlos Chuc Ek, conocidos 
      como “vividores de la comisaría ejidal”, porque sacan provecho de su cercanía 
      con las autoridades, y Juan May Chay.
Cada uno recibió $15,000 porque 
      “convencieron” a los ejidatarios.
Otras anomalías que supuestamente 
      se cometieron en la asamblea en la que unos 300 ejidatarios aprobaron la 
      venta de 1,526 hectáreas —“ahora el gobierno maneja 1,978”— para el aeropuerto 
      son: 1) Como quienes vendieron sus tierras no llegaban ni a 250 y 
      para legalizar la venta se requería del voto de la mayoría, se pagó $150 
      a cada ejidatario que fue a la asamblea del 27 de febrero pasado.
2) Con el 
      aval de la Comisaría Ejidal y la Procuraduría Agraria, se usó un 
      padrón de sólo 600 ejidatarios “porque se dio de baja a los fallecidos y 
      desajenados de sus tierras en los últimos dos años”.
Los ejidatarios que denuncian esta 
      irregularidad dicen que no hubo asamblea alguna para depurar el padrón y 
      en la Procuraduría Agraria aún se maneja el padrón de poco más de 1,500 
      integrantes.
3) Nunca 
      se presentó un avalúo ni un plano de las tierras.
4) Para 
      atraer a más ejidatarios, al final de la asamblea hubo tortas de cochinita, 
      refrescos y jugos.
Los 134 ejidatarios del grupo 3 
      recibieron $49,000; los 47 del grupo 7, $39,000, y los 45 del grupo 11, 
      una cifra similar, en tres pagos, y cada “líder” tres pagos de $5,000.
Ahora están comprando tierras del 
      grupo 5.
Descarta Patrón consulta sobre el megaproyecto. (La Jornada, Luis A. Bonfil, p.web).
17 de Agosto 2005
      
      
      
      
      El mandatario de Yucatán presenta el llamado Metropolisur 
      a sectores influyentes 
      
      
      
      
      Incluye terminal aérea, zoológico, museo, centros comerciales y 7 mil casas 
      para pobres 
Mérida, Yuc., 16 de agosto. El megaproyecto 
      del gobernador panista Patricio Patrón Laviada ya tiene nombre: se llamará Metropolisur; 
      incluirá una terminal aérea en el municipio de Hunucmá, 
      un parque zoológico, un museo temático sobre la cultura maya, amplias carreteras 
      y complejos comerciales, así como 7 mil viviendas para ciudadanos de escasos 
      recursos. 
El "niño consentido" de Patrón Laviada, 
      como llaman al Metropolisur los detractores del 
      mandatario, costará alrededor de mil 450 millones de pesos que, según el 
      gobernante y sus asesores, se obtendrán con la venta de los terrenos donde 
      actualmente se asienta el aeropuerto Manuel Crescencio 
      Rejón, lo que lo convertiría en una empresa "autofinanciable", 
      aunque no acaba de convencer a diversos sectores influyentes de la sociedad 
      yucateca, a los que el plan se ha presentado con inusitada rapidez. 
Sin embargo, el titular del Ejecutivo yucateco anunció que 
      no habrá consulta popular para discutir el Metropolisur. 
      Patrón Laviada ha comenzado una carrera contra 
      el tiempo, y en las últimas 48 horas llevó con "bombos y platillos" 
      la explicación del proyecto ante socios de las cámaras de Comercio y de 
      la Construcción, y al Colegio de Arquitectos. Empresarios y directivos de 
      los dos últimos organismos recibieron con escepticismo al mandatario, mientras 
      los constructores mostraron gran entusiasmo. 
En la Cámara de la Industria de la Construcción, a cargo de 
      Carlos Méndez Vega, el Metropolisur recibió apoyo 
      incondicional. Ninguno de los socios cuestionó al gobernante sobre la especulación 
      de tierras, que permitió comprar 3 mil hectáreas a ejidatarios de Hunucmá a precios irrisorios: 72 centavos el metro cuadrado, 
      mientras que el corredor de bienes raíces Antonino Almazán Arteaga revendió 
      los terrenos al gobierno local en 1.40 pesos el metro. 
Como se ha informado, Almazán Arteaga, ex delegado del Registro 
      Agrario Nacional (RAN) en Yucatán, es conocido especulador de tierras ejidales 
      y fue contratado por instrucciones de Patrón Laviada 
      -como él mismo reconoció- con el argumento paradójico de que, precisamente, 
      así se evitaría la especulación o el fraude. 
La mayoría de los socios de la Cámara de Comercio y del Colegio 
      de Arquitectos cuestionó a Patrón Laviada por 
      la premura del proyecto y consideró que los siguientes dos años serán insuficientes 
      para construirlo. "No hay que apresurar los planes, no se trata de 
      un proyecto sexenal", comentó un afiliado al Colegio de Arquitectos. 
      
Con los comerciantes se tocó más el tema de la especulación 
      de tierras y la participación del "corredor inmobiliario" Antonino 
      Almazán Arteaga en la adquisición de terrenos a bajo precio. 
El Metropolisur se presentará a los 
      sectores sociales influyentes en busca de que lo aprueben, aunque falta 
      que el Congreso estatal de 25 diputados y una fracción panista 
      de 12 logre convencer a sus homólogos del PRI (10), PRD (2) y al independiente 
      Antonio Hadad Manssur de aprobar el empréstito por mil 450 millones de pesos. 
      
Declaración en defensa de la economía indígena. (CMI Chiapas, p.web).
17 de Agosto 2005
Considerando que actualmente las economías propias de los pueblos 
      indígenas y campesinos de nuestro país han sufrido cercos y barreras puestas 
      por el mal gobierno para obligar, someter y aceptar la economía del capital 
      neoliberal. 
Recordando que a partir de 1992 con las reformas al Articulo 
      27 Constitucional, el gobierno salinista comenzó 
      con el marco jurídico que ha permitido la privatización de tierras a favor 
      de caciques y transnacionales; que actualmente han creado y reformado leyes 
      y programas con el objetivo de hacer mecanismos legales de privatización 
      de nuestras aguas, tierra, bosques, medicina y conocimiento tradicional. 
      
Observando que actualmente las grandes transnacionales han 
      crecido y se han fusionado, logrando concentrar en ellas el capital mundial, 
      obteniendo de esta manera poder sobre los países y desgarrando las economías 
      locales indígenas y campesinas. 
Señalando que las empresas, en coordinación con los gobiernos, 
      han estado haciendo un ataque directo al cultivo tradicional del maíz que 
      es sagrado y base fundamental de la alimentación, cultura y economía de 
      las comunidades indígenas y campesinas del pueblo México. 
Confirmando que nuestros pueblos y comunidades tienen antiguas 
      formas de ejercer una economía propia desde los trabajos colectivos como 
      son: la faena, tequio, guetza, mano vuelta, fajina 
      y otras formas que hacen fuerte a nuestros pueblos. 
Caminando la reflexión legada por todos nuestros ancestros, 
      abuelos y abuelas que han dirigido los pueblos desde una cosmovisión propia 
      y que han transmitido su palabra, como el compañero wixaritari, 
      don Pedro de Haro Sánchez, hermano mayor de la lucha indígena nacional quien 
      nos mostró que la economía debe regresar a las manos colectivas de las comunidades. 
      
Hacemos el siguiente 
      pronunciamiento
1. La economía indígena nace de la tierra, no del dinero y 
      forma parte de la vida misma y es un elemento fundamental para la protección 
      de nuestros territorios ejerciendo la autonomía y libre determinación de 
      los pueblos. 
2. La tierra es nuestra madre, de ella vivimos y la defenderemos 
      por todas las vías nacidas de la autonomía, y no permitiremos que nadie 
      privatice nuestros territorios; entendido éstos como los ríos, manantiales, 
      mares, maíz, tierra, conocimientos y medicina tradicional, lugares sagrados 
      y centros ceremoniales. 
3. Exigimos al gobierno federal el cese inmediato de la imposición 
      ilegítima del programa para la certificación de derechos ejidales (Procede) 
      y comunales (Procecom); la constitución de Reservas 
      Ecológicas, Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales y todo aquel intento 
      de cambiar la relación ecológica y profunda de nuestros pueblos con la tierra 
      para favorecer la privatización. 
4. Señalamos que la migración es consecuencia de la aplicación 
      de todos los programas gubernamentales que en nuestras comunidades han desquebrajado 
      los tejidos familiares y comunitarios, llevando a una pérdida cultural y 
      concentración de todas las responsabilidades y trabajos dentro de la comunidad 
      a las mujeres, causando un grave impacto en nuestras economías locales. 
      
5. Aclaramos que nunca aceptaremos dentro de nuestros sistemas 
      económicos el supuesto reconocimiento económico o pago que la Comisión Nacional 
      Forestal (Conafor) pretende imponer con recursos 
      del Banco Mundial a través del Pago por Servicios Ambientales, pues sabemos 
      que lo que pretenden es despojar del control territorial a los pueblos para 
      favorecer la privatización del agua, que es sagrada, el bosque, y todo lo 
      que hay en él, y aclaramos que lo que costó sangre no se vende por dinero. 
      
6. Rechazamos profundamente la ley Monsanto, 
      también conocida como Ley de Bioseguridad y Organismos 
      Genéticamente Modificados, pues la madre del maíz no se puede contaminar 
      ni vender, sino honrar desde una economía que nace de ella misma desde tiempos 
      ancestrales. 
7. Repudiamos la Ley General de Acceso a Recursos Genéticos 
      y Biológicos y la Ley de Propiedad Industrial, pues los conocimientos y 
      medicina ancestral de nuestros pueblos no son una mercancía. 
8. Condenamos la Ley de Aguas Nacionales y toda la política 
      privatizadora que la acompaña, porque el agua es la vida y todos tenemos 
      derecho a ella. Por lo tanto, las empresas transnacionales o los caciques 
      no pueden administrar, cobrar o restringir su uso. 
9. Desconocemos totalmente la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades 
      Indígenas, pues el camino de nuestros pueblos se decide en consenso de asamblea 
      y no por individuos al azar, como lo plantea el mal gobierno. 
10. Alzamos nuestra voz para exigir a la Comisión Nacional 
      Forestal (Conafor), a la Comisión Nacional de 
      los Pueblos Indios (Conadepi), a la Procuraduría Agraria, gobiernos federal, estatales, municipales y 
      al Congreso de la Unión que de inmediato detengan y deroguen los programas 
      y leyes que denunciamos en los puntos anteriores, y nos sumamos al acuerdo 
      tomado por los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas reunidos 
      los días 18 y 19 de junio en el Caracol "Erupción de Rebeldía, en el 
      Lago Azul de Zirahuén", en Michoacán, sobre considerar letra muerta 
      en nuestras comunidades estos programas, leyes y ordenamientos ilegítimos. 
      
11. Advertimos al gobierno federal que de no respetar esta 
      voz emitida por nuestros pueblos y de seguir los hostigamientos a nuestra 
      economía, cultura y territorio, incrementaremos la resistencia civil desde 
      nuestras comunidades y organizaciones. 
12. Ratificamos como Ley suprema de los pueblos y comunidades 
      indígenas a los Acuerdos de San Andrés, para llevar a cabo todos nuestros 
      procesos económicos desde la libre determinación. 
13. Desde nosotros los pueblos y comunidades, seguiremos fortaleciendo 
      y protegiendo nuestro propio sistema económico desde las formas más antiguas 
      que nos han enseñado los viejos. 
14. Continuará el intercambio de experiencias entre comunidades, 
      pueblos y organizaciones para fortalecer todos y cada uno de nuestros procesos 
      y así de esta manera, fortalecer la economía indígena dentro del territorio 
      nacional. 
¡Por la reivindicación integral de nuestros pueblos! 
Emitimos este documento, las comunidades, pueblos y organizaciones 
      abajo firmantes: 
Integrantes de los pueblos indígenas: mixe, 
      mixteco, chinanteco 
      de San Juan Lalana, zapoteco 
      de la Costa, chontales e ikoots de Oaxaca; rarámuris de Chihuahua; mame, tzotzil, 
      tojolabal y tzeltal 
      de Chiapas; náhuatl y popoluca de Veracruz; p'urhépecha de Tzintzuntzan, Michoacán; 
      tlapaneco de Guerrero; xiiuy 
      de Tamazopo, San Luis Potosí; Consejo Indígena 
      Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón; Comité 
      General de Economía de la Comunidad Autónoma Wixárika 
      de Bancos de San Hipólito, Durango. Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos 
      Indígenas; Misión de José Marqués de Comillas, Chiapas; Laicos Misioneros 
      Combonianos; Misioneras Guadalupanas 
      del Espíritu Santo; Representantes Indígenas de Escuelas del Ministerio 
      de Ocosingo, Chiapas. El pueblo Lenca de la República del Salvador 
Pugnas por tenencia de la tierra en Charo. (Cambio de Michoacán, Sergio 
      Bravo, p.web).
17 de Agosto 2005
En disputa, un polígono de 5.5 hectáreas  
Integrantes de la comunidad indígena y la agraria de este municipio 
      se encuentran en pugna por problemas de tenencia de la tierra, lo cual ha 
      motivado ya algunos roces y fricciones, ante lo cual la autoridad municipal 
      a través de la sindicatura, y a petición de las propias partes en conflicto, 
      se ha visto precisada a intervenir como mediador a fin de que las cosas 
      no pasen a mayores, según dio a conocer el secretario de Gobierno municipal, 
      Guillermo Ramírez Salguero. 
El funcionario señaló que la tierra en disputa es un polígono 
      de 5.5 hectáreas que se encuentra en la cabecera municipal en el ejido Villa 
      Charo, el cual se ha convertido en la manzana 
      de la discordia entre ambos grupos sociales que ya han tenido algunos roces, 
      por lo que a fin de evitar un conflicto social más serio y a petición de 
      las propias partes en conflicto, las autoridades municipales han venido 
      fungiendo como mediadores a partir del 16 de febrero del año en curso en 
      que se tuvo la primera reunión con ellos. 
Fue así como la sindicatura tomó el asunto en sus manos recurriendo 
      para ello a todas las instancias gubernamentales relacionadas como lo es 
      la Procuraduría Agraria, entre otros, realizándose la investigación 
      exhaustiva de la situación, además de recorridos físicos por el terreno 
      en disputa. 
Ayer martes se presentó ya el resultado técnico, para lo cual 
      se convocó a los representantes de ambas comunidades a los que se les hizo 
      saber que 2.5 hectáreas pertenecen al ejido de Villa Charo 
      y el resto aún no se determina debido a que la comunidad indígena sólo tiene 
      carta de posesión y esas tres hectáreas actualmente están en litigio con 
      otra comunidad, llevándose el caso en el Tribunal Agrario 36. 
El secretario municipal señaló que el próximo 22 de agosto 
      se tendrá otra reunión con las partes involucradas, las cuales llevarán 
      a sus asesores legales, además de que estarán presentes ingenieros de la 
      Procuraduría Agraria y de la Reforma Agraria, para tratar de llegar a un 
      acuerdo definitivo.
La obra de Víctor Cervera. (Diario de Yucatán, Félix Rubio, p.web).
17 de Agosto 2005
Mérida, Yucatán.
Aniversario luctuoso
Tal vez deberíamos dejar descansar en paz a Víctor Cervera 
      Pacheco, de cuya muerte se cumple mañana el primer año, pero los cerveristas más que los familiares se empeñan en recordarlo 
      y le hacen honores por todas las cosas que hizo y que los beneficiaron, 
      incluyendo las docenas de prestanombres que no devolvieron “las cosas” que 
      les endosó el extinto.
Muchos yucatecos que fuimos ofendidos y engañados y sufrimos 
      abuso recordamos su polémica actuación desde el poder en el Ejecutivo, como 
      gobernador interino, substituto o provisional, violando la Constitución 
      del Estado de Yucatán.
El 14 de agosto de 1984, en el Congreso del Estado, se dio 
      lectura a un escrito de extensión de licencia o renuncia que nunca firmó 
      el general Graciliano Alpuche 
      Pinzón, entonces gobernador constitucional del Estado, quien sufrió los 
      embates desestabilizadores del ex líder cenecista 
      hasta conseguir destituirlo.
Recordemos el asesinato de Chemax 
      cometido por un policía y que se le endilgó a un conocido panista 
      del lugar, quien estuvo encarcelado varios años por órdenes de Cervera Pacheco.
La violación a la Carta Magna local, para cambiar la Constitución 
      estatal y reelegirse, hoy genera un riesgo, ya que el mandato del señor 
      Cervera durante el interinato fue ilegal, pudiendo el Congreso del Estado 
      revertir hoy las leyes y decretos que aquél firmó. ¿Tendrán los diputados 
      los tamaños y la integridad para hacerlo? En la Secretaría de la Reforma Agraria, el extinto firmó traspasos de grandes 
      extensiones de terreno a favor de políticos, amigo(a)s 
      y prestanombres, que le hicieron adquirir el título de “latifundista”.
Al principio de su mandato constitucional surgió el grave problema 
      que ha dividido a la sociedad yucateca, al cambiar la Procuraduría de Justicia 
      del Estado, de manera arbitraria y anticonstitucional, todas las averiguaciones 
      previas que el Ministerio Público hizo sobre el caso del suicidio de Flora 
      Ileana Abraham Mafud 
      (ver Diario de Yucatán del 13 de agosto, el artículo de Max 
      Gastón, en la editorial local), dando pie a la injusta encarcelación de 
      Armando Medina Millet, quien lleva casi 10 años 
      de prisión por las irregularidades cometidas por la Procuraduría del gobernador 
      cuya imagen hoy tratan de lavar y en cuya memoria se celebrarán decenas 
      de misas.
El dolor de una madre que ha clamado justicia y no fue escuchada 
      por Víctor Cervera ni por Vicente Fox, Marta Sahagún, 
      el ex procurador federal Macedo de la Concha y otros debe ser recordado en este primer 
      aniversario del fallecimiento del ex gobernador que mandó a la cárcel a 
      su hijo.
Defenderán su tierra contra oportunistas. (El Siglo de Torreón, p.web).
17 de Agosto 2005
Rector de la Universidad de Chapingo 
      promete dar algo mejor a los campesinos para que despejen el terreno.
Coneto de Comonfort, Dgo.- 
      Los campesinos no pueden ser invasores de su propia tierra; por el contrario, 
      la Universidad de Chapingo debe buscar otras alternativas 
      para sus intereses, pues aquí no cumplieron con sus promesas y el convenio 
      de donación de dos mil 025 hectáreas se disolvio, 
      afirmó Manuel Ángel Morales Medina, ex comisariado 
      ejidal y secretario del Ayuntamiento. 
Comentó que recientemente celebraron una reunión con directivos 
      de Chapingo, con el propósito de llegar a un acuerdo 
      para suspenda la supuesta invasión propiciada por los ganaderos. 
Al respecto precisó Morales Medina que los invasores y oportunistas 
      son parte de la Universidad de Chapingo, pues 
      en 1975 el Gobierno Federal compró ese terreno a Braulio Meraz para satisfacer las necesidades de tierra de los campesinos 
      de Coneto de Comonfort, pues la que tenían resultaba 
      insuficiente. Fue cuando los universitarios los convencieron de que les 
      cedieran en comodato las dos mil 025 hectáreas. 
A cambio se comprometieron a instalar un Centro de Investigación 
      y una institución donde los hijos de los campesinos podrían realizar sus 
      anhelos de lograr una profesión. 
Todo eso lo vieron con buenos ojos los campesinos y decidieron 
      acceder a la propuesta de la Universidad Autónoma de Chapingo. 
Cabe señalar que una de las cláusulas señala que si se da un 
      uso diferente al ya mencionado se devolvería la tierra a los campesinos, 
      lo cual ocurrió en 1983. 
No obstante, en la reunión más reciente José Sergio Barrales 
      Domínguez, rector de la Universidad de Chapingo, 
      les dijo que tenía un ofrecimiento atractivo para los campesinos de Coneto de Comonfort; no les dijo de qué se trataba, solamente 
      les comentó: “es algo mejor a las dos mil 025 hectáreas”. 
Morales Medina señala que los campesinos no están dispuestos 
      a ceder el terreno ubicado en San José de Basoco, anexo al ejido Coneto de Comonfort. 
Actualmente el terreno está desalojado del ganado propiedad 
      de la Universidad de Chapingo, ya que se declaró 
      en cuarentena este sitio, debido a la presencia de animales con tuberculosis, 
      así que solamente hay campesinos que custodian su tierra y algunos vigilantes 
      de la institución educativa.
Respalda la CNC a campesinos 
Los campesinos de Coneto de Comonfort 
      solicitaron el apoyo de Heladio Ramírez López, 
      presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), para defender la 
      tierra que el Gobierno Federal les concedió hace 30 años. 
-Los campesinos denunciaron en su momento varias irregularidades 
      de gente de la Universidad de Chapingo, para lo 
      cual se hizo una visita por parte de la Procuraduría General de Justicia 
      y de la Procuraduría Agraria. 
-Detectaron la tala del bosque, donde la Procuraduría Federal 
      de Protección al Ambiente levantó un acta, pero no pudo impedir el derribo 
      de árboles, hasta que los campesinos evitaron la salida de esa madera, pues 
      a todas luces estaban incurriendo en actos de pillaje. 
-Lamentablemente, todo quedó en actas; no se procedió contra 
      los responsables, como tampoco se hizo nada por el cultivo de marihuana, 
      cuyo sembradío fue destruido por el Ejército. 
-Morales Medina dijo que existen pruebas de la tala y de la 
      destrucción de la marihuana; lamentablemente, de esto último no se tiene 
      prueba de los responsables. 
-Desde 1989 los campesinos decidieron recuperar su terreno, 
      para lo cual solicitaron el apoyo del extinto José Manuel Díaz Medina, entonces 
      dirigente estatal de la Liga de Comunidades Agrarias, CNC. De inmediato 
      se hicieron algunas gestiones en la Ciudad de México; de hecho, el caso 
      se ventila en el Patrimonio de Mobiliario Federal.
Ultimátun a aguacateros 
      para abandonar tierras purépechas. (Cambio de Michoacán, Claudia Salazar, p.web).
17 de Agosto 2005
LOS REYES  
Pamatácuaro  
«Se van porque se van», 
      sostiene el representante de Bienes Comunales de Pamatácuaro, 
Jaime Alonso Domínguez
Con la firme intención de recuperar al menos tres mil de las 
      ocho mil hectáreas que han perdido de la extensión original de la comunidad 
      indígena, autoridades comunales y civiles de Pamatácuaro 
      y sus trece anexos lanzaron una advertencia a los huerteros 
      foráneos para que se retiren voluntariamente, pues las áreas que desde hace 
      décadas han venido «comprando» sin aval de la asamblea son intransferibles 
      aun cuando cuenten con escrituras. 
Asimismo, se iniciará una serie de negociaciones con las comunidades 
      indígenas vecinas de Sicuicho (municipio de los 
      Reyes), Tarecuato (Santiago Tangamandapio) y Patamban (Tangancícuaro), con las que existen añejos conflictos por 
      la posesión de áreas limítrofes, los cuales se generaron por la ineficiencia 
      de la Reforma Agraria al delimitar las mismas invadiendo la comunidad 
      de Pamatacuaro. 
Lo anterior fue dado a conocer por el representante de Bienes 
      Comunales de Pamatacuaro, Jaime Alonso Domínguez, 
      quien de entrada dijo: «Queremos avisar a las personas que tienen huertas 
      de aguacate dentro del núcleo comunal, que deben cosechar todo el producto 
      que puedan y se vayan retirando, y a los que aspiran a comprar algún predio, 
      los invitamos a que se abstengan de hacerlo, pues los bienes de Pamatacuaro son única y exclusivamente para los habitantes 
      de la comunidad y por lo tanto no pueden ser vendidos». 
Mostró a los representantes los antiquísimos documentos, el 
      título virreinal y el plano original con que se creó la comunidad indígena. 
      En tal documento se establecen el extensión de la jurisdicción comunal es 
      de alrededor de 23 mil hectáreas, de las cuales actualmente poco más de 
      catorce mil se encuentran a disposición de la comunidad y fuera de conflicto, 
      de ahí que se determinará iniciar con una intensa limpia en la comunidad. 
      
«Si Zapata viviera, estaría con nosotros», señalo Reyes, quien 
      indicó que hay huerteros que, aprovechándose de 
      la necesidad y en ocasiones de la ignorancia de la misma gente, compraban 
      predios de dos y hasta más de 40 hectáreas a precios verdaderamente muy 
      bajos sin acercarse siquiera aún octavo de fracción del costo de éstas, 
      lo cual es considerado una vil burla y luego todavía emplean a los dueños 
      originales para que mantengan las huertas, lo cual es prácticamente una 
      regresión a la esclavitud y debe ser erradicado. 
Señaló que aquellos que cuenten con escrituras, «no importa, 
      ya no tienen validez; además, no pueden argumentar pérdidas económicas, 
      puesto que lo que hayan invertido lo ha multiplicado con creces en años 
      de explotar la tierra que corresponde a la gente de Pamatacuaro, 
      quien en adelante se hará cargo de las huertas, pues aunque no sean propietarios, 
      como tales podrán explotarlas como usufructuarios, como ocurre con muchas 
      huertas ya establecidas. 
«En caso de negarse –subrayó- se someterá a la asamblea y se 
      pueden tomar medidas más drásticas como el derribo de cercas y árboles, 
      pues se van porque se van», expresó sin miramientos.
Anuncian manifestación en contra del gobierno federal. 
      (Milenio Tamaulipas, Víctor Hugo Torres, p.web).
17 de Agosto 2005
Y las manifestaciones y plantones regresan a Altamira, ahora 
      por la regidora panista Silvia Cacho Tamez
Y las manifestaciones y plantones regresan a Altamira, ahora 
      por la regidora panista Silvia Cacho Tamez, en contra del gobierno federal por la negativa de la 
      Secretaría de la Función Pública en resolver los actos de corrupción emprendidos 
      por ciertos funcionarios del gobierno estatal.
Entrevistada antes de la entrega de obras del alcalde Juvenal 
      Hernández, la también dirigente del blanquiazul altamirense, 
      sostuvo que hace un año, 28 de julio del 2004 el Congreso de la Unión hizo 
      un exhorto a dicha Secretaría para investigar las irregularidades de funcionarios 
      de la pasada administración estatal cometidos en contra de campesinos.
Esto, después de las tierras fueran expropiadas para fines 
      de utilidad pública, al decir de las autoridades, particularmente la construcción 
      del Puerto Industrial de Altamira.
Sin embargo, hasta el momento no ha tenido respuesta de la 
      dependencia sobre el resultado de dicha investigación, ni del pago del veinte 
      por ciento a los ejidatarios afectados con la disposición.
Ni las anomalías e incongruencias que existen en la Secretaría 
      de la Reforma Agraria para la titulación de tierras, caso específico 
      de la parcela industrial.
La edil, argumentó que sin duda las dificultades le corresponde 
      a la dependencia resolver, pero la postura obliga a emprender acciones drásticas 
      al no tener respuesta y buscando una solución a las demandas.
Ante la negativa de las autoridades federales ha sostenido 
      pláticas con las legisladoras Margarita Zavala Gómez y Blanca Díaz Hernández, 
      con la finalidad de aplicar un extrañamiento a dicha secretaría para conocer 
      por qué no ha procedido.
Y en forma simultánea realizará una serie de manifestaciones 
      pacíficas entre la Avenida de la Industria y libramiento Poniente a la altura 
      del “Barquito” el jueves 18 de agosto, al filo de las 10 de la mañana, pero 
      respetando los derechos a terceros, sin bloquear carreteras. 
 “Yo iniciaré sola, pues 
      yo fui la que presenté la denuncia”, dijo, al tiempo que hacía un llamado 
      a las personas afectadas con la expropiación de sus tierras y pago de su 
      indemnización, al igual que las mujeres de la parcela industrial.
Cacho Tamez, subrayó que cada uno 
      de los grupos que acudan el próximo jueves a manifestarse públicamente peleará 
      por su objetivo, siempre y cuando la acción no afecte a terceras personas.
 “Lo que queremos es 
      ganarnos la simpatía de la ciudadanía, con la intención de que exista una 
      respuesta inmediata y favorable por parte de los organismos que han caído 
      en omisión”, finalizó.
Hay libertad en Altamira: Juvenal
Ante el plantón y manifestación anunciado por la integrante 
      de su cabildo, Silvia Cacho Tamez, el alcalde 
      Juvenal Hernández Llanos, dejó en claro que existe la libertad en Altamira 
      para protestar, pero no afecta a su gobierno.
Y es que todos pueden expresarse de la manera que así lo deseen, 
      -expresó- “si es la forma de solucionar un problema, ella (Silvia) sabe 
      si la acción lo podrá resolver”.
La primera autoridad, estableció que en los ocho meses de administración 
      ha tratado de respetar y agotar todas las instancias legales para solucionar 
      un problema o demandar un apoyo.
 “No empaña a mi administración”, 
      dijo y precisó que la decisión que tomará la regidora panista al realizar el plantón es cuestión personal, por consiguiente, 
      lo único que le desea es que tenga suerte.
Hernández Llanos, refirió que la acción que podría emprender 
      la integrante de su cabildo, está muy lejos de lo que podría inquietar a 
      los inversionistas y empresarios, la confianza se encuentra depositada en 
      Altamira.
 “Difícilmente se podrá 
      revertir lo que se ha logrado en los primeros meses, ya que los empresarios 
      tienen conocimiento que la persona que gobierna tiene otra actitud y busca 
      que prevalezca”. 
Amenazan campesinos con realizar manifestaciones (Milenio Tamaulipas, p.web).
17 de Agosto 2005
Los miembros de la Central Campesina Cardenista en Tamaulipas van a continuar 
      movilizándose.
Los miembros de la Central Campesina 
      Cardenista en Tamaulipas van a continuar movilizándose, luego de que no 
      hay otra manera de que el gobierno voltee los ojos y resuelva sus demandas, 
      sólo con marchas y plantones. 
En este caso esperan que el gobierno 
      estatal ponga lo que le corresponde para ayudar a los campesinos que resultaron 
      afectados en sus viviendas y por otra parte que la Secretaría de la Reforma 
      Agraria resuelva los conflictos que tienen.
Entrevistado en el Aeropuerto Internacional 
      de Tampico, “General Francisco Javier Mina”, Mario Reyes Cantú, dirigente 
      de la Central Campesina Cardenista, dijo que antier 
      como lo había anunciado la Central Campesina Cardenista movilizó a más de 
      15 mil campesinos a la capital del estado, en este caso Ciudad Victoria, 
      alrededor de lo que es gobierno del estado Itavu.
 “Para buscar que el gobierno del estado ponga 
      parte de lo que corresponde en cuanto al programa de vivienda y tratar de 
      ayudar a las familias afectadas por el huracán”, dijo.
Indicó que consiguieron que el 
      día de ayer hubiera una reunión con el titular de Itavu, 
      Garza Tamez, con el propósito de manifestar lo 
      que la Central ha conseguido en oficinas centrales, es decir, con el gobierno 
      federal y ver que el gobierno estatal ponga su 50 por ciento que le corresponde.
 “Yo siento que vamos a tener buena respuesta 
      y que el gobierno del estado va a ser sensible frente a las familias campesinas 
      que fueron afectadas y que se llegue a un acuerdo”, precisó.
      Refirió que en esa reunión participaría su secretario general de Bienestar 
      Social, para encabezarla.
“Nosotros vamos a la Ciudad de 
      México a una reunión con la Secretaría de la Reforma Agraria porque tenemos 
      tiempo de que ésta no ha cumplido o no ha resuelto varios conflictos agrarios 
      que hay todavía en Tamaulipas”, expresó.
 “Lamentablemente el gobierno no voltea los ojos 
      si no nos manifestamos, no encontramos otra forma y no hemos podido encontrar 
      otro método y la gente está bien, en la Central Campesina Cardenista nos 
      vamos a seguir movilizando, además, es un derecho constitucional que tenemos 
      de manifestarnos”, aseveró.
Explicó que en el caso de la Secretaría 
      de la Reforma Agraria se tiene una agenda de conflictos agrarios de Tamaulipas, 
      por lo que ellos han venido planteando hace varios meses, hace varios años 
      y no les han dado respuesta. “Ellos traen un programa del famoso foco rojo 
      y amarillo y nosotros decimos que en Tamaulipas hay conflictos y que hay 
      necesidad de arreglarlos de lo contrario también se puede agravar y haber 
      hechos lamentables en el campo porque hay resoluciones presidenciales empalmadas 
      entre un ejido y otro.
“No hay nada irregular”. (Diario de Yucatán, Félix Ucan, p.web).
17 de Agosto 2005
MÉRIDA 
La Cousey 
      revela qué “parcelarios” vendieron sus tierras
Tras la polémica que desató la compra de tierras para el nuevo 
      aeropuerto cerca de Hunucmá, con la participación 
      de un intermediario, el director de la Comisión Ordenadora del Uso del Suelo 
      del Estado de Yucatán, José Carlos Guzmán Alcocer, afirma que todo el proceso 
      se apega a la ley y no hay nada irregular en la compra de las 2,751 hectáreas 
      que se utilizarán en el proyecto.
Confirma que por medio del corredor Antonino Almazán Arteaga, 
      ex delegado del Registro Agrario 
      Nacional, y la participación de varios particulares, obtuvieron las 
      tierras ejidales, por las que el Ejecutivo pagó $41.832,476.
Las 2,751 hectáreas son para el aeropuerto, la planta potabilizadora 
      Mérida IV de la Japay y la supercarretera Mérida-Hunucmá. 
      Sumando los tres polígonos, el precio promedio fue de $80,721 por hectárea 
      ($8 el m2).
En el caso del terreno para el aeropuerto, figuran en la lista 
      de dueños de las parcelas de Hunucmá, a quienes 
      el gobierno les compró, el propio Almazán Arteaga, Mayra 
      del Carmen Nieva Domínguez, María Yesenia Méndez 
      Rebollo, Blanca Azalia Huesca Damián, Javier Francisco 
      Hernández Cruz y Santa Bartolo Acuña (sic).
En las parcelas de Dzelchac aparecen 
      otra vez Hernández Cruz, Blanca Huesca y Mayra 
      Nieva, a los que se suman Héctor Apolinar y Juan 
      Martínez Huesca Damián, Jorge Luis Méndez Rebollo y Miguel Velázquez 
      Nieva.
En el ejido de Huncanab (Hunucmá), los vendedores fueron Ruth del Carmen Sánchez Ocampo, 
      Hidalio Martínez Gutiérrez, Benito Luna Gómez 
      y repiten Santa Bartolo, Velázquez 
      Nieva y Mayra Nieva. Entre todos aportaron 2,141 
      hectáreas, por las que el gobierno les pagó $31.638,383.
El precio promedio de las tierras fue de $14,771 la hectárea 
      ($1.47 el metro cuadrado).
Para la Japay El Ejecutivo adquirió 
      586.97 hectáreas más para la Japay, en $9.032,180. 
      Por esas tierras pagó $15,387 por hectárea ($1.53 el m2).
Los vendedores de esas tierras, del ejido de Oxcum, son Velázquez Nieva, Héctor 
      y Juan Martín Huesca, Luna Gómez, Ruth Sánchez, Méndez Rebollo y Juan Pastor 
      y María de los Ángeles Almazán Arteaga.
El entrevistado agrega que compraron una tercera superficie 
      para la supercarretera Mérida-Hunucmá, correspondiente 
      a los ejidos Chalmuch y Dzelchac. Para ese proyecto compraron 22.98 hectáreas a Hidalio Martínez y Santa Bartolo, 
      “parcelarios” repetidores vinculados con el corredor.
En ese sector, el gobierno compró a $50,561 la hectárea ($50.5 
      el metro cuadrado) y en total pagó por el derecho de vía $1.161,913.
Falta comprar 115 ha Guzmán Alcocer admite que no se ha finiquitado 
      la compra de tierras y aún les falta 115 hectáreas para completar los polígonos 
      para el aeropuerto y la “carretera a Tetiz (Mérida-Hunucmá)”.
 “A raíz de que se dio 
      a conocer el asunto de la compra de tierras y los precios, empezaron los 
      líos con los ejidatarios, pero ni modo, es el riesgo que corremos y hubiera 
      sido peor si no lo manejábamos con sigilo desde el principio”.
Asegura que la compra de las tierras se apega a la fracción 
      XI del artículo 2o. del Decreto 334, que creó a la Cousey, 
      que cita expresamente que puede “comprar, financiar, vender, permutar, acondicionar, 
      conservar, mejorar y operar terrenos por cuenta propia o de terceros”.— 
      
Se liberan instalaciones de Procuraduría Agraria (La Jornada de Morelos, Raúl Morales, p.web).
17 de Agosto 2005
Cuernavaca, Mor. 
      De manera pacifica y con la presencia de 60 elementos de Seguridad Pública 
      fueron recuperadas las instalaciones de la Procuraduría Agraria que 
      en días pasados fueron tomadas por ejidatarios.
Los trabajadores vieron suspendidas 
      sus labores el 10 de agosto una vez que los ejidatarios y comuneros de por 
      lo menos 10 núcleos agrarios sitiaron el acceso a la dependencia y bloquearon 
      la calle Leyva exigiendo la salida del procurador 
      agrario, Arturo Nicolás Rodríguez Gutiérrez.
En la calle Leyva, 
      el numeroso grupo de ejidatarios vieron llegar a las fuerzas del orden tanto 
      municipales como estatales, con toletes, macanas y gas lacrimógeno, listos 
      para usarse, cosa que no ocurrió una vez que los quejosos despejaron el 
      área, dando paso para que la notaria, Marínela Gándara Vázquez, el Ministerio 
      Público y los empleados de la dependencia federal ingresaran de manera pacífica, 
      seguidos por los visitadores de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Los elementos de la SSP acudieron 
      para vigilar el ingreso de los trabajadores a la institución después de 
      seis días que estuvo bloqueada, y se suspendió la atención de diversos asuntos 
      por los términos jurídicos. 
En la entrada, Pedro Tavera González, subdelegado jurídico de la Procuraduría Agraria, 
      -nervioso- dijo que al exigir la salida del funcionario sin ninguna causa 
      justificada o planteamiento agrario, “no quedó más remedio que venir con 
      el uso de la fuerza pública para recuperar las instalaciones, además con 
      la fe de MP y el notario para que verifiquen que sólo reingresamos a las 
      instalaciones”.
De la misma manera, confirmó que 
      hay denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del estado en 
      contra de los manifestantes, “porque se configuraron algunos delitos”, como 
      la retención de personal por más de 13 horas el día de la toma.
“Hay campesinos que requieren el 
      servicio público federal que prestamos, tenemos muchos asuntos por atender 
      de término y no nos podemos detener ante la manifestación de estas personas, 
      nosotros trabajaremos normalmente”.
Sobre la presencia de la fuerza 
      pública, Tavera González, advirtió que en caso 
      de que los quejosos impidan la labor de los trabajadores, “se solicitará 
      nuevamente la intervención de la fuerza pública”.
Ahí también, la comisariada ejidal de Tetela del 
      Monte, Carmen González García, señaló que continuarán con el plantón afuera 
      de la dependencia para denunciar la corrupción que aún prevalece en esa 
      institución, “seguiremos luchando para que cambien al delegado, aunque las 
      autoridades nos sigan tomando el pelo y nos den puras largas al sólo firmar 
      acuerdos sin que estos se cumplan”.
Rechazó que hayan impedido el ingreso 
      de los trabajadores y funcionarios, el paso se les permitió, y el acceso 
      no se cerró por los ejidatarios sino por ellos mismos, versión contraria 
      a lo que aseguran las autoridades. 
Señaló que la Procuraduría Agraria 
      en la Ciudad de México ha hecho oídos sordos a las demandas de los ejidatarios 
      que piden la salida del funcionario en Morelos. Apuntó que se ha enviado 
      un oficio a la Secretaría de la Función Pública para que inicie una investigación 
      al interior de esta dependencia.
Por su parte, Rodríguez Gutiérrez, 
      dijo no tener nada contra los ejidatarios, incluso los exhortó a sentarse 
      a una mesa de diálogo, -aunque adelantó que no acudirán porque no hay descontento 
      en los ejidos, “que señalen casos concretos de corrupción o de un mal servicio, 
      de comprobarlo yo mismo presento mi renuncia y me entrego a las autoridades”.
Cabe destacar que al cierre de 
      esta edición las puertas de la dependencia continuaban abiertas y los manifestantes 
      continuaban con su plantón pacifico, bloqueando la calle Leyva.
Sector agropecuario
Denuncian ofensiva de la OMC contra azucareros 
      mexicanos. (La Jornada, Andrés Morales, 
      p.web) 
      
      
      
      
      Imparable, la entrada del endulzante extranjero, 
      dicen 
Veracruz, Ver. 17 de agosto. Si bien la amenaza presidencial 
      de vetar la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar fue "superada", 
      para la Confederación Nacional de Productores Rurales la agroindustria azucarera 
      está amenazada por la orden de la Organización Mundial de Comercio (OMC) 
      para invalidar el impuesto especial al uso de endulzantes no derivados de la gramínea y las cuotas a la 
      importación de dulce. 
El presidente de la asociación de cañeros de dicha central, 
      Carlos Blackaller Ayala, acusó a la Secretaría 
      de Economía de permitir el ingreso de azúcar extranjero en perjuicio de 
      los productores nacionales. Estimó que en 2004, el fisco mexicano dejó de 
      percibir más de 270 millones de pesos por la introducción de dulce por medio 
      de amparos judiciales y el contrabando en la frontera sur. 
Blackaller Ayala tipificó como un triunfo campesino 
      la decisión de la Presidencia de la República para publicar en el Diario 
      Oficial de la Federación la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña 
      de Azúcar, tras varios días de movilización de miles de agricultores en 
      el Distrito Federal y 15 estados más. 
Recordó que el compromiso del gobierno federal es emitir dicha 
      publicación a más tardar el 22 de agosto y ello exorcizará parte de la incertidumbre 
      en la agroindustria azucarera. 
No obstante, señaló que quedan dos puntos de preocupación para 
      los productores azucareros y de la gramínea en México: la primera es la 
      posible eliminación del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (ISPS) 
      que se aplica a la utilización de edulcorantes no derivados de la caña de 
      azúcar para las bebidas y alimentos. La segunda, añadió, es la importación 
      de dulce extranjero y el contrabando técnico del mismo. 
En el primer caso, expuso que el gobierno federal deberá impugnar 
      el fallo emitido por la OMC para eliminar el gravamen especial que tiende 
      a proteger a la industria azucarera nacional; mientras que en el segundo 
      se deberá combatir con más dureza los ilícitos. 
Campesinos toman caseta en Sinaloa; presionan a 
      Sagarpa. (La Jornada, Javier Valdez, 
      p.web).
Culiacán, Sin., 17 de agosto. Productores agrícolas del norte 
      de Sinaloa tomaron la caseta de peaje ubicada en San Miguel Zapotitlán, sobre la carretera México 15, en el municipio 
      de Ahome, en demanda del pago de las cosechas 
      correspondientes a este ciclo. Los aproximadamente 100 inconformes señalaron 
      que la cosecha y comercialización de maíz y trigo se encuentran muy avanzadas 
      en la entidad, no así el pago, por lo que demandaron a la Secretaría de 
      Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación cumpla con los plazos que ella 
      misma definió para la entrega de recursos. Según los productores, apenas 
      se les ha pagado 15 por ciento de la cosecha entregada, a pesar de que la 
      comercialización de maíz y trigo se encuentra en su fase final. 
Prensa Estatal
Incendian vivienda por una disputa agraria. (Cuarto Poder, Gonzalo Pérez, p.web).
BELLA VISTA 
      
      
      
      
      Amenazan volar almacenamiento de agua. 
Ejidatarios del poblado Bella Vista quemaron la casa 
      de Celia López Vázquez, ante la disputa de más de mil 800 hectáreas de tierras 
      entre ejidatarios de Bella Vista e Independencia, controversia agraria que 
      ha perdurado por más de 55 años ya que ambas partes cuentan con resolución 
      presidencial, denunció Jacobo González López, agente municipal. Así también 
      arremetió contra el delegado de Gobierno, José Luis Rodríguez Carrillo, 
      quien hace caso omiso de la tensa situación y en consecuencia, amenazaron 
      con destruir el tanque de almacenamiento de agua del poblado Bella Vista. 
      
Jacobo González López, agente municipal de Independencia, 
      denunció que campesinos de Bella Vista quemaron la casa de Celia López Vázquez, 
      situación originada por el descontento de dichos ejidatarios, toda vez que 
      temen no ser los propietarios de las tierras del casco de Bella Vista, pues 
      aunque ambos ejidos tienen las resoluciones presidenciales, los de Independencia 
      cuentan con la razón por tener más tiempo dicha donación. 
El representante de Independencia acudió a la Delegación 
      de Gobierno para pedir la intervención de José Luis Carrillo Rodríguez; 
      después de plantearle la situación, el encargado de dicha área dijo que 
      no estaba dispuesto a intervenir. 
En consecuencia, determinaron los ejidatarios de Independencia 
      tomar represalias y para los siguientes días -dijo- destruirán el tanque 
      de almacenamiento de agua de Bella Vista, por la quema de la casa de su 
      compañera y responsabilizan a este servidor público de las consecuencias.
GUERRERO
LA 
      PAROTA
La policía vigilará la asamblea sobre el destino 
      de La Parota: Torreblanca. (La Jornada, Sergio Ocampo, 
      p.web).
      
      
      
      
      "Algunos no quieren que se realice de manera libre", advierte 
      el gobernador 
      
      
      
      
      "No venderemos ni un centímetro de la tierra", afirma vocero de 
      opositores al proyecto 
Chilpancingo, Gro., 17 de agosto. 
      El gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca 
      Galindo, informó que durante la asamblea del próximo 23 de agosto, en la 
      que se discutirá si se aprueba o no la construcción de la hidroeléctrica 
      La Parota, "habrá vigilancia policiaca, pero 
      de ninguna manera estará presente el Ejército Mexicano, porque no es de 
      su competencia". 
Entrevistado luego de inaugurar obras en la comunidad de Zumpango, municipio de Eduardo Neri, 
      el mandatario dijo que es partidario de la construcción de esa presa porque 
      "el proyecto va a generar mejores condiciones de vida para los comuneros 
      y la población, y por lo tanto voy a hacer lo posible que se quede en el 
      estado de Guerrero, y no se lo lleven a otro lado; hay gente que no quiere, 
      pero es la minoría, pero si la mayoría no quiere el proyecto, yo voy a respetar 
      ese acuerdo". 
En ese sentido rechazó las afirmaciones del secretario general 
      de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Evencio 
      Romero Sotelo, de que había solicitado que la 
      asamblea se efectuara en el puerto de Acapulco; "no lo hice porque 
      no es mi competencia, y ni siquiera hice esa sugerencia; estamos preparándonos 
      simplemente para brindar condiciones de seguridad; la sede de la asamblea 
      la deben decidir los comuneros, no el gobernador". 
Torreblanca Galindo insistió en que si la mayoría de los comuneros 
      no aprueba que se construya la presa "lo vamos a respetar, pero me 
      da la impresión de que algunos no quieren que se realice la asamblea de 
      manera libre, y hemos encontrado insultos y amenazas, por eso no se ha tenido 
      un diálogo; ojalá no hubiera la necesidad de recurrir a los cuerpos de seguridad, 
      pero los habrá". 
Y aclaró "yo no estaría de acuerdo con que el Ejército 
      Mexicano estuviera ahí, porque es una tarea que le compete a las policías 
      municipal, estatal y a la preventiva; ahí no hay discusión". 
El gobernador manifestó que no hay línea hacia los comuneros 
      para que acepten la construcción de la presa, "yo sería un mentiroso, 
      y no lo soy porque estoy en favor del proyecto, pero eso no implica que 
      no tenga que garantizar el derecho a los que no están de acuerdo; no soy 
      promotor del mismo, sino que estoy convencido que va a generar un desarrollo 
      equilibrado para la población, pero queremos ver las casas que les van a 
      construir a los comuneros y que no pase como en el pasado, cuando la Comisión 
      Federal de Electricidad no indemnizó debidamente, y que hizo lo que le pegó 
      la gana; eso no lo voy a permitir ni a avasallar los derechos de los comuneros". 
      
Mientras, el vocero del grupo Comuneros Opositores al Proyecto 
      Hidroeléctrico La Parota, Marco Antonio Suástegui, 
      advirtió que irán a cualquier lugar donde se realice la asamblea ejidal, 
      convocada para aprobar la construcción de la presa que promueve la Comisión 
      Federal de Electricidad. 
En conferencia de prensa en el sindicato de los telefonistas, 
      condenó que el presidente de los bienes comunales de Cacahautepec, Crescenciano Jerónimo, 
      haya anunciado que el Ejército vigilará la asamblea, que al parecer se realizará 
      en Acapulco, y dijo que con esto se violarían los derechos de los campesinos, 
      pues los soldados no están para resguardar una asamblea, sino para cuidar 
      la soberanía nacional. 
Responsabilizó al gobernador Zeferino 
      Torreblanca de lo que pueda ocurrir en la próxima asamblea. Dijo que pese 
      a que se liberen órdenes de aprehensión en su contra no venderán "ni 
      un centímetro de tierra". Los presentes, dirigentes de organizaciones 
      sociales, pidieron a gritos la destitución del gobernador perredista. 
      
La Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para 
      Todos, Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, el Centro 
      de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 
      y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez expresaron su 
      preocupación "por las acciones de fuerza y la postura de mano dura 
      que ha mostrado el gobierno estatal" en los hechos del domingo pasado 
      en El Campanario, cuando la asamblea comunal fue suspendida en medio de 
      golpes. 
Las organizaciones sociales aseguran que no existe transparencia 
      en la información sobre los daños ambientales, afectación y desplazamiento 
      de la población por la construcción de La Parota, "los grandes negocios 
      ocultos y las consecuencias a largo plazo". 
Demandan comuneros opositores la destitución de 
      Zeferino Torreblanca; lo califican de represor. (El Sur, Mónica Martínez, p.web).
 El gobernador 
      los convocó a una reunión privada “a escondidas, con la intención de que 
      vendamos a nuestro pueblo”, dice el portavoz Marco Antonio Suástegui. Le tiene miedo al narcotráfico y se desquita con 
      los más pobres, afirma. Respaldan la petición nueve organizaciones sociales
En una conferencia conjunta con 
      sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), con los colonos desalojados 
      de Granjas del Marqués y con los ejidatarios de Llano Largo, los comuneros 
      opositores a la hidroeléctrica La Parota demandaron la destitución del gobernador 
      Zeferino Torreblanca Galindo y denunciaron que 
      la asamblea del 23 de agosto la quieren hacer a escondidas de “los verdaderos 
      comuneros”.
El portavoz del Consejo de Ejidos 
      y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), Marco Antonio Suástegui Muñoz, dijo que el gobernador “se rinde y dobla 
      las manos ante el narcotráfico y por otro lado se envalentona y va con todo 
      y arremete contra los que menos tienen, contra los más pobres”.
Precisó que en este caso “le tiene 
      miedo al narcotráfico pero se envalentona y se desquita con los comuneros 
      opositores a La Parota”.
Señaló que es una “incongruencia” 
      del gobernante que diga que el problema del narcotráfico no es de su competencia 
      sino del gobierno federal, “pero se contradice ya que La Parota es de orden 
      federal”.
“No es posible lo incongruente 
      de la declaración del ahora gobernador, que por un lado dice que el narcotráfico 
      no le compete, y si esto es así tampoco le compete La Parota, pero está 
      metido hasta adentro. No es posible que tome esta actitud con los que menos 
      tienen, por eso los comuneros pedimos la destitución del gobernador Zeferino Torreblanca Galindo”, dijo.
En declaraciones posteriores, Suástegui precisó que la petición es compartida con todas 
      las organizaciones que ahí se encontraban, como el Sindicato de Telefonistas 
      de la República Mexicana, CECOP, Coordinadora Estatal de Trabajadores de 
      la Educación de Guerrero (CETEG), trabajadores del IMSS, Partido del Trabajo 
      (PT), Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), colonos 
      desalojados de Granjas del Marqués, Asociación Pro Defensa de la Isla Montosa, 
      Frente Sindical Campesino Social, Indígena y Popular y la UNT.
“Esta es una propuesta conjunta 
      con las organizaciones, se decidió en reuniones previas pedir definitivamente 
      la destitución del ahora gobernador, ya que no obedece a los intereses de 
      los pobres, de los que menos tienen, sino de los ricos”.
En su discurso en el auditorio 
      de las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, 
      Suástegui Muñoz denunció que el gobernador por medio del síndico 
      del Ayuntamiento de Acapulco, Fernando Donoso Pérez, convocó a los dirigentes 
      de los opositores a una reunión privada “a escondidas, con la intención 
      de que vendamos a nuestro pueblo”.
Insistió en acusar a Torreblanca 
      de represor y dijo que “al decirnos que somos vándalos” les ha declarado 
      la guerra.
Ante la próxima asamblea el 23 
      de agosto, Suástegui Muñoz aseguró que los opositores 
      serán mayoría y acusó al comisariado de Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec, Crescencio 
      Jerónimo Aparicio, de estar violando la ley al pedir la intervención del 
      Ejército en dicha asamblea
Igualmente le pidió al comisariado que diga la fecha, lugar y hora exacta de la asamblea 
      porque “ya tenemos información de que la van a llevar a cabo a escondidas 
      de los comuneros y posiblemente fuera de Cacahuatepec 
      y que la van a resolver en menos de 5 minutos y que se va a llevar a cabo 
      con 10 o  con 20 o con los que asistan”.
Sin embargo, advirtió que ahí estarán 
      “ya que no nos importa que nos metan a la cárcel o que nos desaparezcan 
      porque esa es la intención del gobierno del estado”.
Por eso responsabilizó al gobierno 
      estatal de cualquier desaparición, represión, encarcelamiento o lesión contra 
      los comuneros.
Pidió a Torreblanca que cambie 
      su actitud porque dijo que lo observan en las entrevistas en los medios 
      de comunicación electrónicos con “una mirada llena de odio hacia los comuneros”.
“Cuando andábamos en la campaña 
      me decía amigo Suástegui, acompáñame, voten por 
      mí, apóyenme, hoy me dice vándalo, rijoso, azuzado, no se vale esta actitud 
      y le pedimos que la cambie porque no queremos otro Charco, otro Aguas Blancas 
      porque ya lo hemos dicho: las tierras de Cacahuatepec 
      las vamos a defender en sangre si es necesario”, añadió.
Después de él, Elizabeth Rogel Alquiciras, una de las desalojadas 
      de Granjas del Marqués y el ejidatario de Llano Largo Jesús Chopín, pasaron a exponer cada uno sus casos y manifestaron 
      su total apoyo a los opositores de La Parota.
Ahí mismo, en declaraciones posteriores, 
      el presidente del Club Ecológico y Desarrollo 
      Social, Donaciano Albarrán, 
      pidió la presencia de observadores internacionales en la próxima asamblea 
      anunciada para el 23 de agosto con el objetivo de que el resultado sea imparcial 
      y con transparencia, y se respete la decisión de  la mayoría.
Dijo que después de lo que sucedió 
      el domingo 14 de agosto, donde los opositores se enfrentaron con policías 
      para impedir la asamblea, es necesario la presencia de observadores de la 
      Organización de las Naciones Unidas.
Hará todo lo posible porque no se vaya la presa, 
      advierte Zeferino. (El Sur, 
      Teresa de la Cruz, p.web).
Se busca que la 
      asamblea se haga en otro lugar, confirma. Descarta que el Ejército intervenga, 
      y no reconoce como parte de sus negociadores a César Flores Maldonado.
Chilpancingo
El gobernador Zeferino Torreblanca informó ayer que va a “hacer todo lo 
      posible” para que el proyecto de La Parota se “quede en Guerrero”, porque 
      va a generar mejores condiciones para los comuneros de las localidades en 
      donde se planea construir la presa.
Descartó que para la próxima asamblea 
      de los Bienes Comunales de Cacahuatepec participe 
      el Ejército, pues las tareas de seguridad pública competen a la policía 
      estatal y municipal.
El lunes, en el aniversario de 
      la Comisión Federal de Electricidad en Nayarit, el presidente Vicente Fox, de gira por aquel lugar, aceptó la posibilidad de que 
      el proyecto de La Parota pudiera llevarse a aquella entidad, debido a la 
      oposición en Guerrero.
Luego de inaugurar un sistema de 
      agua potable en Zumpango, Torreblanca insistió 
      en que hará lo posible para que el proyecto se quede en Guerrero, “se estarán 
      respetando los derechos de los que no están de acuerdo en ello”.
Respecto a la versión del dirigente 
      de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Evencio 
      Romero Sotelo, de que la propuesta del gobernador 
      es que la segunda asamblea de comuneros de Cacahuatepec 
      se realice en Acapulco, Torreblanca negó esa versión, y dijo que “no es 
      mi competencia, ni siquiera de hacer una sugerencia”.
Sin embargo señaló que tiene conocimiento 
      de que “se está buscando que la asamblea se haga en otro lugar (ajeno a 
      Cacahuatepec) donde genere menos conflictos, donde 
      dé más participación”.
Dijo que está dispuesto “a respaldar 
      la decisión mayoritaria de la población” y que “a un gobernador no le es 
      grato integrar averiguaciones previas”, pero indicó que no va a cancelar 
      las demandas que integró la Procuraduría de Justicia, pero espera que se 
      queden ahí, “porque no pasó a mayores”.
Resaltó que “a pesar de que se 
      siga diciendo que hubo policías que sí cortaron cartucho o no cortaron cartucho, 
      creo que deben de saber que la policía se aguantó y no se provocó ningún 
      asunto que hoy pudiéramos estar lamentando”.
Señaló que si en “un ejercicio 
      democrático, la mayoría de la población no quiere (La Parota) pues vamos 
      a respetarla, pero me parece que da la impresión de que algunos no quieren 
      que se celebre está asamblea”.
Propuso a los comuneros opositores 
      dar una “garantía”, “de que en un marco de libertad absoluta se exprese 
      por qué queremos La Parota y por qué no la queremos, pero que no sean los 
      jaloneos, y ojalá que no hubiera la necesidad de llevar cuerpos de seguridad”.
Confirmó que para la próxima asamblea, 
      el gobierno del estado va a aplicar una serie de medidas de seguridad, aunque 
      resaltó que “bajo ninguna circunstancia” permitiría que el Ejército vigile 
      esta segunda reunión, como pidió el comisariado 
      de Bienes Comunales de Cacahuatepec, porque, dijo, 
      “el Ejército tiene otras tareas”.
Señaló que precisamente durante 
      la reunión que sostuvieron los funcionarios estatales con Romero Sotelo y el comisariado de Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec, Crescencio 
      Jerónimo Aparicio, en esta capital, se prepararon otra vez las medidas de 
      seguridad para la segunda reunión. “Estamos organizando, ayudando…apoyando 
      corrijo, para que ellos puedan celebrar con la mejor organización esta asamblea….sin 
      dar línea, aunque yo estoy a favor de La Parota, respeto los derechos de 
      los que no lo están”.
Respecto al por qué funcionarios 
      estatales, como el subsecretario para Asuntos Agrarios, Esaú 
      Tapia Abarca; el director estatal de Gobernación, Rey Hilario Serrano y 
      el asesor de la Secretaría General de Gobierno, César Flores Maldonado participan 
      en la planeación de una asamblea de comuneros cuando se supone que su decisión 
      es autónoma, Torreblanca primero aclaró que Flores Maldonado “no es funcionario 
      de mi administración”, y explicó que los otros dos intervienen en las reuniones 
      por “invitación” de las autoridades comunales.
Al recordarle que Flores Maldonado 
      se ostenta como asesor del secretario general de Gobierno, Armando Chavarría, Torreblanca insistió en que “él no trabaja en mi 
      gobierno, estará ayudándole externamente, lo aclaro, los funcionarios son 
      Esaú Tapia y el director de Gobernación”.
Al preguntarle si no es aún más 
      grave que haya una persona externa interviniendo en esas reuniones, Torreblanca 
      dijo que el responsable en la materia política del gobierno estatal es el 
      secretario general de Gobierno.
Se le preguntó si el pasado priísta 
      de los dos funcionarios que reconoce dan una mala 
      imagen en ese conflicto, y Torreblanca contestó que en su gobierno hay casi 
      el 80 por ciento de funcionarios de la administración pasada, “yo creo que 
      hay buenos elementos y malos elementos como los hay de este lado”.
Descartó que la cancelación de 
      la primera reunión haya sido por una fallida operación política, y dijo: 
      “mi gobierno nunca ha cancelado la posibilidad del diálogo, pero es muy 
      fácil que los que están afuera digan, cuando no resultan las cosas, que 
      no hubo operación política”.
Torreblanca dijo que si no hubiera 
      habido operación política del gobierno del estado “no hubiera tanta gente 
      que estuviera a favor del proyecto, lo que pasa es que hay gente que no 
      quiere…hay decisiones tristes en las que no todos estamos de acuerdo, y 
      la minoría si es el caso tiene que sujetarse a lo que diga la mayoría y 
      si la mayoría no quiere que se haga La Parota, es lo que yo voy a respetar”.
Señaló que al tratar de establecer 
      el diálogo, “lo que hemos encontrado de un grupo reducido son insultos, 
      amenazas, y lo mismo, pero da la impresión de que es el todo y nada, y el 
      que siempre va por el todo y nada se queda con el nada”.
No acudirá a la gira de López Obrador
En otros temas, el gobernador, 
      aseguró que no acudirá al próximo acto de campaña del precandidato del PRD 
      a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, y explicó 
      que no “confundo mis preferencias partidarias con el ejercicio de la función 
      pública”.
Buscar que se quede La Parota pero sin recurrir 
      a la fuerza, propone Astudillo. (El Sur, Zacarías Cervantes, 
      p.web).
El gobierno de 
      Torreblanca está llevando al riesgo de una crisis, dice. Hay depresión económica, 
      no hay obra pública, los comerciantes se quejan de que no hay ventas, expone 
      el dirigente del PRI.
Chilpancingo
El delegado especial con funciones 
      de presidente estatal del PRI, Héctor Astudillo Flores, dijo ayer que el 
      gobierno estatal debe de buscar la forma de que el proyecto La Parota se 
      quede sin recurrir a la fuerza pública ni por medio de la violencia, sino 
      mediante el diálogo.
Entrevistado la mañana de ayer 
      al término de una reunión con los candidatos a presidentes municipales en 
      el restaurante Los Cedros, el senador con licencia dijo que evidentemente 
      el gobierno del estado, que encabeza Zeferino 
      Torreblanca Galindo, “no está haciendo bien las cosas”.
En primer término, y a pregunta 
      del reportero, habló del caso de La Parota, y señaló que “es importante 
      dialogar a fondo con los inconformes, y hay que hacer todo lo que sea necesario 
      para que ese proyecto se quede en Guerrero, pero también hay que tener cuidado 
      para que no se produzca una gran convulsión”.
Luego dijo: “Me llama la atención 
      que vayan a otra asamblea y que responsabilicen a gente que en el pasado 
      estuvo involucrada con el PRI como los principales responsables de lo que 
      va a pasar allí”, indicó en referencia al subsecretario de Asuntos Agrarios 
      Esaú Tapia Abarca, el director de Gobernación, 
      Rey Hilario Serrano y el asesor del secretario general de Gobierno, Armando 
      Chavarría, César Flores Maldonado.
Añadió que este es un problema 
      “al que hay que ponerle mucho cuidado porque si no se cuida va a complicarse 
      más. Es urgente que exista una gran organización que pueda dialogar con 
      los inconformes para encontrar una salida negociada a este asunto. La gente 
      está planteando su inconformidad porque seguramente sus expectativas económicas 
      no están siendo satisfechas”, indicó Astudillo Flores.
Recordó que en Guerrero “somos 
      tan pobres que a veces un árbol o un pedacito de tierra es todo lo que tenemos 
      en la vida, y el que no lo entienda así, no va a entender porqué está luchando 
      la gente en La Parota”.
Después, el senador señaló que 
      en general, el gobierno de Torreblanca no está cumpliendo con las expectativas 
      de los ciudadanos y “no es lo que se estaba esperando”.
Astudillo dijo que “la sociedad 
      no votó por el cambio para estar solamente viendo en los periódicos a ver 
      a quién van a acusar de que se llevó algo. La sociedad votó por el cambio 
      para que se hicieran las cosas de manera diferente y en eso va también el 
      tema de la honestidad, pero no solamente eso”.
Dijo que el gobierno de Torreblanca 
      “está llevando a colocarnos en el riesgo de una situación de crisis”, pues 
      “hay una depresión económica que es muy visible, no sólo en Chilpancingo, 
      sino en otros lugares; no hay el inicio de ninguna obra pública, los comerciantes 
      se quejan de que no hay ventas, los medios de comunicación se encuentran 
      en una situación notablemente arreglada con el gobierno en algunos casos, 
      y en otros notablemente de alejamiento”.
El dirigente priísta añadió que 
      ya la gente quiere ver a sus funcionarios metidos en la elaboración de programas 
      y proyectos de interés y para beneficio de los guerrerenses y no solamente 
      realizando señalamientos y quejándose de lo que no se hizo o se hizo mal 
      en el pasado.
Asimismo, a una semana de que el 
      gobernador señaló que no puede solo en contra del narcotráfico, Astudillo 
      calificó de “desafortunada” esa declaración “en relación a que no quiere, 
      no puede y no debe combatir al narcotráfico, (pues) causa un efecto terrible 
      en los guerrerenses conocer que su gobernante declara su abierta incapacidad 
      ante la delincuencia organizada. Lo peor que debe hacer un gobernante es 
      colocarse en esa situación”.
Para Astudillo Flores es urgente 
      la reconstrucción de la figura del gobernador de los guerrerenses ante el 
      deterioro que ha tenido en los últimos días. “Más allá de eso se trata de 
      fortalecer las instituciones y una de ellas es la impartición 
      de justicia. No podemos con declaraciones como esa dar la impresión de que 
      no hay nadie que nos atienda en Guerrero”, insistió.
Apoya la CNC oficial a opositores y su decisión 
      de impedir la asamblea: Carbajal. (El Sur, Karina Contreras, p.web).
Revela que los 
      cenecistas disidentes, Nabor Ojeda 
      y Evencio Romero, recibieron de la CFE 12 millones 
      de pesos para convencer a comuneros de que acepten la presa.
El dirigente estatal de la Confederación 
      Nacional Campesina (CNC) oficial, Moisés Carbajal  Millán, dijo que esta organización afiliada 
      al PRI se solidariza con los comuneros opositores a La Parota, y adelantó 
      que sostendrán reuniones en los próximos días para organizarse y evitar 
      que se lleve a cabo la asamblea del 23 de agosto.
Agregó: “Nosotros estamos totalmente 
      en contra de que obliguen a los campesinos a que acepten una obra que en 
      nada los va beneficiar, absolutamente en nada, por eso nosotros vamos a 
      estar donde ellos (el gobierno) quieran llevar a cabo la asamblea para impedirla”.
Carbajal Millán 
      insistió en que no permitirán que se haga la presa y tampoco van aceptar 
      ningún acuerdo que se dé fuera del territorio donde se están tratando los 
      asuntos, es decir no vamos a aceptar una asamblea en el Centro de Convenciones 
      cuando no están metidos ellos, sino de los Bienes Comunales y de los ejidos 
      de Acapulco, Juan R. Escudero y San Marcos.
En una llamada a la redacción de 
      El Sur, Carbajal Milán dijo que no está de acuerdo 
      con la versión del gobierno estatal de que había gente extranjera inmiscuida 
      en el enfrentamiento del domingo. “No estoy de acuerdo con eso de que haya 
      habido centroamericanos, guerrilleros, de Atenco, 
      sino simplemente son las gentes que están defendiendo sus tierras. Es falso 
      que haya habido gente que no sea de Guerrero. Son guerrerenses, son acapulqueños, 
      son comuneros y ejidatarios, son gente que usufructúa las tierras”.
Dijo el dirigente que está en contra 
      de que se lleve a cabo el proyecto en Guerrero así como que se integren 
      averiguaciones previas contra los campesinos.
Manifestó que los gobiernos nunca 
      se han preocupado por los campesinos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, que viven peor que la gente de Metlatónoc, pero ahora sí están preocupados pero para sacarlos 
      de sus tierras porque son humildes, porque son gente pobre, porque son gente 
      sencilla y eso –dijo– no lo vamos a permitir”.
Sobre la petición del dirigente 
      de la CNC disidente, Evencio Romero Sotelo, de que encarcelen a los comuneros opositores, respondió: 
      “Definitivamente este señor está enfermo, está mal, porque además de que 
      no representa a campesinos, pero si así se dice, pues es una incongruencia 
      que un dirigente campesino, que no lo es, esté solicitando la acción penal 
      en contra de los ejidatarios y comuneros de Acapulco”.
Carbajal Millán 
      demandó a la CFE que le exija a Evencio Romero 
      Sotelo y a Nabor Ojeda que le devuelvan 
      “los 12 millones de pesos que pidieron para ayudarle a convencer a los campesinos. 
      Nosotros exigimos que la CFE pida que se lo regresen  porque la presa, definitivamente, en estas condiciones 
      no se va hacer. Nosotros no lo vamos a permitir”.
El dirigente cenecista 
      advirtió que si hay muertos por la presa en la próxima reunión, obviamente, 
      “veremos caer la cabeza de Zeferino Torreblanca” 
      y agregó que el gobernador no está cumpliendo con lo que prometió, pues 
      “los opositores votaron por él y ahora los está amenazado”.
Manifestó: “Yo quiero decirle que 
      donde quiera que meten su cuchara Esaú Tapia, 
      su secretario de Asuntos Agrarios, Evencio Romero, 
      Nabor Ojeda Delgado, siempre resulta que se agravan los conflictos. 
      Mire el problema de Zapotitlán Tablas, ya hubo 
      muertos, los conflictos que hay entre Olinalá 
      y Ahuacuotzingo, donde ya hubo muertos, en el ejido  El Tambor, donde por culpa de Nabor Ojeda y Evencio Romero ya 
      hubo muertos, entonces nosotros estamos en contra de que se llegue a una 
      próxima reunión y también haya muertos”.
Sobre la actitud del gobernador 
      ante el proyecto dijo que es “una burla, es un abuso, no le hace caso ni 
      a organizaciones no gubernamentales ni a las instancias de gobierno que 
      han dicho que el impacto ambiental fue negativo para la obra y que no es 
      posible que ellos insistan en construirla. Nosotros nunca hemos estado de 
      acuerdo con el proyecto, porque no es la solución para Guerrero, un ejemplo 
      es en La Unión  con la termoeléctrica 
      Petacalco, donde no les han pagado”.
Se le preguntó su opinión de que 
      el gobernador Zeferino Torreblanca se reúna con 
      los dirigentes de la CNC disidente y no con la oficial a lo que respondió: 
      “Bueno, Zeferino Torreblanca se ha estado reuniendo con quien no debe 
      reunirse, por eso su gobierno no tiene ni pies ni cabeza y se debe a que 
      no está trabajando con los actores políticos del estado”.
A la CNC la represento yo, gané 
      una elección de consulta a las bases en todo el estado y quiero decirle 
      que nosotros no estamos haciendo ningún enjuague, no nos hemos reunido ni 
      en privado ni en público, ni lo aceptaríamos con la CFE ni el gobierno del 
      estado para acordar en ningún momento los términos de la próxima reunión, 
      porque nosotros estamos en contra de la próxima reunión para obligar a los 
      comuneros y a los ejidatarios a que acepten por la fuerza el proyecto de 
      La Parota.
Finalmente dijo que si hay un muerto 
      la responsabilidad será del residente de asuntos sociales de la CFE, Víctor 
      Hugo Chávez, así como de Evencio Romero, Nabor Ojeda y el gobernador Zeferino 
      Torreblanca.
Debe el gobierno cambiar a sus negociadores en 
      La Parota, opinan Monreal y De la Rosa. (El Sur, 
      Zacarías Cervantes, p.web).
Chilpancingo
El consejero nacional del PRD y 
      ex gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal y el presidente estatal de ese 
      partido, Sebastián de la Rosa Peláez, se manifestaron en desacuerdo con 
      el uso de la fuerza pública y del Ejército por parte del gobierno del estado 
      en el caso de La Parota.
Asimismo, propusieron que los negociadores 
      del gobierno del estado para el caso La Parota: el director de Gobernación, 
      Rey Hilario Serrrano; el subsecretario de Asuntos 
      Agrarios, Esaú Tapia, y el asesor del secretario 
      de Gobierno, Armando Chavarría, César Flores Maldonado, 
      (los tres heredados del régimen priísta anterior) sean cambiados, “porque 
      al parecer es la negociación lo que ha fallado”, dijo de la Rosa Peláez.
Consultado sobre el tema en una 
      conferencia de prensa en la que anunciaron la visita del ex jefe de Gobierno 
      del Distrito Federal y precandidato a la Presidencia de la República, Andrés 
      Manuel López Obrador, el consejero nacional perredista 
      dijo que en el caso de La Parota, “siempre será bueno el diálogo, no hay 
      problema en el mundo que no se pueda resolver con diálogo”.
Agregó que debe haber “conciliación” 
      entre los intereses de la comunidad y el desarrollo del estado. Explicó 
      que desde su punto de vista es legítima la actitud de quienes defienden 
      su propiedad, como también es legítimo que el estado quiera tener infraestructura 
      para el futuro y para que beneficie a la región.
“A mí me parece que lo que ha fallado 
      ahí es el diálogo, yo no sabía que fueran priístas los que están al frente 
      de la negociación, pero si no están funcionando hay que renovarlos por alguien 
      que le ayude al gobernador, pero es una decisión que debe tomar el gobernador, 
      no quiero darle recomendaciones, ni quiero meterme a facultades que son 
      del gobernador, simplemente creo que cuando un funcionario menor falla, 
      hay que sustituirlo”, dijo.
–Es necesaria la presencia del 
      Ejército, como se está planteando para que se encargue de la vigilancia 
      en la próxima reunión? –se le preguntó.
–Yo de manera personal siempre 
      opto por el diálogo, fui gobernador seis años y sé lo que es eso. Yo creo 
      que hay que agotar el diálogo y la conciliación hasta el final.
Lo que está fallando es la negociación: 
      De la Rosa
Entrevistado al término de la conferencia 
      de prensa, el presidente estatal del PRD, Sebastián de la Rosa Peláez lamentó 
      que el gobernador esté utilizando para la negociación en el caso de la presa 
      hidroeléctrica de La Parota a funcionarios priístas.
“Yo creo que es importante que 
      el gobernador y el secretario de Gobierno, que es finalmente el operador 
      político, busquen otros canales, porque yo creo que lo que ha fallado exactamente 
      es la negociación”.
Señaló que tampoco está de acuerdo 
      que en se utilice al Ejército mexicano para que se encargue de la vigilancia 
      durante la próxima asamblea de los comuneros: “No estoy de acuerdo, las 
      reuniones de la sociedad en su conjunto deben ser pacíficas, no bajo la 
      presión ni la vigilancia militar, los militares tienen otra función, no 
      la de andar vigilando reuniones, su función es otra”.
Por ello dijo que el gobernador 
      Zeferino Torreblanca y el secretario de Gobierno Armando Chavarría “deben tener cuidado para no cometer errores, no 
      provocar a la sociedad porque un pueblo por la defensa de sus tierras es 
      capaz de dar la vida, por tanto este partido se pronuncia por la búsqueda 
      del diálogo y no a la provocación a la ciudadanía”.
“El proyecto de la presa de La 
      Parota representa un extraordinario proyecto para el desarrollo para el 
      estado, que debe de quedarse en Guerrero, pero eso no justifica el uso de 
      la fuerza pública para imponer esta posibilidad en contra de la voluntad 
      de los campesinos. A ellos hay que convencerlos y para convencerlos tiene 
      que dárseles las garantías de que sus tierras van a ser indemnizadas conforme 
      a derecho y sin regateos”, indicó.
Dijo que también el PRD se manifiesta 
      para que ese proyecto traiga beneficios directos a los campesinos que serán 
      afectados en sus tierras, como empleos, desarrollo económico y la garantía 
      de que serán indemnizados debidamente por sus tierras.
Líder de organización de consumidores pide a Zeferino tolerancia y prudencia. (El Sur, Karina Contreras, p.web).
Si hay oposición 
      al proyecto, que se lo lleven a donde sí lo quieran, dice Luján Ramírez.
El presidente de la Organización 
      de Consumidores por la Defensa de la Economía Familiar, Valentín Luján Ramírez, 
      dijo que en nada ayuda el despliegue policiaco 
      para querer imponer un proyecto como el de la presa La Parota, por lo que 
      llamó al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo 
      a la “tolerancia, a la prudencia y si se oponen los compañeros La Parota, 
      pues que la lleven a cabo en otro estado, que se la lleven a otro lado, 
      donde sí la quieran”.
Luján Ramírez dio su opinión sobre 
      el conflicto por la presa y el enfrentamiento del domingo entre policías 
      y opositores, durante la protesta que llevaron a cabo en las oficinas de 
      la CFE en protesta por los altos cobros del servicio, lucha que mantiene 
      su organización desde hace tiempo.
Manifestó que el cerco policiaco contra los opositores que se dirigían a la asamblea 
      en la comunidad de El Campanario, fue una “actitud irresponsable de los 
      tres ámbitos de gobierno, el querer avasallar a los comuneros que de manera 
      justa están oponiéndose a abandonar sus tierras y a vender. No se vale que 
      estén tratando de imponer un proyecto por encima, inclusive de las vidas, 
      porque es latente la violencia que está sembrando el proyecto La Parota”.
Luján Ramírez consideró que la 
      violencia del domingo debe ser un llamado de atención para Torreblanca Galindo, 
      para el alcalde Alberto López Rosas y el presidente Vicente Fox 
      Quesada, porque a nadie le conviene la violencia, y menos en las condiciones 
      actuales de criminalidad en que se encuentra la entidad.
Insistió que poco ayuda ese despliegue 
      de las fuerzas policiacas por el gobierno que 
      encabeza Zeferino Torreblanca, por lo que lo llamó 
      a la tolerancia y la prudencia. Agregó que si hay un rotundo no a la presa, 
      pues que se la lleven a otro lado, donde sí la quieran, porque “los comuneros 
      opositores tienen derecho a permanecer en sus tierras y a que no se les 
      imponga nada por la fuerza”.
Sobre las órdenes de aprehensión 
      que anunció el Ejecutivo contra los opositores por los disturbios del domingo, 
      señaló que “es un acto de total autoritarismo, es un acto de intimidación, 
      por lo que reprobamos esas políticas de persecución que está llevando a 
      cabo el gobierno estatal. Estamos totalmente en contra, no se vale que porque 
      yo defiendo mi patrimonio, porque defienda mis ideas, el gobierno me quiera 
      encarcelar o me quiera sancionar teniendo consagrado en la Constitución 
      el derecho a defender mi patrimonio”.
A la pregunta de si se puede confiar 
      en la CFE de que vaya a pagar a los comuneros sus tierras si se acepta la 
      presa, Luján Ramírez respondió: “Yo digo que la CFE no ha dado muestras 
      de absoluta seriedad en sus promesas y ofrecimientos de resarcir los daños 
      o de pagar las expropiaciones”.
Agrega: “Tenemos conocimiento de 
      hechos como en Petacalco, donde los habitantes 
      se quejan de una total depredación del medio ambiente y un empobrecimiento 
      de los mismos, pues la CFE no cumplió las promesas, por lo que dudamos de 
      los ofrecimientos de la CFE a través de sus diferentes voceros que traerá 
      La Parota”. Llamó a unirse para que no vaya a cometerse una injusticia con 
      los opositores.
Llaman en un noticiero de radio a marchar en apoyo 
      a la presa. (El Sur, Mónica Martínez, 
      p.web).
Sin que esté claro 
      quién es el convocante, en un noticiero de radio 
      se difundió ayer un llamado a participar en una “marcha del silencio” a 
      favor del proyecto de la hidroeléctrica La Parota.
Colaboradores del noticiario de 
      MVS que conduce Jorge Zamora Téllez llamaron al programa para dar a conocer 
      que asistirán a una marcha el próximo lunes al Zócalo de Acapulco.
Consultado al respecto, Zamora 
      Téllez dijo que la convocatoria fue resultado de “una plática de café” el 
      martes por la noche. A pregunta expresa de qué organización convocó en principio 
      a la plática, dijo que “quedamos en que no iba a haber ninguna cabeza visible 
      de ninguna organización” pues aseguró que se trata de una marcha ciudadana 
      en la que incluso asistirán políticos “pero irán en su calidad de ciudadanos”.
No obstante añadió que su participación 
      aún no está confirmada porque primero MVS le tiene que autorizar su salida.
Sin embargo hay quienes sí fueron 
      convocados mediante una llamada telefónica como el integrante de la Alianza 
      de Camioneros y Campesinos del Sur y primer subsecretario del transporte 
      de la Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero, Adrián Rivera, 
      quien aseguró que le llamó Mario Zamora Hernández, que es secretario de 
      un sindicato de transporte de agua, pero que dijo que al parecer el convocante había sido el Colegio de Arquitectos.
Adrián Rivera dijo que esperan 
      “una asistencia de 10 mil personas”. No obstante de que la convocatoria 
      a la marcha no se hará en conferencia de prensa sino que los dirigentes 
      que asistieron a la reunión convocarán a sus representados y a su vez a 
      otros líderes.
Entre los asistentes a la plática 
      en el café Zamora mencionó al presidente del Colegio de Arquitectos, Enrique 
      Garibo; de la Barra de Abogados, Isidoro Rosas; 
      de la Asociación de Comerciantes Establecidos de la Costera, Laura Caballero 
      Rodríguez; el representante de El Barzón, Javier Taja; los panistas Francisco Rodríguez Otero y Alejandro Martínez Sidney, este último ex precandidato por la alcaldía por el 
      PAN.
Consultada al respecto, Caballero 
      Rodríguez dijo que se pretende que en la marcha no vaya nadie al frente 
      y que incluso llevarán cartulinas y folletos cuyos costos serán cubiertos 
      por los que estuvieron en la “improvisada” reunión. La empresaria se negó 
      a hablar más del asunto y dijo que a ella le llamó para invitarla Martínez 
      Sidney.
Taja Mestre 
      insistió en que el acuerdo de la convocatoria fue “entre amigos en el café”, 
      quienes “estamos por impulsar el proyecto pero que más que nada estamos 
      convocando a la unidad a todos los guerrerenses en un proyecto que puede 
      ser beneficioso para todo el estado”.
Aunque ninguno de los consultados 
      quiso atribuirse la organización de esta marcha una fuente que también estuvo 
      en la reunión del martes, aseguró que quienes llevaban la batuta en la reunión 
      son Alejandro Martínez Sidney y Jorge Zamora Téllez.
El proyecto es un mal necesario, dice la ambientalista 
      Robin Sidney. (El Sur, Citlal Giles, p.web).
La presidenta de la Asociación 
      Ecológica y Pro Defensa de la isla La Roqueta, Robin 
      Sidney lamentó los hechos ocurridos el domingo pasado en el 
      poblado de El Campanario pues dijo que fue provocado por un grupo de agitadores 
      que no quieren la construcción del proyecto hidroeléctrico La Parota, y 
      opinó que es un “mal necesario” que debe hacerse en el puerto.
En entrevista con la ambientalista 
      Robin Sidney, mencionó 
      que el proyecto de La Parota sí se debe llevar a cabo, y dijo que es necesario 
      para el desarrollo del estado porque “garantiza agua para muchos años y 
      la electrificación” aunque sí se va a afectar gran parte de la selva baja 
      caducifolia que hay en ese lugar.
“Es un mal necesario pero es en 
      beneficio de miles de personas aunque ecológicamente sí se van a hacer daños 
      ambientales pero tendrán que hacer las mitigaciones necesarias, por ejemplo 
      si hay flora y fauna endémica del lugar, retirarla y reproducirla a un lado 
      de la presa, crear reservas, reforestar o plantar árboles en otra área, 
      es decir, se necesitará buscar la manera de no dañar tanto al medio ambiente, 
      mitigar lo que se pueda”.
“Hay mucha gente que en su colonia 
      nunca hay agua y eso es porque el agua no alcanza para todo Acapulco, por 
      eso es necesario este proyecto”.
En relación con el conflicto que 
      se suscitó el domingo pasado, donde los opositores al proyecto impidieron 
      que se llevara a cabo la asamblea para decidir si se aceptaba o no el proyecto, 
      Robin Sidney manifestó que ese grupo 
      opositor “no quiere escuchar, no se presta la diálogo. Ahí hay unos agitadores 
      que en lugar de hacer bien, alientan a los campesinos a tomar acciones violentas 
      que nada más aumentan la tensión y la anarquía”, opinó.
Por último agregó que cada año 
      que pasa, el problema por la escasez del agua va a ser “peor” debido a la 
      deforestación, las sequías, las cuencas cada vez están más secas, “entonces 
      sí es necesario este proyecto”.
La violencia vino de los opositores, dice Juan 
      Alarcón. (El  Sur, Ezequiel Flores, p.web).
No volverá a enviar 
      visitadores si no se garantiza que los asistentes se expresen libremente, 
      advierte el ombudsman.
Chilpancingo
El presidente de la Comisión de 
      Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), Juan 
      Alarcón Hernández, justificó ayer el uso de policías armados para resguardar 
      la asamblea que preparan el comisariado de Bienes 
      Comunales de Cacahuatepec, la Comisión Federal 
      de Electricidad (CFE), el gobierno estatal y la Confederación Nacional Campesina 
      para el próximo 23 de agosto donde posiblemente se defina la construcción 
      de la presa La Parota.
“Es un riesgo, pero qué hacer frente 
      a una situación donde se rompe el equilibrio social”, expresó el ombudsman guerrerense, quien consideró que el número de policías 
      estatales y municipales que estuvieron el domingo en la comunidad de El 
      Campanario, “fue insuficiente” para controlar la violencia que se generó.
Consultado vía telefónica, Alarcón 
      Hernández señaló que estuvo en riesgo la integridad física de los observadores 
      de la Codehum que asistieron a la asamblea de 
      comuneros que fue frustrada por los opositores a la presa. Por eso no volverá 
      a enviar a personal a su cargo a otra reunión de este tipo en tanto no se 
      garantice la seguridad para que los asistentes se expresen libremente, anunció.
Por la mañana, durante una entrevista 
      en el noticiario radiofónico de la XELI, el presidente de la Codehum dijo que “los comuneros que supuestamente se oponen 
      a La Parota solicitaron la presencia de organismos defensores de los derechos 
      humanos nacionales y de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, 
      por lo que acudimos para vigilar que no se cometiera un acto de violación 
      a los derechos humanos de las autoridades en contra de los comuneros. Pero 
      aquí lo lamentable fue que no se dio una agresión por parte de la autoridad, 
      sino que fue una agresión de un grupo numeroso de comuneros y supuestos 
      comuneros, tal vez, que agredieron a la asamblea que se iba a desarrollar”.
Buscar diálogo, pide el arzobispo al gobierno estatal. (El sur, Teresa de la Cruz, 
      p.web).
Llama Aguirre 
      Franco a los opositores a pensar bien su rechazo. Se reúnen obispos de la 
      región con Zeferino Torreblanca.
Chilpancingo
El arzobispo de Acapulco, Felipe 
      Aguirre Franco, consideró que el desarrollo de Guerrero se vería afectado 
      si el gobierno federal decide llevarse el proyecto de La Parota a otra entidad, 
      pero dijo que tampoco está de acuerdo en que construya esa presa sin que 
      los comuneros hayan aprobado la expropiación de sus tierras.
Asimismo sugirió a los campesinos 
      opositores “pensar bien” su decisión y de igual modo, propuso al gobierno 
      del estado concretar esa hidroeléctrica “por la vía del diálogo”.
En entrevista antes de reunirse 
      en privado con otros obispos con el gobernador Zeferino 
      Torreblanca, y de exponer ahí “temas pastorales”, a preguntas insistentes 
      para conocer su opinión sobre el enfrentamiento entre comuneros opositores 
      y policías estatales y municipales el domingo, Aguirre Franco expresó que 
      “es una lástima que ese conflicto no se pueda definir por la vía del diálogo”.
Dijo también que es “lamentable 
      que no se haya podido decidir algo tan importante para el pueblo guerrerense, 
      para los mismos campesinos y para el pueblo de México... pero esperemos 
      que se respeten y salvaguarden todas las situaciones de campesinos y que 
      no se realice nada que venga a violar la seguridad, tierras y patriomonio”.
Acompañado de los obispos de Tlapa, 
      Lázaro Cárdenas y Acapulco, a la pregunta de otro reportero sobre el incumplimiento 
      de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el pago de tierras y que 
      forma parte de la desconfianza de los comuneros opositores, Aguirre Franco 
      señaló que “lógicamente, si hay incertidumbre, cómo va a ser viable un proyecto 
      donde quedarán marginados los campesinos”.
Sin embargo señaló que tampoco 
      se atreve a juzgar “con la misma medida” a la CFE respeto a sus actuaciones 
      en el pasado, ya que le tocó ver, durante su estancia en Chiapas, que ese 
      organismo indemnizó a los campesinos afectados con la construcción de presas 
      como La Angostura, Las Peñitas, Mal Paso y Chicoasén 
      “yo sé que han indemnizado convenientemente a los campesinos y creo que 
      ahora están mejor”.
Descartó que a raíz del conflicto 
      se proponga como mediador entre los comuneros opositores y el gobierno del 
      estado, “porque con toda claridad un mediador se utiliza cuando se quiere 
      restablecer una relación trunca”, entre dos partes.
Opinó que la cancelación del proyecto 
      hidroeléctrico en Guerrero “como toda cosa afectaría”, sobre todo en el 
      aspecto de la generación de empleos y otros beneficios, además de que consideró 
      que sería un “detonante” del desarrollo de la entidad, pero insistió en 
      que “eso siempre y cuando se haga por la vía del diálogo”.
No están solos, le dicen pintores de la entidad 
      a los comuneros opositores a La Parota. (Cartas, 
      El Sur, p.web).
Señor director: 
      
