| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  INVASORES DE EJIDO
          TENABO DEBERÁN PAGAR POR TIERRAS...  
           LA UNAM RECUPERA LAS
          TIERRAS DE SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MARTÍNEZ DE LA TORRE...  
           ESTOY MÁS FIRME EN MI
          PUESTO “QUE LA QUIJADA DE ARRIBA”, DICE SALAZAR ADAME...  
           “FOCO AMARILLO”, EN
          PINOS, ZACATECAS; INVADIÓ EL PT...  
           A ECOTURISMO Y TURISMO
          RURAL, $136 MILLONES...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  EXIGE LA UNORCA AUMENTO
          DE 10% A FONDOS PARA EL CAMPO...  
           ESTADOS CAMPECHE  INVASORES PODRÍAN
          ERMINAR EN VIOLENCIA...  
           SAN
          LUIS POTOSÍ  FIN A CONFLICTO COMUNAL
          EN LA PARADITA, SLP: HUMARA...  
           SONORA  ACUERDA CONGRESO DE EU
          RESTITUIR TIERRAS DESPOJADAS A LAS TRIBUS RÍO COLORADO...  
           “EL
          DESPOJO” Todavía
          el gobierno federal no acierta a definir una política eficaz para
          solucionar los conflictos agrarios que conforme el tiempo pasa van
          apareciendo por todo el país, producto de las equivocadas políticas
          implementadas por muchos años, y ya aparecen otros. En los últimos
          meses las comunidades indígenas afectadas en años pasados por la
          construcción de obra pública han comenzado a protestar porque el
          despojo que sufrieron de su patrimonio, para construir obras que
          debieron beneficiar al país, no les ha sido resarcido conforme a
          derecho corresponde. En este rubro sobresale la ocupación de tierras
          indígenas para la construcción de presas, para lo cual, en la mayoría
          de los casos, los propietarios fueron desplazados con la promesa de
          tierras y servicios que nunca llegaron.  Existen
          muchos ejemplos de estas injusticias. Ahí están los desplazados por
          la construcción de las presas Cerro de Oro y Miguel Alemán, en el
          estado de Oaxaca, afectados durante los años 70, que todavía andan
          exigiendo que les den cuenta de las indemnizaciones por la expropiación,
          los proyectos de desarrollo y servicios prometidos. O, más
          recientemente, los mayos de Sinaloa afectados por la construcción de
          la presa Luis Donaldo Colosio, que igual siguen sin que les paguen las
          indemnizaciones que les corresponden. Entre uno y otro caso podemos
          encontrar decenas -como las mazahuas dispuestas a defender sus
          derechos por cualquier medio- de casos en los que se despojó a los
          pueblos indígenas de sus tierras, muchas veces sin siquiera cubrir
          los requisitos exigidos por la ley agraria, pero en la mayoría sin
          respetar la relación espiritual que dichas comunidades guardaban con
          la tierra afectada.  Lo
          más lamentable es que esa política continúa y se acentúa con el
          autodenominado gobierno del cambio. El caso más conocido es el de
          construcción de la presa La Parota, en el estado de Guerrero, para la
          generación de energía eléctrica.  Pero
          existen otros no tan visibles, como el de los ejidatarios de Zapotlán
          de Juárez y Villa de Tezontepec, en el valle de Tizayuca, Hidalgo,
          donde se pretende construir el aeropuerto que no se construyó en San
          Salvador Atenco por la protesta de sus habitantes. En el primer caso
          los indígenas que saldrían afectados han comenzado a movilizarse con
          la intención de evitar el despojo, pero en el segundo, donde la
          propaganda oficial informa que cuentan ya con la confirmación de
          diversas empresas de que participarán en el proyecto, la división
          que los funcionarios han inducido entre los propietarios de las
          tierras afectables ha logrado frutos.  El
          asunto es grave por partida doble. En primer lugar porque de acuerdo
          con el derecho nacional cualquier afectación que el estado haga de
          los derechos ciudadanos debe ser compensado mediante una indemnización.
          Pero tratándose de derechos de los pueblos indígenas, la legislación
          internacional, que también forma parte de nuestro orden jurídico por
          disposición de la Constitución federal, cualquier afectación de sus
          derechos debe ser consultado previamente con ellos y tratándose de
          derechos territoriales, en primer lugar no deberían ser desplazados,
          pero si no fuera posible evitarlo se les debe compensar con tierras de
          igual calidad y cantidad a la afectada, conservando el derecho a
          regresar si la causa del desplazamiento desaparece.  Algunas
          personas afirman que el anterior alegato no tiene ningún sentido en
          un país donde las leyes no se respetan, pero no comparto esa opinión.
          Una cosa es que los gobernantes desprecien la ley porque así les
          conviene para impulsar los proyectos económicos que les impone el
          gran capital- al servicio del cual se encuentran; y otra muy diferente
          que los afectados renuncien a usar la ley como una herramienta más en
          defensa de sus derechos.  Por
          otro lado, el gobierno debería entender que los pueblos y las
          comunidades no están contra el desarrollo del país, sino contra un
          modelo que se les impone y les despoja no nada más de sus
          propiedades, sino también de su futuro. Por eso ya no están
          dispuestos a aceptar pasivamente seguir cargando sobre su espalda este
          peso. Y si no se corrige a tiempo este despojo, junto con él se estará
          atizando un fuego que puede incendiar el campo.  INVASORES DE EJIDO
          TENABO DEBERÁN PAGAR POR TIERRAS La
          gente que se posesionó de las ampliaciones del ejido Tenabo deben
          entrar en negociaciones para aportar el pago de las superficies que
          tienen invadido o de lo contrario será necesario que los desalojen
          cuanto antes, ya que los ejidatarios se quejan de que no han querido
          entrar en razones para cubrir sus respectivos pagos, sentenció el
          presidente del Comisariado Ejidal, Edilberto Calán Canul.  En
          caso de una negativa de parte de los invasores se procederá a
          presentar la denuncia ante la Procuraduría Agraria (PA)
          para los fines que correspondan, ya que nuestra postura es llegar a un
          convenio con cada uno de ellos pero en caso de persistir la negativa
          se procederá conforme a la ley, ya no seguiremos tolerando más robos
          de nuestras tierras, porque son de los campesinos y forman parte del
          patrimonio de sus hijos.  "No
          permitiremos que siga llegando gente de otros lados que sin preguntar
          quienes son los legítimos propietarios de esas superficies se
          posesionen como si nada, Luego entonces, lo más recomendable es que
          se presten a un acuerdo, resaltó la autoridad.  Asimismo,
          envió un ultimátum a cada una de las empresas como Telmex y Avantel
          para que cumplan con el pago de las debidas indemnizaciones que
          adeudan desde hace varios años y que una vez que colocaron su
          infraestructura se olvidaron por completo de pagar el costo de los
          terrenos que utilizaron.  "El
          pago de esta indemnización ya no debe retrasarse más, ya basta de
          tantos engaños. Si a la brevedad posible no pagan se les invitará a
          que retiren toda su infraestructura, o de lo contrario lo haremos los
          mismos campesinos, pues ya hemos esperado demasiado".  Por
          otro lado, el presidente del Comisariado Ejidal dio a conocer que se
          ha exhortado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que del
          mismo modo proceda al pago del adeudo por concepto de indemnización a
          cada uno de los campesinos por haber colocado tres líneas de conducción
          del fluido eléctrico, para lo cual colocaron torres en los terrenos
          ejidales.  Ante
          esa advertencia para cada una de las compañías, no es
          responsabilidad de los ejidatarios si levantan todas las instalaciones
          en caso de que a la brevedad posible no cumplan con pagar. No es
          posible que mientras los grandes empresarios obtienen millonarias
          cantidades de dinero por sus servicios, los campesinos sigamos
          pidiendo limosna aunque seamos dueños de las tierras que utilizan,
          concluyó. LA
          UNAM RECUPERA LAS TIERRAS DE SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MARTÍNEZ
          DE LA TORRE El
          pasado 2 de octubre, los campesinos del ejido “María Soledad”,
          municipio de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz,
          entregaron la posesión material y jurídica de 114,53 hectáreas a la
          Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), superficie que los
          ejidatarios tenían ocupadas desde hace más de cuatro años, lo que
          impedía que la Máxima Casa de Estudios llevara a cabo sus tareas de
          investigación A
          partir de que el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, solicitó
          la intervención del secretario de la Reforma
          Agraria, Florencio Salazar Adame, para solucionar el conflicto social
          agrario, el titular de la dependencia federal ordenó llevar a cabo
          acciones de conciliación con los campesinos a fin de resolver en
          definitiva este conflicto por la tenencia de la tierra. El
          6 de julio, la SRA conjuntamente con la UNAM, celebraron un convenio
          con los ejidatarios en el cual se comprometieron a comparecer ante el
          Tribunal Agrario para declarar que se excluyeran de su dotación la
          superficie antes citada y se le devolviera al centro académico. En
          contraprestación, la Secretaría de la Reforma Agraria les entregaría
          una compensación económica de 4 millones 867 mil pesos, además de
          apoyos para proyectos productivos. ESTOY
          MÁS FIRME EN MI PUESTO “QUE LA QUIJADA DE ARRIBA”, DICE SALAZAR
          ADAME El
          titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Floencio Salazar Adame, insistió
          en que no ha incurrido en ningún desacato por no entregar tierras a
          la comunidad de San Pedro Tultepec, Estado de México, al tiempo que
          aseguró que está más firme en su puesto “que la quijada de
          arriba”. Entrevistado
          en la Secretaría de Gobernación, Salazar Adame manifestó que ya ha
          presentado pruebas de que se actuó en tiempo y forma, además de que
          se entregaron pruebas de que no es posible hacer la entrega de esas
          tierras que datan de un decreto expropiatorio presidencial de 1,900
          hectáreas del año de 1929. Asimismo,
          previo a su participación en el Congreso Internacional “El Orden
          Jurídico de la Consolidación Democrática”, señaló que mientras
          tanto han aportado toda la información que se necesita: trabajos técnico,
          fotografías aéreas, mapas, “para demostrar que no es posible
          entregar la tierra porque está ocupada por otros asentamientos
          humanos y por otros civiles”. “FOCO
          AMARILLO”, EN PINOS, ZACATECAS; INVADIÓ EL PT La
          Secretaría de la Reforma
          Agraria, delegación Zacatecas, ha declarado como “foco
          amarillo” el conflicto generado por el diputado federal José Narro
          Céspedes, quien encabezó una invasión de cerca de 4,500 hectáreas
          en el municipio de Pinos, por lo cual ya se liberó la orden de
          presentación en contra del dirigente nacional del Partido del Trabajo
          (PT), indicó el funcionario de la SRA encargado de destrabar el
          problema, Juan Manuel Villa. Luego
          de que un centenar de simpatizantes de la denominada Coordinadora
          Nacional Plan de Ayala (CNPA), que preside Narro Céspedes, invadiera
          tierra de particulares en el municipio de Pinos, y ante la negativa de
          estos de abandonar pacíficamente cerca de 4,500 hectáreas
          pertenecientes a varias familias, la SRA ha tenido a bien llamar el
          caso como “foco amarillo”. Por
          su parte, el también líder nacional del PT, Narro Céspedes, aseguró
          tener la razón y dice que “esas tierras ya tenían años de estar
          abandonadas, y cuando los que se dicen dueños vieron que son
          productivas, nos las quieren quitar a la mala”. Pues
          los auténticos dueños reclaman justicia, y con documentos han
          acreditado la titularidad de las hectáreas en disputa. Integrantes de
          la familia Aranda Contreras, que desde hace 20 años viven en la Unión
          Americana, se dicen robados por Narro Céspedes. A
          ECOTURISMO Y TURISMO RURAL, $136 MILLONES El
          gobierno federal dedicará este año 136 millones de pesos al impulso
          del ecoturismo y el turismo rural, por considerar que son dos
          segmentos importantes para el desarrollo económico de las comunidades
          rurales, indígenas y con riquezas naturales.  En
          un encuentro convocado por el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo,
          con los titulares de las secretarías de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas;
          de Desarrollo Social, Josefina Váquez Mota; de Agricultura, Javier
          Usabiaga, y la coordinadora de la Comisión Nacional para el
          Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xochitl Gálvez, firmaron el
          Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el
          desarrollo del ecoturismo y turismo rural, mediante el cual las
          dependencias mencionadas buscarán conjuntar esfuerzos y recursos para
          impulsar el ecoturismo y turismo rural en las comunidades con esa
          vocación, pero mediante acciones que privilegien la conservación y
          aprovechamiento racional de los recursos naturales, el desarrollo de
          las comunidades rurales e indígenas y la rentabilidad de las empresas
          turísticas.  Los
          recursos para este nuevo proyectos ascienden a 136 millones 146 mil
          pesos, de los cuales 100 millones fueron aportados por Semarnat; 20
          millones por la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas;
          10.6 millones por la Secretaría de Turismo, el Consejo de Promoción
          Turística de México y el Fonatur, y 5.4 millones de pesos por el
          Fondo Nacional de Empresas Sociales. EXIGE LA UNORCA AUMENTO
          DE 10% A FONDOS PARA EL CAMPO Al
          comenzar la Caravana Nacional por el Campo, integrantes de la Unión
          Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (Unorca) exigieron
          aumento de 10 por ciento al presupuesto para el agro, revisión del
          capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del
          Norte y cambio en la política social. "Estos asuntos son muy
          profundos y no pueden solucionarse con una cantidad mínima",
          manifestó Alfonso Valenzuela, dirigente de la organización
          campesina.  Campesinos
          de Guerrero, Michoacán, Puebla, Sonora y Sinaloa llegaron poco después
          de las ocho de la mañana a las instalaciones de la Secretaría de
          Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
          (Sagarpa); tres horas después se sumó otro contingente del sureste y
          del Bajío. Allí pidieron que se les otorguen recursos suficientes
          para desarrollar 89 proyectos productivos; que ingresen 13 mil hectáreas
          al Procampo alterno y el respaldo para ocho proyectos de agronegocios.
           Otro
          grupo de campesinos se instaló afuera de la Secretaría de Desarrollo
          Social para demandar que no se les margine de los programas de
          vivienda rural y adultos mayores, entre otros. "Nos niegan los
          recursos porque no firmamos el Acuerdo Nacional para el Campo",
          declaró Alberto Gómez Flores, representante de la comisión
          ejecutiva de la Unorca.  Por
          su lado, el coordinador general de Política Sectorial de la Sagarpa,
          Felipe de Jesús Zavala Ponce, sostuvo que en esta dependencia no se
          les margina de ningún programa. Comentó que la institución tiene
          disponibles 4.5 millones de pesos para atender las peticiones de la
          organización campesina. Por la tarde, al concluir la reunión, indicó
          que se dará seguimiento a 89 proyectos que la Unorca presentó en el
          marco de Alianza Contigo. Respecto al Procampo alterno y los
          financiamientos para programas productivos, Zavala Ponce especificó
          que hoy continuarán las negociaciones con la comisión campesina.  Antes
          de que la comisión encabezada por Alberto Gómez Flores iniciara las
          negociaciones con funcionarios de la Sagarpa, Pedro Lugo Rivera, del
          ejido Ocoroni, Sinaloa, señaló que el ofrecimiento de la dependencia
          de 4.5 millones de pesos es "incalificable", ya que a los
          agricultores de dicho ejido se les ofreció desde hace 26 años
          entregarles tierras de riego a cambio de las 5 mil 400 hectáreas que
          donaron para la construcción de una presa. "Nos arrebataron la
          tierra y nunca nos dieron la tierra de riego para las 350 familias que
          perdieron sus parcelas", abundó.  Desde
          hace cinco años los ejidatarios "pedimos al gobierno federal que
          lleve a cabo obras de riego y elabore un proyecto de desarrollo
          agropecuario para la zona. Sabemos que para eso se necesitan al menos
          cien millones de pesos y en la Sagarpa nos han dicho que nosotros
          pongamos 50 millones. ¿De dónde los vamos a sacar?", preguntó.
           Por
          la noche, los campesinos instalaron su campamento en el Monumento a la
          Revolución; hoy se manifestarán frente a la Cámara de Diputados,
          para pedir a los legisladores que se eleve 10 por ciento el
          presupuesto para el agro y que exijan al presidente Vicente Fox que
          establezca las bases mínimas para que la sociedad rural sea más
          productiva, participativa y autogestiva.  "En
          este gobierno se ha provocado una peligrosa dependencia alimentaria
          del país, ya que se importan 7 millones de toneladas de maíz, 15 por
          ciento del consumo interno de frijol, 75 de arroz y 50 por ciento de
          trigo", advirtió Gómez Flores. CAMPECHE  INVASORES PODRÍAN
          ERMINAR EN VIOLENCIA La
          tensión social que se vive en Carmen con motivo de las invasiones de
          terrenos que han venido ocurriendo está a punto de reventar en
          violencia con la advertencia que lanzan los integrantes de la Asociación
          de Propietarios de Predios Rústicos y Urbanos de Carmen, quienes
          hacen responsables a las autoridades de los tres niveles de Gobierno
          de lo que pueda suscitarse al defender sus propiedades de cualquier
          intento de invasión.  En
          resumen, esto es lo que se desprende de la carta abierta que hoy hacen
          publicar en la página 5-A de TRIBUNA del Carmen, Delia María Sosa López,
          Constructora Millán, S.A. de C. V., Jorge Albino Obrador Garrido,
          Enrique Branson Ferrer y Copropietarios, Gustavo Enrique Ferrer Capdepón
          y Parque Industrial y de Bodegas Laguna de Términos, S. A. de C. V.  Cabe
          mencionar que reporteros de este rotativo, como en otros medios de
          comunicación masiva, han tenido informes a nivel de rumores en el
          sentido de que se están preparando varias invasiones a diversos
          terrenos, sin que se precise, como siempre ocurre en este tipo de ilícitos,
          quiénes son los autores intelectuales.  Una
          de las ex representantes de colonias, Alejandra Cupil, aceptó que,
          efectivamente, ella ha sido señalada como la organizadora de una
          invasión que se realizará próximamente, pero aseguró que es
          totalmente falso y en caso de que así fuera "yo daría la
          cara".  En
          cambio, afirmó que otra ex representante de colonias, Rocío
          Betancourt, es la que sí está organizando la entrega de terrenos a
          cambio de mil pesos que pide a los interesados y que para hacer estos
          arreglos utiliza las instalaciones del Palacio Municipal, "de
          donde no sale".  Alejandra
          Cupil dijo tener la seguridad de lo que está haciendo Rocío
          Betancourt y explicó: "Entre toda mi gente reunimos los mil
          pesos que piden por un terreno de diez por 20 y enviamos a una persona
          a quien le dijeron que le correspondía el lote 112 de la manzana 14,
          pero quedó pendiente que le dijeran el lugar.  Hasta
          ahí las investigaciones que por el momento han realizado los
          reporteros de TRIBUNA del Carmen, pero por otra parte todo indica que
          los propietarios de terrenos dentro y colindantes de la mancha urbana
          de Ciudad del Carmen, que firman la carta abierta, tienen mayor
          información al respecto, pues advierten: "Nuestra determinación
          por defender con todos los medios a nuestro alcance el patrimonio
          familiar y las áreas de reserva ecológica colindantes a éstas, ante
          el posible perjuicio y allanamiento por grupos manipulados e inducidos
          a provocar la alteración de la paz y convivencia ciudadanas,
          alterando el Estado de Derecho que rige nuestra sociedad".  Señalan
          que saben de la realización de reuniones en las que se prepara la
          invasión de los terrenos por gente a la que califican de
          "inescrupulosa" y que se ostentan como líderes de colonias
          y/o representantes de movimientos y partidos políticos. ¿Tendrán
          también la información de quiénes son? Pues agregan y recuerdan
          "a los presuntos instigadores de estos actos delictivos que en
          una comunidad como la nuestra todos nos conocemos".  Algo
          muy importante y digno de analizar es el señalamiento de los
          propietarios de terrenos: "Por tanto, advertimos que la afectación
          y perjuicio de nuestros bienes tendrá una respuesta semejante en sus
          respectivas propiedades...".  Si
          esto quiere decir "ojo por ojo y diente por diente", quizá
          quiera justificarse de antemano por la afirmación de que "toda
          vez que las autoridades han demostrado, en experiencias similares
          anteriores, su indiferencia y absoluta incapacidad para precautelar la
          convivencia pacífica y respetuosa de la ciudadanía". FIN A CONFLICTO COMUNAL
          EN LA PARADITA, SLP: HUMARA Hoy
          se logró la regularización de los predios de la comunidad La
          Paradita, mismos que tenían poco más de 40 años de conflicto
          comunal, gracias a la intervención del gobernador Marcelo de los
          Santos Fraga, anunció el presidente municipal de Armadillo de los
          Infantes, Gilberto Humara Gómez.  ACUERDA CONGRESO DE EU
          RESTITUIR TIERRAS DESPOJADAS A LAS TRIBUS RÍO COLORADO La
          Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la restitución de
          tierras federales despojadas a las tribus Río Colorado, corrigiendo
          lo que el representante Raúl M. Grijalva calificó como "una
          gran injusticia".  Esta
          es la primera propuesta del congresista Grijalva que es aprobada en la
          Cámara desde que tomó posesión del cargo en enero de 2003. La
          legislación irá ahora al Senado estadounidense.  El
          Acta de Corrección de la Línea Divisoria para la Reservación Indígena
          Río Colorado, HR 2941, devolverá 15 mil 375 acres de tierras a estas
          tribus, es decir, poco más de seis mil hectáreas. Estas tierras
          fueron despojadas de la Reservación Río Colorado por orden ejecutiva
          a petición de intereses mineros, los cuales querían utilizar las
          tierras para extracción de minerales.  Nunca
          se les proporcionó una oportunidad a las tribus de desafiar esta
          decisión; además, nunca fueron compensados por la pérdida de estas
          tierras.  Revisiones
          subsecuentes por el Departamento de Interior concluyeron que estas
          tierras fueron inadecuadamente extraídas de la reservación y deberían
          ser devueltas a las tribus.  "Esta
          legislación rectificará una injusticia existente desde hace mucho
          tiempo", declaró el representante Grijalva. "La gente indígena
          de las tribus Río Colorado ha estado esperando con mucha paciencia
          durante casi 90 años que estas tierras ancestrales sean recuperadas a
          la reservación, y espero que pronto seamos capaces de proporcionárselas",
          indicó.  Los
          exsenadores Barry Goldwater y Dennis DeConcini introdujeron una
          legislación similar a H.R. 2941 a principios de los años 1980, pero
          ésta se extinguió al final de la sesión.  Durante
          los años que las tierras han estado bajo jurisdicción de la Oficina
          de Administración de Tierras, ciertas actividades han ocurrido. Las
          tribus están de acuerdo en respetar la existencia de reclamaciones
          mineras, el derecho de paso, pasillos de utilidad, y caza y acceso público. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |