| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  AVANCE SUPERIOR AL 84%
          EN CERTIFICACIÓN DE EJIDOS...  
           EXIGEN A REFORMA
          AGRARIA PAGO DE 15 MIL HECTÁREAS INVADIDAS POR EL EZLN...  
           ALCALDE ZACATECANO
          AFIRMA QUE POLICÍAS DE DURANGO AMENAZARON A PEQUEÑOS PROPIETARIOS...  
           EL DESACUERDO AGRARIO
          AL QUE FOX “PUSO FIN”...  
           SALAZAR COMPARECE ANTE
          LA CÁMARA DE DIPUTADOS...  
           SALAZAR ADAME NIEGA
          IRREGULARIDADES ELECTORALES...  
           SECTOR
          AGROPECUARIO  DESCATAN HUECO QUE DEJÓ
          EL CAMPO NO AGUANTA MÁS...  
           ESTADOS ESTADO
          DE MÉXICO  SE NIEGA CONAGUA A
          CUMPLIR COMPROMISOS CON MAZAHUAS...  
           PRETENDE ATIZAPÁN
          ARREBATAR 1,200 HAS. A JILOTZINGO: ECS...  
           “VIDA NACIONAL” En
          defensa de los derechos políticos de los funcionarios –siempre y
          cuando lo hagan fuera de sus ocupaciones oficiales y con recursos
          propios- salió en la Cámara de Diputados el secretario de la Reforma
          Agraria, Florencio Salazar Adame y ofreció renunciar en caso de
          que se compruebe de algún desvío de fondos oficiales para fines
          electorales... AVANCE SUPERIOR AL 84%
          EN CERTIFICACIÓN DE EJIDOS El
          procurador agrario Isaías
          Rivera Rodríguez, aseguró que el Programa de Certificación de Ejidos y Solares Urbanos (Procede),
          cuya finalidad es proveer de certidumbre en la tenencia de la tierra a
          miles de ejidatarios, registra un avance superior al 84 por ciento.  Luego
          de la firma del Acuerdo del Precierre del Procede en Yucatán, el
          funcionario dijo que a la fecha han certificado 25 mil 200 de los 30
          mil núcleos ejidales que hay en el país.  Precisó
          que para cumplir con el objetivo se han invertido de 1995 a la fecha
          10 mil 500 millones de pesos y se espera una ampliación de dos mil
          millones de pesos, para concluir el programa en el año 2006 con el
          100 por ciento de certificación.  Dijo
          que en el caso de Yucatán, el avance es del 93 por ciento de los núcleos
          agrarios certificados y sólo restan 31, que podrán incorporarse
          cuando quieran.  "El
          precierre es el último llamado para que los ejidatarios se sumen a
          este programa y le den certeza jurídica a sus propiedades, ya que eso
          permite dar mayor tranquilidad y condiciones propicias para el
          bienestar", agregó.  Aclaró
          que a pesar de lo que se cree, el Procede no ha impulsado la
          privatización de las tierras ejidales en el país, pues muchos
          pensaron que cuando los campesinos o ejidatarios tuvieran la propiedad
          empezarían a venderlas en forma masiva.  Eso
          no ha sucedido así, pues de hecho menos del 0.8 por ciento de la
          superficie certificada puede decirse que ahora está en manos privadas
          y en muchos de los casos se privatizaron para dar vida a proyectos
          productivos que generan beneficios a quienes tenían la propiedad de
          la tierra.  "Estamos
          hablando de desarrollos turísticos, proyectos inmobiliarios y
          agronegocios y algunas empresas de otros giros que generan empleo y
          desarrollo en las comunidades en donde se asientan", indicó. EXIGEN
          A REFORMA AGRARIA PAGO DE 15 MIL HECTÁREAS INVADIDAS POR EL EZLN Representantes
          de más de 200 ganaderos y pequeños propietarios que perdieron sus
          tierras a raíz del levantamiento del EZLN en 1994, acudieron hoy a la
          Secretaría de la Reforma
          Agraria para reclamar una vez más al gobierno federal el pago de
          unas 15 mil hectáreas invadidas por simpatizantes y miembros del
          grupo armado.   Tras
          haber sido engañados por seudo líderes de que sus pagos ya estaban
          listos en la oficina de la SRA en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, más de
          50 ganaderos y pequeños propietarios que perdieron sus tierras por
          invasiones de indígenas simpatizantes y miembros del movimiento
          armado zapatista arribaron a esta ciudad, procedentes de los
          municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas.  Los
          campesinos llegaron para indagar si era real tal aseveración, pero
          fueron recibidos por la delegada especial en Chiapas de la SRA, Martha
          Cecilia Díaz Gordillo, quien les aclaró que no existía tal pago,
          pero que espera que en el presupuesto de egresos del 2005, pudiese
          contemplarse y aprobarse en el seno del Congreso de la Unión una
          partida para ello.  Los
          campesinos que llegaron hoy son representantes de unos 225 pequeños
          propietarios y ganaderos.  A
          raíz del levantamiento armado del EZLN en 1994, varios grupos de indígenas
          simpatizantes y miembros de los rebeldes se dieron a la tarea de
          invadir --"recuperar", según ellos--, tierras en poder de
          los caciques de la zona del conflicto. ALCALDE
          ZACATECANO AFIRMA QUE POLICÍAS DE DURANGO AMENAZARON A PEQUEÑOS
          PROPIETARIOS El
          ayuntamiento de Valparaíso, Zacatecas, denunció ante el Congreso
          local que policías ministeriales de Durango, armados y en vehículos
          oficiales, habrían hostigado a pequeños propietarios de Zacatecas,
          lo que, agregaron, reaviva el conflicto que éstos mantienen con indígenas
          tepehuanos del municipio duranguense de Santa María Ocotán.  Diputados
          de los partidos representados en el Poder Legislativo de Zacatecas
          abordaron el asunto en tribuna y lo turnaron a las comisiones de
          Gobernación y Especial.  Mediante
          una misiva, Abel Bañuelos Salazar, secretario del ayuntamiento de
          Valparaíso, Zacatecas, informó a los legisladores que el 14 de
          octubre agentes ministeriales de Durango, sin presentar identificación
          ni documento que amparara su estancia en el predio La Pila del Macho,
          a 18 kilómetros de la comunidad de San Juan Capistrano, municipio de
          Valparaíso, Zacatecas, "amenazaron" a Gorgonio Ibarra Enríquez,
          propietario de dicho terreno.  Los
          razonamientos que le dieron fueron que se encontraba en propiedad o
          terreno perteneciente a los tepehuanos", dijo.  El
          predio -ubicado al suroeste de Bernalejo de la Sierra, en poder de los
          tepehuanos- tiene una superficie de mil 350 hectáreas y forma parte
          de las 100 mil que los indígenas de Durango esperan
          "recuperar" frente a ejidatarios y pequeños propietarios
          rurales de Zacatecas, quienes tienen la posesión de éstas desde los
          años 40 y 50 del siglo pasado.  Ante
          estos sucesos, el ayuntamiento de Valparaíso pidió al Congreso
          zacatecano "su intervención inmediata" para que se tomen
          "las medidas necesarias y legales para evitar un conflicto con
          este grupo indígena (...) también se solicita que se requiera por su
          conducto la intervención de las autoridades de Durango, con el fin de
          que intervengan en la solución de este problema".  La
          gobernadora Amalia García indicó que buscará en las próximas horas
          a Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma
          Agraria, "de tal manera que podamos encontrar un cauce para
          garantizar a los pobladores la tranquilidad y condiciones para seguir
          desarrollando sus actividades cotidianas con la mayor seguridad".
           EL
          DESACUERDO AGRARIO AL QUE FOX “PUSO FIN” En
          febrero de 2003, empuñando lanzas de madera, unos 5 mil tepehuanos de
          Durango amagaron con desalojar a 64 familias zacatecanas de un predio
          de 5 mil 462 hectáreas quienes ocupan esas tierras desde los años
          cincuenta. Los indígenas se instalaron en las inmediaciones de los
          poblados Bernalejo y Pajaritos e impidieron el acceso al lugar.  En
          marzo de 2003, en presencia del enviado presidencial Florencio
          Salazar Adame, los indígenas desalojaron a los ejidatarios
          zacatecanos, quienes son auxiliados y escoltados por la Policía
          Ministerial de Zacatecas para abandonar el lugar sin ser agredidos.
          Consumada la ocupación, medio millar de efectivos del Ejército y de
          la Policía Federal Preventiva se presentaron en el lugar para evitar
          choques. El litigio persistió en los tribunales agrarios, a pesar de
          que la Secretaría de la Reforma Agraria "indemnizó" a la
          mayor parte de los desalojados.  En
          11 de febrero de 2004, el presidente Vicente Fox visitó el lugar y
          decidió "poner fin" al conflicto agrario (con la
          desaprobación pública del entonces gobernador de Zacatecas, Ricardo
          Monreal) y "entregó" formalmente las tierras de Bernalejo a
          los tepehuanos, acompañado por el también ex gobernador de Durango,
          Angel Sergio Guerrero Mier.  Cuatro
          días mas tarde, en la ciudad de México, el magistrado presidente del
          Tribunal Superior Agrario, Ricardo García Villalobos, aseguró que el
          conflicto de Bernalejo de la Sierra "no está cerrado... ni técnica
          ni jurídicamente", corrigiendo así al presidente Vicente Fox.  A
          finales de septiembre de 2004, Delfino Blanco Pasillas, abogado de
          siete familias de pequeños propietarios rurales, denunció que los
          tepehuanos han emplazado a sus representados para que abandonen las 12
          mil hectáreas de bosque y agostadero de las que son dueños. Este 15
          de octubre, policías ministeriales de Durango "notifican" a
          uno de esos propietarios, Gorgonio Ibarra, que abandone su finca y
          tierras, con una superficie superior a las mil 300 hectáreas. SALAZAR
          COMPARECE ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS La
          Secretaría de la Reforma
          Agraria (SRA) no busca soluciones coyunturales ni paliativos a los
          problemas del campo, sino su atención integral que impulse su
          desarrollo y que permita superar sus rezagos, afirmó Florencio
          Salazar Adame, titular de la dependencia. Al
          comparecer ante la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de
          Diputados, el funcionario federal afirmó que no conviene eliminar
          seguridad jurídica del Programa
          de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
          (Procede) que avala la propiedad de la parcela, por lo que rechazó
          la intención de regresar a políticas del pasado en relación a la
          tenencia de la tierra. Aseveró
          el secretario de la Reforma Agraria que en la presente administración
          se han certificado 14 millones 404 mil 507 hectáreas, las cuáles
          dejan libres de pugnas a 153 mil 570 hectáreas, por ello reiteró que
          la dependencia tiene como meta concluir el programa en el 2006 con la
          certificación de 18 millones de hectáreas. SALAZAR
          ADAME NIEGA IRREGULARIDADES ELECTORALES El
          titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); Florencio Salazar Adame,
          negó que haya alguna irregularidad de carácter electoral en la
          dependencia a su cargo y se comprometió a dejar el cargo si se
          comprueba que se ha desviado” un solo céntimo” a acciones de ese
          tipo. En
          la sesión de respuestas a diputados federales, de la Glosa del IV
          Informe de Gobierno, el funcionario aceptó que asistió a un acto del
          candidato panista a la gubernatura del estado de Veracruz, Gerardo
          Buganza Salmerón. Sin
          embargo, recalcó que fue con sus propios recursos y ejerciendo sus
          derechos políticos y responsabilidades ciudadanas. DESCATAN HUECO QUE DEJÓ
          EL CAMPO NO AGUANTA MÁS Con
          un llamado a la unidad y a construir nuevos espacios de diálogo y
          encuentro entre las organizaciones que en su momento conformaron el
          movimiento El campo no aguanta más, se presentó el libro El nuevo
          movimiento campesino mexicano, en el que investigadores
          universitarios, asesores y dirigentes de las agrupaciones que
          participaron en aquel resumen del despertar campesino calificaron al
          actual gobierno de "anticampesino y antiagrarista".  Víctor
          Manuel Quintana, asesor del Frente Democrático Campesino en
          Chihuahua, pidió a los dirigentes de las diversas organizaciones que
          integraron el movimiento reconstituirse como sujetos sociales y
          retomar la bandera campesina, recomendó conjugar la demanda social y
          de movilización apostando a la alianza con los excluidos, y sugirió
          reconstituir la confianza "entre nosotros, para resistir y seguir
          construyendo en el ámbito nacional y global".   Puntualizó que la trinidad -capacidad técnica,
          concertación política y conocimiento de las organizaciones locales-
          para construir una acción unitaria fuerte y sin divergencias es muy
          difícil de lograr. Después de la ''bajada carismática'' del
          movimiento, ahora es necesaria, indicó, la recomposición de las
          organizaciones campesinas y su unificación para demandar al gobierno
          el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo.  Antes
          el investigador y director del Instituto Maya, Armando Bartra, apuntó
          que la enseñanza que dejó la ruptura del movimiento es que los
          campesinos no deben caer en el regateo bilateral sino negociar unidos,
          en conjunto, hasta el final. Aclaró que casi todos los integrantes
          perseguían un mismo fin; sin embargo la diáspora provino de las
          demandas particulares.  Advirtió
          que en este momento está en juego la autonomía política de clase de
          los campesinos. ESTADO
          DE MÉXICO  SE NIEGA CONAGUA A
          CUMPLIR COMPROMISOS CON MAZAHUAS Entre
          los diversos manifestantes y grupos cada día acuden a la plancha del
          Zócalo de la ciudad de México, ayer nueve integrantes del Frente Común
          para la Defensa de los Derechos Humanos y los Recursos Naturales del
          pueblo mazahua mantuvieron por más de cinco horas un plantón de
          protesta por "las mentiras" de la Comisión Nacional del
          Agua (Conagua).  "No
          quieren iniciar las obras comprometidas para este año, todo lo
          quieren hacer en 2005", dijeron Armando Velázquez Alonso y
          Agustina Araujo, quienes junto con el grupo sostenían carteles del
          tamaño de una libreta escolar en los que exigían a la Conagua cumpla
          con los compromisos adquiridos el pasado 10 de octubre.  El
          secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Cárdenas
          Jiménez, mostró "voluntad política, pero todo está detenido.
          Nos dijeron que las obras y la entrega de la maquinaria será hasta el
          próximo año; si es así no produciremos en el ciclo primavera-verano
          de 2004-2005 sino, posiblemente, hasta el otoño-invierno"
          2005-2006, asentó Velázquez Alonso.  Las
          autoridades ambientales y Conagua se habían comprometido a pagar 2
          millones de pesos por las 300 hectáreas que se inundaron al abrir una
          de las compuertas de la presa Villa Victoria, edificar piletas para
          retener la lluvia e iniciar obras de agua potable para el ejido Mesa
          San Martín a finales de octubre, y crear invernaderos familiares y
          granjas con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y el gobierno
          del estado de México.  Advirtieron
          que el plantón que sostienen desde el pasado 15 de septiembre frente
          a la planta potabilizadora de Berros volverá a ser numeroso y las
          mujeres ya evalúan integrarse de nuevo en el Ejército Zapatista
          Mazahua para la Defensa del Agua. PRETENDE
          ATIZAPÁN ARREBATAR 1,200 HAS. A JILOTZINGO: ECS El
          alcalde priísta de Jilotzingo, Eleuterio César Solís reconvino a la
          cordura a su homólogo de Atizapán de Zaragoza, el panista, Salvador
          Vázquez Herrera, quien pretende despojar de mil 200 hectáreas al
          primer municipio, y agregó que el alcalde Vázquez Herrera, insiste
          en quedarse con el territorio que abarca a cinco comunidades locales
          en los límites de la zona Esmeralda del municipio de Atizapán de
          Zaragoza. Explicó
          que las mil 200 hectáreas que pretende arrebatar la comuna atizapense
          tiene un valor estimado de casi 6 mil millones de pesos, y denunció
          que el edil de Atizapán “no entiende razones legales, ni presta
          atención a pruebas documentales que señalan que pertenece a
          Jilotzingo la zona territorial en disputa”. Externó
          que al respecto los pueblos de Santa Ana, San Miguel, Espíritu Santo,
          Santa María Mazatla y San Luis Ayucan, que hoy ocupan las mil 200
          hectáreas en disputa, fueron incorporadas a Jilotzingo en 1868,
          estableciéndose en el decreto respectivo que sus límites al oriente
          llegaban al municipio de Tlalnepantla. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |