| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  EJIDATARIOS DE
          OCOYOACAC, EN RIESGO DE PERDER TIERRAS...  
           DENUNCIA EL PRI
          RECORTES A LA SAGARPA...  
           PLANTEA EJECUTIVO BAJAR
          GASTO RURAL...  
           EL COMERCIO DE TIERRAS
          GENERA ATRASO DEL CAMPO...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  ASEGURA CENTRAL
          CAMPESINA QUE SE PRIVILEGIE A MILITANTES PANISTAS EN ENTREGA DE
          RECURSOS...  
           ESTADOS ESTADO
          DE MÉXICO  EJÉRCITO
          MAZAHUA SOLICITA AUDIENCIA A VEGA GARCÍA...  
           OAXACA  AMENAZAS, PERSECUCIÓN
          Y ÉXODO EN LOS LOXICHAS...  
           “VIDA
          NACIONAL” Delegados
          del RAN, SRA y Procuraduría Agraria instalaron una mesa de atención a
          los “focos amarillos” prendidos en Trancoso, Ojitos y Jalpa, Juan
          Aldama, Tlacotes y Santa Teresa, Ojo Caliente, Ermita de los Corres y
          Los Haro, entre otros, en Zacatecas que enfrentan problemas de límites
          con los tepehuanes de Durango... “CLASE
          POLÍTICA” La
          CNC demandó que, por ley, la décima parte de los ingresos petroleros
          se destine al campo, donde, con un gobierno foxista que con frecuencia
          “desemboca en callejones sin salida”, crecen “las semillas de la
          inconformidad social”. Al participar en un foro organizado por la
          Universidad Autónoma de Chapingo, el presidente de la CNC, Heladio
          Ramírez López, , propuso la creación de un fondo para el  fomento del empleo rural... “QRR” Famosos
          “ejidatarios”.
          Juan Alberto Vázquez. Zihuatanejo,
          Gro. Ahora que está de moda eso de la onda predial, ai
          les va otro ejemplito: más de 40 ejidatarios, exigen se les devuelvan
          sus predios, se amparan con una resolución que emitió el pasado 29
          de junio la ex Magistrada del Tribunal Unitario Agrario 41, Luz
          Mercedes del Carmen López Díaz, quien dio la razón a los quejosos.
          Sin embargo hasta el momento no les han resuelto nada. Lo curioso del
          caso es que los afectados- que aseguran que sólo muertos dejaran sus
          tierras- ya hicieron un reclamo público a los nuevos dizque “dueños”,
          entre los que destacan la priista Beatriz Paredes Range; la pareja de
          cantantes Lucero y Mijares; la conductora de tv, Lili Téllez y el
          pintor José Luis Cuevas, entre otros. Obvia decir que este bonito catálogo
          de personajes que insisten en la justicia revolucionaria, se hicieron
          como que la Guadalupana les habló frente a los reclamos. Se comprobó
          también que el comisariado ejidal de Pantla, Ranferi Campos López,
          hizo pasar a todas estas personalidades como ejidatarios (cuando en su
          vida han agarrado una pala), falsificando documentos como actas de
          asambleas ejidales que nunca se realizaron. EJIDATARIOS DE
          OCOYOACAC, EN RIESGO DE PERDER TIERRAS Al
          menos mil 500 familias de San Pedro Cholula, municipio mexiquense de
          Ocoyoacac, perderán sus casas, terrenos de cultivo y toda forma de
          sustento si la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordena a la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) ejecutar la entrega de mil 936 hectáreas
          a San Pedro Tultepec, municipio de Lerma, por lo que las autoridades
          de bienes comunales presentaron una demanda de inejecución de
          sentencia ante dicha instancia del Poder Judicial.  "Estamos
          dispuestos a defender nuestras 431.27 hectáreas; no es posible que el
          gobierno federal genere tensión social y enfrentamientos porque en
          este caso no fuimos escuchados como terceros afectados",
          asentaron Carlos Villaseñor Cedeño, Martín León del Campo y
          Bonifacio Aguilar, presidente, secretario y tesorero de bienes
          comunales de San Pedro Cholula.  La
          entrega de las mil 936 hectáreas a los ejidatarios de San Pedro
          Tultepec implicaría que San Pedro Cholula perdiera 205.93 hectáreas,
          que incluyen 250 casas habitación, avenidas importantes de comunicación
          con otros municipios, parte del llamado Llano del Compromiso,
          incluyendo el río Chichipicas y los derechos que desde tiempo
          inmemorial tienen sobre el segundo vaso de la laguna de Lerma,
          explicaron las autoridades agrarias y el asesor legal de la comunidad,
          Guadalupe González Peña.  "Nos
          quedaríamos sólo con el casco de San Pedro Cholula, pequeños
          terrenitos y nos obstruirían toda forma de comunicación con otros
          municipios. Es evidente que las autoridades prefieren provocar
          tensiones sociales y hasta enfrentamientos porque a ellos se les hace
          más fácil dialogar con un solo grupo y no con todos los que estamos
          involucrados en ese caso", abundaron.  Disgustados
          porque los ejidatarios de San Pedro Tultepec los han señalado como
          "invasores", los campesinos de San Pedro Cholula presentaron
          documentos que datan de 1521, que los acreditan como legítimos
          propietarios de las tierras que poseen y en los cuales también se
          narran las disputas que desde entonces surgieron con los nahuas y
          tarascos que poblaron San Pedro Tultepec, así como la pérdida de
          parte de su territorio por una decisión judicial en 1879. "Ahora
          también, de un plumazo y sin ser escuchados como terceros en disputa,
          nos pretenden quitar prácticamente toda nuestra tierra, borrar
          nuestra historia como indígenas otomíes."  La historia del
          desacato
           El
          pasado 7 de septiembre se conoció públicamente la resolución del décimo
          tribunal colegiado en materia administrativa, que acusó de desacato
          al secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, por no
          cumplir las diversas notificaciones que se le enviaron para entregar
          mil 936 hectáreas a San Pedro Tultepec, luego que el ejido ganó el
          juicio de amparo 768-2001. En su explicación del caso, el titular de
          la SRA nunca mencionó a los comuneros de San Pedro Cholula ni explicó
          que del asunto tenía pleno conocimiento el área jurídica de la
          institución.  El
          16 de octubre de 2000, Gilberto Hershberger Reyes, entonces director
          general de Asuntos Jurídicos de la SRA y actualmente subsecretario de
          Ordenamiento Territorial, apuntó que el caso de San Pedro Tultepec no
          correspondía a los tribunales agrarios sino a la SRA, ya que la
          ejecución de resoluciones y decretos presidenciales, entre otras
          actividades del ramo, antes de 1992 -cambio del artículo 27
          constitucional- competían a esa secretaría de Estado.  Además,
          no se publicó en el Diario
          Oficial el decreto por el cual el entonces presidente Carlos
          Salinas de Gortari ordenaba la desincorporación, como bienes de la
          nación, de los terrenos ganados por desecación natural a las lagunas
          del río Lerma, los cuales trasladó la entonces Secretaría de
          Agricultura y Recursos Hidráulicos a la Secretaría de Desarrollo
          Urbano y Ecología. Los terrenos ganados a la laguna de Lerma siguen
          siendo propiedad de la nación, según las autoridades comunales de
          San Pedro Cholula.  Durante
          la plática, las autoridades comunales presentaron copias fotostáticas
          de diversos documentos con los que han insistido ante las autoridades
          judiciales que deben ser escuchados como "terceros
          perjudicados"; incluso mostraron el documento en el que en julio
          de 2001 los ejidatarios de San Pedro Tultepec se desistieron del
          juicio de amparo 72-97.  Insistieron
          en que el conflicto jurídico de San Pedro Tultepec se ha
          "conducido de manera negligente" tanto por parte de la SRA
          como de los magistrados del décimo tribunal en materia
          administrativa, ya que toda la documentación está en el Archivo del
          Registro Agrario Nacional. Recordaron que el 6 de septiembre de 2003
          promovieron un amparo indirecto en contra de los citados magistrados,
          al cual se le asignó el expediente 1657/2003, del cual nada saben.  DENUNCIA
          EL PRI RECORTES A LA SAGARPA El
          PRI en la Cámara de Diputados denunció que los recursos para el
          Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable
          (PEC) fueron “recortados” en áreas clave de la Secretaría de
          Agricultura, además de que disminuyó la participación de 13 a 11
          secretarías de Estado e incluyó en el presupuesto a los tribunales
          agrarios. En
          un documento de análisis del PEC, que en su programa integra las
          intenciones gubernamentales con una orientación estratégica y con
          una visión compartida del desarrollo rural, y de la forma como el
          Estado promoverá su materialización, se establece que el incremento
          en el presupuesto para el próximo año es apenas 0.04% en términos
          reales. La
          Secretaría de la Reforma
          Agraria (SRA) también tiene una caída de mil 375 millones al
          pasar de 4 mil 235 en 2004 a 2 mil 859 en 2005. PLANTEA
          EJECUTIVO BAJAR GASTO RURAL La
          propuesta del Presupuesto de Egresos para el 2005 enviada por el
          Ejecutivo a la Cámara de Diputados contempla un incremento real de sólo
          el 0.04 por ciento en el Programa Especial Concurrente para el
          Desarrollo Rural (PEC). Así
          lo revela un análisis de la Cámara, en el que señala que el
          Gobierno federal propone además de reducir de 13 a 11 el número de
          las Secretarías de Estado que integran este programa. De
          ese total de dependencias, ocho presentan caídas en su gasto,
          mientras que para las tres restantes se contempla un crecimiento del
          50 por ciento, dirigido casi en su totalidad al programa
          Oportunidades. En
