| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación SECTOR
          AGRARIO  LENTA Y COSTOSA, LA
          JUSTICIA AGRARIA...  
           PIDEN QUE SE OTORGUE 1%
          DE IVA A INDÍGENAS...  
           MÉXICO PERDIÓ 6.3
          MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES DE 1990 A 2000:PNUMA...  
           FRACASÓ DEL DECENIO DE
          LOS PUEBLOS INDIOS, OPINAN LÍDERES DE 20 PAÍSES AMERICANOS...  
           ESTADOS CHIAPAS  LA MIGRACIÓN DE
          CHIAPAS HACIA EU SE AGUDIZÓ CON FOX Y SALAZAR:EXPERTOS...  
           LENTA Y COSTOSA, LA
          JUSTICIA AGRARIA La
          impartición de justicia agraria continuará siendo lenta y costosa
          para el erario público, mientras que en el Tribunal Superior Agrario,
          se engrosa la carpeta de irregularidades, como son el mal uso del
          Programa Especial Concurrente, variación en las cifras de sentencias
          elaboradas, tardanza para resolver las peticiones de magistrados de
          tribunales unitarios respecto de necesidades materiales y humanas para
          la realización de su trabajo, errores de cálculo onerosos,
          diferentes estructuras a mismas funciones en la institución, según
          se desprende de un documento en poder de este medio. Si
          bien desde el pasado 11 de febrero del año en curso, el Presidente
          Vicente Fox decidió terminar con los malos manejos administrativos en
          el Tribunal Superior Agrario al no proponer la ratificación del
          actual magistrado numerario, Ricardo García Villalobos, quien además
          funge como magistrado presidente de esa institución. PIDEN
          QUE SE OTORGUE 1% DE IVA A INDÍGENAS La
          responsable de la Oficina Indígena del país, Xóchitl Gálvez, urgió
          a los integrantes de la Cámara de Diputados a buscar fórmulas para
          compensar la pobreza de los pueblos, aunque sea con el incremento de
          un punto porcentual de IVA que este “etiquetado” únicamente para
          destinarlos a las etnias del país. Después
          de reunirse con legisladores, la funcionaria les pidió “buscar un
          esquema donde este sector que sí puede pagar impuestos, la clase
          media y la clase alta, los paguen y hacer la cobija más grande”. En
          reunión con los presidente de las comisiones de Asuntos Indígenas,
          de Medio Ambiente, de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, la
          funcionaria comento: “Si se propusiera aumentar el IVA aunque sea
          1%, creo que todos los mexicanos estarían de acuerdo, hasta los mismo
          indígenas lo pagarían; se estaría pagando una deuda histórica con
          la población más marginada, con la población originaria de este país
          que ha sido desplazada, usada”, comentó. MÉXICO
          PERDIÓ 6.3 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES DE 1990 A 2000:PNUMA La
          pérdida de la cubierta vegetal en los ecosistemas nativos, la
          degradación de las principales zonas 
          costeras del país y la desfoestación de las selvas
          tropicales, así como la “crisis” en la generación de recursos
          hidráulicos en diversos estados del centro y norte de México son los
          principales problemas ambientales que afectan el equilibrio ecológico
          y la biodiversidad del territorio nacional, afirmó Ezequiel Ezcurra,
          presidente del Instituto Nacional de Ecología (INE), quien agregó
          que de continuar con la aplicación de políticas y programas
          ambientales de corto plazo “nunca vamos a resolver los problemas más
          urgentes y convertiremos las políticas públicas en un enemigo mortal
          de la naturaleza”. Al
          respecto, un balance presentado por el Programa de las Naciones Unidas
          para el Medio Ambiente (PNUMA), sobre las perspectivas ambientales de
          América Latina y el Caribe, señala que la deforestación de las
          selvas tropicales en la región sigue un “acelerado proceso”. FRACASÓ
          DEL DECENIO DE LOS PUEBLOS INDIOS, OPINAN LÍDERES DE 20 PAÍSES
          AMERICANOS A
          dos meses de que finalice la Década de los Pueblos Indios declarada
          por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994, una
          veintena de dirigentes de pueblos originarios 
          de América la califico de “fracaso”. Los avances
          limitados, que hubo se debieron sobre todo a las luchas de los propios
          pueblos, “nadie nos ha regalado nada”; los grandes incumplidores
          de sus objetivos y metas fueron los estados y los gobiernos por falta
          de voluntad política. Se planteó la necesidad de que se proclame un
          nuevo decenio de los pueblos indios y que sea el Foro Permanente de
          Pueblos Indios de la ONU el encargado de dar seguimiento al
          cumplimiento de sus objetivos y metas, con una agenda que debe ser
          determinada por los propios pueblos originarios. CHIAPAS  LA MIGRACIÓN DE
          CHIAPAS HACIA EU SE AGUDIZÓ CON FOX Y SALAZAR:EXPERTOS Ciudadanos
          de Chiapas se han incorporado en unos cuantos años de manera masiva
          al flujo migratorio a Estados Unidos; se estima que, desde hace cuatro
          años, uno de cada seis campesinos se desplaza al país vecino.
          Ninguna región de la entidad sureña es añeja a ese fenómeno, ni la
          llamada zona de conflicto, donde se encuentran las principales
          comunidades del EZLN. Ante
          la falta de proyectos sociales y de estímulos para la producción agrícola
          tradicional, así como el creciente desempleo y el abandono e los
          programas contra la pobreza, por los gobiernos estatal y federal, unos
          30 mil chiapanecos –principalmente jóvenes- emigran cada año hacia
          Estados Unidos, donde a finales de 2004 se habrán establecido cerca
          de 300 mil, la gran mayoría (más de 65%) campesinos e indígenas. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |