
CARPETA 
                                          EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
JUEVES 
                                          21 DE ABRIL DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Enfurece a AMLO ‘ayuda’ de panistas
Pagana diputados fianza 
                                          del perredista 
                                          y evitan que vaya a la cárcel
![]()
Frenan PGR y PAN el arresto de AMLO
Diputados panistas pagan fianza “para evitar que se asuma mártir”
![]()
A prueba, el sistema de alertas tempranas
El bajo índice de capitalización 
                                          de ING obligó a imponer correctivos
![]()
Libra  AMLO la cárcel gracias al 
                                          PAN
Pagan asambleístas albiazules la fianza; pide la PGR orden de comparecencia
![]()
Intenta Los Pinos maniatar a AMLO
Consigna la PGR el expediente 
                                          y pide acción penal contra el titular 
                                          del GDF
![]()
Consigna la PGR a AMLO y el PAN paga la fianza
Solicita comparecencia, 
                                          no aprehensión
![]()
PGR consigna a López; panistas le pagan fianza
El MPF solicitó orden 
                                          de comparecencia, no de captura, para 
                                          que el tabasqueño enfrente el proceso 
                                          en libertad.
![]()
Libertad condicional a López Obrador
Solicita PGR orden de presentación del acusado
![]()
Panistas le pagan fianza a AMLO
López Obrador, libre bajo caución, sin su consentimiento
![]()
Pagó el PAN fianza de AMLO
Se le cayó la farsa, declara 
                                          Espino; ya no podrá ostentarse como 
                                          mártir encarcelado
![]()
Día sangriento
Ejecuciones y balaceras 
                                          cobraron 11 vidas
Sector agrario
Focos Rojos
Responsabilizan a Regidor de situación en Ejido 
                                          Sombrerete. (El Sol de Zacatecas, p. 
                                          web).
Sombrerete, Zac.- Directivos del Ejido Sombrerete acusan 
                                          a Manuel Martínez Ex - Comisariado 
                                          ejidal y actual Regidor del Ayuntamiento 
                                          de ser uno de los principales responsables 
                                          de que a la fecha no se hayan recuperado 
                                          recursos económicos por terrenos donados 
                                          por el ejido.
En reunión con ciudadanos representantes 
                                          de distintos sectores de la sociedad, 
                                          la dirigencia del citado ejido en voz 
                                          de su presidente Isidro Hidalgo, dieron 
                                          a conocer que Manuel Martínez siempre 
                                          se opuso a que el Ayuntamiento 2004 
                                          - 2007 encabezado por Manuel Esparza 
                                          Pérez entregara al ejido un millón de 
                                          pesos en pago por el terreno que el 
                                          ejido entrego al Ayuntamiento para que 
                                          ahí se asentara el Tecnológico Local.
Hidalgo Dijo que la administración 
                                          pasada siempre estuvo en la mayor disposición 
                                          de entregar ese dinero al Ejido, siempre 
                                          y cuando se presentara un acta de cabildo 
                                          del ayuntamiento que presidio Ismael 
                                          Murillo Murillo 
                                          que comprobara que la entrega de ese 
                                          dinero había sido aprobada por el cabildo.
“Manuel Martínez siempre se opuso 
                                          a que se llevara a cabo este pago, y 
                                          no sabemos por qué” dijo, e incluso 
                                          señaló que Martínez manipuló en su momento 
                                          a la asamblea para que no avalaran que 
                                          este pago se hiciera efectivo.
Citó que en una reunión entre ejidatarios 
                                          y representantes de la Administración 
                                          2001 - 2004 encabezaba por Manuel Esparza 
                                          en donde se ventilaría el pago del citado 
                                          terreno, parte de los ejidatarios motivados 
                                          pro el en ese entonces Comisariado 
                                          Ejidal Manuel Martínez incluso corrieron 
                                          de manera literal a los funcionarios 
                                          presentes en la reunión.
Dijo que la actitud que ha asumido 
                                          Manuel Martínez ha provocado que a la 
                                          fecha no se haya hecho efectivo el pago 
                                          por el terreno citado con lo que mencionó, 
                                          como consecuencia este dinero no ha 
                                          ingresado a las arcas del Ejido. Señalo 
                                          que con similares actitudes, Martínez 
                                          ha evitado que se ingresen más recursos 
                                          a esta agrupación de ejidatarios.
TRABAS PARA REALIZACION 
                                          DE PADRON
Isidro Hidalgo Comisariado Ejidal del citado ejido dijo que los manejos poco 
                                          apropiados de el pasado comisariado 
                                          ejidal han sido continuos, tan así que 
                                          detallo que parte de los ejidatarios 
                                          evitaron de manera tajante que las autoridades 
                                          de la Procuraduría Agraria llevaran 
                                          a cabo una auditoria a la entonces directiva 
                                          encabezada por Manuel Martínez.
Dijeron que Martínez desde siempre 
                                          ha manipulado de manera abierta a parte 
                                          de los integrantes del ejido para que 
                                          se llevan a 
                                          cabo solamente acciones que le beneficiaran 
                                          a él de manera personal.
DOS COMISARIADOS 
                                          EJIDALES
Los Conflictos en este que es el 
                                          ejido más importante en el Municipio, 
                                          son cada vez más crudos y han llegado 
                                          al grado de que aun y que el Comisariado 
                                          Ejidal encabezado por Isidro Hidalgo 
                                          tomo posesión de manera legal el 30 
                                          de abril de 2003 ante Autoridades de 
                                          la Procuraduría Agraria, meses después 
                                          y gracias a un movimiento encabezado 
                                          por Manuel Martínez se dio a conocer 
                                          que el grueso de los ejidatarios habían 
                                          acordado nombrar a un nueva directiva.
En reunión celebrada en esos días 
                                          con la presencia de la mayoría de los 
                                          ejidatarios del ejido, se llevó a cabo 
                                          una nueva elección en donde resultó 
                                          electo Pedro Rivera, al cual supuestamente 
                                          autoridades de la Procuraduría Agraria 
                                          que avalaron la elección le dieron posesión 
                                          como nuevo comisariado 
                                          ejidal
Así se daba el caso de que el ejido 
                                          contaba con dos directivas a la vez, 
                                          las cuales por su lado operaban como 
                                          tal y lo peor, otorgaban permisos a 
                                          quienes los solicitaban, la situación 
                                          comenzó a crear un caos al interior 
                                          del ejido.
Para Isidro Hidalgo la elección 
                                          en donde se nombró a la nueva directiva 
                                          fue totalmente manipulada por Manuel 
                                          Martínez el cual dijo, incluso falsifico 
                                          firmas para presentarlas en la elección 
                                          en donde los ejidatarios firmante estaban 
                                          de acuerdo en que se  nombrara 
                                          a Rivera como nuevo Comisariado 
                                          Ejidal.
Detalló que la reunión en donde 
                                          se llevo a cabo la elección, fue totalmente 
                                          manipulada por Manuel Martínez con lo 
                                          que dijo, dicha elección debió de haber 
                                          sido anulada. Aseguro que la Procuraduría 
                                          Agraria ha ratificado que la directiva 
                                          que preside esta reconocida ante esa 
                                          instancia como la oficial para avalar 
                                          lo anterior mostró documentación del 
                                          orden oficial.
Ante el divisionismo en la directiva 
                                          del ejido, se han truncado de manera 
                                          considerable las gestiones para que 
                                          se donen o permuten terrenos a la Presidencia 
                                          Municipal para que esta lleve a cabo 
                                          obras como la reubicación tanto del 
                                          rastro y basurero municipales.
Por eso, es urgente que cuanto 
                                          antes se defina la situación al respecto 
                                          y que la directiva manifieste interés 
                                          por donar o bien intercambiar los terrenos 
                                          necesarios para que cuanto antes se 
                                          llevan acabo las reubicaciones citadas 
                                          para bien de la colectividad.
Pie de Foto. (ElDiarioDF, Pie de Foto, p.5D).
Durante la sesión extraordinaria e la Comisión de Ordenamiento 
                                          de la propiedad Rural del Consejo Mexicano 
                                          para el desarrollo Rural Sustentable 
                                          2005, presidida por el secretario 
                                          de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                                          Adame, 
                                          el dirigente de la Unión Campesina Democrática, 
                                          José Durán Vera, aseguró que los cuatro 
                                          ejes centrales del Acuerdo Nacional 
                                          para el Campo en materia agraria como 
                                          son el marco jurídico, la solución de 
                                          conflictos agrarios, el ordenamiento 
                                          y regularización de la tierra, así como 
                                          el desarrollo agrario, están dando resultados 
                                          evidentes que permitirán dar buenas 
                                          cuentas a los campesinos de México, 
                                          Lo compaña a la derecha el Procurador 
                                          Agrario, Isaías Rivera Rodríguez.
Analizan avances del Acuerdo Nacional para el Campo. (La Jornada, Pie de Foto, p.16) 
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame presidió la sesión extraordinaria de la Comisión 
                                          de Ordenamiento de la Propiedad Rural 
                                          del Consejo Mexicano para el Desarrollo 
                                          Rural Sustentable 2005, donde se revisaron 
                                          los avances de los numerales del Acuerdo 
                                          Nacional para el Campo, ante la presencia 
                                          de autoridades del sector agrario y 
                                          líderes de organizaciones campesinas,. 
                                          Ahí mismo, José Durán Vera, dirigente 
                                          de la Unión Campesina Democrática, reconoció 
                                          que ha habido logros importantes que 
                                          han beneficiado a miles de familias 
                                          campesinas.
Aumentarán los conflictos agrarios: UNTA. (El DiarioDF, p. web).
El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas 
                                          (UNTA), Álvaro López Ríos, advirtió 
                                          que la tensión en el campo aumenta al 
                                          no darse una solución real al problema 
                                          de linderos y tierras, lo que puede 
                                          agravar los conflictos sociales.
Pese a que la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) 
                                          ha señalado en diversas que se han atendido 
                                          los focos rojos, el líder campesino 
                                          aseguró que no ha podido atender ni 
                                          desactivar los conflictos sociales, 
                                          que tienen entre 30 y 40 años, en Oaxaca, 
                                          Guerrero, Veracruz, Puebla, jalisco 
                                          y Durango.
Aseguró que a la SRA le falta contar con un diagnóstico completo 
                                          de los conflictos de linderos y de tierras, 
                                          además de una aplicación más pronta 
                                          y expedita de la ley en materia agraria, 
                                          de lo contrario, los problemas tenderán 
                                          a complicarse cada vez más; en este 
                                          sentido, señaló que es partidario de 
                                          la desaparición de la SRA “por inservible”, 
                                          ya que “mantener una secretaría para 
                                          resolver 14 focos rojos y 31 amarillos 
                                          no tiene sentido”.
Álvaro López recordó que al inicio de este sexenio hizo una 
                                          propuesta al Gobierno Federal para resolver 
                                          el conflicto agrario con una asignación 
                                          gradual de 18 mil millones de pesos, 
                                          para que al término del gobierno en 
                                          turno se garantizara la seguridad y 
                                          certidumbre en la tenencia de la tierra, 
                                          sin hacer necesaria la presencia de 
                                          la SRA, donde sólo se genera burocracia 
                                          y gastos innecesarios.
Se está incrementando la tensión en el campo. (El Sol de Zacatecas, p.5) 
La tensión en el campo se está 
                                          incrementando al no darse una solución 
                                          real al problema de linderos y tierras, 
                                          lo que puede generar que se agraven 
                                          los conflictos sociales, advirtió el 
                                          dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores 
                                          Agrícolas, (UNTA), Álvaro López Ríos.
Pese a que la Secretaría de 
                                          la Reforma Agraria (SRA), ha señalado 
                                          en diversas ocasiones que se han atendido 
                                          los Focos Rojos, el líder campesino 
                                          aseguró que no ha podido atender ni 
                                          desactivar los conflictos sociales que 
                                          tienen entre 30 y 40 años de origen 
                                          en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, 
                                          Jalisco y Durango.
Reconoció que ha sido un tránsito 
                                          difícil, en eliminar los 14 focos rojos 
                                          y los 34 amarillos, el Gobierno se ha 
                                          dedicado exclusivamente a atender sólo 
                                          esto, olvidado otros problemas agrarios 
                                          de carácter social que han causado muertes 
                                          como en el estado de Hidalgo y Oaxaca.
Consideró que la SRA debería contar 
                                          con un diagnostico completo de toda 
                                          la comunidad agraria; además de que 
                                          la aplicación de la ley en materia agraria, 
                                          deberá ser pronta y expedita para evitar 
                                          un largo recorrido a los conflictos 
                                          vinculados a dotaciones, ampliaciones, 
                                          a nuevos centros de población.
De esta manera dijo López Ríos, 
                                          se evita un largo recorrido a los conflictos, 
                                          ya que cuando se interpone un amparo 
                                          la vía es larguísima 
                                          y sin garantías. Si estas acciones no 
                                          se conjugan, los problemas tienen a 
                                          complicarse cada vez más.
Luego se pronunció porque se dé 
                                          la liquidación de la Secretaría de la 
                                          Reforma Agraria, una vez que cumpla 
                                          su cometido de concluir y resolver los 
                                          conflictos agrarios. Advirtió que mantener 
                                          una Secretaría sólo para resolver 14 
                                          focos rojos y 31 amarillos, para estas 
                                          acciones "no hay mucho sentido".
Alarma en Durango muerte de taladores. (El Universal, Mónica Perla Hernández, p. web).
Durango, Dgo. 
                                          El asesinato de 16 empleados de una 
                                          empresa forestal, en lo que va del año, 
                                          llevó a funcionarios del municipio de 
                                          Tamazula y 
                                          a familiares de las víctimas a sospechar 
                                          que bandas de narcotraficantes están 
                                          operando en el cultivo de mariguana 
                                          y amapola en la región boscosa del estado, 
                                          limítrofe con Sinaloa. 
Sólo en el último mes fueron asesinados 
                                          ocho trabajadores dos de ellos el 12 
                                          de abril de la empresa Productora de 
                                          Triplay, filial 
                                          del Grupo Forestal Halcón, en la comunidad 
                                          de San José de Viborillas, municipio 
                                          de Tamazula, un agreste paraje serrano adonde se llega luego 
                                          de 11 horas de transitar en vehículo 
                                          por un camino de terracería 
                                          y tres horas de marcha a pie. 
Fuentes de la policía local que 
                                          aseguran conocer las operaciones que 
                                          se realizan en la región de Las Quebradas 
                                          consideraron que los trabajadores fueron 
                                          asesinados por integrantes de una gavilla 
                                          que tiene nexos con Ramón Gallardo Campista, 
                                          presunto narcotraficante independiente 
                                          que opera en la zona y quien, a través 
                                          de sus lugartenientes, amenazó a los 
                                          empleados de la empresa forestal para 
                                          que dejaran de talar y de abrir brechas 
                                          en ese lugar. 
Las mismas fuentes indicaron que 
                                          Gallardo Campista, quien controla parte 
                                          del municipio de Tamazula, 
                                          tiene entre sus antecedentes el haber 
                                          ordenado una matanza en la comunidad 
                                          de La Joya, Sinaloa, en la que murieron 
                                          también niños y mujeres. 
Así, autoridades y familiares de 
                                          las víctimas de San José de Viborillas 
                                          relacionan los asesinatos con el hecho 
                                          de que las actividades del narcotráfico 
                                          se han incrementado, principalmente 
                                          en la zona montañosa de Las Quebradas, 
                                          que comprende los municipios de Topia, Canelas y Tamazula, así como 
                                          en la región de La Laguna, colindante 
                                          con Coahuila, además del norteño municipio 
                                          de El Oro, limítrofe con Chihuahua. 
                                          
Recibieron amenazas 
                                          
"Habían sido amenazados de 
                                          muerte si se atrevían a abrir brechas, 
                                          porque en esa zona hay muchos plantíos 
                                          de mariguana", 
                                          señalaron algunos deudos de las víctimas 
                                          que trabajaban como troceros 
                                          y cableros para la empresa forestal 
                                          que explota 12 mil 87 hectáreas boscosas, 
                                          9 mil 500 de ellas ejidales y el resto 
                                          de aprovechamiento forestal. 
La advertencia de que no se abrieran 
                                          brechas se debe a que, al desaparecer 
                                          los árboles que cubren una zona serrana 
                                          agreste, fácilmente se pueden detectar 
                                          desde el aire los plantíos de droga 
                                          y las pistas aéreas clandestinas que 
                                          los narcotraficantes utilizan para movilizar 
                                          la producción, añadieron los deudos. 
                                          
A pesar de ello, el directivo de 
                                          la empresa forestal, Carmelo Astorga, 
                                          ordenó a los trabajadores que continuaran 
                                          realizando la tala de árboles en el 
                                          llamado paraje Pinaloza, 
                                          donde el pasado 12 de abril fueron asesinados 
                                          dos empleados. Sin embargo, la Policía 
                                          Ministerial y la Procuraduría de Justicia 
                                          del estado, que mantienen un estrecho 
                                          hermetismo sobre este hecho, atribuyeron 
                                          éste a un conflicto agrario por el aprovechamiento 
                                          de la zona boscosa. 
Una actitud similar asumieron funcionarios 
                                          de ambas dependencias cuando fueron 
                                          acribillados a balazos, el 22 de febrero 
                                          pasado, los trabajadores Eleuterio Astorga 
                                          Díaz, Ramón Donato Sánchez, Arturo Sánchez 
                                          Santoyo, Alberto 
                                          Graciano, José Luis Romero y Adrián 
                                          Lara Pereda, en la zona forestal de 
                                          Tamazula este año. 
Sin embargo, el presunto móvil 
                                          de que se trata de un conflicto agrario 
                                          fue rechazado por los delegados de 
                                          Reforma Agraria, Noel Pérez Salaís, 
                                          y de la Procuraduría Federal de Protección 
                                          al Ambiente, Paulino Córdova. 
La secretaria de organización de 
                                          la Confederación Revolucionaria de Obreros 
                                          y Campesinos (CROC), que agrupa a empleados 
                                          de las empresas que explotan la riqueza 
                                          forestal en esa región, advirtió que 
                                          se podría ordenar a las empresas que 
                                          no envíen a sus trabajadores a esa zona 
                                          porque ponen en riesgo sus vidas. 
Campesinos a la expectativa. (Yucatán, com, p.5) 
Nosotros permaneceremos tranquilos 
                                          y esperaremos hasta el 23 de mayo para 
                                          la reunión donde se evaluarán los avances 
                                          de los acuerdos tomados. Sin embargo, 
                                          también demandamos que las autoridades 
                                          policíacas mantengan el orden por parejo 
                                          y no intervengan, pues el conflicto 
                                          podría resurgir y recrudecerse, señala 
                                          José Antonio Che Ku, dirigente del Frente Campesino Independiente 
                                          ”Emiliano Zapata”. Anteayer más 
                                          de 50 campesinos se reunieron con funcionarios 
                                          de la Secretaría de la Reforma Agraria. 
                                          Se acordó solicitar al Ayuntamiento 
                                          de Candelaria que intervenga jurídicamente 
                                          en la resolución de la expropiación 
                                          de la ampliación forestal de Pomuch, 
                                          que se realizó en 1983.
Desalojó la policía de Oaxaca a 200 chiapanecos 
                                          de predio en Chimalapa. (La Jornada, Víctor Ruiz, p. web. /Información también publicada 
                                          en Milenio Diario, p.20, Excélsior, 
                                          p.17).
Oaxaca, Oax., 20 de abril. La Policía 
                                          Preventiva de Oaxaca recuperó hoy el 
                                          predio de San Isidro La Gringa, en Santa 
                                          María Chimalapa, 
                                          en la región del istmo de Tehuantepec, 
                                          que estaba en manos de personas originarias 
                                          de Chiapas, Veracruz e Hidalgo. En la 
                                          acción, los efectivos detuvieron a seis 
                                          personas que fungían como guardias armados 
                                          de los invasores. 
Aunque la información oficial indica que fueron desalojadas 
                                          40 personas, la Coalición de Organizaciones 
                                          Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), 
                                          representante de los habitantes de San 
                                          Isidro La Gringa, reportó que se desalojó 
                                          a aproximadamente 200 personas, y que 
                                          además de los cinco detenidos, 40 pobladores 
                                          "se encuentran desaparecidos". 
                                          
Ignacio Irys Salomón, dirigente nacional 
                                          de la CODUC, calificó de abusiva e ilegal 
                                          la detención de los cinco campesinos 
                                          por haberse realizado en territorio 
                                          de Chiapas, y responsabilizó a los gobiernos 
                                          federal y de Chiapas y Oaxaca de la 
                                          integridad física, así como la seguridad 
                                          en los bienes de sus afiliados en aquella 
                                          comunidad. 
Explicó que hace varios años los indígenas de Chiapas decidieron 
                                          llevar a cabo su proceso de regulación 
                                          de tierras por la vía de terrenos nacionales, 
                                          pero las autoridades agrarias los montaron 
                                          indebidamente en la ejecución de Los 
                                          Chimalapas, 
                                          donde se escogió una vía diferente, 
                                          la de confirmación y titulación de bienes 
                                          comunales, camino que ha generado un 
                                          conflicto territorial. 
La CODUC señala que con esta actitud del gobierno de Oaxaca 
                                          se atenta contra el diálogo que el organismo 
                                          sostiene, en representación de los habitantes 
                                          de San Isidro La Gringa, con autoridades 
                                          del gobierno de Chiapas y de la Secretaría 
                                          de la Reforma Agraria, entre ellos 
                                          el subsecretario estatal de Gobierno, 
                                          Martín Ramos, y el subsecretario de 
                                          la dependencia federal, José Hershberger. 
                                          
El gobierno de la entidad emitió un boletín de prensa en el 
                                          que se indica que el director de Seguridad 
                                          Pública, José Manuel Vera Salinas, invitó 
                                          a los ocupantes a retirarse de la zona, 
                                          y que lo hicieron "pacíficamente". 
                                          Se les explicó que el objetivo era evitar 
                                          algún acto violento que pusiera en peligro 
                                          la vida de los ocupantes o de los oaxaqueños 
                                          que habitan en ese paraje. 
Según el texto, en la acción participaron aproximadamente 250 
                                          policías, quienes estuvieron acompañados 
                                          por un agente de Ministerio Público 
                                          del fuero común. 
Inician mediación de la Comunidad Lacandona. (El DiarioDF, p. 2D) 
San Fernando.- Con la intención de dar a conocer el número 
                                          de hectáreas que les fue dotada e iniciar  
                                          un proceso de negociación el 
                                          cual termine con los problemas agrarios, 
                                          la Secretaría de la Reforma Agraria 
                                          (SRA), inició trabajos de medición 
                                          de la Comunidad Lacandona.
El titular de la dependencia, Florencio Salazar Adame, indicó que se ha intensificado el proceso de diálogo 
                                          con los ocupantes de la zona, tanto 
                                          los núcleos agrarios invasores como 
                                          con los lacandones, y aquellos quienes 
                                          les fueron dotados una superficie de 
                                          manera legal.
Consideró que el acuerdo para la medición del polígono de La 
                                          Lacandona es un paso importante “porque 
                                          se les reconoce 501 mil hectáreas y 
                                          ellos alegan que son 614 mil, y luego 
                                          podremos iniciar expropiaciones concertadas 
                                          para regularizar a quienes tienen ahí 
                                          más de 20 años instalados”.
Dijo que se trata de dar un tratamiento caso por caso, pues 
                                          es parte de una negociación con todos 
                                          los actores y en tres meses se esperan 
                                          ver los primeros resultados del acuerdo 
                                          signado con el grupo étnico lacandón.
El funcionario calificó como de gran prioridad la atención 
                                          a la Comunidad Lacandona y reserva Integral 
                                          de  la 
                                          Biosfera Montes Azules, y llamó a los 
                                          actores al entendimiento, al diálogo 
                                          y la disponibilidad para poner fin a 
                                          muchos años de conflicto.
Asimismo, firmó un acuerdo con la co0munidad de El Jardín, 
                                          municipio de Ocosingo, conformada por 
                                          120 familias, para que no invadan una 
                                          superficie de mil 349 hectáreas de la 
                                          Comunidad Lacandona, a cambio de que 
                                          la SRA les comprara un predio en otro 
                                          lugar.
En este municipio ubicado a unos 45 minutos de la capital del 
                                          estado, Salazar Adame 
                                          entregó dos mil 686 documentos agrarios 
                                          expedidos por el Programa de Certificación 
                                          de Derechos Ejidales y Títulos de Solares, 
                                          en beneficio de ocho poblados.
Hay riesgo por focos rojos. (Cuarto Poder, Cinthya Vasconcelos, 
                                          p. web) 
Los conflictos agrarios se han convertido en focos rojos 
                                          para la entidad y en un riesgo de ingobernabilidad, 
                                          toda vez que hemos enfrentado la intromisión 
                                          de la fuerza pública de otro estado, 
                                          opinó el secretario de la Comisión de 
                                          la Reforma Agraria, Fernel 
                                          Gálvez Rodríguez, quien además urgió 
                                          la intervención del Gobierno Estatal 
                                          y SRA, al considerar que son 
                                          los principales responsables de que 
                                          se recrudezca dicha problemática.
Debido a las recientes confrontaciones entre grupos y 
                                          a los conatos de desalojos de invasiones 
                                          mediante el uso de la fuerza pública 
                                          en varios municipios chiapanecos, entre 
                                          éstos, Venustiano 
                                          Carranza, Suchiate, 
                                          Ixtapangajoya, 
                                          Trinitaria, el diputado local del PRD 
                                          consideró como urgente que intervengan 
                                          las autoridades estatales y federales, 
                                          antes de que se lamente otra pérdida 
                                          humana o hechos violentos.
A lo anterior se suma el hecho de que la Secretaría de 
                                          la Reforma Agraria reconozca que en 
                                          Chiapas hay al menos tres focos rojos 
                                          por disputas agrarias, lo cual requirió 
                                          la presencia del titular; además de 
                                          las constantes denuncias de miembros 
                                          de organizaciones campesinas que temen 
                                          desalojos violentos por la complicación 
                                          de sus disputas.
Ante esto, Gálvez Rodríguez subrayó que el Gobierno del 
                                          Estado debe de poner, al igual que la 
                                          Delegación de la Reforma Agraria, "el 
                                          dedo en la llaga"; "sobre 
                                          todo la SRA que ha sido responsable 
                                          de hacer peritajes a favor de un grupo 
                                          y en respuesta a intereses de ciertos 
                                          grupos, según denuncias que pronto daremos 
                                          a conocer", mencionó.
"Hago un llamado enérgico para que la Secretaría 
                                          de la Reforma Agraria se ponga a trabajar, 
                                          pues en el Congreso local estamos en 
                                          la dinámica de poder contribuir, así 
                                          mismo, solicitamos a la delegada Martha 
                                          Cecilia Díaz Gordillo que nos dé pormenores 
                                          de la situación en el estado", 
                                          asentó.
Resaltó que el Gobierno Estatal y la SRA deben atender 
                                          los asuntos agrarios porque Chiapas 
                                          "se está poniendo en alerta roja", 
                                          aseveración que queda demostrada al 
                                          ver que otro estado tiene injerencia 
                                          en nuestra problemática, e incluso, 
                                          utiliza sus corporaciones de seguridad 
                                          para desalojar campesinos, subrayó.
Intransigencia
El también presidente del Consejo Político Estatal del 
                                          PRD lamentó que el Gobierno Federal, 
                                          lejos de solucionar los problemas sociales, 
                                          agrarios, económicos de la entidad y 
                                          todo el país, "se dedican a hacer 
                                          atropellos políticos".
Así mismo, tras asegurar que en breve darán a conocer 
                                          algunas irregularidades en las que ha 
                                          incurrido el gobierno pablista 
                                          en materia agraria, ejemplificó que 
                                          hay más de cinco mil hectáreas que ocupa 
                                          el Ejército Mexicano y que podrían servir 
                                          para satisfacer parte de la demanda 
                                          de tierras.
"Estamos a tiempo de resolver las cosas, no vaya 
                                          a ser demasiado tarde y vayamos a lamentar 
                                          que exista ingobernabilidad en Chiapas, 
                                          pues que intervenga otro estado es preocupante", 
                                          enfatizó el entrevistado.
Frentes Políticos. (Excélsior, Irma Pilar Ortíz, p. web).
Reconciliación
Urge que en Oaxaca, haya una autoridad que detenga las agresiones. 
                                          Y es que mientras el pueblo de Santo 
                                          Domingo Teojomulco, 
                                          Sola de Vega, sigue haciendo guardias 
                                          armadas, tras el asesinato de tres de 
                                          sus habitantes por parte de San Lorenzo 
                                          Texmelucan, 
                                          vecinos de esta comunidad manifestaron 
                                          su voluntad de firmar una reconciliación.
De acuerdo al presidente de la Junta de Conciliación Agraria, 
                                          Manuel Zamora Domínguez. Con esto “se 
                                          enciende una luz que puede conducir 
                                          a esos pueblos a la reconciliación”, 
                                          ya que según él, desde hace 15 días 
                                          los e Teojomulco 
                                          no tenían problemas para sumarse al 
                                          diálogo, que estaban prestos para ello, 
                                          pero primero iban a esperar la respuesta 
                                          de Texmelucan.
Sector agropecuario
Diputados exigen cuentas a la Sagarpa. (La Jornada, Matilde Pérez 
                                          U., p. web).
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
                                          Pesca y Alimentación (Sagarpa) 
                                          alteró el presupuesto que los diputados 
                                          asignaron para el campo al incrementar 
                                          a 243.5 millones de pesos los gastos 
                                          de operación para la institución y reducir 
                                          el monto destinado para los programas 
                                          de Alianza para el Campo, a los cuales 
                                          dejaron únicamente 100.5 millones de 
                                          pesos, sostuvo el presidente de la Comisión 
                                          de Desarrollo Rural de la Cámara de 
                                          Diputados, Miguel Luna Hernández. 
Si el secretario de Agricultura, Javier Usabiaga 
                                          Arroyo, no ejerce el presupuesto aprobado 
                                          por los legisladores, o lo sigue alterando, 
                                          incurrirá en desacato, agregó Luna Hernández. 
                                          
El oficial mayor de Sagarpa, Xavier 
                                          Ponce -abundó el presidente de dicha 
                                          comisión-, se comprometió a que un equipo 
                                          de la institución trabajará conjuntamente 
                                          con los diputados en la revisión de 
                                          los montos aprobados por los legisladores 
                                          y lo que la dependencia destina a cada 
                                          programa. 
Luna Hernández comentó que en la reunión que sostuvieron las 
                                          comisiones unidas del sector rural con 
                                          funcionarios de Sagarpa 
                                          y de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
                                          Público (SHCP), los legisladores demandaron 
                                          que se les explicara por qué la Comisión 
                                          Intersecretarial para el Desarrollo 
                                          Rural Sustentable redujo en 5 mil 516 
                                          millones de pesos el presupuesto destinado 
                                          al programa especial concurrente para 
                                          este año, al cual se le asignaron 145 
                                          mil 939 millones de pesos. 
Durante la reunión, apuntó, los legisladores exigieron que 
                                          se les explicaran los criterios que 
                                          aplicaron los responsables de SHCP y 
                                          Sagarpa para realizar las modificaciones a los presupuestos 
                                          de los programas para el agro. Otro 
                                          de los presupuestos alterados es el 
                                          del Programa Nacional para Pesca y Acuacultura, 
                                          al que se le restaron 279 millones de 
                                          pesos, y al Censo Nacional Agropecuario, 
                                          2.3 millones de pesos. 
Otros rubros que tienen reducciones en los montos aprobados 
                                          por la Cámara de Diputados son los de 
                                          las universidades Autónoma de Chapingo y Antonio Narro, a las cuales se les restó 40.2 y 
                                          26 millones de pesos, respectivamente; 
                                          lo mismo ocurrió con el Instituto Nacional 
                                          de Investigaciones Forestales, Agrícolas 
                                          y Pecuarias, al que le quitaron 45.2 
                                          millones de pesos. 
También fueron afectados los presupuestos para la Comisión 
                                          Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
                                          Indígenas, al que se le habían asignado 
                                          4 mil 213 millones de pesos y se le 
                                          dejó 4 mil 117 millones; al Fondo Nacional 
                                          de Apoyo para Empresas en Solidaridad 
                                          se le quitaron 11.8 millones. 
Esas son sólo algunas de las modificaciones que la Comisión 
                                          Intersecretarial para el Desarrollo 
                                          Rural Sustentable ha realizado al presupuesto 
                                          aprobado en San Lázaro, mencionó Luna 
                                          Hernández. "Los integrantes de 
                                          las comisiones unidas del sector rural 
                                          coincidimos en que para rescatar al 
                                          campo de la profunda crisis en la que 
                                          se encuentra no basta con sólo incrementar 
                                          los recursos, también es necesario clarificar 
                                          las reglas de operación de los programas 
                                          productivos y ejercer el presupuesto 
                                          para el campo de manera oportuna", 
                                          señaló. 
Prensa Estatal
Desinterés en la Patria Nueva. (Cuarto Poder, Hermes Chávez, p. web) 
A 26 años de su constitución, la Colonia Patria Nueva 
                                          aún enfrenta serios problemas debido 
                                          a la falta de interés de los gobiernos 
                                          Estatal y Municipal por solucionar las 
                                          demandas de su gente, la que tuvo que 
                                          hacer grandes esfuerzos por contar con 
                                          un lugar para vivir, señaló don Amilcar Flores Gómez, colono fundador.
El anciano, de 72 años de edad, recordó los momentos 
                                          en que un grupo de 500 personas, simpatizantes 
                                          del Partido Socialista del Trabajo (PST), 
                                          invadieron 100 hectáreas al norte oriente 
                                          de esta ciudad, las cuales actualmente 
                                          conforman la afamada Colonia Patria 
                                          Nueva.
En la madrugada del 23 de noviembre de hace 26 años fue 
                                          cuando, por instrucciones de sus líderes, 
                                          un grupo de medio millar de invasores 
                                          tomaron esas tierras, apropiándose de 
                                          ellas y dividiéndolas para que cada 
                                          quien tuviera el espacio que requerían 
                                          para edificar sus viviendas.
Aunque aseguró que los primeros meses todo se mantuvo 
                                          con relativa calma, "el PRI vino 
                                          a comprar a algunos compañeros" 
                                          para apropiarse de la lucha que el desaparecido 
                                          PST había iniciado, con ofrecimientos 
                                          a quienes dirigían a la organización 
                                          de "paracaidistas".
"Era Tito Rubín el que llegaba a mover ahí para 
                                          que se pasaran al Partido Revolucionario 
                                          Institucional", mas afirmó que 
                                          fue el ex senador Graco 
                                          Ramírez Garrido, haciendo uso de la 
                                          fuerza pública "sacó las banderas 
                                          del PRI", quedando comisionados 
                                          para la legalización de los predios 
                                          una comisión del PST.
Refirió que la lucha se inició en la administración de 
                                          Salomón González Blanco, pasando por 
                                          el gobierno de Juan Sabines 
                                          Gutiérrez, pero fue hasta que Absalón 
                                          Castellanos les brindó su apoyo que 
                                          pudieron entonces terminar las gestiones 
                                          para que los antes invasores pasaran 
                                          a ser colonos de Patria Nueva.
"Pero la Patria era tranquila, nada más que hubo 
                                          gobiernos que empezaron a alcahuetear 
                                          a los delincuentes, por eso agarraron 
                                          fuerza. Yo creo que a ellos (criminales) 
                                          habría que aplicarles la ley fuga", 
                                          sentenció.
Actualmente, una de las prioridades de ese asentamiento 
                                          es la corrección del alcantarillado, 
                                          ya que continuamente se tapa, además 
                                          de corregir la instalación del servicio 
                                          de agua potable para poder proceder 
                                          a la pavimentación de las calles, concluyó 
                                          don Amilcar.
Consigna PGR expedientes de El Encino al juzgado 
                                          12. 
                                          (La Jornada, Gustavo Castillo, p. web) 
La Procuraduría General de la República (PGR) consignó ayer 
                                          ante el juzgado 12 de distrito el expediente 
                                          por el caso del predio El Encino, y 
                                          solicitó que se le inicie proceso penal 
                                          a Andrés Manuel López Obrador como probable 
                                          responsable del delito de abuso de autoridad, 
                                          por haber violado una suspensión de 
                                          amparo. 
Sin embargo, en lugar de orden de aprehensión, la dependencia 
                                          pidió una de comparecencia, y manejó 
                                          en secreto que por la mañana dos militantes 
                                          panistas pagaron 
                                          2 mil pesos de caución que el Ministerio 
                                          Público Federal autorizó para que el 
                                          jefe de Gobierno del Distrito Federal 
                                          no pudiera ser encarcelado. 
En absoluto hermetismo, la PGR manejó la existencia del acuerdo 
                                          ministerial acerca de la caución y el 
                                          pago de los 2 mil pesos que al filo 
                                          de las 11 de la mañana realizaron los 
                                          asambleístas del PAN Jorge Lara y Gabriela 
                                          Cuevas. 
En la PGR, la Dirección de Comunicación Social no atinaba a 
                                          confirmar o desmentir si la averiguación 
                                          previa relacionada con El Encino ya 
                                          había sido consignada. Incluso difundieron 
                                          versiones de que estaban consultando 
                                          al subprocurador 
                                          jurídico para que les indicara qué se 
                                          había enviado a los juzgados. Las especies 
                                          fueron tachadas de falsas, pues un día 
                                          antes el subprocurador 
                                          Alejandro Ramos había declarado que 
                                          él no era responsable del caso. 
Después de que los reporteros que estaban en el reclusorio 
                                          habían confirmado que sí era el caso 
                                          López Obrador, y ya cerca de las cuatro 
                                          de la tarde, la PGR invitó a ''una lectura 
                                          de comunicado'', en la que Carlos Javier 
                                          Vega Memije 
                                          daría a conocer la postura oficial de 
                                          la dependencia. El subprocurador 
                                          cumplió su palabra de que entre el 19 
                                          y el 20 de abril consignaría la averiguación 
                                          previa. 
Vega Memije hizo un recuento del 
                                          caso y cómo fue que Promotora Internacional 
                                          Santa Fe, SA de CV, en su carácter de 
                                          particular, promovió un amparo en contra 
                                          de lo que calificó de ''la ilegal expropiación'' 
                                          del predio El Encino, y de la manera 
                                          en que esa compañía ''solicitó la suspensión 
                                          definitiva, la cual le fue concedida 
                                          para los efectos de que el jefe de Gobierno 
                                          del Distrito Federal paralizara los 
                                          trabajos de apertura de vialidades en 
                                          las partes expropiadas y se abstuviera 
                                          de bloquear o cancelar los accesos al 
                                          predio''. 
GUERRERO
Exhumarán ejidatarios al primer cadáver del panteón 
                                          de Plan de Los Amates. (El Sur, Luluani Vega, p. web).
 Temen los 
                                          campesinos un posible desalojo por parte 
                                          de la empresa Tres Vidas, con la que 
                                          disputa los terrenos.
Ayer fueron exhumados los restos 
                                          de la señora Juana González Armenta, 
                                          sepultada en el panteón ubicado en los 
                                          terrenos de Plan de los Amates y que 
                                          están en disputa con el consorcio Tres 
                                          Vidas, debido al temor de los ejidatarios 
                                          de un desalojo.
El 9 de abril de 2005, en una visita 
                                          al lugar el director de Panteones y 
                                          Velatorios, José Trinidad Carbajal Núñez, indicó que el cementerio no lo tenían registrado 
                                          y las ultimas 
                                          inhumaciones fueron hace 40 años. Ahí 
                                          los ejidatarios le solicitaron la exhumación 
                                          de sus difuntos.
Debido a que el panteón fue abandonado 
                                          hace 40 años, sólo se pueden observar 
                                          unas seis cruces, tres de madera, y 
                                          restos de concreto.
Ante unos 15 ejidatarios, empleados 
                                          de Panteones y Velatorios cavaron en 
                                          la tierra para sacar los restos de González 
                                          Armeta, pariente 
                                          de Dagoberto Delgado Campos, de 52 años.
Durante una hora, dos personas 
                                          excavaron y entre la arena fueron encontrados 
                                          cuatro piezas molares y un hueso probablemente 
                                          del fémur, los cuales fueron entregados 
                                          a Delgado Campos.
El ejidatario aseguró que las autoridades 
                                          y la empresa Tres Vidas pregonan que 
                                          los terrenos no son de ellos, “pero 
                                          sí nos pertenecen y la prueba es el 
                                          cementerio, que tiene allí 80 años, 
                                          por lo que pedimos respeto”.
Dijo que esperan volver a sepultar 
                                          los restos exhumados con el apoyo del 
                                          Ayuntamiento.
Luego de que concluyeran los trabajos, 
                                          Carbajal Núñez 
                                          indicó que en el momento en se expidió 
                                          el permiso de exhumación, se da como 
                                          requisito volver a sepultar los restos 
                                          áridos “en un lugar donde el pariente 
                                          indique”.
Señaló que hasta el momento no 
                                          han recibido otra solicitud para hacer 
                                          más exhumaciones de parte de los ejidatarios 
                                          de Plan de los Amates.
Para los trabajos, Carbajal Núñez expresó que la Jurisdicción Sanitaria 07 solicitó 
                                          documentos en los que se indicará la 
                                          causa de la muerte, el año, certificado 
                                          médico, “pero algunos familiares no 
                                          cuentan con esos documentos”.
Denuncia presidencia de vecinos de Las Playas la 
                                          invasión de unos terrenos. (El Sur, Citlal Giles, p.web)
 No están 
                                          considerados dentro de un decreto de 
                                          expropiación firmado durante el gobierno 
                                          de René Juárez, dice Patricia Aburto
La presidenta de la Asociación 
                                          de Colonos de la Península de las Playas, 
                                          Patricia Aburto 
                                          Valdés, denunció públicamente la invasión 
                                          de unos predios de la zona residencial 
                                          de Caleta, los cuales no están considerados 
                                          dentro de un decreto de expropiación 
                                          que se firmó durante el gobierno de 
                                          René Juárez Cisneros.
Aburto Valdés 
                                          informó en entrevista que el 17 de diciembre 
                                          de 2004, el ex gobernador Juárez Cisneros 
                                          firmó un decreto en donde se autorizaba 
                                          la expropiación de 60 predios en las 
                                          zonas de San Martín y Rancho Grande, 
                                          “que ya estaban invadidas, y el decreto 
                                          fue para hacer una regularización de 
                                          la zona”.
Según Aburto 
                                          Valdés, hace 15 días llegaron unas personas 
                                          a invadir los lotes 12, 13, 14 y 15 
                                          de la zona conocida como Cerro de los 
                                          Cañones —pertenecientes al fraccionamiento 
                                          las Playas por la avenida Gran Vía Tropical 
                                          en Caleta— con el argumento de que el 
                                          delegado del Instituto de Vivienda y 
                                          Suelo Urbano (Invisur), Alejandro López Salgado, les había vendido los terrenos 
                                          en 2 mil pesos.
Sin embargo aclaró Aburto Valdés que los predios del Cerro de los Cañones “tienen 
                                          dueños, y ellos tienen sus documentos 
                                          en orden, el predial pagado, y no es 
                                          posible que lleguen a invadir cuando 
                                          tienen toda su documentación en orden”.
La propietaria de uno de los predios 
                                          comentó que  
                                          la gente llegó muy agresiva a 
                                          limpiar los terrenos, “rompieron cercas 
                                          y candados y se metieron y bueno están 
                                          muy agresivos, como buscando cualquier 
                                          situación para irse a golpes”.
Por su parte el asesor de la asociación 
                                          Península de las Playas, el regidor 
                                          Guido Rentería, 
                                          dijo que pudiera haber existido una 
                                          confusión por parte de Invisur, 
                                          pues en el polígono de San Martín y 
                                          Rancho Grande se repite la numeración 
                                          de los predios 12, 13,14 y 15, “ 
                                          puede que haya una lamentable 
                                          confusión, pues tienen la misma numeración 
                                          o  hay una situación muy rara con Invisur; pareciera que Invisur tuviera 
                                          un interés muy particular”.
Comentó que muchas veces la gente 
                                          que hace este tipo de invasiones no 
                                          tienen interés de hacerse de los predios, 
                                          “sino que atrás de ellos hay gente que 
                                          tiene interés de comercializar con los 
                                          predios, que mediante la gente de escasos 
                                          recursos adquieren los predios a 2 mil 
                                          o 3 mil pesos y luego ellos los venden 
                                          en miles de dólares”, por lo cual, aseguró 
                                          que investigarán sobre la situación 
                                          que guardan dichos predios para poder 
                                          llegar “al fondo del conflicto”.
Firme el proyecto hidroeléctrico La Parota, Guerrero. (El Sol de Acapulco, Jaime 
                                          Tetzpa, p. 
                                          B5).
El proyecto hidroeléctrico La Parota continúa firme  en el estado de Guerrero, ya que la Comisión 
                                          Federal e  
                                          Electricidad ha mantenido el 
                                          diálogo con los comuneros y ha demostrado 
                                          su disponibilidad de firmar los acuerdos 
                                          a que se llegue con los 19 núcleos agrarios 
                                          para la liquidación de sus tierras, 
                                          informó Víctor Hugo Chávez, responsable 
                                          del proyecto.
En el marco de una reunión con el alcalde Alberto López Rosas 
                                          y algunos integrantes de la Coalición 
                                          de Líderes Comuneros de Cacahuatepec, encabezados por José Leonor Palma Nava, éste indicó que la postura del grupo va enfocada a la 
                                          viabilidad del proyecto hidroeléctrico, 
                                          siempre y cuando haya compromisos sólidos 
                                          y candados que garanticen los acuerdos 
                                          a los que se llegue con la CFE.
MICHOACÁN
Pobreza de campesinos los obliga a incursionar 
                                          en el narcotráfico. (Cambio de Michoacán, Alfredo 
                                          Martínez, p. web).
Ante la imposibilidad de subsistir con sus propias cosechas, 
                                          los campesinos tienen que mirar hacia 
                                          el empleo en cultivos de drogas, sobre 
                                          todo en la zona de Tierra Caliente, 
                                          sostuvo el investigador de la Universidad 
                                          Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 
                                          (UMSNH), Zoe 
                                          Infante Jiménez, quien lamentó la utilización 
                                          de menores de edad en dichas actividades. 
                                          
En entrevista con este medio, indicó que por referencias de 
                                          personal destacamentado 
                                          en la Tierra Caliente michoacana en 
                                          la lucha antinarco, el año pasado les 
                                          pagaban 100 pesos la hora a los guardianes 
                                          de las siembras de enervantes, suma 
                                          muy por encima de la percepción de los 
                                          jornaleros del sector frutícola, entre 
                                          25 y 60 pesos por día. 
Y abundó: "El narcotráfico ha venido encontrando en la 
                                          fuerza laboral, que no tiene fuentes 
                                          de empleo y que es una base bastante 
                                          grande. En el Ejército Mexicano se han 
                                          instrumentado campañas para combatir 
                                          el narcotráfico, y dentro de esas campañas 
                                          se sabe que las cuotas a quienes cuidan 
                                          cultivos, precisamente los hacen subsistir, 
                                          obteniendo ingresos que no perciben 
                                          en el sector agrícola, donde otros se 
                                          dedican a actividades como la albañilería, 
                                          carpintería y en construcción de carreteras; 
                                          pero los ingresos por cuidar cultivos 
                                          del narcotráfico, unos 800 pesos por 
                                          persona, calculando ocho horas diarias, 
                                          implica mayores atractivos económicos 
                                          para gente que ve agotado su ingreso 
                                          por la agricultura". 
Éste es un fenómeno que se da en nuestra entidad, de acuerdo 
                                          al también docente del Instituto de 
                                          Investigaciones Económicas y Empresariales 
                                          (Ininee), 
                                          a raíz de la crisis económica de 1982, 
                                          aunque con mayor fuerza en los años 
                                          90. 
Respecto al empleo de menores de edad en los cultivos de drogas, 
                                          Zoe Infante 
                                          puntualizó que ellos también buscan 
                                          percibir un aporte económico para sus 
                                          familias, y además tienen mayores peligros. 
                                          "Esto hace que los niños se expongan, 
                                          les toque estar armados e incluso corren 
                                          riesgos, a los que ellos mismos no saben 
                                          a lo que se están enfrentando; como 
                                          quiera, un adulto tiene más idea de 
                                          lo que incluso es ser asesinado, pero 
                                          un niño no tiene idea a qué se expone, 
                                          menos con un arma de alto poder". 
                                          
Como probable alternativa, el investigador del Ininee planteó que la producción agrícola se diversifique 
                                          a otros agricultores y no se concentre 
                                          en pocas manos, al igual que darle un 
                                          valor adicional a los frutos, a través 
                                          de la industrialización, a fin de desarrollar 
                                          las diferentes regiones y mantener a 
                                          la población en sus lugares de origen, 
                                          sin emigrar a Estados Unidos ni dedicarse 
                                          a actividades ilícitas como la vigilancia 
                                          de cosechas de drogas
OAXACA
Desalojan a invasores del predio “La Gringa”. (El Imparcial, Humberto Torres, p. web).
La Policía Preventiva del Estado 
                                          desalojó este miércoles de manera pacífica 
                                          a cerca de 40 personas que se habían 
                                          apoderado del predio “La Gringa”, en 
                                          la región de Santa María Chimalapa y detuvo a seis individuos que portaban armas de 
                                          fuego, en su mayoría originarios de 
                                          Veracruz, Chiapas e Hidalgo, quienes 
                                          fungían como guardias armados, informó 
                                          el director de Seguridad Pública, José 
                                          Manuel Vera Salinas. 
Ante el riesgo de que los ocupantes 
                                          fueran agredidos por oaxaqueños inconformes 
                                          por esa ocupación, se decidió solicitar 
                                          su retiro, a lo cual accedieron sin 
                                          mayores incidentes, “pues están conscientes 
                                          del riesgo que representa para su integridad 
                                          física el seguir en ese lugar”. 
El operativo se realizó con aproximadamente 
                                          250 elementos de la Policía Preventiva, 
                                          acompañados por un agente de Ministerio 
                                          Público del fuero común, para conminar 
                                          a abandonar el sitio a 30 hombres, 10 
                                          mujeres y tres niños, a quienes se les 
                                          pidió evitar posesionarse nuevamente 
                                          del predio, ante el riesgo de generar 
                                          un ambiente de inquietud y confrontación. 
                                          
Como parte de la estrategia de 
                                          pacificación, la Policía Preventiva 
                                          se quedará resguardando la zona para 
                                          evitar mayores conflictos. 
Durante el operativo, se detuvo 
                                          a Pablo Gutiérrez Peña, de el poblado 
                                          El Porvenir, a quien se le decomisó 
                                          una escopeta calibre 20; Isaías García 
                                          Salazar, del estado de Veracruz; Uriel 
                                          Antonio García Rodríguez, también de 
                                          esa entidad, quien portaba una pistola 
                                          calibre 380.
También fueron consignados a las 
                                          autoridades respectivas, Alvaro 
                                          Velásquez Coronado, de Chiapas, con 
                                          una pistola 38 especial; Máximo Cerón 
                                          Ortiz, de Hidalgo, con arma larga calibre 
                                          380, y Juan Juárez Pérez, de Veracruz, 
                                          con una pistola calibre 22. 
Cartones
 ![]()
A peso la justicia · Magú
 
Benedicto XVI · El Fisgón
 
                                          
Con fianza de sinvergüenzas · Rocha
 
                                          
Más tontos que canallas · Helguera
 
                                          
 ![]()
 Epidemia Naranjo
 
 Mucho mello Helioflores
 
Las 
                                          gracias de Derbez
 