          el caso de la Reforma Agraria, el proyecto contempla eliminar ocho programas del
          Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos, Conciliación Agraria y
          Digitalización del Archivo General Agrario. EL
          COMERCIO DE TIERRAS GENERA ATRASO DEL CAMPO La
          reforma del artículo 27 constitucional (1991), que plantea el
          abandono del concepto de terreno ejidal, concluye la repartición de
          tierras en México y legitima su venta y renta, ocasiona un nuevo
          acaparamiento de tierras, indicaron investigadores del Departamento de
          Desarrollo Rural Sustentable del Centro Universitario de Ciencias Biológicas
          y Agropecuarias (CUCBA). El
          especialista en legislación agraria, José Sánchez González, dijo
          que si existe un proceso de un neolatifundismo (acumulación de
          tierras). “Hay interés por los grandes consorcios internacionales y
          por desintegrar las propiedades que tienen carácter social y
          privatizar. De seguir esta venta de parcelas aumentará el retroceso
          agrario, pues México ya vivió un acaparamiento de esta
          naturaleza”. ASEGURA CENTRAL CAMPESINA QUE SE PRIVILEGIE A MILITANTES PANISTAS EN ENTREGA DE RECURSOS Matilde Pérez U., La Jornada, página 13./Información También publicada en Milenio Diario, página 11. La
          Central Campesina Independiente (CCI) acordó demandar que el
          presupuesto para el campo se incremente en más de 25 mil millones de
          pesos y para ello propuso que se graven con dos por ciento las
          operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, fue la Secretaría de
          Economía cobre los aranceles de granos que no ha realizado y se
          sancione, incluso penalmente, a los funcionarios públicos que no
          entreguen la totalidad de los recursos.  En
          el 41 pleno nacional agrario, Rafael Galindo Jaime, dirigente de la
          organización, denunció que además del bajo financiamiento al campo
          y las restricciones al crédito, varios delegados estatales de la
          Secretaría de Desarrollo Social entregan los recursos de los
          programas Oportunidades, Vivienda Rural, Adultos Mayores, entre otros,
          sólo a los simpatizantes del PAN y "usan la estrategia de la
          descalificación pública" en contra de los representantes
          estatales de la CCI.  "Los
          pocos recursos federales que están fluyendo tardíamente para el
          campo se aplican con criterios políticos; se privilegia a los
          simpatizantes del PAN e incluso los diputados locales de ese partido
          están actuando como interlocutores para que el dinero llegue a
          personas identificadas con Acción Nacional", dijo el también
          presidente de la Comisión Especial para el Campo de la Cámara de
          Diputados.  En
          Tamaulipas, asentó, la delegada estatal de Sedeso acusó a Rosario López
          Medina, dirigente local de la CCI, de malversación de recursos, pero
          no dijo que la institución no ha entregado el dinero destinado a
          diversos programas para el agro. "El jurídico de la organización
          ya prepara la demanda penal en contra de esa delegada", afirmó.  Agregó
          que en Sonora, la Secretaría de Economía entregó recursos de Fonaes
          para nueve proyectos que presentó un diputado local del PAN, en
          cambio siguen sin atender la petición que desde el año pasado
          presentó la CCI para el apoyo a 26 programas; "es evidente el
          esquema de privilegios, pues hay situaciones similares en Tabasco,
          Quintana Roo, Morelos e Hidalgo", agregó.  Durante
          la reunión que inició ayer con la participación de delegados y
          algunos campesinos del país, se abordaron los temas de crédito y
          producción; desarrollo social y combate a la pobreza; reforma
          agraria y conflictos sociales, y análisis del cumplimiento de los
          282 apartados del Acuerdo Nacional para el Campo. ESTADO
          DE MÉXICO  EJÉRCITO
          MAZAHUA SOLICITA AUDIENCIA A VEGA GARCÍA Mazahuas
          integrantes del Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua
          solicitaron audiencia al titular de la Secretaría de la Defensa
          Nacional, Gerardo Clemente Ricardo Vega García, para informarle sobre
          los motivos que dieron origen a su organización, de tipo militar.  Durante
          un recorrido por los cinco ejidos de este municipio, afectados por un
          derrame de la presa de Villa Victoria en septiembre de 2003 -que dañó
          cultivos en 300 hectáreas-, las mazahuas además exigieron una nueva
          política hidráulica en México, que inserte a las comunidades indígenas
          en el desarrollo.  En
          una carta que entregaron al jefe de los militares que resguardan la
          planta de Berros del sistema Cutzamala, donde integrantes del Frente
          Mazahua y del Ejército de Mujeres Zapatistas mantienen un plantón
          desde hace 11 días, las indígenas califican de "injusta"
          la política hidráulica.  Los
          mazahuas mostraron los terrenos que dañó la inundación del año
          pasado. Advirtieron que su lucha "no es por unos cuantos
          centavos", pues exigen una indemnización de 2 millones de pesos
          y que les regresen 34 hectáreas del ejido de San Isidro, expropiadas
          hace 25 años a favor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las
          cuales no han sido aprovechadas por la dependencia. También demandan
          introducción de redes de agua potable en sus comunidades y apoyo para
          proyectos agropecuarios y ecoturísticos en la zona.  Plantearon
          poner en la mesa de negociación que les entreguen más de 20 millones
          de árboles para reforestar la región y se retroalimenten los mantos
          acuíferos. "La Conagua sabía de esta pretensión, y sólo nos
          entregó 50 mil", afirmó.  Las
          indígenas esperan que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
          Naturales dé respuesta este lunes para retornar a la mesa de diálogo,
          y advirtieron que no admitirán otro interlocutor más que al titular
          de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez.  AMENAZAS, PERSECUCIÓN
          Y ÉXODO EN LOS LOXICHAS En
          un rincón de la cocina toman café, silenciosos, los padres de
          Celerino Jiménez, asesinado en abril de 1997. Ninguna autoridad pide
          su opinión, pero cuando jueces y funcionarios de la procuraduría
          estatal de justicia se han marchado de la ranchería Los Limares,
          Taurino Jiménez saca del bolsillo de su vieja chamarra un papel
          manuscrito que dice:  "Licenciado
          juez, lo que le va a informarle es un acta. Si algo le llega a suceder
          a mi nuera Estela Ramírez García el responsable es el ex presidente
          municipal Lucio Vázquez. Si no lo manda hacer él mismo, lo manda
          hacer con otro". Firma él y su esposa Adela Almaraz, que
          suscribe con una cruz.  Ocho
          años después del asesinato denunciado, la temeridad de Estela sigue
          causando asombro entre la gente de su comunidad. Desde el mismo
          momento en que se atrevió a levantar un acta por el homicidio de su
          esposo -en los días siguientes al entierro- las amenazas son su pan
          cotidiano.  En
          la época en que ella, Donaciana Antonio Almaraz, y otras mujeres,
          formaron la Unión de Pueblos contra la Represión y la Militarización
          de la Región Loxicha, sufrió un intento de secuestro y varios
          ataques en la ciudad de Oaxaca y hasta en el Distrito Federal. En 2000
          le ofrecen una beca para Dinamarca.  La lucha por
          organizarse
           Celerino
          nació en la comunidad de Tobalá Copalita, municipio de San Agustín
          Loxicha. Tenía 26 años al morir. Era consejero municipal y fungía
          como coordinador de los proyectos productivos. Cuando en 1996 caen
          presos todos los integrantes de la alcaldía, incluyendo a Agustín
          Luna Valencia, el presidente municipal, Celerino queda como máxima
          autoridad. "Ese año, día tras día se hablaba de allanamientos,
          de muertos. Estaba tan preocupado que en octubre organizó un foro de
          derechos humanos en San Agustín, que terminó a balazos porque fue
          agredido por los pistoleros de Lucio. De ese suceso nació la red de
          la sociedad civil con los Loxicha", relata Estela.  Lucio
          Esteban Vázquez Ramírez fue comandante de la Policía Judicial
          Federal en este municipio en 1996 y 1998, al tiempo que presidente
          municipal durante el periodo de los operativos más cruentos en los Loxicha. A las denuncias de represión
          en la zona, de las que tomaron nota organismos internacionales, el
          cacique, como autoridad, respondía: "No hay ninguna represión,
          o al menos yo hasta ahorita no la veo. La gente anda muy a gusto,
          trafica, camina".  Su
          familia forma parte del pequeño grupo de mestizos que en los años
          treinta llegaron a la región Loxicha, despojaron a los indígenas y
          se hicieron de grandes propiedades. Nieto e hijo de caciques, fue
          conocido pistolero. Se hizo de la presidencia municipal por la vía de
          elección de partidos, como priísta, contra la tradición política
          de asamblea comunitaria.  Para
          contrarrestar la creciente alarma a nivel nacional e internacional por
          la violación de derechos humanos en Loxicha durante su gestión,
          Lucio Vázquez organizó a un grupo antagónico a la Unión de Pueblos
          Zapotecos. Conocido como el grupo de "las viudas", este
          conjunto reclamaba la comisión de 201 asesinatos desde 1985 a 1998, a
          manos de la Organización Popular Indígena Zapoteca (OPIZ) y del
          presunto núcleo del EPR en Oaxaca. Sin embargo, las familias nunca
          presentaron denuncias ni el presidente municipal siguió proceso legal
          alguno.  Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |