| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  REUBICACIONES DE LA SRA
          PROPICIAN CONFRONTACIONES EN LA SELVA LACANDONA...  
           INSISTEN EN LLEVAR A
          JUICIO POLÍTICO A FUNCIONARIOS FEDERALES...  
           SOLICITÓ PRI JUICIO
          POLÍTICO VS SALAZAR, VÁZQUEZ Y PAZOS...  
           PRESENTAN EN SAN LÁZARO
          DENUNCIA DE JUICIO POLÍTICO CONTRA FUNCIONARIOS FEDERALES...  
           PODRÍA PASAR A UN JUEZ
          FEDERAL EL CASO ARCIPRESTE...  
           PIDE
          ABOGADA DE EJIDATARIOS MISMO TRATO QUE AMLO PARA FLORENCIO SALAZAR...  
           ESTADOS AGUASCALIENTES  ENCIENDEN EN CALVILLITO
          OTRO FOCO ROJO AGRARIO...  
           DURANGO  EJIDATARIOS DE DURANGO
          BLOQUEAN DE NUEVO CONSTRUCCIÓN...  
           GUERRERO  PRETENDEN DESPOJAR DE
          SUS TIERRAS A 180 FAMILIAS...  
           OAXACA  DETENIDOS, 14 MIEMBROS
          DEL CIPO TRAS DESALOJO EN OAXACA...  
           “PULSO
          POLÍTICO” Otro
          hecho que, a querer o no, puede frustrar o demorar que se cumpla el
          llamado a la "unidad nacional" que hiciera el presidente Fox
          es la solicitud de juicio político presentada ayer en la Secretaría
          General de la Cámara de Diputados por los integrantes de los grupos
          parlamentarios del PRI en Veracruz, del PVEM y del PT, en contra de
          los secretarios de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota y de la Reforma
          Agraria, Florencio Salazar Adame, así como del director general
          de Banobras, Luis Pazos de la Torre, por su pública intromisión en
          las recientes elecciones de gobernador, diputados locales y
          presidentes municipales en esa entidad, para favorecer a los
          candidatos del PAN con el uso de recursos públicos de esas
          dependencias, la instrumentación de acciones emergentes de impacto
          social y económico y las visitas frecuentes que los tres funcionarios
          hicieron a las regiones veracruzanas más pobres para una virtual
          compra de votos. “PLAZA
          PÚBLICA” Cajón
          de Sastre Los
          cantores del Estado de derecho harán bien en averiguar si es cierto,
          como lo expresa en denuncia pública la empresa Parques
          Conmemorativos, que el presidente Fox ha incurrido en desacato a una
          sentencia de amparo: "en proveídos de fecha 2 y 9 de agosto del
          año en curso, se ordenó requerir al Presidente de la República a
          cumplir con la sentencia protectora, y con proveídos de fecha 17 del
          mismo mes y año, ante su contumacia, se ordenó iniciar incidente de
          inejecución de sentencia". Y aunque ahora la Secretaría
          de la Reforma Agraria tiene el asunto en sus manos, según Parques
          Conmemorativos, en este caso "se evidencian las omisiones del
          Ejecutivo federal impidiendo, retardando y entorpeciendo
          maliciosamente o por negligencia, la administración de
          justicia". REUBICACIONES DE LA SRA
          PROPICIAN CONFRONTACIONES EN LA SELVA LACANDONA La
          política de "reubicaciones" inducidas con gran vigor por la
          Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en el sur de Montes Azules
          está sembrando verdaderas bombas de tiempo en las comunidades y
          ejidos de la franja fronteriza de la selva Lacandona. Poblaciones indígenas
          en los municipios oficiales de Marqués de Comillas, Ocosingo y
          Maravillas Tenejapa van camino a la confrontación, gracias a las
          peculiares "soluciones agrarias" implantadas por el gobierno
          federal.  La
          creación de Santa Martha, para sacar de la reserva a los pobladores
          de San Francisco, celebrada y difundida hasta el delirio por el
          gobierno el 7 de julio pasado, dejó una estela de problemas reales
          que ya nadie mira entre los ejidos San José, Río Salinas, Tierra y
          Libertad y Absalón Castellanos. Estos o bien "cedieron"
          tierras al gobierno o trabajaron de albañiles, o se ven afectados por
          la artificial aldea "modelo" de Santa Martha, la cual, para
          colmo, se ubica en tierras de las que hace dos años fueron
          violentamente expulsadas varias familias indígenas. La SRA se
          "arregló" con los expulsores (y asesinos de dos personas),
          pues son quienes permanecen en Río Salinas.  Previsiblemente
          ocurrirán más conflictos cuando otra aldea "modelo", ya
          bautizada antes de existir como "Nuevo Magdalena", se
          inaugure el próximo 30 de octubre, para instalar allí a los no
          zapatistas de Nuevo San Isidro, a los humillados peregrinos que fueron
          sacados de Arroyo San Pablo, y se espera que a los pobladores de Sol
          Paraíso.  Mediante
          arreglo con la SRA, los ejidatarios de Arroyo Delicias entregaron
          tierras del anexo Loma Linda (y para fines prácticos despojaron a los
          pobladores de Loma Linda) para la edificación, actualmente en curso,
          de "Nuevo Magdalena", a cambio de que las autoridades les
          regularicen sus tierras, pendientes desde hace dos décadas.
          Enfrentados Arroyo Delicias y Loma Linda, ¿qué sucederá cuando se
          instalen, con gran pompa, los "reubicados" en "Nuevo
          Magdalena"? El dispositivo de tres grupos enfrentados hace
          previsibles choques futuros entre indígenas.  Y
          ya los pobladores de Nueva Unión se han resistido a entregar a la SRA
          unas 900 hectáreas de reserva boscosa para que el gobierno federal
          lleve adelante su novedosa repoblación de nuestra última frontera.  La
          imperiosa determinación gubernamental de "vaciar" Montes
          Azules deja un terreno minado para las poblaciones circundantes, e
          incluso para el propio gobierno, pues la prisa hace que la SRA y otras
          dependencias incurran en prácticas contrainsurgentes, algunas con
          implicaciones penales. Es el caso de Santa Martha. Veamos.  El
          que podría llamarse "casco urbano" de este pueblo,
          literalmente prefabricado, se asienta sobre las tierras de Mateo Méndez
          Sánchez, desplazado desde 2001 por la violencia de Mocri-Cnpa en Río
          Salinas. Actualmente refugiado en la lejana localidad de Pujiltic,
          Mateo es además hermano de los dos indígenas, bases de apoyo del
          EZLN, asesinados entonces, allí mismo, cuyas muertes siguen impunes.  No
          sólo eso. La hiperactiva delegada
          especial de SRA y promotora de estos "reacomodos",
          Martha Cecilia Díaz Gordillo, logró acuerdos para construir su aldea
          modelo con el grupo de Mocri-Cnpa, que asesinó a los hermanos Méndez
          Sánchez e hirió gravemente de siete machetazos al niño Josué,
          sobreviviente y testigo de aquel ataque que lo dejó huérfano de
          madre; los agresores lo dieron por muerto.  La
          población original de Río Salinas había llegado ahí en 1987, en
          pleno salinismo y antes de las reformas al artículo 27
          constitucional. El ejido estuvo pendiente de una prometida
          regularización hasta 1999, cuando el gobierno federal propuso a los
          ejidatarios "comprar" las tierras que habitaban desde hacía
          12 años. Los indígenas no aceptaron. Unos eran bases de apoyo del
          EZLN, otros independientes, y un grupo más de Mocri-Cnpa.  En
          2001, en los albores del gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, este
          último grupo, siendo minoritario, atacó a los demás, con el saldo
          mencionado y el resultado neto de expulsar a todas las familias del
          ejido. Sólo quedaron las ocho pertenecientes al grupo agresor.  Entonces
          se inició un exilio que no ha terminado. Los expulsados de Río
          Salinas salieron en tres direcciones. Un primer grupo de tzotziles se
          fue a Socoltenango y ahora se encuentra en Pujiltic (municipio
          Venustiano Carranza). Otro más fundaría eventualmente Arroyo San
          Pablo (o Lucio Cabañas) y sería desubicado por el gobierno, con
          promesas de reubicación que siguen incumplidas. El tercer grupo de
          desplazados, bases de apoyo del EZLN, fundó Doce de Diciembre, donde
          antes estuvo Arroyo Cristalina, dentro de Montes Azules. Allí están
          ahora. Mientras, la SRA formaliza el despojo de las tierras que tenían.
           Los
          expulsores de Mocri-Cnpa "repoblaron" Río Salinas con gente
          de su organización, la cual resultó la 'ganona' del acuerdo con la
          SRA, pues les regularizarán las tierras que usurpan a cambio del
          espacio para la aldea "modelo" de Santa Martha. Tierras que
          además participan aún en un proceso penal no resuelto.  El
          operador directo de estas acciones, junto con la delegada de la
          Reforma Agraria, ha sido Gabriel Montoya Oceguera, delegado de la
          Secretaría de Gobierno del estado en la región. Las coincidencias
          pueden ser crueles: originario de Altamirano, el funcionario, quien ha
          negociado con el grupo que agredió a los zapatistas, es hermano de
          Benjamín Montoya Oceguera, actualmente prófugo, acusado de asesinar
          a un indígena zapatista en la comunidad Seis de Agosto (municipio autónomo
          17 de Noviembre) hace un par de años.  Como
          se ve, las costosas reubicaciones que emprende el gobierno están
          fundadas en un rosario de irregularidades y graciosas licencias
          legales. Va otra: la familia tzotzil de San Francisco El Caracol que
          aceptó tardíamente la reubicación en Santa Martha y ya no alcanzó
          lugar, fue enviada por la delegada Díaz Gordillo a Nuevo San Isidro
          (otra comunidad considerada ilegal). O sea, la SRA los vuelve
          pobladores de Montes Azules, casualmente en una comunidad que se
          define mayoritariamente como zapatista. Contrainsurgencia embozada,
          ilegalidades, impunidades, despojo. La parte del proceso de
          regularización que la propaganda oficial no muestra.  INSISTEN
          EN LLEVAR A JUICIO POLÍTICO A FUNCIONARIOS FEDERALES Diputados
          del Partido Revolucionario Institucional y del Verde Ecologista de México
          ratificaron la solicitud de juicio político contra la secretaria de
          Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; el titular de la Reforma
          Agraria, Florencio Salazar, y el director general de Banobras,
          Luis Pazos de la Torre, por su probable participación en delitos
          electorales al destinar recursos públicos y programas sociales a la
          campaña del candidato panista en Veracruz, Gerardo Buganza.  Dieciocho
          legisladores de ambos partidos entregaron el acta de ratificación de
          juicio político contra los funcionarios federales, junto a un legajo
          de pruebas que recibió la secretaria general de la Cámara de
          Diputados del Congreso de la Unión,  Florencio
          Salazar presidió distintas reuniones donde se encontraba el candidato
          Gerardo Buganza. Y el señalamiento contra Luis Pazos obedece a que en
          la víspera de los comicios permitió inversiones federales por 4 mil
          millones de pesos para obras y servicios.  La
          presidenta de la Sala Electoral del Tribunal Superior de Justicia,
          Concepción Flores, indicó que el Código Electoral estatal no prevé
          la inequidad como una de las causales de nulidad de elección de
          gobernador. SOLICITÓ
          PRI JUICIO POLÍTICO VS SALAZAR, VÁZQUEZ Y PAZOS Diputados
          federales del PRI y PVEM interpusieron una demanda de juicio político
          contra los secretarios de Reforma
          Agraria, Florencio Salazar Adame; Desarrollo Social, Josefina Vázquez
          Mota, así como del director de Banobras, Luis Pazos, acusándolos de
          violar la ley electoral al intervenir directamente en Veracruz a favor
          del candidato del PAN a la gubernatura, Gerardo Buganza. Así lo
          anunciaron en conferencia de prensa los diputados priísta Jorge
          Uscanga y el vicecoordinador de la bancada ecologista Manuel Velasco
          Coello, quienes afirmaron que dichos funcionarios "tuvieron una
          intervención directa en el proceso electoral de Veracruz, no sólo
          con actitudes, sino con el manejo de programas gubernamentales a favor
          del candidato del PAN, Gerardo Buganza". Cabe recordar que el
          pasado 5 de septiembre en el estado de Veracruz se verificaron los
          comicios con una reñida votación para elegir presidentes
          municipales, Congreso local y gobernador estatal, la cual ha derivado
          en una batalla entre el PAN y el PRI. En este contexto, los
          legisladores del PRI y PVEM presentaron ante la Secretaría General de
          la Cámara de Diputados la demanda de juicio político contra Vázquez
          Mota, Salazar Adame y Luis Pazos. En entrevista, Uscanga Escobar
          refirió que "el 25 de agosto la Permanente emitió un exhorto al
          presidente de la República, Vicente Fox, para que pidiera a los
          secretarios de Estado que no se inmiscuyeran en el proceso electoral
          de Veracruz; pese a ello esto no se evitó". El legislador acotó
          que estos actos constituyen una violación a la Ley Electoral y que el
          primero en encabezarlos fue el secretario de la Reforma Agraria,
          Florencio Salazar, quien presidió varias reuniones junto con Gerardo
          Buganza, en su calidad de candidato.  PRESENTAN
          EN SAN LÁZARO DENUNCIA DE JUICIO POLÍTICO CONTRA FUNCIONARIOS
          FEDERALES La
          diputación federal priísta por Veracruz presentó una denuncia de
          juicio político en contra de los secretarios de Desarrollo Social y
          de la Reforma Agraria,
          Josefina Vázquez Mota y Florencio
          Salazar Adame, respectivamente, así como Luis Pazos de la Torre,
          director general de Banobras, por haber incurrido en conductas
          constitutivas de delitos electorales.  De
          acuerdo con la solicitud presentada y ratificada en un solo acto ante
          la Secretaría General de la Cámara de Diputados por los 18 diputados
          veracruzanos, así como por ocho del PVEM y tres del PT, dichos
          funcionarios federales hicieron uso de recursos públicos para apoyar
          a los candidatos del PAN a la gubernatura, alcaldías y diputaciones
          locales de aquel estado, cuya elección constitucional se realizó el
          pasado cinco de septiembre.  Jorge
          Uscanga, presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara
          baja y coordinador de la diputación federal priísta por Veracruz,
          afirmó que no obstante que su correligionario Fidel Herrera Beltrán
          ya resultó electo gobernador de Veracruz, las conductas de los
          citados funcionarios no deben quedar impunes y de ahí la demanda de
          juicio político en su contra.  Según
          el texto de la denuncia, Salazar Adame viajó a Veracruz, en su
          calidad de funcionario federal, 15 días antes de los comicios, para
          apoyar a Gerardo Buganza Salmerón, candidato del PAN a la
          gubernatura, e instrumentar con los panistas una estrategia que les
          permitiera penetrar a los ejidos y comunidades agrarias a fin de
          operar a favor de Acción Nacional.  PODRÍA
          PASAR A UN JUEZ FEDERAL EL CASO ARCIPRESTE Aun
          cuando el caso del Paraje San Juan fuera atraído por los tribunales
          federales, luego de que la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) determinó -a finales de mayo- que el
          predio es propiedad de la nación, el fiscal de Procesos Penales de la
          Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en el
          Reclusorio Norte, Roberto Ibinarriaga Rivapalacio, descartó que el
          proceso contra Enrique Arcipreste del Abrego, quien se ostentó como
          dueño del terreno, quede inconcluso.  Desde
          julio pasado, la defensa de Arcipreste del Abrego -quien reclamó al
          gobierno capitalino mil 810 millones de pesos de indemnización por
          las 306 hectáreas del paraje expropiadas- presentó "un
          incidente no especificado, estableciendo conceptos de
          incompetencia", explicó el fiscal. Aclaró que técnicamente y
          de acuerdo con los tiempos establecidos en el proceso penal, que se
          sigue en el juzgado 36 del fuero común, "no es procedente ni
          admisible la presentación del recurso".  Refirió
          que los abogados del procesado también presentaron ante las
          autoridades federales el mismo incidente, con el argumento de que
          "no es competencia del fuero local conocer del proceso, toda vez
          que la SRA estableció que el predio es de la nación y, por ende,
          estiman que no se causa ningún agravio al Gobierno del Distrito
          Federal por el delito de fraude procesal del que se acusa a Arcipreste
          del Abrego". Cabe recordar que éste permanece desde el 4 de mayo
          en el Reclusorio Norte, luego de haber sido deportado de Cuba.  Ibinarriaga
          admitió que "si estiman los tribunales federales que corresponde
          a un juez federal conocer el caso, tendrá que ser así" y el
          juzgado penal "tendrá que declinar la competencia". Por el
          momento, mencionó que el proceso penal contra Arcipreste del Abrego
          por el delito de fraude procesal ha continuado con el desahogo de
          pruebas de ambas partes, y no se ha resuelto el amparo que
          interpusieron los abogados del acusado contra el auto de formal prisión.
           También
          falta, puntualizó, que sea "ejecutoriada" la resolución de
          la SRA sobre el Paraje San Juan, donde actualmente están asentadas 10
          colonias de la delegación Iztapalapa.  PIDE
          ABOGADA DE EJIDATARIOS MISMO TRATO QUE AMLO PARA FLORENCIO SALAZAR La
          abogada de los ejidatarios de San Pedro Tultepec, municipio de Lerma,
          Estado de México, Bárbara Zamora solicitó a los ministros de la
          Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el mismo trato al
          secretario de la Reforma
          Agraria, Florencio Salazar Adame, que están dando al jefe de
          Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, es
          decir, la aplicación estricta de la ley. Ello,
          porque ambos incurrieron en el delito de desacato a un ordenamiento
          judicial, aunque para la litigante los ministros lo “están
          observando de otra manera”. Reprochó
          la aplicación de las leyes de forma discrecional, pues “nunca se
          aplican con el mismo criterio en situaciones iguales porque
          intervienen criterios políticos y no jurídicos”. AGUASCALIENTES  ENCIENDEN EN CALVILLITO
          OTRO FOCO ROJO AGRARIO Vecinos
          de la comunidad El Trigo, en Calvillito, abrieron por la fuerza el
          camino rural que los mantiene comunicados con el resto del Estado,
          mismo que fue cerrado por parte del propietario de las tierras en
          donde se encuentra, sin tomar en cuenta la necesidad de esta población.
          Una mala medición por parte del PROCEDE
          permitió que se vendieran las tierras con todo y el camino rural en
          ellas, ya que no tomaron en cuenta esta extensión y por tal, el
          propietario ha cerrado el camino en reiteradas ocasiones, por lo que
          los vecinos han acudido a la fuerza para poder abrirlo de nueva
          cuenta. Algunos de los 50 habitantes de este poblado indicaron que el
          conflicto viene desde hace mucho tiempo, ya que desde hace tres años
          tienen un juicio agrario que no se ha resuelto. Incluso mencionaron
          que el problema se está haciendo más fuerte y podría agravarse de
          manera considerable, cosa que quieren evitar, ya que a nadie le
          beneficiaría un conflicto que pasara a lo físico. Y es que
          aseguraron que ya han tenido varios conflictos verbales con el
          propietario del lugar, un constructor de nombre Rodolfo Flores de
          Luna, quien, en todo su derecho, indica que el camino está sobre su
          terreno y por tanto tiene la facultad de cerrarlo y taparlo con
          piedras y tierra. En este sentido, los habitantes afectados indicaron
          que no piden la cancelación de las actividades en este terreno, que
          es la extracción de tepetate principalmente, sino solamente que les
          devuelvan el camino rural, ya que de lo contario quedan prácticamente
          incomunicados. Explicaron que este camino une a las comunidades de
          Norias de Paso Hondo con Calvillito, y al cerrarlo provoca que las
          personas tengan que caminar alrededor de tres kilómetros por el cerro
          para poder ir de un lugar a otro, rodeando mucho del camino original.
          Por su parte, quienes tiene vehículos tienen que dar un rodeo mayor,
          por un camino casi intransitable, por lo que ya están hartos de esta
          situación y debido a ello decidieron abrir por la fuerza el
          mencionado camino. Los representantes de las 50 personas que quedan
          aisladas indicaron que el constructor había cerrado ya el camino en
          una ocasión anterior, hace aproximadamente un año, pero ellos lo
          abrieron a los pocos días y desde entonces siguieron utilizándolo.
          Sin embargo, el fin de semana pasado volvió a cerrarlo y a poner
          piedras para evitar el paso, por lo que ayer por la mañana los
          vecinos de la zona llevaron maquinaria pesada para abrir de nueva
          cuenta el camino. EJIDATARIOS DE DURANGO
          BLOQUEAN DE NUEVO CONSTRUCCIÓN A
          unas horas de que concluya la presente administración estatal,
          ejidatarios del poblado El Pino bloquearon nuevamente los trabajos de
          construcción de la autopista Durango-Mazatlán. Aseguran que a las
          autoridades actuales ya no les interesa ningún arreglo porque ya se
          van. "No cumplieron lo prometido", dijeron los manifestantes
          y amenazaron con no renovar el convenio de ocupación si no se les
          pagan sus tierras.  Desde
          las 6 horas de este martes, un día antes del cambio de estafeta en el
          gobierno estatal, los ejidatarios de la comunidad El Pino decidieron
          ya no esperar a la próxima administración para que les paguen sus
          tierras.  "El
          plazo del convenio de ocupación que se firmó y en el que nosotros
          otorgamos el permiso para que construyeran la autopista en 42 hectáreas
          ejidales, ya concluyó el pasado 12 de septiembre; fueron 18 meses,
          tiempo suficiente para que nos pagaran, pero al no haber respuesta el
          contrato está en veremos", expresó Martín Aldava Robles, uno
          de los ejidatarios afectados.  Dijo
          que en una asamblea ejidal se acordó ya no permitir los trabajos de
          construcción de la autopista porque las autoridades del gobierno del
          estado no habían cumplido con lo prometido.  "No
          es sólo el pago por las tierras que están utilizando; ellos se
          comprometieron a arreglar las calles del poblado, a construirnos un
          puente y nada de eso han cumplido", expresó otro ejidatario.  Pasado
          el mediodía, ninguna autoridad estatal había acudido al lugar donde
          los ejidatarios mantenían su bloqueo. "No importa si no vienen,
          a ver a quién le interesa más, nosotros tenemos mucha fuerza para
          quedarnos aquí, si es necesario varias semanas o meses, ya nos
          cansamos de que nos vean como a la liebre: chiquitos y orejones",
          expresó Aldava Robles.  Agregó
          que tampoco aceptarán el pago de 2 mil 800 pesos por hectárea como
          se ha estado manejando en un "supuesto" avalúo de Cabin:
          "en todo caso que nos den una rayada de madre, le sacaremos más
          provecho que a ese dinero", dijo.  Los
          campesinos demandan 50 mil pesos por cada hectárea, siendo 45 en
          total. Aseguran que ése fue el convenio firmado con funcionarios
          estatales hace 18 meses, el cual no han cumplido.  PRETENDEN DESPOJAR DE
          SUS TIERRAS A 180 FAMILIAS Un
          nuevo foco rojo en el sector agrario representa la pretensión del
          despojo de 180 familias de ejidatarios por parte de un particular
          apoyado por el Tribunal Unitario Agrario XII con sede en Chilpancingo,
          Guerrero. A la redacción de unomásuno acudieron representantes del
          ejido Agua de Correa del municipio de José Azueta, en el estado de
          Guerrero, para denunciar que de acuerdo a la autoridad agraria serán
          despojados de más de 60 mil metros cuadrados por parte del señor
          Alejo Maldonado Cuevas, a quien favoreció una resolución. Maldonado
          Cuevas, en contubernio con las autoridades, pretende ejecutar dicha
          resolución el 21 de septiembre del presente año, sin tener
          conocimiento del marco jurídico respecto al área de tierra del cual
          no es posesionario, ni avecindado. "Ya son doce años que
          nosotros como ejido hemos padecido el problema iniciado por este señor
          que ni siquiera es ejidatario, por lo que es inconcebible que reclame
          una propiedad de seis hectáreas de tierra ejidal, sin poseer titulo
          alguno", afirmó el denunciante. Por lo anterior, habitantes de
          Agua de Correa piden la intervención a efecto de dar revocada solución
          legal, a la sentencia registrada en el expediente 35/97 TUA 41, para
          lo que se intenta prevenir actos de provocación que cause hechos
          atroces. Los representantes agregaron que llegaran hasta las últimas
          consecuencias para impedir el despojo arbitrario y que se deje si
          trabajo a otros cuantos, ya que "es un derecho social",
          basado en el del Art. 27 de la Constitución federal. Aún cuando
          reconocen que "sí existe la disposición por parte de las
          autoridades en las cuales se manifiesta independencia una de la otra,
          y la buena voluntad de algunas para cumplir con su trabajo, aunque ya
          son pocas las autoridades comprometidas, todavía persistes las
          excepciones". DETENIDOS, 14 MIEMBROS
          DEL CIPO TRAS DESALOJO EN OAXACA Policías
          estatales desalojaron a unos 100 indígenas de diversas comunidades de
          la entidad, seguidores del Consejo Indígena Popular de Oaxaca (Cipo)
          Ricardo Flores Magón, que desde el 20 de abril pasado mantenían
          plantones frente al palacio de gobierno y en el atrio del templo de
          Santo Domingo de Guzmán, en la zona turística de esta ciudad, en
          demanda de solución a sus problemas agrarios, políticos y sociales.  La
          Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que
          detuvo a 14 personas por los cargos de lesiones, daños y resistencia
          de particulares, luego de que éstas "agredieron" al grupo
          de uniformados que acompañaba al agente del Ministerio Público de la
          Federación Rubén Casanova Medellín, quien realizaba una inspección
          ocular ante la denuncia que presentó el Instituto Nacional de
          Antropología e Historia por los delitos de violación a la Ley
          Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicas, Artísticas e Históricas.
           Esa
          diligencia, en la que también estuvo presente el visitador de la
          Comisión Estatal de Derechos Humanos Cuauhtémoc Cortés Ramírez, se
          llevó a cabo luego de más de cuatro meses de que los integrantes del
          Cipo han ocupado las áreas de los inmuebles antes mencionados,
          declarados patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de
          las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  Al
          asegurar que en el desalojo hubo "decenas de heridos", la
          dirigencia del Cipo precisó, a su vez, que 15 de sus compañeros
          fueron detenidos y se encuentran "incomunicados" en los
          separos de la PGJE, donde se impidió el acceso a médicos que iban a
          revisar su salud.  En
          el comunicado, la PGJE informó que los integrantes del Cipo Habacuc
          Cruz Cruz y Margarita García García "de manera violenta se
          opusieron a la autoridad e incitaron a su grupo para que arremetieran
          contra los representantes de la ley, pese a que los efectivos
          policiacos conminaron a los integrantes del Cipo a mantener la calma y
          desalojar el inmueble de manera pacífica, éstos se fueron contra los
          uniformados, armados con palos, dejando como resultado al menos 10
          agentes lesionados. Además dañaron varias patrullas, por lo que
          fueron detenidas 14 personas y puestas a disposición del agente del
          MP del fuero común", precisó la dependencia.  Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |