
CARPETA 
                                    EJECUTIVA DE PRENSA DIARIA
LUNES 
                                    11 DE ABRIL DE 2005
OCHO COLUMNAS
![]()
Les paga CFE y no trabajan  
Tiene paraestatal 40 plantas 
                                    paradas o en muy bajo nivel de operación  
![]()
Toca a PGR definir si AMLO retiene cargo 
Cámara Baja le remite 
                                    el dictamen del desafuero
![]()
Evolución económica, ajena al ruido político 
México empezará a refinanciar 
                                    vencimientos de 2006: Gil Díaz
![]()
El desafuero no frenará inversiones 
Aplicar el Estado de Derecho 
                                    es una garantía para los empresarios
![]()
Reconoce Gil Díaz: AMLO tranquilizó a los mercados 
"Madura, su postura 
                                    de no violencia"
![]()
Dos indagatorias más contra López Obrador
Por toma de pozos y revelación 
                                    de secretos 
![]()
López tiene otras 19 averiguaciones previas  
Vivas en la PGR, denuncias 
                                    contra López Obrador por revelar un informe 
                                    financiero confidencial y por la toma de pozos 
                                    petroleros, en las que cometió siete delitos 
                                    federales  
                                    
![]()
Cisma en el Sindicato de Maestros
Se Separan los Mentores 
                                    del DF
![]()
Presidenciables inflan padrón blanquiazul
Crece la cifra de militantes 
                                    panistas a velocidad 
                                    inusitada 
![]()
Preparan más cargos contra López Obrador
Integra PGR 10 averiguaciones 
                                    previas, confirma Vega Memije
![]()
Desvío millonario 
Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero, 
                                    denuncia transas de su antecesor: No soy tapadera 
                                    de nadie
Sector agrario
Contra la destrucción de la propiedad territorial 
                                    campesina. (La Jornada, Suplemento 
                                    Ojarasca. Carlos González García, p.5.) 
Es poco conocido el caminar actual de los pueblos indígenas 
                                    establecidos ancestralmente en el espacio 
                                    geográfico y cultural que abarcan Colima, 
                                    el sur de Jalisco y la costa nahua de Michoacán.
En la actualidad las comunidades siguen resistiendo el inacabable 
                                    proceso de conquista y las aplastantes políticas 
                                    oficiales tendientes a destruir la propiedad 
                                    territorial indígena y campesina.
Hoy que el gobierno federal pretende incorporar a todos los 
                                    ejidos y comunidades del país a Procede, 
                                    con el fin de acelerar la privatización de 
                                    las tierras de propiedad social, las comunidades 
                                    de la región han tratado de sortear dicho 
                                    golpe a su existencia comunal.
Es el caso de la comunidad nahua Zacualpan, 
                                    en el municipio de Comala, 
                                    Colima, cuya asamblea ha rechazado una y otra 
                                    vez la certificación de sus tierras.
También es el caso de los ejidos localizados en la región del 
                                    Llano, aquel que Rufo describe en llamas. 
                                    Este llano, tan largo en su pobreza como en 
                                    las luchas de sus campesinos, resisten la 
                                    comunidad indígena de Jiquilpan, 
                                    junto a los ejidos de Zapotitlán, 
                                    Alista y San Isidro, éste último también en 
                                    lucha contra el despojo de sus tierras por 
                                    parte de la trasnacional Nutrilite, 
                                    hasta  hace 
                                    poco defendida por el actual Procurador 
                                    Agrario, Isaías Rivera en un ejemplo de 
                                    surrealismo más foxiano 
                                    que rufiano.
En la Sierra de Manantlán, Jalisco, 
                                    estratégica por sus grandes reservas de aguas 
                                    y sus recursos naturales, actualmente bajo 
                                    escrutación de la 
                                    transnacional Monsanto, 
                                    la Procuraduría Agraria ha desatado 
                                    una sucia campaña con el fin de incorporar 
                                    al Procede a las comunidades indígenas de 
                                    Chacala, Cuzalapa 
                                    y Ayotitlán, unas 
                                    veces provocando la falsificación de las actas 
                                    de asamblea (Cuzalapa), 
                                    otras haciendo promesas de planos que debieron 
                                    ser entregados hace décadas y por cuya omisión 
                                    tendrían que haber procedido muchos desafueros 
                                    (Ayotitlán).
Sin embargo, el nuevo asalto a la propiedad comunal y ejidal 
                                    ya empieza a causar molestia ente los campesinos 
                                    de la región y viejos caminos se juntan nuevamente 
                                    para resistir la imposición gubernamental: 
                                    los meses venideros nos dirán qué ocurre.
Ejidatarios ceden tierras. (Diario de Yucatán, p. web).
VALLADOLID.— Por mayoría, los ejidatarios 
                                    de Valladolid acordaron en segunda convocatoria 
                                    ceder una superficie de seis hectáreas, al 
                                    sur de la ciudad, para la construcción de 
                                    los espacios escolares, administrativos y 
                                    de servicios de la Universidad Vallisoletana, 
                                    que empezaría a operar en septiembre próximo.
A solicitud del alcalde Jesús Chacón Vivas, 101 de los 165 
                                    ejidatarios que participaron en la asamblea, 
                                    aprobaron la cesión de esa superficie, que 
                                    sería asignada a la parcela escolar y a la 
                                    Unidad Agroindustrial de la Mujer (Uaim) 
                                    y que hasta ahora no ha sido utilizada.
Martín Pavón Moo, visitador de la 
                                    Procuraduría Agraria, indicó que el 
                                    acuerdo de cesión es válido, pero la regularización 
                                    de las tierras requiere de otros trámites 
                                    que quizás tengan que promover la Secretaría 
                                    de Educación o el gobierno estatal.
El terreno se ubicaría en la prolongación de la calle 40, al 
                                    Sur, cien metros detrás del fraccionamiento 
                                    Zaciabil, y no afectaría 
                                    las superficies que trabajan los milperos 
                                    y una unidad de riego citrícola que hay en 
                                    ese sector.
Algunos ejidatarios solicitaron al comisario ejidal José Isabel 
                                    Canché Uh, en forma 
                                    hostil, que explique si el Ayuntamiento o 
                                    el gobierno pagarían algo al ejido por esa 
                                    cesión.
El comisario replicó que se trata de una obra educativa de 
                                    impacto para todo el municipio y la región, 
                                    y que los hijos de los ejidatarios, como de 
                                    todos los vallisoletanos, tendrían acceso 
                                    a educación superior gratuita.
El ejidatario José Quintal Cen, promotor 
                                    de la cesión, destacó también que gestionan 
                                    una parcelación de 350 hectáreas del polígono 
                                    Zaciabil, donde 
                                    estaría la Universidad.
 “Nuestras tierras tendrán 
                                    plusvalía y en un futuro no muy lejano podrían 
                                    ser urbanizadas, y generarse un nuevo polo 
                                    de desarrollo en ese sector”, indicó.
La SRA y CAP analizarán avances del Acuerdo Nacional 
                                    para el Campo. (El Sol de Zacatecas, p. 
                                    web. /Información también publicada en El 
                                    Gráfico, p.9).
México.- El Secretario de la Reforma Agraria, 
                                    Florencio Salazar Adame, 
                                    se reunió con el Congreso Agrario Permanente 
                                    (CAP), encabezado por José Luis González Aguilera, 
                                    y los dirigentes de once de las organizaciones 
                                    campesinas que conforman esa agrupación, con 
                                    el objeto de analizar los avances en materia 
                                    agraria, en especial del Acuerdo Nacional 
                                    para el Campo, y el Desarrollo Rural Integral 
                                    Sustentable.
Los representantes del CAP informaron al titular 
                                    de la SRA que los próximos días 26, 27 y 28 
                                    del presente mes, se reunirán en Cuernavaca, 
                                    Morelos, con el propósito de revisar las políticas 
                                    públicas dirigidas al campo y por ello pidieron 
                                    al político guerrerense la presencia de servidores 
                                    públicos del Sector Agrario para que los acompañen 
                                    en este encuentro.
Además, se estableció la elaboración de una 
                                    agenda agraria para que el titular de la SRA 
                                    atienda personalmente a cada una de las organizaciones 
                                    campesinas, escuche sus planteamientos y consensar el relanzamiento del Acuerdo Nacional para el Campo, 
                                    que el próximo 28 de este mes cumplirá dos 
                                    años de haberse suscrito.
Durante la reunión se abordó el tema de la 
                                    iniciativa de Ley al Marco Jurídico Secundario 
                                    en Materia Agraria, que fue consensada durante más de año y medio entre organizaciones 
                                    campesinas, de productores privados, instituciones 
                                    académicas y expertos en la materia.
El Secretario de la Reforma Agraria explicó 
                                    que estas reformas promueven el desarrollo 
                                    agrario de ejidos y comunidades mediante su 
                                    reconocimiento como sujetos de crédito. Otorga 
                                    al Estado competencia para promover la compactación 
                                    de parcelas mediante el contrato de aprovechamiento 
                                    conjunto e impartir capacitación agraria y 
                                    productiva para ejidos y comunidades a fin 
                                    de que las unidades productivas busquen su 
                                    rentabilidad.
Al mismo tiempo, de aprobarse las modificaciones 
                                    propuestas se fortalecerán instituciones como 
                                    el Registro Agrario Nacional, El Fideicomiso 
                                    Fondo Nacional de Fomento Ejidal y a Procuraduría 
                                    Agraria; esta última para que no sólo 
                                    defienda a los campesinos ante autoridades 
                                    en la materia sino que les otorgue asesoría 
                                    en lo que se refiere a aguas, ambiente y procesos 
                                    civiles siempre y cuando estén en juego sus 
                                    derechos agrarios.
Asimismo, se crearían un Código de Procedimientos 
                                    y un Consejo de la Judicatura de los Tribunales 
                                    Agrarios. Estos también ampliarán sus facultades 
                                    para conocimiento de controversias por aprovechamiento 
                                    de las tierras de uso común y las que existan 
                                    entre sociedades rurales y mercantiles en 
                                    que participen ejidos y comunidades.
Durante la reunión, estuvieron presentes: José Luis González Aguilera, dirigente del CAP y de la Unión General de Obreros y Campesinos de México; Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste; Humberto Serrano Pérez, de la Confederación Agrarista Mexicana; Max Correa Hernández y Cosme Amaro, de la Central Campesina Cardenista; Juvenal Olivares, Pablo Zamora López y Adalberto Cortez Cristóbal, de la Central Campesina Independiente; Gerardo Sánchez García, de la Confederación Nacional Campesina; Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos; Ignacio Irys Salomón; la senadora suplente Guadalupe Martínez Cruz, del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos; José Durán Vera, de la Unión Campesina Democrática; Karina Barrón, de la Unión General Obrera, Campesina y Popular y Alvaro López Ríos, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas.
Pretenden desalojar a indígenas mediante chicanas. 
                                    (La Jornada, Hermann 
                                    Bellinghausen, p. web).
Palenque, Chis., 10 de abril. La 
                                    Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas 
                                    Xi'Nich denunció 
                                    que, a causa de la corrupción judicial, los 
                                    pobladores de la comunidad Cuauhtémoc Cárdenas, 
                                    luego de 14 años de vivir y trabajar la tierra 
                                    allí, podrían ser desalojados esta semana 
                                    a pesar de haber ganado la sentencia judicial 
                                    en primera instancia. ''La corrupción en los 
                                    tribunales de segunda instancia, en alianza 
                                    con los caciques locales, pretende echar abajo 
                                    tal logro.'' 
Xi'Nich ("hormigas", en chol) declara: "Constantemente, como campesinas y campesinos, 
                                    tenemos que reclamar con la ley en la mano 
                                    en contra de los funcionarios agrarios, que 
                                    son quienes violan la ley". Y explica: 
                                    "Nuestros compañeros entraron a poseer 
                                    los predios Rancho Aurelio Domínguez, El Recreo 
                                    Anexo, San Carlos y Clemente, debido a que 
                                    estaban necesitados de tierras y dichos terrenos 
                                    se encontraban abandonados". Así formaron 
                                    el poblado chol 
                                    y tzeltal Cuauhtémoc 
                                    Cárdenas. 
Al empezar a trabajar la tierra "escucharon de personas 
                                    que decían ser propietarios, entre ellos Carlos 
                                    Emilio Domínguez del Valle, pero en ningún 
                                    momento se les pidió que desocuparan los predios, 
                                    por lo que siguieron trabajándolos públicamente 
                                    y sin ningún problema". 
La comunidad cuenta ya con escuelas de educación preescolar 
                                    y primaria, y maestros reconocidos por los 
                                    servicios educativos del estado. Posee una 
                                    casa ejidal, un templo católico, y actualmente 
                                    trabaja en la introducción de energía eléctrica. 
                                    Allí, no lejos de la zona arqueológica de 
                                    Palenque, las familias fundadoras "han 
                                    procreado y crecido a sus hijos e hijas, empedrando 
                                    las calles y trabajado la tierra de manera 
                                    continua". 
Los indígenas se encuentran en posesión de dichas tierras desde 
                                    hace 14 años. "La ley dice que máximo 
                                    son 10 los años que deben pasar para solicitar 
                                    la prescripción del bien inmueble, cosa que 
                                    hicieron nuestros compañeros, y resultaron 
                                    beneficiados, pues demostraron la ocupación, 
                                    uso y disfrute sostenidos de manera pacífica, 
                                    pública, continua y en calidad de propietarios 
                                    desde noviembre de 1990". 
En su argumentación, Xi'Nich señala 
                                    que los labriegos "ejercieron acción 
                                    agraria como Nuevo Centro de Población Ejidal 
                                    en tiempo y forma, cuando aún estaba en vigor 
                                    la Ley Federal de la Reforma Agraria". 
                                    Sin embargo, su expediente fue "archivado" 
                                    a partir de las reformas salinistas. 
                                    
La señora Francisca Rafaela Mendiola 
                                    Rueda, albacea de la sucesión testamentaria 
                                    de Domínguez del Valle, promovió un juicio 
                                    de acción reivindicatoria. 
"Nuestros compañeros, los actores reconvencionistas, 
                                    resultaron beneficiados, ya que demostraron 
                                    la ocupación sostenida de los terrenos.'' 
                                    
Mendiola Rueda sólo es albacea, y no se ha 
                                    detentado nunca como la propietaria de los 
                                    inmuebles "que según ella, pertenecen 
                                    a la sucesión testamentaria", lo cual 
                                    ha resultado una "triquiñuela jurídica". 
                                    
Su apoderado legal, Alejandro Palacios Torres, se interpuso 
                                    contra la sentencia definitiva del 19 de octubre 
                                    de 2004, dictada por el juez de primera instancia 
                                    del ramo civil del distrito judicial de Palenque. 
                                    Además, Palacios Torres "se ha encargado 
                                    de amedrentar a los pobladores de Cuauhtémoc 
                                    Cárdenas". 
Xi'Nich encuentra "lamentable" que 
                                    los licenciados José Domingo Cruz Hernández, 
                                    juez civil, y Agustín Villalobos González, 
                                    secretario de acuerdos de la sala regional 
                                    mixta del Tribunal de Justicia en Pichucalco, 
                                    hayan omitido "considerar las condiciones 
                                    sociales y materiales, así como los derechos 
                                    indígenas". Nunca se quiso informar a 
                                    los pobladores del avance del juicio. El secretario 
                                    de acuerdos incluso les dijo que, si le "ofrecían" 
                                    10 mil pesos, "vería" que el juez 
                                    de segunda instancia no echase abajo la primera 
                                    sentencia. Xi' Nich 
                                    ha debido interponer un amparo directo para 
                                    que se suspenda el inminente desalojo. 
La decisión de la SCJN sobre el Paraje San Juan, 
                                    “triunfo del DF”. (La Jornada, Raúl Llanos, 
                                    p. web. /Información también publicada en 
                                    El Diario, DF, p.C2) 
Para la diputada del PRD Aleida Alavez fue un "triunfo de la ciudad" el fallo emitido 
                                    por la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
                                    (SCJN) por el cual se desecharon los 14 recursos 
                                    relacionados con el Paraje San Juan, con lo 
                                    que se evita que el Gobierno del DF tenga 
                                    que pagar una indemnización de más de mil 
                                    800 millones de pesos. 
De acuerdo con la legisladora, esa resolución, emitida el pasado 
                                    miércoles por cuatro ministros de la Corte, 
                                    "nos satisface, ya que así no le reconocen 
                                    la propiedad a Enrique Arcipreste, quien se 
                                    había ostentado como legítimo dueño del paraje, 
                                    al tiempo que se desechan todos los recursos 
                                    que se promovieron, entre ellos el de la Asamblea 
                                    Legislativa y el de la Reforma Agraria, 
                                    y baja el monto de la indemnización". 
                                    
Aleida Alavez, 
                                    quien fue presidenta de la comisión especial 
                                    que formara la ALDF para investigar precisamente 
                                    este asunto y es vecina de ese paraje, comentó 
                                    que la determinación del máximo tribunal del 
                                    país es la consecuencia de un primer fallo 
                                    en el que se ordena la reposición del procedimiento 
                                    de valuación del predio a partir de su valor 
                                    catastral al momento de la expropiación, lo 
                                    que llevó a que la cantidad fijada en 2004 
                                    por la juez Gabriela Rolón 
                                    fuera anulada. 
La decisión de desechar los 14 instrumentos jurídicos atiende 
                                    a la necesidad de depurar el procedimiento 
                                    de pago, pues existen diversos presuntos propietarios 
                                    del mismo terreno, por lo que para determinar 
                                    la legitima propiedad del paraje la Corte 
                                    decidió trasladar la controversia ante un 
                                    juez civil, quien es la autoridad competente 
                                    para conocer y resolver sobre este particular. 
                                    
"A pesar de que los recursos tanto de la ALDF como de 
                                    la Reforma Agraria fueron desechados -dijo-, 
                                    la Asamblea estará pendiente del curso que 
                                    siga el caso, ahora en manos de un juez civil", 
                                    donde lo único que se va a hacer es retomar 
                                    el procedimiento, pero está confirmado que 
                                    nadie tiene pruebas para acreditar la indemnización 
                                    y que lo que procede es finiquitar, "ya 
                                    que los únicos propietarios somos los que 
                                    actualmente habitamos en el Paraje San Juan". 
                                    
Más adelante recordó el precedente que sentó la actuación de 
                                    la Asamblea Legislativa en el caso del Paraje 
                                    San Juan, pues con este predio empezaron los 
                                    ataques frontales del gobierno federal contra 
                                    Andrés Manuel López Obrador: 
"El fallo de la Suprema Corte -añadió- es un triunfo para 
                                    la ciudad, y hay que enmarcarlo en la situación 
                                    política actual que vive no sólo la ciudad, 
                                    sino el país, porque el Paraje San Juan fue 
                                    el primer caso que los adversarios de Andrés 
                                    Manuel López Obrador utilizaron para armar 
                                    toda una serie de maquinaciones con el fin 
                                    de destituirlo, sin importarles pasar por 
                                    encima de los intereses de todos los habitantes 
                                    de la ciudad." 
Por último comentó que otra batalla ganada desde aquel entonces 
                                    fue cuando la Corte equiparó al jefe de Gobierno 
                                    del Distrito Federal con un gobernador, y 
                                    de legislatura local a la Asamblea Legislativa 
                                    del DF, lo que sin duda es un elemento que 
                                    a la fecha puede ser considerado para distinguir 
                                    las facultades de la propia Asamblea frente 
                                    a la coyuntura política actual. 
Detectan fallas en gasto de la Reforma Agraria. (El Diario de Chihuahua, p.7A).
Distrito Federal— El presidente 
                                    de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara 
                                    de Diputados, Manuel García Corpus (PRI), 
                                    informó que esta instancia legislativa detectó 
                                    anomalías en el ejercicio del gasto correspondiente 
                                    a los programas que otorgan recursos a los 
                                    beneficiarios del campo en el Presupuesto 
                                    de Egresos de la Federación por parte de la 
                                    Secretaría de la Reforma Agraria.
Agregó que esta secretaría, al 
                                    igual que la de Hacienda, han 
                                    incumplido con el calendario de gasto que 
                                    la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo 
                                    Rural Sustentable debe ejercer.
García Corpus aseguró que el Ejecutivo 
                                    no ha entregado ningún recurso correspondiente 
                                    al ejercicio presupuestal 2005 y se está dedicando 
                                    a concluir el desembolso de recursos del año 
                                    anterior.
Al respecto, las autoridades de 
                                    la SRA explicaron que no ha ejercido en lo 
                                    que va del año el presupuesto referente a 
                                    los programas Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos 
                                    (FAPPA), Programa para la Mujer del Sector 
                                    Agrario (Promusag), 
                                    Fomento y Organización Agraria (Formar), Conflictos 
                                    Agrarios de Atención Inmediata, Fondo de Tierras 
                                    y Joven Emprendedor Rural, por encontrarse 
                                    esa dependencia en una fase de evaluación 
                                    del ejercicio anterior, y que por tal motivo 
                                    hay una recalendarización, 
                                    con el fin de distribuir la entrega de ellos 
                                    para los trimestres restantes del año.
Esto se discutió en el marco de 
                                    las actividades de las Comisiones Unidas del 
                                    Sector Rural de la Cámara de Diputados.
Entregan certificados agrarios a campesinos. (El Debate (Sinaloa), Ignacio Acosta, p. web) 
Un total de 122 certificados de derechos agrarios entregó 
                                    el Registro Agrario Nacional en este municipio, 
                                    lo que da cumplimiento al programa de certidumbre 
                                    jurídica en la tenencia de la tierra. 
Correspondió a Juan Carlos Fierro 
                                    Apodaca, delegado del RAN en Sinaloa; al alcalde Lindolfo Reyes Gutiérrez, y a Humberto Moreno, encabezar el 
                                    evento efectuado en el auditorio de la Asociación 
                                    Ganadera Local. 
En presencia de decenas de campesinos procedentes de las comunidades 
                                    de Toypaqui, Las 
                                    Rastras, El Mochiqui y otras, el funcionario federal los exhortó a cuidar 
                                    el documento que da legalidad a la propiedad 
                                    y posesión de su pedazo de tierra. 
El gobierno del cambio que encabeza Vicente Fox Quesada cumple con el sector social y esta es una muestra 
                                    de ello, comentó. 
Fierro Apodaca 
                                    hizo un reconocimiento público al tesorero 
                                    Juan Carlos Estrada Vega por las gestiones 
                                    realizadas ante el RAN durante su etapa como 
                                    regidor. 
Avances en certificación. Acompañado de Humberto Moreno Cota, representante de 
                                    la Procuraduría Agraria, dijo que en 
                                    Sinaloa se tiene un 82 por ciento en la certificación 
                                    de la propiedad social del estado, y los núcleos 
                                    certificados ya alcanzan el 95 por ciento. 
                                    Esto significa que se ha logrado certificar 
                                    mil 233 núcleos de los mil 244 que son en 
                                    total. 
Es importante señalar que el Procede en el 2005 entra en su 
                                    etapa de precierre y cierre del programa, 
                                    de tal manera que es importante que aquellos 
                                    ejidos no incorporados al programa lo hagan 
                                    en forma voluntaria y gratuita. El compromiso 
                                    es certificar 81 mil hectáreas. 
Confían ejidatarios que el ciclo primavera-verano 
                                    2005 sea mejor. (El Sol de Zacatecas, Diana 
                                    Ponce, p. web).
Rodolfo Ruelas 
                                    Rodarte, presidente del Comisariado 
                                    Ejidal de Guadalupe espera que el ciclo agrícola 
                                    primavera - verano sea mejor que el año pasado, 
                                    no solo en levantar buena cosecha sino en 
                                    colocarla en el mercado y venderla a un precio 
                                    que ayude a los productores.
Indicó que esperan que este ciclo 
                                    agrícola sea mejor que el año pasado, aunque 
                                    nos “fue bien” en el 2004 a quienes tuvimos 
                                    la oportunidad de levantar poca cosecha nos 
                                    encontramos nuevamente con el detalle de las 
                                    ventas de nuestras cosechas, porque si bien 
                                    hubo la apertura de los centros de acopio 
                                    desgraciadamente se nos comenzaron a retrazar 
                                    los pagos de la recepción de nuestro productor 
                                    hasta dos meses.
Ruelas Rodarte 
                                    espera que este año a los ejidatarios les 
                                    vaya mucho mejor aunque el clima actualmente 
                                    no lo ven tan agradable porque poco ha llovido 
                                    desde el inicio del año 2005 y esperan que 
                                    les den buenas noticias los que conocen de 
                                    la materia y este año las noticias sean que 
                                    va a ver buena lluvia para las parcelas y 
                                    cosechas.
Reiteró que confían en que primeramente 
                                    se les dé la oportunidad de que caigan las 
                                    primeras lluvias antes de mayo para comenzar 
                                    a trabajar las tierras con el volteo de las 
                                    mismas que es donde comienza el trabajo de 
                                    preparar las siembras y les lleguen buenas 
                                    aguas para que les den buenos frutos y cosechas.
Precisamente en vísperas de que 
                                    el próximo 15 de mayo festejarán al santo 
                                    que veneran a San Isidro Labrador, ya están 
                                    organizando las festividades iniciando ese 
                                    día con las mañanitas muy temprano, así como 
                                    también “tendremos la oportunidad de llevar 
                                    a cabo una misa para darle gracias a San Isidro 
                                    por darnos el apoyo a las cosechas y en la 
                                    noche terminaríamos con una cena para festejar 
                                    todos los ejidatarios”.
A este evento, habrán de invitar 
                                    a las diversas autoridades estatales y municipales, 
                                    así como a las de la Reforma Agraria 
                                    para que los acompañen ese día. 
Cientos de parcelas pasan cada mes a manos de particulares. (Por Esto! (Yucatán), Hernán Ruz González 
                                    p. web).
TIZIMIN, Yucatán, 10 de abril.- Con la complicidad de funcionarios 
                                    de la Secretaría de la Reforma Agraria 
                                    y como resultado del abandono en que se 
                                    encuentran los productores del campo, cientos 
                                    de parcelas pasan mensualmente a manos de 
                                    particulares en Yucatán y muchas de ellas 
                                    a beneficio de funcionarios que obtienen de 
                                    manera directa las oportunidades que se promueven 
                                    a través de los programas diseñados para apoyo 
                                    del campo.
Lamentablemente las tierras ejidales son cada vez en mayor 
                                    número trasladadas de dominio a favor de gente 
                                    de poder económico, mientras cientos de familias 
                                    de yucatecos deben buscar en la migración 
                                    a los Estados Unidos o a otras entidades la 
                                    opción de ganarse un sustento con el costo 
                                    social que esa separación ocasiona en comunidades 
                                    rurales, mientras funcionarios del sector 
                                    oficial participan de ese despojo.
La figura del latifundio se legaliza en forma perversa cada 
                                    día, mediante la manipulación de la voluntad 
                                    de los socios de los ejidos y las generosas 
                                    transacciones que se validan por la vía de 
                                    asambleas, legitimadas por los mismos funcionarios 
                                    que tienen a su cargo la certificación de 
                                    los diferentes regímenes de tenencia de tierras, 
                                    mientras en lo público se insiste en que hay 
                                    más dinero para los campesinos y que cada 
                                    año aumenta el presupuesto del gasto social.
La situación ha llegado al extremo de que en muchas de las 
                                    organizaciones ejidales ya son muy pocos los 
                                    socios con derechos agrarios legítimos y en 
                                    un alto porcentaje las autoridades de las 
                                    casas ejidales deben resolver cuestiones de 
                                    los llamados posesionarios, 
                                    que en los hechos son nuevos propietarios 
                                    de tierras ejidales que acumulan parcelas 
                                    y de esa manera conforman proyectos productivos 
                                    y justifican los recursos que se canalizan 
                                    para los productores del sector oficial, en 
                                    un sistema de simulación que agravia a los 
                                    ejidatarios yucatecos.
Como parte de esta negociación del moderno latifundio, habría 
                                    que considerar a los mismos funcionarios de 
                                    la Reforma Agraria, que en funciones de asesoría 
                                    y de legitimación de esas operaciones que 
                                    marginan a los productores del sector social, 
                                    operan los derechos de los llamados posesionarios en asambleas de avecinamiento y manipulan a 
                                    las mismas autoridades ejidales a favor de 
                                    particulares y funcionarios que se han convertido 
                                    en los modernos terratenientes de lo que se 
                                    legó a los campesinos mexicanos en la Reforma 
                                    Agraria y mediante afectaciones a hacendados.
En el oriente de Yucatán durante muchos años la posesión de 
                                    parcelas por parte de empresarios se sujetó 
                                    a simulaciones y al uso de prestanombres en 
                                    los que los campesinos seguían apareciendo 
                                    como titulares de los derechos agrarios y 
                                    con la reforma al 27 constitucional, se inició 
                                    un proceso de reversión de los objetivos de 
                                    la lucha de la Revolución Mexicana, lo que 
                                    ha permitido servirse con grandes extensiones 
                                    a bajo precio a empresarios y familiares de 
                                    funcionarios de la actual administración.
Se anticipa que cuando concluya la actual administración de 
                                    Vicente Fox, más 
                                    del 60 por ciento de lo que fueron tierras 
                                    ejidales ya sean de la propiedad privada, 
                                    con la obligada migración de millones de campesinos 
                                    y la gestión de una nueva lucha social para 
                                    rescatar las parcelas, como el único patrimonio 
                                    y oportunidad de la gente del campo, que por 
                                    sus limitaciones deberá en un corto plazo 
                                    volver a exigir sus dominios ejidales para 
                                    ocuparse de la labranza y de la explotación 
                                    agropecuaria.
Por lo pronto, se anticipa que muchos de los que antes condenaron 
                                    la corrupción y la manipulación de la pobreza 
                                    en beneficio propio, sean hoy parte de los 
                                    posesionarios de 
                                    terrenos ejidales adquiridos en el ámbito 
                                    de la desesperación que ha generado la falta 
                                    de apoyo al campo y la tendencia a que los 
                                    recursos oficiales se canalicen en alto porcentaje 
                                    para los grandes terratenientes y personas 
                                    cercanas al sector oficial.
Exige el CAP soluciones, no discursos aburridos. (La Jornada de Morelos, Raúl Morales, p. web).
CIUDAD AYALA, MOR. Luego de señalar que el deterioro del campo 
                                    mexicano, se traduce en que 70 centavos por 
                                    cada peso que reciben las familias campesinas 
                                    no proviene de las actividades agropecuarias, 
                                    el coordinador del Congreso Agrario Permanente 
                                    (CAP). David Padilla Marín pidió que el gobierno 
                                    invierta mayor recurso al sector rural, y 
                                    se deje de discursos demagógicos. 
Lo anterior trascendió en el aniversario luctuoso del general 
                                    Emiliano Zapata Salazar, en la ex hacienda 
                                    de Chinameca, en 
                                    el municipio de Ciudad Ayala, en donde de 
                                    cara a funcionarios estatales y federales 
                                    así como a la ofrenda zapatista, 
                                    cientos de campesinos corearon el “Zapata 
                                    Vive y Vive”. 
En su intervención, Sergio Estrada, acompañado por el secretario 
                                    de la Reforma Agraria, Florencio Salazar 
                                    Adame, Diego 
                                    Zapata, Marco Adame, 
                                    Abelardo Escobar Prieto, director del Registro 
                                    Agrario Nacional; Isaías Rivera, Procurador 
                                    Agrario; el titular del Tribunal Superior 
                                    de Justicia, Ricardo Rosas Pérez; diputados 
                                    locales y federales, autoridades municipales 
                                    e integrantes de organizaciones campesinas, 
                                    dijo que de poco sirve recordar al héroe “si 
                                    los campesinos ven canceladas sus oportunidades 
                                    de desarrollo, si sus condiciones de vida 
                                    se mantienen como hace cien años; si el anhelado 
                                    progreso queda en el discurso”, por lo que 
                                    aseguró, que la mejor ofrenda a la memoria 
                                    del Caudillo del Sur es reivindicando y dignificando 
                                    al campo morelense. Y aceptó que aún hay demandas 
                                    insatisfechas e inconformidades. 
En su alocución, Salazar Adame, quien 
                                    acudió como representante del presidente Vicente 
                                    Fox, indicó que 
                                    es indispensable proponer soluciones de fondo 
                                    a problemas ancestrales en el sector agrario; 
                                    “si reconocemos que existen en el país 5 millones 
                                    de campesinos sin tierra”, se debe hacer algo 
                                    para resolver los conflictos sociales del 
                                    campo mexicano. Reconoció que el promedio 
                                    de edad de los campesinos es de 60 años, por 
                                    lo que se necesita que los jóvenes campesinos 
                                    también se ocupen de trabajar la tierra, para 
                                    lo cual contarán con el apoyo financiero y 
                                    tecnológico, para lo que se creará un fondo 
                                    a fin de que adquieran los derechos sobre 
                                    las tierras de los campesinos mayores. 
A nombre de las organizaciones campesinas habló David Padilla 
                                    Marín, coordinador del CAP. en Morelos, quien 
                                    lamentó que aquellos que se erigen en defensores 
                                    de la legalidad “son los primeros en torcer 
                                    la ley a favor de sus nefastos y mezquinos 
                                    intereses”, por ello, “el pueblo por más que 
                                    nos digan, ya no nos engañan, por que tenemos 
                                    un país endeudado y cada día más pobre, lo 
                                    que nos indica el fracaso del sistema económico 
                                    neoliberal. 
A su vez, Florencio Ixpango Merino 
                                    secretario general de la Central Independiente 
                                    de Obreros agrícolas y Campesinos, puntualizó 
                                    que en los discursos de los funcionarios, 
                                    “ambos evitaron a los campesinos, queriendo 
                                    hacerlo más productivo entregando certificados 
                                    agrarios, cosa que no es así, porque mientras 
                                    exista un conflicto agrario, el grito de Zapata 
                                    seguirá vigente”. Reconoció que cada día es 
                                    más insoportable la situación del campo en 
                                    Morelos, los campesinos dejan las tierras 
                                    y emigran a los EU. 
Indicó que no hay alternativas para los labriegos, “los presupuestos 
                                    están sin aumento a comparación a la inflación 
                                    que día a día va subiendo, pese a que se mantengan 
                                    los mismos presupuestos para el campo, pero 
                                    los precios se incrementan en los insumos”. 
                                    
Adrián Cortes Hernández, de la Central Campesina Independiente, 
                                    dijo que a pesar de los esfuerzos por sacar 
                                    adelante los conflictos existe un gran rezago 
                                    en el campo, en donde no se refleja la lucha 
                                    agrarista de Zapata en el estado donde nació, 
                                    “porque las políticas publicas no han tenido 
                                    el mismo impacto en comparación con otros 
                                    estados que le invierten recursos en infraestructura 
                                    rural”.
Rechiflas contra Florencio Salazar en aniversario 
                                    luctuoso de Zapata. (El Sol de México, Patricia  
                                    Torres, p. web. /Información también 
                                    publicada en Diariomonitor, 
                                    p.6A, El Universal, p.8.) 
Celebran SRA y CNC Aniversario de Emiliano Zapata en 
                                    Michoacán 
Chinameca, Municipio de Ayala, Mor.- En medio de reclamos por promesas incumplidas en la 
                                    creación de empleos por parte del Presidente 
                                    Vicente Fox, a los 
                                    compromisos del Acuerdo Nacional para el Campo 
                                    y el rechazo al desafuero de Andrés Manuel 
                                    López Obrador, se llevó a cabo el acto conmemorativo 
                                    del LXXXVI Aniversario luctuoso de Emiliano 
                                    Zapata.
El Secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame y el Gobernador del Estado, Sergio Estrada Cajigal, 
                                    y acompañados también por Diego Zapata y funcionarios 
                                    locales y federales, presidieron en la ex 
                                    hacienda de Chinameca, 
                                    el evento en medio de una rechifla y reclamos. 
                                    En el homenaje a Emiliano Zapata realizado 
                                    por la Confederación Nacional Campesina, este 
                                    año en Zamora, Michoacán, el dirigente cenecista 
                                    Heladio Ramírez 
                                    López, denunció que a 86 años del asesinato 
                                    de Emiliano Zapata existen en el país condiciones 
                                    similares a las que provocaron la Revolución 
                                    Mexicana. “Duele a los campesinos su miseria, 
                                    pero les hiere hasta al agravio la brutal 
                                    concentración de la riqueza en México, la 
                                    que se ha agudizado en los 25 años de neoliberalismo 
                                    y 11 del Tratado de Libre Comercio de América 
                                    del Norte (TLCAN)”.
Café Político. (Ovaciones, 
                                    José Fonseca, p. 3) 
En Morelos, el secretario de la Reforma Agraria, Florencio 
                                    Salazar Adame 
                                    encabezó la ceremonia para recordar el asesinato 
                                    de Emiliano Zapata.
Aniversario luctuoso de Zapata. (La Jornada, Pie de Foto, p. 49).
El secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, saluda al señor Diego Zapata, hijo del general 
                                    Emiliano Zapata Salazar, ayer domingo, durante 
                                    la ceremonia por el 86 aniversario luctuoso 
                                    del Caudillo del Sur, en la ex hacienda de 
                                    Chinameca, Morelos. El titular de la SRA acudió con la representación 
                                    del presidente Vicente Fox 
                                    Quesada.
Diario Oficial de la Federación. ( p.web) 
                                    
SRA.- La Secretaría de la Reforma Agraria emite Decreto por el que se expropia 
                                    por causa de utilidad pública una superficie 
                                    de 4-70-18 hectáreas de agostadero de uso 
                                    común, de terrenos del ejido de Tenango 
                                    del Aire, municipio del mismo nombre, Estado 
                                    de México.
Secan dos presas para viviendas. (A.M. (Guanajuato), José T. Méndez, p. web) 
10 Abril, 2005
Las presas San Gregorio y San Antonio 
                                    de la comunidad de Santa Ana del Conde, están 
                                    secas y a punto de convertirse en conjuntos 
                                    de vivienda. 
La de San Gregorio, ya tiene calles 
                                    pavimentadas y algunas casas y el vaso de 
                                    la presa San Antonio se promueve como fraccionamiento 
                                    campestre. 
Los fraccionadores 
                                    destruyeron la compuerta de la presa de San 
                                    Gregorio, tres vertederos y algunos de los 
                                    canales para evitar que se almacene agua. 
                                    
“Se trata de un problema serio 
                                    en el que ni la Comisión Nacional del Agua 
                                    (CNA), ni la Procuraduría Agraria han 
                                    querido intervenir aduciendo que son propiedad 
                                    de los ejidatarios”, dijo Fortino Hernández Becerra, director de Desarrollo Rural Municipal. 
                                    
Varios ejidatarios vendieron la 
                                    presa a Antonio Conchas Fonseca quien decidió 
                                    convertirla en fraccionamiento, pero otros 
                                    se inconformaron y presentaron una demanda 
                                    ante la Reforma Agraria y Tenencia de la Tierra. 
                                    
Sin embargo, mientras la demanda 
                                    se resuelve, Antonio Conchas secó la presa 
                                    y la fraccionó. 
“Lo más que hemos podido hacer 
                                    es llegar a convenios para que conserven el 
                                    agua en algunos bordos y presas, pero no los 
                                    podemos obligar a que no las sequen”, precisó 
                                    Fortino Hernández. 
                                    
La presa San Gregorio colinda con 
                                    la Santa Ana. Fue construida para recibir 
                                    los excedente de 
                                    las presas La Laborcita, Duarte, y escurrimientos 
                                    de los cerros del Gigante a través del canal 
                                    conocido como Tajo de Santa Ana. 
Armando Guerrero Delgado, delegado 
                                    municipal de Santa Ana del Conde, explicó 
                                    que la presa de San Gregorio, pertenece al 
                                    municipio de Silao, 
                                    y la de San Antonio a León. 
“Los ejidatarios han vendido terrenos 
                                    en el vaso de ambas presas. En temporada de 
                                    lluvias las casas se inundan. El agua reconoce 
                                    sus terrenos. Ellos venden y se van a Estados 
                                    Unidos, no les importa almacenar el agua”, 
                                    afirma Armando Guerrero. 
Manuel Hidalgo Vallejo, representante 
                                    de un grupo de campesinos del ejido Benito 
                                    Juárez, explicó que la presa perteneció al 
                                    rancho Viejo de San Gregorio. 
“Las autoridades competentes se 
                                    lavan las manos. La Comisión Nacional del 
                                    Agua –CNA- dice que es asunto de la Reforma 
                                    Agraria, ésta que es de la CNA y de la 
                                    Tenencia de la Tierra. Nadie se responsabiliza 
                                    y nos estamos quedando sin agua”, dijo Hidalgo 
                                    Vallejo. 
“Esto ya es un desastre ecológico. 
                                    Lo peor de todo es que el fraccionamiento 
                                    que está en el vaso de la presa, está contaminando 
                                    el subsuelo. Los escurrimientos de las fosas 
                                    sépticas van a parar al subsuelo”. 
El fraccionamiento que se promueve 
                                    en el vaso de la presa de San Gregorio ya 
                                    tiene nombre: Colinas del Sur Zona Dorada. 
                                    Para evitar se que se inunde, el fraccionador 
                                    construyó un canal para desviar el agua. 
La cuenca de Santa Ana del Conde 
                                    comprende además las presas de San Antonio 
                                    y San Gregorio y 12 bordos. 
Del agua de Santa Ana y San Gregorio 
                                    se regaban 600 hectáreas. También los cultivos 
                                    de campesinos de de San Isidro de los Sauces 
                                    y Playas de Sotelo. 
                                    
Hasta hace tres años, sembraban 
                                    trigo, maíz, sorgo y avena. Ahora muy pocos 
                                    siembran. 
Las presas también eran recarga 
                                    de la cuenca del Río Turbio, de donde se abastece 
                                    actualmente León, aseguró Carlos Chacón Calderón, 
                                    secretario de ecología del Partido Verde Ecologista. 
                                    
El comisariado 
                                    Ejidal de Sotelo, 
                                    Antonio López Pavón, dijo que esperan en estos 
                                    días la resolución del Juez Segundo de Distrito, 
                                    de la demanda contra el fraccionador 
                                    que destruyó la presa. 
“Los pozos han comenzado a secarse, 
                                    han bajado el nivel del espejo”, añadió el 
                                    comisariado. 
Supuestamente el fraccionador obliga a los ejidatarios a vender sus tierras 
                                    a 18 mil pesos la hectárea. En cada hectárea 
                                    traza 20 lotes de 130 mil pesos cada uno”, 
                                    dijo López Pavón. 
Antonio Arévalo, ejidatario de 
                                    Santa Ana, señaló que las autoridades agrarias, 
                                    y la CNA son responsables de la destrucción 
                                    de las presas. 
“Ya no las tienen en cuenta como 
                                    vasos de conservación de aguas y han permitido 
                                    la destrucción de bordos, del calicanto (cortina), 
                                    y vertedero”. 
“Era un lugar muy bonito la presa. 
                                    Yo llegué a ver la presa de San Gregorio, 
                                    la de Santa Ana, y la de San Antonio a toda 
                                    su capacidad. En la época de Lázaro Cárdenas, 
                                    y ahora todo se ha ido acabando”, dijo Antonio 
                                    Hernández, ejidatario de 92 años. 
La regidora Gisela Camarena Rougon, consideró que las presas son propiedad Federal y la 
                                    CNA no ha hecho nada por impedir que desaparezcan.
Tulpetlac: comuneros despojados 
                                    de 4,800 hectáreas interpondrán segundo amparo. (La Jornada, 
                                    Javier Salinas, p. web) 
9 Abril, 05
Ecatepec, Mex., 8 
                                    de abril. Comuneros del poblado de Tulpetlac, 
                                    que exigen la restitución de más de 4 mil 
                                    800 hectáreas de lo que fue el lago de Texcoco, 
                                    anunciaron que la próxima semana interpondrán 
                                    un nuevo juicio de amparo contra la Secretaría 
                                    de la Reforma Agraria (SRA) y el gobierno 
                                    del Estado de México, debido a que en días 
                                    pasado el juzgado encargado del caso determinó 
                                    sobreseer el juicio. 
Los terrenos son conocidos como Tequesquitoso 
                                    y están localizados en la zona del ex lago 
                                    de Texcoco, una parte de la cual está considerada 
                                    zona federal por la Comisión Nacional del 
                                    Agua, y la otra es el predio de lo que fuera 
                                    la fábrica Sosa Texcoco. En el primer sitio, 
                                    el gobierno del estado construye el circuito 
                                    exterior mexiquense, y en el segundo la inmobiliaria 
                                    ARA edifica 13 mil viviendas. 
Los al menos mil comuneros exigen la restitución de los terrenos 
                                    amparados con la cédula real que data de los 
                                    años 1712 y 1809, y los planos certificados 
                                    por el Registro Agrario Nacional, señaló 
                                    Sigfrido Ayala Segura, representantes del Comité de Bienes 
                                    Comunales de Tulpetlac. 
                                    
El 7 de septiembre de 2002, los comuneros interpusieron un 
                                    primer juicio de amparo con número 876/2002 
                                    en el juzgado cuarto de distrito con sede 
                                    en Naucalpan. 
El 26 de octubre de 2004 obtuvieron una suspensión provisional 
                                    "para que las cosas se mantenga en el 
                                    estado actual y la población quejosa no sea 
                                    despojada de sus terrenos comunales". 
                                    Sin embargo, esta orden fue desacatada por 
                                    el gobierno estatal. 
Ayala Segura informó que hace unos días el juzgado determinó 
                                    sobreseer el juicio. Consideró que la determinación 
                                    obedece a la supeditación que tuvo el juzgado 
                                    con el gobernador Arturo Montiel 
                                    Rojas, ya que nunca lo obligó a acatar la 
                                    suspensión y parar las obras del circuito. 
                                    
Organizaciones campesinas
Alistan campesinos frente civil y pacífico contra 
                                    el desafuero.  (La Jornada, Matilde Pérez U, p. web) 
Ayoxuxtla de Zapata, Pue., 
                                    10 de abril. En la tierra donde hace 94 años 
                                    se firmó el Plan de Ayala, campesinos de cinco 
                                    organizaciones acordaron fortalecer su unidad 
                                    y organización para iniciar una larga resistencia 
                                    civil pacífica y construir un nuevo proyecto 
                                    de nación, porque "este gobierno traicionó 
                                    la confianza del pueblo". 
En el contexto del 86 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, 
                                    líderes de la Unión Nacional de Trabajadores 
                                    Agrícolas (UNTA), Coordinadora Nacional Plan 
                                    de Ayala (CNPA), Central Independiente de 
                                    Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Central 
                                    Campesina Cardenista (CCC), El Barzón y autoridades 
                                    de comunidades y ejidos de Morelos, Puebla 
                                    y Estado de México, manifestaron su disgusto 
                                    con el desafuero del jefe de Gobierno del 
                                    Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. 
                                    
"Que sepan el presidente Vicente Fox, 
                                    sus colaboradores y los diputados del PRI 
                                    y del PAN que otra vez se han equivocado; 
                                    no somos menores de edad ni tampoco ingenuos; 
                                    queremos elegir libremente al próximo Presidente 
                                    de México. Estamos cansados de ser engañados", 
                                    dijo José Narro Céspedes, de la CNPA. 
Protegidos del intenso sol de esta tierra pedregosa y árida, 
                                    cerca de 200 campesinos presentes estuvieron 
                                    de acuerdo en construir un nuevo Plan de Ayala 
                                    para defender ejidos y comunidades, sus derechos 
                                    y los Acuerdos de San Andrés. 
Por unanimidad aceptaron la propuesta de realizar el 28 de 
                                    abril la primera convención de dirigentes 
                                    campesinos en la ciudad de México y continuar 
                                    sus trabajos, posteriormente, en Ayoxuxtla 
                                    de Zapata. "Ese será uno de los ejes 
                                    rectores de la resistencia civil pacífica, 
                                    que no sólo incluye la protesta por el desafuero 
                                    de López Obrador, sino la continuación de 
                                    la lucha para lograr mejores niveles de vida 
                                    para los campesinos", explicó Alvaro 
                                    López Ríos, de la UNTA. 
Los principios de la lucha, enumeró Narro, serán continuar 
                                    la resistencia ante las políticas del PRI-PAN 
                                    que afectan a los campesinos; recuperar, mediante 
                                    una reforma a la Ley Agraria, el espíritu 
                                    original del artículo 27 constitucional y 
                                    lograr una solución a favor de los ejidatarios 
                                    y comuneros en todos los conflictos agrarios 
                                    vigentes; revisar el Tratado de Libre Comercio 
                                    de América del Norte y exigir que queden fuera 
                                    del acuerdo el maíz y frijol; 
                                    pugnar por una agricultura campesina y un 
                                    presupuesto multianual, 
                                    y recuperar la soberanía alimentaria. 
Los campesinos aceptaron fortalecer la unidad para mantener 
                                    vigente el sueño del Caudillo del Sur: 
                                    "Tierra, agua, justicia y libertad para 
                                    el campesinado", justo como quedó plasmado 
                                    en la Declaración de Ayoxuxtla, de Zapata, que ayer firmaron los dirigentes 
                                    de las cinco organizaciones campesinas, autoridades 
                                    ejidales y comunales participantes. 
Armando Herrera, dirigente en Puebla de la CCC, habló de los 
                                    miles de campesinos de todo el país que migran 
                                    anualmente a Estados Unidos, cuyas remesas 
                                    -más de 16 mil millones de dólares en 2004- 
                                    son "presumidas" por el presidente 
                                    Vicente Fox. 
Es tal el volumen de envíos que el gobierno de la entidad ha 
                                    propuesto a los campesinos aportar tres dólares 
                                    por cada uno que ellos destinen al desarrollo 
                                    de sus municipios. "Hasta ese nivel han 
                                    llegado: ahora los más pobres, los que han 
                                    sufrido injusticias, persecuciones y asesinatos 
                                    tienen que contribuir con dinero, que no tienen, 
                                    para que el gobierno haga la tarea que constitucionalmente 
                                    está obligado a realizar", aseguró. 
Emilio García, de la CNPA de Morelos, y Rogelio Carvajal, de 
                                    El Barzón, comentaron que la traición a Zapata 
                                    se repitió el jueves en la Cámara de Diputados 
                                    con el desafuero de López Obrador. "Fue 
                                    una traición al pueblo, porque nos consideran 
                                    incapaces para elegir a nuestros gobernantes. 
                                    Hay que parar esas afrentas, hay que luchar 
                                    con dignidad por el proyecto de nación que 
                                    queremos." 
Al término del acto, los campesinos visitaron el museo municipal 
                                    en memoria del Caudillo del Sur. 
Prensa Estatal
CHIAPAS
Se manifiestan organizaciones sociales por Aniversario 
                                    Luctuoso de Zapata. (El Orbe, p. web).
Tuxtla Gutiérrez, 10 de abril.- Organizaciones indígenas y 
                                    campesinas de Chiapas conmemoraron el 86 aniversario 
                                    luctuoso de Emiliano Zapata con marchas y 
                                    protestas en contra del desafuero de Andrés 
                                    Manuel López Obrador.
Los manifestantes advirtieron que la decisión significa un 
                                    retroceso en la transición democrática del 
                                    país. 
Representantes de una docena de organizaciones sociales y campesinas 
                                    independientes acusaron al Gobierno Federal 
                                    de haberse mancornado con los partidos Revolucionario 
                                    Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) 
                                    en la Cámara de Diputados, para dejar fuera 
                                    de la contienda presidencial al jefe de Gobierno 
                                    del Distrito Federal. 
En la concentración realizada en el zócalo de Tuxtla Gutiérrez, 
                                    más de 2 mil indígenas de las etnias tzeltales, 
                                    choles, toztziles 
                                    y tojolabales repudiaron el reciente desafuero, que fue calificado 
                                    como una tiranía del gobierno neoliberal puesto 
                                    al servicio de Estados Unidos. 
El miembro de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), 
                                    Ramón Encinos, dijo que hechos políticos como 
                                    la separación de López Obrador confirman que 
                                    " la tiranía" sigue gobernando el 
                                    país. 
Por más de tres horas, con gritos y pancartas los campesinos 
                                    expusieron sus reclamos en materia agraria, 
                                    de vivienda, comunicaciones y apoyos a la 
                                    producción. 
Señalaron que en Chiapas el legado de justicia social de Zapata 
                                    aún no se cumple, a pesar del levantamiento 
                                    armado de 1994 y los compromisos asumidos 
                                    por el actual Gobierno Federal.
DISTRITO FEDERAL
Tolera Ruiz un ecocidio. (La Crónica de Hoy, Airamsol Martínez, 
                                    p. web).
La delegación Cuajimalpa encabezada 
                                    por el perredista 
                                    Ignacio Ruiz López no ha hecho caso a diversas 
                                    recomendaciones que la Procuraduría Ambiental 
                                    de Ordenamiento Territorial (PAOT) le ha enviado 
                                    para detener el deterioro de la barranca “Atzoyapan”, 
                                    localizada en el pueblo de San Mateo Tlaltenango. 
                                    
Las construcciones y el relleno de cascajo que se realiza para 
                                    emparejar esa zona boscosa han acabado con 
                                    270 metros cuadrados de área vegetal, refiere 
                                    en un estudio la procuraduría ambiental. 
Desde el 2003, decenas de oficios con carácter de “urgente” 
                                    han sido enviadas a la administración perredista 
                                    para solicitar su intervención a fin de suspender 
                                    las construcciones 
Así también para evitar la creación de rellenos con cascajo 
                                    y escombro pues actualmente, según datos de 
                                    la procuraduría, estos ocupan 15 metros de 
                                    ancho por 30 metros de largo de suelo de la 
                                    barranca, considerado reserva ecológica. 
“Los rellenos con cascajo... tienen cuatro metros de profundidad 
                                    con un volumen de aproximadamente mil 800 
                                    metros cúbicos”, se lee en la recomendación 
                                    03/2005 que recibió la administración perredista 
                                    el pasado 4 de abril. 
La procuraduría ambiental determinó que el cascajo y los materiales 
                                    de construcción han ocasionado la muerte de 
                                    tepozanes y encinos, vegetación que predomina 
                                    en la zona. 
“La construcción de las viviendas suprimió de manera permanente 
                                    la cubierta vegetal existente en un área de 
                                    270 metros cuadrados y junto con el relleno 
                                    ha afectado la estructura y función del ecosistema 
                                    y en consecuencia ha repercutido negativamente 
                                    en la calidad y cantidad de servicios ambientales”, 
                                    determinó el organismo ambiental. 
La no intervención de la demarcación dio pie a que en un lapso 
                                    de dos años se construyeran cuatro viviendas 
                                    que desechan aguas negras al riachuelo que 
                                    cruza por la barranca, refiere la recomendación 
                                    emitida el 29 de marzo pasado. 
El pasado 3 de febrero, la procuraduría ambiental realizó una 
                                    inspección ocular y constató que una casa 
                                    que se encontraba en obra negra en el 2003 
                                    —fecha en que realizaron las primeras verificaciones— 
                                    ya se construyó en su totalidad. 
Esto, a pesar de que dichas edificaciones violan el Programa 
                                    de Desarrollo Urbano de la demarcación pues 
                                    en la zona se prohíbe el uso habitacional. 
                                    
“No obstante, de contar con las facultades de imponer sanciones 
                                    y medidas de seguridad para detener el deterioro 
                                    de la barranca, la delegación Cuajimalpa no ha ejecutado ninguna acción para ello”, se lee 
                                    en la recomendación con número de expediente 
                                    PAOT-2003-AO-07/SOT-06. 
A decir de la procuraduría, la jurisdicción no ha resarcido 
                                    los daños que ha 
                                    sufrido la barranca, así como tampoco determinado 
                                    las medidas y sanciones que aplicará para 
                                    reducir las invasiones y el deterioro de las 
                                    barrancas. 
En tanto, la jurisdicción tiene un lapso de diez días hábiles 
                                    para contestar a la procuraduría si acepta 
                                    la recomendación, de ser así tendrá quince 
                                    días más para dar respuesta a cada una de 
                                    las observaciones de la procuraduría ambiental. 
                                    
Por culpa del gobierno, los ejidos se llenan de vialidades 
                                    
Ejidatarios de San Mateo Tlaltenango 
                                    culparon al Gobierno del Distrito Federal 
                                    de autorizar el cambio de uso de suelo de 
                                    reserva ecológica a uso habitacional para 
                                    construir desarrollos inmobiliarios de gran 
                                    magnitud. 
“Nuestros ejidos se están llenando de casas y vialidades. Están 
                                    acabando con nuestra vegetación. Ahora lo 
                                    único que vemos son construcciones”, dijo 
                                    Jesús Carrillo, nativo de San Mateo Tlaltenango, 
                                    quien consideró que en los últimos años se 
                                    ha incrementado la construcción de residencias 
                                    en la zona boscosa. 
“Están cometiendo un ecocidio. Están 
                                    acabando con nuestros árboles y con toda la 
                                    fauna”, reiteraron los ejidatarios. 
En un recorrido que realizó CRÓNICA por el lugar, los ejidatarios 
                                    mostraron cómo las constructoras se han apropiado 
                                    de las zonas de conservación para construir 
                                    clubes de golf, departamentos y casas residenciales. 
                                    
Los habitantes de San Mateo Tlaltenango 
                                    denunciaron que el gobierno del Distrito Federal 
                                    junto con la delegación Cuajimalpa autorizó la construcción de 750 casas residenciales 
                                    distribuidas en ocho torres, sin importarles 
                                    que éstas se edificaron sobre la barranca. 
Dijeron que en varias ocasiones han solicitado a la demarcación 
                                    la verificación de las construcciones; sin 
                                    embargo, no han inspeccionado la zona. 
En tanto, los 128 ejidatarios que cedieron cien hectáreas a 
                                    la constructora Caabsa 
                                    para la ampliación de un club de golf exigen 
                                    la indemnización por metro cuadrado, pues, 
                                    dijeron, por medio de engaños tuvieron que 
                                    vender a 40 pesos el metro cuadrado. 
“Nos dijeron que sólo iban a ampliar el Club 
                                    y que iban a respetar el bosque, pero de la 
                                    noche a la mañana construyeron una barda y 
                                    empezaron a tirar los árboles. Ya después 
                                    nos dimos cuenta que estaban construyendo 
                                    casas”, explicó Carrillo. 
Los ejidatarios adelantaron que se manifestarán la próxima 
                                    semana para pedir al gobierno del Distrito 
                                    Federal que pare las construcciones que planean 
                                    realizar en la zona de barrancas. 
“Hemos escuchado que tienen dos proyectos inmobiliarios que 
                                    van a tener acceso por el puente de Los Poetas. 
                                    No vamos a permitir que nuestras barrancas 
                                    se llenen de edificios”, concluyeron.
ESTADO DE MÉXICO
Piden regularizar viviendas en terrenos ejidales. (Unomásuno, p. web).
TEZOYUCA, Méx.- Más de 200 familias.
asentadas en terrenos 
                                    ejidales solicitaron el apoyo del secretario 
                                    de Desarrollo Metropolitano para regularizar 
                                    sus propiedades, a efecto de poder gestionar 
                                    la introducción de servicios.
Durante una gira de trabajo por 
                                    las comunidades Besana Nopaleda y Tlatel 
                                    la Loma de este municipio, el titular de la 
                                    Secretaría de Desarrollo Metropolitano.
(Sedemet), 
                                    Jesús Rojas Sánchez coincidió con los vecinos 
                                    en la necesidad de establecer un mejor nivel 
                                    de vida para cada uno de los mexiquenses.
Recordó que con la creación de 
                                    la Sedemet, de acuerdo 
                                    a los planes de desarrollo de la administración 
                                    de Arturo Montiel 
                                    Rojas, se han puesto en acción importantes 
                                    programas y acciones orientados al desarrollo 
                                    integral de las regiones que registran la 
                                    mayor concentración urbana.
"Nuestra entidad se ha convertido 
                                    en el polo de atracción más importante del 
                                    país, y sólo con instrumentos normativos de 
                                    gran visión y obras urbanísticas de vanguardia 
                                    estamos regulando el crecimiento integral" 
                                    del estado, señaló.
En la colonia Ampliación Tezoyuca recogió la solicitud de sus habitantes para aforar 
                                    un pozo que dote de agua a los colonos, a 
                                    quienes explicó que primero "hay que 
                                    hacer la gestión para los estudios geológicos".
"Por eso, precisamente, nació 
                                    la Sedemet, para 
                                    tramitar sus peticiones y enlazarlos con autoridades 
                                    responsables", como en este caso la Comisión 
                                    Nacional del Agua (CNA), con cuyos representantes 
                                    se comprometió a reunirse de inmediato.
GUERRERO
Para el desarrollo del campo, diálogo y rendición 
                                    de cuentas: Ríos Pitter. (El Sur,  Teresa de 
                                    la Cruz, p. web).
 El secretario 
                                    de Desarrollo Rural encabeza la conmemoración 
                                    del asesinato de Zapata. El reto de la transición 
                                    es buscar un “cambio” en los esquemas y métodos 
                                    de trabajo de los campesinos para mejorar 
                                    los niveles de vida, dice
¡Zapata vive! ¡Zapata vive! ¡Viva 
                                    Zapata!, expresó efusivamente al término de 
                                    su discurso, el secretario de Desarrollo Rural, 
                                    Armando Ríos Pitter 
                                    –identificado en medios políticos como tecnócrata–, 
                                    en el 68 aniversario del asesinato de Emiliano 
                                    Zapata, que encabezó como orador oficial en 
                                    representación del gobernador, Zeferino 
                                    Torreblanca Galindo
En la plaza de Pezuapa (ubicada a un costado de la plaza Unidos Por Guerrero), 
                                    Ríos Pitter dijo 
                                    que para el campo, el mayor reto de la transición 
                                    democrática que se dio el 6 de febrero, es 
                                    buscar un “cambio” en los esquemas y métodos 
                                    de trabajo de los campesinos, para que éstos 
                                    logren mejorar los niveles de vida, aunque 
                                    a cambio tendrán que aprender a rendir de 
                                    cuentas.
Informó que el gobierno del estado 
                                    ha delineado ya las políticas para el desarrollo 
                                    del campo, que se caracterizan por buscar 
                                    el diálogo, los consensos, la transparencia, 
                                    la rendición de cuentas y una “cercanía con 
                                    la gente”, que permita que la Federación voltee 
                                    los ojos hacia el sur.
A diferencia de lo que ocurría 
                                    en las últimas ceremonias oficiales del anterior 
                                    gobierno priísta, que enviaba como representante 
                                    a un subsecretario; en esta nueva administración 
                                    acudieron el secretario general de Gobierno, 
                                    Armando Chavarría 
                                    Barrera, el discurso oficial estuvo a cargo 
                                    del secretario de Desarrollo Rural, Ríos Pitter.
Ante alumnos de secundaria, trabajadores 
                                    del gobierno del estado y el subsecretario 
                                    para Asuntos Agrarios, Esaú Tapia Abarca, Ríos Pitter recordó 
                                    a Emiliano Zapata como un hombre que “se levantó 
                                    contra la arbitrariedad y la injusticia, contra 
                                    el atropello de derechos y la desigualdad”.
Ríos Pitter 
                                    quien es un economista egresado del ITAM y 
                                    tiene estudios de postgrado en universidades 
                                    de Estados Unidos, expresó que Zapata “fue 
                                    un hombre visionario que entendió que el cambio 
                                    de régimen político no era suficiente (…) 
                                    y que concibió el cambio de las relaciones 
                                    de propiedad sobre la tierra como una forma 
                                    de devolverle la dignidad a los desposeídos”.
Dijo también que a partir de la 
                                    transformación política y social que tuvo 
                                    el país después de la Revolución, se modificó 
                                    la estructura de la propiedad rural y “de 
                                    ser tan sólo unas cuantas familias las dueñas 
                                    del territorio nacional a inicios del siglo 
                                    pasado, hoy aproximadamente 7 millones de 
                                    familias campesinas son propietarias de la 
                                    mitad del territorio nacional”.
Particularmente dijo que en el 
                                    caso de Guerrero, “de las casi 6 millones 
                                    de hectáreas que componen nuestro estado, 
                                    alrededor de 5 millones, un 82 por ciento, 
                                    corresponden a mil 243 ejidos y comunidades”.
A pesar de ello, aseguró que aún 
                                    siguen persistiendo “graves carencias y subsisten 
                                    enormes rezagos” en el campo, y es que “el 
                                    reparto agrario como política de atención 
                                    al campo, perdió su eficiencia para dar respuesta 
                                    a las necesidades de los campesinos, al no 
                                    haber más tierra que repartir”.
Incluso mencionó que resulta “alarmante 
                                    pensar que el 34 por ciento de quienes habitan 
                                    en el medio rural viven en condiciones de 
                                    pobreza” y que hoy el campo presente condiciones 
                                    que limitan su crecimiento (intermediarismo 
                                    que imposibilita el comercio justo, figuras 
                                    organizativas obsoletas, insuficiente transferencia 
                                    de tecnologías) presentando a los campesinos 
                                    “la migración” como única alternativa.
El reto de la transición democrática 
                                    es cambiar los métodos en el campo
Ríos Pitter 
                                    resaltó que a 86 años del asesinato de Zapata, 
                                    se deben analizar los retos que el estado 
                                    tiene por delante, sobre todo a partir de 
                                    la “transformación democrática” que comenzó 
                                    el 6 de febrero, ya que de no ser así, ésta 
                                    “perdería su sentido” y no se consolidaría 
                                    al 100 por ciento la mejoría de los campesinos 
                                    que “hoy no cuentan con oportunidades suficientes”.
Dijo que como nuevo gobierno están 
                                    convencidos de que el nuevo orden democrático 
                                    “abre la posibilidad de cambiar lo que hasta 
                                    ahora ha funcionado mal, así como fortalecer 
                                    lo que ha arrojado buenos resultados, de corregir 
                                    y mejorar métodos y concepciones de trabajo, 
                                    de buscar nuevos enunciados, nuevos enfoques, 
                                    y nuevos proyectos”.
Sin embargo, señaló que uno de 
                                    los principales retos es precisamente, “cambiar” 
                                    “sin demagogias” los esquemas en el campo, 
                                    que permitan “materializar una nueva expectativa 
                                    de dignidad” para los campesinos y les mejoren 
                                    los niveles de vida “a través de la cercanía 
                                    del gobierno con la gente, el diálogo constructivo, 
                                    la corresponsabilidad en los consensos y la 
                                    rendición de cuentas”.
Mencionó que para arribar al “desarrollo 
                                    en el campo” el gobierno del estado ha delineado 
                                    ya las políticas para ese sector, que se caracterizan 
                                    por buscar el diálogo, los consensos, la transparencia, 
                                    la rendición de cuentas y una “cercanía con 
                                    la gente”, con miras a que esto último permita 
                                    que la Federación “logre voltear los ojos 
                                    hacia el sur”.
Al final de su discurso, Ríos Pitter recordó de nueva cuenta a Zapata mencionando que en 
                                    “su legado tenemos un ejemplo que se mantiene 
                                    vigente para atender los retos que enfrenta 
                                    el campo de Guerrero”, luego efusivo expreso 
                                    ¡Zapata vive! ¡Zapata vive! ¡Viva Zapata!.
Tras el discurso oficial, que comenzó 
                                    a las 10 de la mañana, los funcionarios que 
                                    asistieron al acto, entre ellos el presidente 
                                    municipal de Chilpancingo, Saúl Alarcón Abarca, 
                                    colocaron una ofrenda floral y montaron una 
                                    guardia de honor a un retrato de Emiliano 
                                    Zapata, que fue colocado en la pared principal 
                                    de la carpa en el pasillo principal de la 
                                    plaza Pezuapa.
Ofrece la CNC disidente hacer una alianza con el 
                                    gobierno de Zeferino. (El Sur, 
                                    Ezequiel Flores, p.web)
Con discursos en favor de una alianza 
                                    con Zeferino Torreblanca 
                                    Galindo y contra el ex secretario de Desarrollo 
                                    Rural del gobierno renejuarista, 
                                    Héctor Popoca Boone, 
                                    y del presidente estatal del PRI, Héctor Vicario 
                                    Castrejón, este 
                                    domingo la disidencia de la Confederación 
                                    Nacional Campesina (CNC), conmemoró el 86 
                                    aniversario luctuoso del general Emiliano 
                                    Zapata Salazar.
Allí, el dirigente nacional de 
                                    esta organización campesina ligada al PRI, 
                                    Nabor Ojeda, expuso 
                                    que la misma está más allá de los partidos 
                                    políticos, “por eso queremos hacer una alianza 
                                    con el gobernador del estado, Zeferino 
                                    Torreblanca Galindo”.
Por su parte, el secretario general 
                                    estatal Evencio 
                                    Romero Sotelo aseguró 
                                    que hay “fuerzas oscuras” que pretenden que 
                                    la CNC se convierta en obstáculo para el actual 
                                    gobierno del estado, “pero nosotros no vamos 
                                    a la confrontación, sino a la reconciliación”.
Luego, aseguró que Vicario Castrejón está solicitando a las organizaciones sociales afines 
                                    al PRI que provoquen conflictos que afecten 
                                    a la actual administración gubernamental.
Al respecto, el ratificado subsecretario 
                                    de gobierno para Asuntos Agrarios, Tapia Abarca, 
                                    dijo en su discurso que él pertenece a la 
                                    CNC, y que el gobierno de Torreblanca “construirá 
                                    la igualdad social en Guerrero”.
Y en cuanto a los conflictos 
                                    agrarios que hay en la entidad, dijo que 
                                    la política gubernamental será de diálogo 
                                    para intentar llegar a la conciliación.
Ante unos 300 ejidatarios y comuneros 
                                    del estado, Romero Sotelo 
                                    criticó la política agraria del ex gobernador 
                                    René Juárez Cisneros, y solicitó al subsecretario 
                                    de Asuntos Agrarios estatal, Esaú 
                                    Tapia Abarca, presente en este acto, que haga 
                                    lo necesario para que el gobernador Torreblanca 
                                    Galindo los reciba en audiencia, donde pretenden 
                                    entregar propuestas que puedan ser incorporadas 
                                    al Plan Estatal de Desarrollo.
También para plantear que los cenecistas que “por tintes políticos” no fueron incorporados 
                                    a los padrones de beneficiarios del programa 
                                    de fertilizante en los diferentes municipios, 
                                    sean atendidos directamente por la Secretaría 
                                    de Desarrollo Rural.
Nabor Ojeda 
                                    reprochó que en el ámbito federal se continúe 
                                    distribuyendo el maíz amarillo de procedencia 
                                    extranjera, Estados Unidos, el cual es producido 
                                    para alimentar a animales de granja, mientras 
                                    que el maíz blanco que se produce en México 
                                    no recibe subsidio, situación que genera una 
                                    dependencia alimenticia de otros países y 
                                    el empobrecimiento del campo mexicano.
El acto de conmemoración organizado 
                                    por los dirigentes disidentes de la CNC se 
                                    efectuó en la sede de esta organización campesina 
                                    en esta capital, donde acudieron representantes 
                                    de autoridades relacionadas con este sector 
                                    del gobierno estatal y federal.
Allí, Romero dijo que “Popoca Boone de manera facciosa 
                                    dividió a los copreros 
                                    del estado, al designar a una persona de Atoyac, 
                                    donde hay más café que copra, como presidente 
                                    del Cecoco”, expresó 
                                    el dirigente cenecista, quien manifestó que actualmente la presidencia 
                                    de este consejo esta acéfala por los problemas 
                                    que fueron creados por el ex funcionario estatal.
Por su parte, Nabor Ojeda anunció que apoyarán de manera económica para 
                                    la creación de un monumento del general, Emiliano 
                                    Zapata, debido a que la población de Chilpancingo 
                                    no simpatizó con el movimiento del revolucionario, 
                                    no existe una estatua del creador del Plan 
                                    de Ayala.
Recordó que el primer ejido que 
                                    se entregó en Guerrero se encuentra en la 
                                    Zona Norte, aunque no precisó el nombre, luego 
                                    aseguró que la próxima semana comenzará un 
                                    programa federal de regularización de camionetas 
                                    de procedencia extranjera para campesinos 
                                    del país.
Con un plantón recuerdan a Zapata y piden agilizar 
                                    la ley de amnistía. (El Sur, Francisco Magaña, p. web).
 Unos 25 integrantes de tres 
                                    organizaciones sociales instalaron un plantón 
                                    en el Asta Bandera de Acapulco para conmemorar 
                                    el 86 aniversario de la muerte del general 
                                    Emiliano Zapata, y pidieron al gobernador 
                                    Zeferino Torreblanca 
                                    Galindo que se agilice la ley de amnistía 
                                    para la libertad de los presos políticos de 
                                    Guerrero.
Las comisiones de las organizaciones 
                                    del Consejo Democrático Popular, Frente Democrático 
                                    Caudillo de El Sur y la Liga Agraria Revolucionaria 
                                    del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), llegaron 
                                    alrededor de las 10 de la mañana al Asta Bandera 
                                    y, dos horas después, se retiraron para trasladarse 
                                    a Chilpancingo, donde hoy se reunirán con 
                                    el secretario de Gobierno, Armando Chavarría 
                                    Barrera.
El dirigente de la LARSEZ, Raymundo 
                                    Velázquez Flores, 
                                    explicó que entre las demandas que se plantearán 
                                    a Chavarría está 
                                    la petición de la ley de amnistía, para que 
                                    se les otorgue la libertad a los presos políticos, 
                                    Ángel Guillermo Martínez Gonzáles, Salomé 
                                    Aguirre Bahena, Joviel Rafael Ventura, Ismael 
                                    Padilla Nava, Azucena 
                                    Villamar Pasión, Marco Polo Sánchez Vázquez, 
                                    Rosario Merlín, Gilberto Aguirre Bahena, 
                                    entre otros, luego de que no se logró con 
                                    el “gobierno represivo y duro de René Juárez 
                                    Cisneros”.
Velázquez Flores 
                                    dijo que pedirán también la intervención de 
                                    Torreblanca Galindo para que ante las instancias 
                                    federales se destituya al delegado de la Comisión 
                                    de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro 
                                    de Jesús Alejandro, a quien acusan de no cumplir 
                                    con las promesas a las organizaciones. 
Demandas al gobierno federal y 
                                    ofrenda floral a Zapata, en Atoyac
Con una ofrenda floral y demandas 
                                    al gobierno federal, los dirigentes del Consejo 
                                    Cívico Comunitario Lucio Cabañas Barrientos 
                                    (CCCLCB), José Luis Arroyo Castro y María 
                                    Félix Blanco, recordaron el 86 aniversario 
                                    luctuoso del luchador morelense, Emiliano 
                                    Zapata.
Durante el homenaje al luchador 
                                    agrarista, el CCCLCB rechazó que el PAN y 
                                    PRI sigan entregando el país a Estados Unidos.
Expusieron que el campesino vive 
                                    en la pobreza y marginado con la explotación 
                                    del bajo precio de sus productos.
Demandaron la presentación con 
                                    vida de los desaparecidos de la guerra sucia 
                                    y libertad de los presos políticos del país.
Se pronunciaron por no más una 
                                    muerta en Juárez, y exigieron que las autoridades 
                                    pongan atención al caso.
En lo político, pidieron que se 
                                    respete la envestidura del jefe de gobierno 
                                    del DF, Andrés Manuel López Obrador, y calificaron 
                                    el desafuero como una injusticia.
Los dirigentes campesinos conmemoraron 
                                    el aniversario luctuoso en el obelisco de 
                                    Lucio Cabañas, donde colocaron una ofrenda 
                                    floral y una manta con la leyenda“ 
                                    10 de abril, no se olvida, Zapata vive 
                                    la lucha sigue”.
Arroyo Castro manifestó que Zapata 
                                    luchó por defender el derecho del pueblo a 
                                    la tierra, que significaba el derecho a la 
                                    existencia misma de las comunidades campesinas.
Con su movimiento, dijo, hizo que 
                                    la voz de los campesinos fuera escuchada, 
                                    con su frase “Tierra y Libertad”. 
Cartones
 
 
Respetemos la ley · Helguera
 
El circo del pan · Rocha
 
 ![]()
 Ejemplo al mundo Naranjo
 
 El desafuero Helioflores
 
Según 
                                      el Peje es la... Efrén
 