El lunes nos levantamos con la 
      noticia de que por fin, y luego de varios meses de una tensa calma, el grito 
      y la desesperación de los campesinos opositores al mega proyecto neoliberal 
      de la presa La Parota se hicieron presentes en un acto que, aun cuando el 
      gobierno trató de minimizar, fue el resultado de una serie de humillaciones, 
      amenazas, vejaciones y burlas de los gobiernos y de los grandes capitales.
Triste fue ver la actuación del 
      gobernador Zeferino Torreblanca Galindo y del 
      alcalde de Acapulco, Alberto López Rosas, quienes hicieron un despliegue 
      de seguridad contra quienes los llevaron en su momento al poder.
Por esa razón, los creadores conscientes 
      no podemos quedarnos callados y tenemos que decir a nuestros compañeros 
      comuneros opositores que no están solos y que desde nuestras trincheras 
      apoyamos su lucha, sentimos su dolor, su coraje y la vergüenza de este gobierno 
      entreguista que pretende ceder ante los grandes 
      capitales lo único que no es vendible: el amor y el orgullo hacia su tierra.
Sabemos que este es el comienzo 
      y que tras de ello seguirán acciones desesperadas por desarticular el movimiento 
      opositor, pero consideramos que ni estas acciones lograrán arrebatar a los 
      comuneros la tierra que les pertenece y por la que incluso darían su vida 
      por defenderla.
Al gobernador le decimos que aun 
      cuando haya firmado compromisos en torno a La Parota, la decisión final 
      la tienen los comuneros afectados con este megaproyecto y el domingo dieron 
      su respuesta rechazándolo.
Exigimos además el desistimiento 
      de cualquier acción penal contra los comuneros opositores, porque su único 
      delito es defender sus tierras de la política de control de las riquezas 
      y de los recursos naturales que los capitales extranjeros pretende realizar 
      a través de Plan Puebla Panamá.
Y al pueblo guerrerense le decimos 
      que por el futuro de nuestros hijos que merecen esta lección de dignidad 
      alcemos la voz para llegar a las conciencias dormidas y así evitar la entrega 
      de nuestra patria a las voraces ambiciones del gran capital.
Atentamente
Los pintores integrantes del taller 
      de grabado con sede en Tixtla: Gabriel Trinidad, 
      Víctor Juárez, Pedro Flores, Javier Lara, Julián Ángel, Tonantzin Beltrán, Rosa Robles y el pintor nahua  Nicolás de Jesús.
Rechaza el FZLN políticas represivas y fraudulentas 
      en La Parota. (Cartas, El Sur, p.web).
Querido Juan:
Agradezco de antemano el espacio 
      que El Sur brinda a quienes como yo, expresamos un profundo rechazo 
      a las políticas represivas y fraudulentas que el actual gobierno está ejerciendo 
      contra los ejidatarios y campesinos opositores a la presa La Parota.
CP Zeferino 
      Torreblanca: me dirijo a ti,  porque 
      tú eres la cabeza del gobierno de nuestro estado y a unos meses de tu ascenso 
      al poder, no has mostrado otra cosa que una actitud impositiva y prepotente. 
      Desde luego que como amiga que fui de ti, no me corresponde calificar tus 
      acciones pero como ciudadana sí.
Soy testigo de la razón que asiste 
      a los campesinos y ejidatarios, que junto con sus familias, han resistido 
      ya por más de dos año la imposición de un proyecto que significa para ellos, 
      además de una irremediable afectación de su ambiente, la destrucción de 
      su patrimonio, de su arraigo a la tierra y del amor a su hogar.
¿Puedes imaginar siquiera lo que 
      para ellos va a ser el ver cómo la CFE destruye sus casas? ¿Cómo se profanan 
      los lugares en donde reposan sus seres queridos y la destrucción de sus 
      iglesias? ¿Con qué tristeza, los niños y los jóvenes verán destruir su escuela? 
      Y los viejos de esos pueblos... ¿te has preguntado cómo se sentirán al ser 
      expulsados de sus pueblos que “costaron sangre”, como me dijo Doña Mago, 
      una anciana que ha permanecido en plantón y que asegura que de su casa solamente 
      saldrá muerta y a quien yo he abrazado y confortado asegurándole que eso 
      no va a pasar?
En el primer párrafo de esta carta 
      mencioné la palabra fraudulentas con toda la intención porque fraudulentas 
      han sido las prácticas de la CFE, misma que solamente obedece las disposiciones 
      de quienes son gobierno. Sí, lo reitero, fraude es corromper autoridades, 
      fraude es atemorizar a pobladores, fraude es simular asambleas diciendo 
      que son legítimas y fraude es el golpear, amenazar, encarcelar y señalar 
      como infractores de la ley a quienes solamente defienden su techo y su tierra 
      y fraude es decir que se actúa en nombre de la ley cuando lo que se está 
      haciendo es un atropello total a los derechos de las personas.
Zeferino, tu prometiste, 
      en tu campaña, escuchar las razones de los opositores y nunca lo hiciste, 
      en cambio, acordaste con Fox el llevar adelante 
      ese proyecto que nunca va a compensar, en dólares, el esfuerzo y sufrimiento 
      de esta gente a quienes no debe llamárseles forajidos sino víctimas de un 
      sistema arbitrario y represor.
En el Frente Zapatista 
      de Liberación Nacional apoyamos a los integrantes del Consejo de Ejidatarios 
      y Comuneros Opositores a la Presa La Parota (CECOP) y yo, Mirios 
      Ramos, doy fe de la razón e integridad de la lucha y resistencia férrea 
      que mantienen los habitantes de los pueblos y comunidades afectados.
“La tierra mantiene el equilibrio 
      de la vida, por lo tanto nosotros no la vendemos”.
Mirios Ramos.
Por el FZLN, Guerrero
Repudia las actitudes represivas contra los opositores 
      a La Parota. (Cartas, El Sur, p.web).
Señor director:
Le solicito la publicación de la 
      presente carta en su prestigiado diario, para manifestar nuestra indignación 
      y nuestro rechazo total a las actitudes represivas del CP Zeferino 
      Torreblanca, por los hechos represivos del pasado domingo en El Campanario, 
      lugar donde por enésima ocasión tanto él como todos los involucrados a ultranza 
      pretenden construir la presa La Parota.
Son del dominio público todas las 
      maniobras que han venido realizando tanto el gobierno del estado, el del 
      municipio, la CFE y últimamente lo más retardatario de uno de los sectores 
      del PRI como es la CNC de Nabor Ojeda y consecuentemente 
      los caciques que la representan y que hoy se suman a este proyecto que tiene 
      en contra a cientos de campesinos como lo demostró la movilización del pasado 
      domingo.
Todas las mentiras expresadas por 
      Zeferino, por Salinas Altés, 
      negando lo que todos vimos de que los policías no estaban armados pone de 
      manifiesto la falta de respeto al pueblo de Guerrero y México y al pretender 
      tratarnos como retrasados, demuestran el desprecio hacia todos los guerrerenses; 
      peor aún es la terquedad de Zeferino, apoyado 
      en el espurio Crecencio Jerónimo, dizque comisariado de Bienes Comunales de Cacahuatepec, 
      quien ha tenido la desfachatez de solicitar la presencia del Ejército para 
      que sea éste el que resguarde la próxima asamblea que pretenden llevar a 
      cabo el próximo 23 de agosto.
Por lo anterior deseamos manifestar 
      nuestro apoyo total a los opositores a la construcción de la presa La Parota 
      y al compañero Felipe Flores Hernández; asimismo le decimos al gobernador 
      que aún está a tiempo de rectificar y de no subordinarse a Carlos Slim y demás transnacionales que pretenden apoderarse de todos 
      nuestros recursos naturales. De no hacerlo así, él sería el responsable 
      de lo que pudiera suceder en nuestro estado de Guerrero. Nuestra organización, 
      Movimiento Social de Izquierda, por mi conducto agradece de antemano la 
      publicación de la presente carta.
Atentamente
C. Ranferi Hernández Acevedo
La Parota, embrollada. (El Sur, Héctor Manuel Popota Boone, 
      p.web).
La generación de energía eléctrica 
      es un asunto estratégico para el desarrollo económico de nuestro país, en 
      el presente y en el futuro. En principio, las obras correspondientes para 
      su producción son pertinentes y convenientes. Pero no a cualquier costo.
La Comisión Federal de Electricidad 
      (CFE) ya agotó, de tiempo atrás, los márgenes de reserva en la generación 
      de electricidad que tenía para afrontar la demanda efectiva creciente; provocada 
      por el crecimiento demográfico del país y de los sectores productivos.
A la CFE le es imperioso construir 
      nuevas plantas generadoras de electricidad. Por eso dentro de sus prioridades 
      en el estado de Guerrero, se encuentra la ampliación de la carboeléctrica de Petacalco y la 
      construcción de la hidroeléctrica de La Parota. Una pequeña se está construyendo, 
      con inversión privada, a partir de la presa hidroagrícola 
      de El Gallo, en la región de Tierra Caliente.
Por problemas sociales con los 
      pueblos indígenas del Alto Balsas y la falta de tacto para atenderlos, la 
      CFE no pudo construir la presa de San Juan Tetelcingo, 
      en la región norte del estado. Estaba destinada además de generar electricidad, 
      a evitar el rápido azolvamiento que está sufriendo 
      la hidroeléctrica El Caracol, aguas abajo.
Los antecedentes de la CFE con 
      los pueblos en donde realiza sus obras no han sido buenos en el pasado. 
      Con el pretexto de que sus plantas eléctricas son estratégicas para el país, 
      siempre los ha avasallado. Los agravios sociales y contaminación que han 
      sufrido los pueblos y los productores de la región de Petacalco 
      en la región de Costa Grande, por la operación de la carboeléctrica, 
      tienen más de una década, por ejemplo.
Sin ir más lejos, después de 40 
      años empezaron a pagarles sus tierras a los afectados por la presa de La 
      Venta en el municipio de Acapulco. Y eso porque tenían en la mira el inicio 
      de la magna obra de La Parota.
Es falso que se lleven las inversiones 
      a otro estado. No son recursos económicos escasos y competidos. Existe suficiente 
      financiamiento externo privado a la CFE, avalado por el gobierno federal, 
      bajo la modalidad de proyectos de infraestructura productiva –de largo plazo– 
      de impacto diferido en el programa de gasto (los llamados Pidiregas), como para invertir en todos los lugares del territorio 
      nacional en donde se pueda generar electricidad. No es correcto chantajear 
      al pueblo o generarle complejo de culpa, si las inversiones las realizan 
      en otros lares. En todos los lugares posibles, 
      lo van hacer.
Los primeros beneficiarios económicos 
      de la presa serán los bancos que la financiarán, ¿Slim-Inbursa? y las compañías y 
      empresas que intervengan en su construcción. ¿Slim-Carso? 
      Razonablemente tendrán una utilidad de alrededor de 300 millones de dólares, 
      libres de polvo y paja. Los intereses y las ganancias económicas que se 
      mueven en torno a esta obra son, por tanto, enormes y codiciables.
Junto con la proliferación de todo 
      tipo de líderes histórico-dinosáuricos que por 
      avidez económica pululan alrededor del proyecto y adicionalmente a la falta 
      de tacto social, de oficio y sensibilidad sociológica para con los pobladores; 
      a la fecha no se han fundamentado y determinado, bien a bien, a) los posibles 
      efectos y cambios ambientales, b) hidrológicos y de abatimiento de mantos 
      freáticos costeros, c) los riesgos por ser zona sísmica y de falla tectónica 
      y d) los cambios de vida y destino de los cientos o miles de pobladores 
      de las zonas a inundar con la monumental obra. ¿Cuál es la prisa por iniciarla? 
      ¿El otorgamiento de mega-contratos, súper millonarios de dólares por financiamiento 
      y obra, a fines de una administración gubernamental federal?
¿Por qué no pensar, como dicen 
      algunos especialistas, en presas hidroeléctricas de menor magnitud, escalonadas, 
      que eviten grandes alteraciones al medio ambiente circundante; y a la par 
      reduzcan los índices altos de rápido azolvamiento, 
      como padece en la actualidad la gran presa El Caracol y que acorta su vida 
      útil? ¿Cuál es el costo-beneficio integral de estas alternativas comparadas 
      con el gran negocio de la faraónica obra?
En fin, a partir del uso de la 
      fuerza pública y del cochupo para imponerla, mucho 
      me temo que ya chupó faros la obra de La Parota, por el momento. El nivel 
      alcanzado de crispación es grande. Con el uso de la represión y la corrupción 
      no se llega a nada, aún cuando fuera bondadoso el proyecto. Teñirlo de sangre 
      o con pérdida de vidas, tampoco reditúa algo en el mediano plazo para la 
      convivencia pacífica y la reconciliación social perseguida por los guerrerenses. 
      El domingo pasado, el sobrevuelo del helicóptero gubernamental en el lugar 
      de la confrontación, me recordó con escalofríos, Aguas Blancas.
PD. A los acapulqueños les sugiero 
      tener presentes los siguientes dichos populares en las próximas elecciones 
      municipales: Árbol que crece torcido, jamás su rama endereza. Genio y figura, 
      hasta la sepultura. El que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere 
      volver. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
hpopoca@prodigy.net.mx
Noriega Cantú se dice a favor de La Parota. (El Pueblo, Guadalupe Ahumada, p.web).
El legislador 
      lamentó que haya una oposición a ultranza contra este proyecto y que la 
      administración actual excluya al poder Legislativo para participar en las 
      asambleas
Luego de pronunciarse a favor de 
      que construya La Parota, el diputado representante del Partido de la Revolución 
      del Sur, Jesús Heriberto Noriega Cantú, lamentó, primero que haya una oposición 
      a ultranza de este proyecto y en segundo que la administración actual excluya 
      al poder Legislativo para participar en las asambleas. 
El legislador recordó que precisamente 
      con el fin de coadyuvar en las negociaciones, la Cámara de Diputados conformó 
      una Comisión Especial del Proyecto la Parota, la cual realizó una serie 
      de reuniones con comuneros y directivos de la Comisión Federal de Electricidad, 
      con el fin de conocer de manera objetiva y veraz en qué consiste el proyecto, 
      pero además para servir de interlocutor, en su momento. 
“Me manifiesto con un sí al proyecto 
      de la hidroeléctrica La Parota; lamentamos que en esta administración se 
      esté excluyendo al poder Legislativo en razón de como lo señalas, que existe 
      una Comisión Especial designada para ir observando paso a paso el desarrollo 
      de este proceso”. 
Consideró que en lo referente a 
      los acuerdos “debe ser en asamblea en donde los directamente involucrados 
      que son los comuneros, en forma pacífica, deben decidir si dan paso o rechazan 
      este proyecto”. 
Sin embargo, señaló que existe 
      constancia a través de “la manifestación de amplios sectores de guerrerenses, 
      en una entidad como la nuestra carente de la inversión pública y privada, 
      muy limitada generadora de empleos (que este proyecto abre) la posibilidad 
      de ser detonante del desarrollo”. 
Y dijo que esto lo obliga a manifestarse 
      “abiertamente porque se sigan sentando a la mesa del diálogo, la mesa del 
      diálogo permanentemente, sin cerrazón ni intolerancia de ninguna de las 
      partes para que se logre también con hechos tangibles los compromisos a 
      que llega la Comisión Federal de Electricidad y se pueda concretar el proyecto 
      La Parota”. 
Se pronunció porque los guerrerenses 
      “no permitamos que emigre a otra entidad de la República (este proyecto) 
      porque vamos a seguir postrados y lamentando el que estemos al margen del 
      desarrollo”, dijo Noriega Cantú. 
¿Su opinión sobre la intromisión 
      de extranjeros en este asunto y que han azuzado a los comuneros? 
Si se confirma esto, el pronunciamiento 
      es que tiene que intervenir la secretaría de Gobernación a efecto que se 
      les aplique lo establecido en nuestra Carta Magna y se proceda, de tener 
      intromisión, trátese de quien se trate, si es extranjero, en los asuntos 
      internos de nuestro país y en este caso de los guerrerenses: su expulsión 
      inmediata. 
Y luego señaló que el exhorto es 
      a que “con los guerrerenses que sean comuneros dialogar permanentemente 
      hasta lograr que decidan, como debe ser, la democracia, la mayoría de los 
      comuneros si se queda o no se queda este proyecto”. 
En cuanto al trabajo que le corresponde 
      hacer al Congreso, Noriega Cantú comentó: “bueno se entiende que a través 
      de la Comisión Especial debemos ser nosotros vigilantes que no se afecten 
      los intereses de los comuneros, no podemos tomar una determinación abiertamente 
      como Comisión, de pronunciarnos por una de las partes sino de mantenernos 
      como garantes de que se cumplan los compromisos por parte de la CFE”.
Opositores a La Parota piden salida de ZTG. (Novedades de Acapulco, p.web).
Entre quienes se sumaron a la lucha de los opositores está 
      la representante de los desalojados colonos de Granjas del Marqués, Elizabeth 
      Rogel Alquisiras, también Rosa Elena 
      Zamacona Pérez, presidenta del Frente Sindical 
      Campesino Indígena Social y Popular, el regidor perredista, 
      José Luis Morales Torres, el presidente del Club 
      Ecológico de Desarrollo Social de Coyuca, Donaciano Albarrán 
      Benítez y el dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la 
      Educación, Juan Meynardo López Pachuca.
Durante el acto realizado en las instalaciones del sindicato 
      de telefonistas, el dirigente opositor Marco Antonio Suastegui 
      Muñoz, dijo que esas organizaciones llegaron a la propuesta conjunta de 
      pedir definitivamente la destitución del ahora gobernador Zeferino 
      Torreblanca, ya que no obedece a los intereses de los pobres, de los que 
      menos tienen, sino de los ricos.
Recalcó que si no es su competencia el narcotráfico, tampoco 
      La Parota es de su competencia, es un proyecto de orden federal, por lo 
      tanto que no meta las manos.
Mientras el gobernador Zeferino Torreblanca 
      Galindo considera que los opositores a la presa hidroeléctrica La Parota 
      son minoría, dijo que lo importante es que se pueda llevar a cabo la asamblea 
      de comuneros para que sea la mayoría la que determine si se hace o no; Òen 
      una democracia manda la mayor’a y los opositores no deben tener temor ya 
      que tienen a un gobernador que respetar‡ lo que diga la mayor’a dijo.
En tanto, el superintendente de la región centro de la Comisión 
      Federal de Electricidad (CFE) Gabriel Pérez y Pérez, insistió en una reunión 
      en Chilpacingo con la Secretar’a de Desarrollo 
      Social, Gloria Sierra López, que La Parota sigue siendo un proyecto viable 
      para Guerrero.
La Parota, un proyecto viable: CFE
El proyecto de La Parota, sigue considerándose un proyecto 
      viable para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Guerrero, y que 
      ser‡ construida siempre y cuando se alcancen los consensos necesario para 
      ello, aseguró también José Antonio Lizárraga Arce, 
      gerente general de la División Sur de ese organismo.
Refirió el funcionario que la asamblea cancelada el pasado 
      domingo, debe volver a celebrarse, con la garantía de que se respete la 
      ley y los opositores permitan a los demás beneficiarios del proyecto que 
      voten y se expresen.
En ese sentido dijo es necesario el esfuerzo conjunto entre 
      los tres niveles de gobierno y reiteró que la obra será benéfica para la 
      entidad y para el país.
Lo anterior luego de la Sesión del Consejo Consultivo de la 
      CFE, organismo donde participan agrupaciones y ciudadanos, cuya finalidad 
      es constituirse en un medio de comunicación permanente entre la ciudadanía 
      y la Comisión, que permita la mejora de obras y servicios, as’ como la continuidad 
      del suministro eléctrico.
YUCATÁN
Nuevo aeropuerto será un "elefante blanco": 
      Ammje. (Tribuna 
      de Campeche, p.web).
Es innecesaria para Yucatán la 
      construcción de una nueva terminal aérea ya que se convertirá en un nuevo 
      "elefante blanco", como el Aeropuerto Internacional de Kaua, declaró la presidenta del Capítulo Yucatán de la Asociación 
      Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje), 
      Tommy Alicia Vargas González. 
Entrevistada en sus oficinas, la 
      empresaria manifestó que el proyecto del Gobierno del Estado no es malo, 
      ya que una nueva terminal más moderna permitirá un mayor tráfico aéreo y 
      de carga. 
Sin embargo, consideró que en estos 
      momentos no es adecuado impulsar el proyecto, que tendría un costo de mil 
      400 millones de pesos, los cuales pagarían los yucatecos durante dos o tres 
      sexenios, además de que es una obra que nunca ha demandado la comunidad. 
      
Vargas González opinó que el Aeropuerto 
      Internacional de Mérida es rentable por muchos años más, pero al mismo tiempo 
      es una infraestructura mal utilizada, porque son pocos los vuelos que arriban 
      por falta de promoción turística. 
Incluso, el aeropuerto meridano 
      es mucho más grande que el de Cancún, Quintana Roo, que se satura a diario 
      por la enorme cantidad de vuelos que recibe, por lo que tiene que ayudarse 
      con la infraestructura aeroportuaria de Kaua, 
      recalcó. 
Importante, más 
      innecesario
El plan el Gobierno del Estado 
      es importante, pero innecesario, por lo menos para la actual administración 
      a la que sólo le restan dos años de trabajo y posiblemente sólo inicie la 
      obra y otro Gobierno sea el que la termine, añadió. 
"Las empresarias queremos 
      también conocer más a detalle todo el proyecto y la inversión, pero de antemano 
      estamos en desacuerdo con la especulación de tierras ejidales compradas 
      a bajos precios a los ejidatarios del Municipio de Hunucmá", 
      recalcó. 
Las tierras ejidales no se venden 
      sino se ceden mediante procedimientos legales, aclaró, pero tal parece que 
      hubo anomalías en la adquisición de los terrenos donde estaría ubicado ese 
      magno proyecto estatal, ya que los especuladores aprovechan la pobreza de 
      los campesinos para despojarlos de sus terrenos.
Cartones
 ![]()
Prometedor de soluciones · Magú
 
      
La frontera huele a sangre · El Fisgón
 
      
Vocerilandia · Helguera
 
      
Mr. Independent · Rocha
 
      
 ![]()
 Afuera Naranjo
 
 El regreso Helioflores
 