| 
           
 OCHO COLUMNAS 
 
 Sector
          agrario  Reclaman
          a Fox atender el campo ...  
           Incertidumbre en el cambio;
          renuncia el comisariado ejidal
          ...  
           Demandan
          reconstruir equilibrio de ecosistemas ...  
           Presenta
          el blanquiazul su Presupuesto alterno…Y recorta bloque nómina ...  
           Se
          acoge municipio a demanda para retener parcela escolar ...  
           Sector
          agropecuario  Alianza
          campesina se opone al maíz transgénico ...  
           Buscan
          revivir censo para agro ...  
           Organizaciones
          campesinas   Panorama
          Estatal  Chiapas  "El
          Municipio vendió predios en la Zona Galáctica sin nuestra autorización":
          Comisariado...  
             
 Lo
          relevante en Radio   Ø      
          En
          Tlaxcala con 97% casillas computadas, PAN tiene 34.98%  Ø      
          PAN
          y PRI se pelean Tlaxcala y Sinaloa  Ø      
          En
          Tamaulipas y Puebla el PRI se perfila como ganador  Ø      
          En
          Sinaloa, el PAN lleva 45.666% y el PRI 46.6662%, con el 95.85% de las
          casillas ya computadas.  Ø      
          En
          Puebla el PRI se lleva el carro completo, con 97% de casillas
          computadas.  Ø      
          La
          cancillería mexicana dice que hará lo posible para salvar a Jorge
          Galindo, quien en EU está condenado a ser ejecutado en diciembre próximo.  Ø      
          El
          GDF rechaza confrontar al gobierno federal por el caso Cristina Fox.  Ø      
          En
          Michoacán, abstención ciudadana de más de 59%. Panorama
          Político 
 El
          PAN gana la alcaldía de Morelia
          (Milenio
          Diario, Francisco García, p.9) El
          PRI pierde la capital de la entidad. Gana
          el PRI Tamaulipas y Puebla
          (Reforma,
          Redacción, principal) Disputan
          Sinaloa priístas y panistas en cerrada elección
           Avala
          Legislativo vender aerolíneas
          (Reforma,
          Redacción, p.2) Prevén
          captar $2 mil 500 millones con su liquidación Presenta
          blanquiazul su presupuesto alterno
          (Reforma,
          Andrea Merlos, p.42) El
          PAN deja a salvo de recortes al programa Enciclopedia, prioritario
          para el Gobierno de Vicente Fox, y a la construcción de la Biblioteca
          José Vasconcelos. Hacienda
          manipuló el presupuesto a favor del titular del Ejecutivo
          (La
          Jornada, Enrique Méndez, principal) Sus
          enviados modificaron a placer el contenido del dictamen de decreto En
          peligro, proyectos de investigación científica fundamentales para el
          país
          (La Jornada, Laura Poy, p.11) Estudios
          sobre agricultura en el techo presupuestal del sector, señala Conacyt AMLO,
          Dispuesto a declarar en el Caso René Bejarano
          (Excélsior,
          Sagrario Anzures, principal) “Todo
          lo que sea para aclarar las cosas” Opinión 
 Campos
          Elíseos
          Katia
          D’ Artigues
          (El
          Universal) Y cuando andaban despertando… El PRI ha ganado casi todo este año. De
          10 gubernaturas en disputa, todo menos Aguascalientes, para el PAN, y
          Zacatecas para el PRD.  Claro, tampoco hay que darlo por hecho:
          siguen Oaxaca y, sobre todo, Veracruz en la rayita… pero ayer se
          anotaron al menos otros dos goles más. De las cuatro gubernaturas que
          ayer se disputaron, se llevan sin duda Puebla y Tamaulipas. Tienen
          muchas posibilidades en Sinaloa y sólo queda en veremos, candidato
          para el TEPJF, Tlaxcala… Parte importante del mapa electoral que
          estará vigente, pues, para las elecciones del 2006. Pero vamos a
          hacer un rápido recuento por las elecciones de los diversos
          estados... Pulso
          Político  Francisco
          Cárdenas Cruz  (El Universal) "Duendes"
          que suelen aparecer cuando menos se espera; caprichos gubernamentales
          de imponer su voluntad o diputados arrepentidos, sumisos y temerosos,
          lo que haya sido, el precio de barril de petróleo que el presidente
          Vicente Fox propuso originalmente en 23 dólares, que la Cámara Baja
          aumentó a 27 y que el Senado ratificó, quedó finalmente en lo que
          el Ejecutivo Federal planteó en la Ley de Ingresos de la Federación
          para el año próximo, luego de ser acordado así en la sesión
          sabatina habida en San Lázaro para dar inicio a la elaboración del
          Presupuesto de Egresos cuyo dictamen, con importantes reasignaciones
          de recursos por un monto de más de 93 mil millones de pesos a
          programas sociales, educativos y de inversión para generar empleos,
          será presentado hoy al pleno camaral para ser discutido y votado. Bajo
          Reserva (El Universal) El
          triunfo de Rubén Mendoza Ayala
          en las elecciones internas del PAN para la candidatura al gobierno del
          estado de México tendrá efectos inmediatos en el PRI... partido que
          ahora sabe que enfrentará a un opositor con evidente peso político-electoral
          en la entidad y eso podrá beneficiar a un precandidato priísta. Regreso
          del dinosaurio Editorial (La Jornada) En términos generales, a juzgar por los
          resultados parciales conocidos al cierre de esta edición, los
          comicios estatales realizados ayer en Puebla, Sinaloa, Tamaulipas y
          Tlaxcala tuvieron como saldo principal la consolidación de los
          cacicazgos priístas en esas entidades. En el caso de la última, se
          concretó el esperado voto de castigo -que se habría decantado casi a
          partes iguales a los aspirantes del tricolor y Acción Nacional
          a la gubernatura- a los intentos de relección por la vía conyugal
          del aún gobernador Alfonso Sánchez Anaya. En Michoacán se dio pie a
          la expresión de preocupantes conflictos en diversas comunidades de
          esa entidad gobernada por el Partido de la Revolución Democrática.  El del sol azteca es, sin duda, el
          instituto político que mayores pérdidas sufrió en la jornada: al crítico
          panorama michoacano y a la debacle anunciada en tierras tlaxcaltecas,
          el PRD hubo de agregar votaciones ínfimas en Puebla, Sinaloa y
          Tamaulipas, en el rango del cinco por ciento de los sufragios o menos.
          Están a la vista las consecuencias de las proverbiales disputas
          internas perredistas, el efecto a larga distancia del escándalo
          capitalino Bejarano-Ahumada y el alejamiento del partido de sus
          principios fundacionales y de las causas populares.  Por otra parte, la incapacidad del PAN
          de obtener un triunfo claro en alguno de esos cinco estados constituye
          un mensaje para ese partido por parte de los ciudadanos de las
          entidades en disputa: haber sacado al PRI de Los Pinos hace cuatro años
          no es suficiente mérito político para repetir el triunfo dentro de
          dos. Si a los pobres resultados blanquiazules de ayer se
          agregan las recientes derrotas panistas en Oaxaca y Veracruz, es
          posible percibir una tendencia de insatisfacción ciudadana con el
          actual gobierno y una incredulidad mayoritaria ante las estadísticas
          que hablan de un país en pleno desarrollo. Sin embargo, salvo en la
          tierra de Maquío, donde Acción Nacional perdía por un margen
          muy pequeño ante el PRI, en el resto de los estados los resultados
          parciales no ofrecían ningún indicio de triunfo panista.  Mayor
          eficacia bursátil
          Editorial (El Universal) Convertir  al
          mercado de valores en una fuente de financiamiento sano y evitar que
          se transforme en un centro de especulación privilegiado con
          operaciones financieras irregulares que perjudicarían los intereses
          de los inversionistas, es el objetivo de los ajustes recientes al
          reglamento interno de la Bolsa Mexicana de Valores Cartones   Sector
          agrario  Reclaman
          a Fox atender el campo.
          (El
          Universal, Xóchitl Álvarez, p.22A). San
          Cristóbal, Gto.- Molesto porque el presidente Vicente Fox lo
          "ignoró", un campesino de 90 años de edad le reprochó a
          gritos su desinterés por resolver los conflictos ejidales.  "Usted
          tiene la culpa que yo le falte al respeto, mejor deme un balazo y no
          recibir ese desaire, soy mexicano 100 por ciento y defiendo a mis
          compañeros de acuerdo con el artículo 64 de la Ley Agraria en
          vigor", gritó el anciano.  Con
          bordón en mano y un paliacate al hombro, que le servía de morral,
          José Isabel Ruiz Meza llegó a San Cristóbal en busca del
          Presidente. Esperó a que saliera de misa para pedirle justicia en una
          invasión de tierras ejidales del municipio de Valle de Santiago, y
          aunque estaba a un metro de distancia de Vicente Fox, y le hablaba con
          voz fuerte, el mandatario aparentó no escucharlo.  El
          campesino, que vestía una desgastada chamarra, un pantalón de lana y
          huaraches de cuero, estaba en San Cristóbal antes de las 9:00 horas.
          Comentó que deseaba hablar con el jefe del Ejecutivo federal y
          mostrarle copias de los oficios que ha girado la Procuraduría Agraria
          en el litigio por las tierras del ejido El Perico, del municipio de
          Valle de Santiago.  "Yo
          estoy defendiendo a los habitantes del ejido El Perico, que está
          invadido en una parte".  Desde
          el momento que el Presidente salió del templo La Purísima Concepción,
          el campesino trató de llamar su atención y en voz alta citaba la
          injusticia que viven campesinos por los invasores de la comunidad de
          Pozo Orostigi, quienes extendieron sus ejido con las tierras de El
          Perico, pero no tuvo éxito. "Yo voy con la ley, no puede usted
          rechazarme, ¿por qué me rechaza, por qué?, mejor deme un balazo, de
          una vez", acotó el campesino, cuando el Fox ingresaba a la
          hacienda de su madre.  ¿Qué
          es lo que pide?, preguntó una reportera al agricultor.  Que
          desalojen a los invasores del ejido Pozo Orostigi del terreno ejidal
          de la comunidad El Perico.  "El
          pozo Orostigi tiene su ejido, no tiene por qué invadir al Perico.
          Tiene su donación en cinco tantos", explicó.  José
          Ruiz Meza señaló que 18 personas del Pozo Orostigi, con una
          escritura privada que obtuvieron en el registro público, pretenden
          invalidar la repartición de tierras, firmada en 1937 por el
          presidente Lázaro Cárdenas del Río.  "Esto
          es una vergüenza. El asunto no se resuelve por la corrupción que hay
          en la Procuraduría Agraria", insistió José Ruiz,
          mientras a paso lento con el apoyo de su bastón se alejaba de la
          plaza principal. Incertidumbre
          en el cambio; renuncia el comisariado ejidal
          (El Siglo de Torreón, Cuauhtémoc Torres Alvarado, p. web). MATAMOROS,
          COAH.- La incertidumbre persiste en el ejido El Cambio. El viernes el
          comisariado ejidal, Osvaldo Ortiz Franco, presentó de manera oficial
          su renuncia y aún no se elige a un juez auxiliar luego que el
          alcalde, Felipe Medina Cervantes, decidiera por escrito y firmado,
          desconocer a María Guerra en el cargo.  El
          viernes pasado, Ortiz Franco presentó su renuncia ante la Procuraduría
          Agraria pretendiendo que con esta decisión la situación se
          “calme” en el ejido. Así, de manera inmediata debió entrar el
          suplente, José Osvaldo Ortiz, su hijo, sin embargo, éste tampoco
          quiso sucederlo.  La
          Procuraduría Agraria deberá emitir una convocatoria para que 12
          personas, divididas en dos grupos que conforman la representación
          ejidal, formen parte del Comisariado y del Consejo de Vigilancia.  De
          manera posterior, se deberán efectuar elecciones para decidir quiénes
          quedarán al frente, ya que el presidente del Consejo de Vigilancia,
          Fausto Muñoz Estrada, también dimitió por escrito ante Ortiz
          Franco.  “Ahora
          lo único que queda es que se continúe con el proceso de la
          Procuraduría. Las elecciones pudieran ser entre el 25 y 27 de este
          mes, tendrán que ser anticipadas porque yo termino la gestión hasta
          el diez de enero de 2005”.  En
          la actualidad, el permiso para la venta de bebidas alcohólicas en la
          comunidad ejidal continúa suspendido, debido a los constantes
          enfrentamientos entre dos grupos antagónicos, quienes pretenden tomar
          el control absoluto de la actividad.  En
          reiteradas ocasiones se trató de contactar al Alcalde de Matamoros,
          para que emitiera una opinión al respecto, sin embargo, nunca contestó
          su teléfono. Aunque no está permitida la venta de cerveza, ésta ha
          persistido de manera clandestina.  En
          varias ocasiones los regidores del Ayuntamiento han tratado de llegar
          a un acuerdo para solucionar el conflicto en la comunidad rural, sin
          embargo, ninguno de éstos ha rendido frutos por diversas cuestiones.  Hace
          unos días se realizaron los tradicionales festejos de aniversario en
          El Cambio, en los que personal de El Siglo de Torreón pudo constatar
          que el consumo y venta de cerveza continúa, pese a la suspensión del
          permiso.  Ante
          tal situación, el Alcalde ha permanecido callado. Osvaldo Ortiz
          Franco considera que con su renuncia se podrán apaciguar un poco los
          ánimos para que de manera posterior se llegue a los acuerdos de forma
          conjunta.  EN
          EL AIRE  La
          situación que impera en el ejido El Cambio aún no se define por
          completo.  *Actualmente
          no deben venderse bebidas alcohólicas.  *No
          hay juez auxiliar desde que el alcalde, Felipe Medina Cervantes, dejó
          de reconocer a María Guerra.  *El
          comisariado ejidal, Osvaldo Ortiz Franco, hizo oficial su renuncia al
          cargo.  *En
          los próximos días podrían elegir al nuevo comisariado.   Demandan
          reconstruir equilibrio de ecosistemas.
          (El Universal, Nota Carlos Velasco, p.27A)  El
          secretario general de la Unión General de Obreros y Campesinos de México,
          José Luis González Aguilera, advirtió que el impacto sobre los
          recursos naturales generados por esquemas productivos han puesto en
          riesgo los equilibrios de los ecosistemas y la preservación de los
          recursos productivos.  Por
          lo anterior reclamó la puesta en marcha de acciones integrales para
          reconstituir esos equilibrios en bosques, lagunas, cuencas, ríos,
          manglares, esteros y en la capa de aire la cual es el soporte de la
          vida y desarrollo de la sociedad, de los habitantes de nuestro país y
          del mismo planeta.  Asimismo,
          ante los procesos de inserción de la economía nacional en la
          globalización y las implicaciones que esto tiene para el campo, el
          dirigente de la UGOCM demandó que las organizaciones campesinas
          participen en la definición de los procesos de la producción a fin
          de que este sector se coloque en los mercados en condiciones
          competitivas.  Desde
          su perspectiva como dirigente de la UGOCM, los retos que enfrenta el
          campo son en materia de capacitación, de cambio tecnológico, inversión
          productiva, así como estrategias comerciales para colocarse en
          condiciones de competitividad, oportunidad y calidad.  Por
          tal motivo, con el fin de analizar la problemática agropecuaria,
          agraria, social y política de la nación para adoptar acciones que le
          permitan estar a la vanguardia de la realidad del país, informó que
          los días 17 y 18 de noviembre, la Unión General de Obreros y
          Campesinos de México (UGOCM) "Jacinto López" llevará a
          cabo su 21 Congreso Nacional Extraordinario.  En
          entrevista, detalló que los 2 mil delegados efectivos de esta
          organización campesina revisarán, analizarán y modificarán sus
          documentos básicos, su declaración de principios, programas de acción
          y estatutos con el fin de renovarse y ser participativos en el ámbito
          agropecuario.  Durante
          el 21 Congreso Nacional, los militantes de la UGOCM refrendarán su
          alianza con el Estado mexicano sobre la base de que el
          "compromiso es con la vigencia de las instituciones de la República".
           Tras
          la inauguración del 21 Congreso Extraordinario de la UGOCM que estará
          a cargo del secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar,
          los delegados efectivos revisarán la política agraria, desarrollo
          rural sustentable y desarrollo social a fin de contar con resolutivos
          en el momento que el acto sea clausurado por el secretario de
          Agricultura, Javier Usabiaga Arroyo.   Ayuno
          indígena.
          (La Jornada, Nota Informativa, p22)  Coordinadora
          Nacional de Pueblos Indios (CNPI) inició una huelga de hambre para
          demandar la regularización de posesiones, solución a los rezagos
          agrarios y mayor presupuesto para las escuelas rurales, además de
          la liberación de siete indígenas presos en el penal de
          Coatzacoalcos. Encabezados por Genaro Domínguez, los huelguistas
          exigieron acciones para resolver los conflictos, principalmente en
          Santiago Tuxtla, San Isidro, Rodríguez Jara, Tres Zapotes, El Palmar
          y Rememoranza, Veracruz; Malinaltepec, Guerrero, y Agua Dulce y Cuauhtémoc,
          en el estado de Chiapas.   Presenta
          el blanquiazul su Presupuesto alterno…Y recorta bloque nómina. (Reforma, Reforma, p.4)  En
          respuesta al bloque que PRI - PRD - PT edificaron para el reparto del
          Presupuesto, el PAN elaboró su propia propuesta para reasignar 69 mil
          886 millones de pesos, 24 mil millones menos de lo que pretende el
          bloque opositor al Gobierno federal. El
          PAN deja a salvo de recortes al programa Enciclomedia, prioritario
          para el Gobierno de Vicente Fox, y a la construcción de la Biblioteca
          José Vasconcelos. Las
          propuesta panista detalla que por las modificaciones a la Ley de
          Ingresos se obtendrán 50 mil 817 millones de pesos y aceptan un
          recorte a las dependencias por otros 17 mil 182 millones, además de
          contabilizar un extra por recursos propios de Pemex de mil 886
          millones. Los
          blanquiazules cargan los recortes en un rubro sin especificar que
          catalogan sólo como "reducción general al gasto neto
          total", por 11 mil 537 millones. El
          PAN y el bloque PRI - PRD - PT mantuvieron sus posiciones
          presupuestales, no alcanzaron ningún acuerdo y la confrontación llegó
          a tal grado que los panistas oficializaron su voto en contra y la
          creación de una propuesta particular. Sin
          embargo, los integrantes del grupo económico del PAN aceptaron
          participar en la negociación del articulado, pero no en la de las
          reasignaciones ya que previeron reservarse al menos 18 artículos del
          decreto. El
          coordinador de política económica del PAN, Juan Molina Horcasitas,
          insistió en que el proyecto de recortes es una "locura y un
          absurdo", por lo que bajo ninguna circunstancia lo apoyarán. "Todo
          está mal armado, es irresponsable y absurdo. Estamos inmersos en un
          ambiente político tenso. Pretenden recortar el pago de los adeudos
          del gobierno, lo que ya nos comimos, lo que ya debemos, entonces, pues
          hay que prever mil pesos para inscribirnos al Barzón, porque no lo
          vamos a pagar y mañana será mucho más elevado el costo",
          ironizó Molinar. La
          bolsa albiazul Antes
          de que fuera aprobado el dictamen de la oposición, el PAN concluyó
          el suyo. En
          su proyecto de reasignaciones se encuentra la SEP con 17 mil millones,
          el PAFEF 13 mil millones, carreteras 10 mil millones, Programas de
          Escuelas de Calidad 10 mil millones, Pemex 4 mil 886 millones, PyMES 3
          mil millones, Salud 3 mil millones, ciencia 2 mil 200 millones, agua 2
          mil millones y Secretaría de Seguridad Pública mil millones de
          pesos. En
          tanto la Comisión de Presupuesto esperaba las conclusiones de
          resignación de las comisiones unidas para el campo de San Lázaro a
          fin de avalar o desechar las propuestas de reparto de los 20 mil
          millones de pesos adicionales. Se
          incluyeron mil 300 millones de pesos al Censo Nacional Agropecuario y
          de Pesca, mil 200 millones de pesos para programas de la Sedesol y 400
          millones de pesos para la transferencia de tecnología al campo en
          proyectos comunes con universidades. Del
          resto de los recursos, 60 por ciento se destinan a mujeres campesinas,
          grupos vulnerables, zonas marginadas (sur-sureste) y a la producción
          de maguey, mezcal, tuna, nopal y lechugilla. Ayer,
          la comisión de Presupuesto en San Lázaro citó a las once de la mañana.
          Sólo el panista Gustavo Madero llegó. Se le vio solo leyendo los
          periódicos, esperó pacientemente y nadie más llegó. Al
          medio día y hasta la tarde-noche los panistas pedían autorización
          sobre si asistían o no a las reuniones con el resto de los partidos,
          en tanto en sus oficinas se evidenciaba el desfile de funcionarios de
          la Secretaría de Hacienda. "Pretenden
          aprobar un presupuesto irresponsable y con gran sesgo político
          electoral. Asignan y recortan recursos con criterios político -
          electorales", denunció el PAN. El
          reparto del PRI - PRD - PT Las
          reasignaciones acordadas por el bloque de los tres partidos destinan
          77 por ciento a campo, educación, carreteras y estados  (Cifras en millones de pesos) 93,678
          millones de pesos es el total de reasignaciones 73,000
          millones de pesos es lo destinado a 4 rubros   
   
   …Y
          recorta bloque nómina El
          bloque opositor en la Cámara de Diputados impuso ayer su acuerdo para
          recortarle al Gobierno del Presidente Vicente Fox 40 mil 678.2
          millones de pesos de su propuesta original, con el fin de reasignarlos
          a las prioridades de los grupos parlamentarios del PRI, PRD y PT. En
          una maniobra de última hora, el bloque opositor pactó recortar 2 mil
          100 millones al Ramo 19 -previsiones salariales- para compensar por lo
          menos una parte de las pérdidas que sufrirán las participaciones de
          los estados por haber aprobado, en un párrafo de la Ley de Ingresos,
          que el precio del barril de petróleo es de 23 dólares y no de 17
          como se había presupuestado en principio. Los
          diputados aún buscan 350 millones de pesos para compensar a las
          entidades federativas. El
          último documento de la Oposición señalaba que los principales
          ajustes se aplicarán en materia de gasto corriente, servicios
          personales, adeudos anteriores, IPAB, los proyectos de Enciclomedia y
          de la Biblioteca José Vasconcelos, y también al Poder Judicial, a
          quien se le resta 5 mil 500 millones. En
          este último caso se especifica que la reducción es en su crecimiento
          global, programado a un 4.3 por ciento, incluidos el Tribunal
          Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la
          Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia. En
          un texto, los legisladores explicaron que la reducción del 3 por
          ciento a servicios personales y del 10 por ciento a gasto corriente,
          no incluye recortes en Pemex, Comisión Federal de Electricidad, ya
          que sólo aplica al sector central. En
          Presidencia, los 100 millones de caída impactarán en los servicios
          de asesores, de impresión y oficiales; mientras que en Gobernación,
          se busca compensar el ajuste de 500 millones con el crecimiento de
          autogenerados para el 2005. Para
          Relaciones Exteriores, la disminución de 700 millones deberá
          compensarse con los recursos generados por concepto de expedición de
          pasaportes y derechos consulares, con un cálculo de 8 por ciento de
          crecimiento anual. Los
          diputados de oposición decidieron aplicar una disminución de 100
          millones a la propia Secretaría de Hacienda porque después de un análisis
          se encontraron "algunas unidades específicas con crecimientos
          excesivos". En
          el recorte al Poder Legislativo, tanto la Cámara de Diputados como la
          de Senadores absorberán por igual el impacto, ya que cada una deberá
          restar 150 millones de pesos a su propuesta de presupuesto original. A
          pesar de que estuvo contemplado en los primeros borradores de
          reasignaciones, el IFE se salvó al final del recorte de 500 millones
          que pretendían aplicarle los partidos, justo en medio de la negociación
          del PRI para poder pagar en plazos la multa del Pemexgate. Otras
          dependencias que no fueron afectadas son las secretarías de la
          Defensa, Seguridad Pública, Agricultura, Comunicaciones, Economía,
          Marina, Salud, Reforma Agraria, Medio Ambiente, Energía,
          Desarrollo Social, Turismo, Tribunales Agrarios, Consejería
          Jurídica y Conacyt. Se
          acoge municipio a demanda para retener parcela escolar. (La Jornada Morelos, Elizabeth
          Cuevas, p. web)  CUERNAVACA,
          MOR. Después que el ayuntamiento de Cuernavaca perdió el juicio
          agrario 68/2002 que mantuvo durante dos años con ejidatarios de
          Acapantzingo por la parcela escolar, la autoridad municipal está
          obligada a devolver formalmente a los comuneros los 30 mil 247 metros
          cuadrados de terreno. Sin embargo, se escudará en la existencia del
          amparo 318/2003 para no ejecutar la acción.  A
          pesar de que en un principio el presidente municipal, Adrián Rivera Pérez,
          mantenía firme su postura de pelear jurídicamente con el grupo de
          ejidatarios que reclamaban “excesos” por parte de la autoridad, y
          que inclusive días antes del arranque formal de la feria Cuernavaca
          2004 bloquearon los accesos al recinto y provocaron que la fiesta
          funcionara sin estacionamiento, luego de siete meses de pelea entre el
          municipio y los comuneros, el Tribunal Unitario Agrario del Distrito
          Dieciocho determinó otorgar el fallo a favor del grupo de campesinos.
          Cabe mencionar que los campesinos han reclamado reiteradamente la toma
          de sus parcelas sin el pago justo, y las promesas incumplidas por
          parte de la autoridad capitalina que los ha llevado a manifestaciones
          en las puertas del palacio municipal.  Con
          la resolución dictada por el tribunal agrario, el gobierno de
          Cuernavaca perdió la oportunidad de utilizar la parcela como
          estacionamiento durante el festín anual, y 9 millones de pesos que la
          administración anterior -encabezada por José Raúl Hernández Avila-
          pago por los más de 30 metros, dinero que fue entregado por el ex
          regidor priísta, Paulino Villalobos, a cada uno de los dueños de los
          terrenos comunales. Sin embargo, los ejidatarios aseguran que ese
          dinero no llegó a sus manos.  En
          su defensa, Gilberto González Pacheco, síndico procurador del
          ayuntamiento capitalino, negó la pérdida de los 9 millones y anunció
          posibles negociaciones con los ejidatarios sobre la utilización de la
          parcela escolar (terrenos utilizado como estacionamiento del recinto
          ferial) e insistió que existe un contrato de arrendamiento. “No hay
          una pérdida del dinero, porque el terreno siempre fue de los
          ejidatarios, y ahora se tendrán que entablar los acuerdos
          anticipadamente respecto a la realización de la feria o no en ese
          lugar”.  Mientras,
          el Tribunal Agrario determinó resolver a favor del grupo de
          comuneros, y el ayuntamiento se escudó en el amparo 318/2003 que los
          mismos quejosos interpusieron a finales del mes de marzo pasado ante
          el primer tribunal colegiado del decimoctavo circuito, contra actos
          del ayuntamiento al pretender el encarpetamiento del predio. 
 Sector
          agropecuario  Alianza
          campesina se opone al maíz transgénico.
          (La
          Jornada, Matilde Pérez U., p.22). Ocho
          organizaciones campesinas apoyaron la petición de los productores de
          maíz de Oaxaca de aplicar moratoria a la importación y siembra de
          grano transgénico, y que en el presupuesto para el campo se incluyan
          los apoyos directos a los agricultores que mantienen prácticas
          tradicionales para la reproducción y preservación de las diversas
          razas y variedades maiceras.  En
          un documento que entregaron al diputado Omar Ortega Alvarez,
          integrante de la Comisión de Medio Ambiente, los representantes de
          las ocho organizaciones consideraron urgente que laboratorios
          certificados aseguren que las semillas criollas de maíz mexicano no
          están contaminadas con organismos genéticamente modificados, y además
          se otorgue a una red campesina asistencia técnica y capacitación en
          la reproducción de dichas semillas para entregarlas a bancos de
          germoplasma comunitarios.  Las
          asociaciones Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social,
          Nacional de Empresas Comercializadoras, Coordinadora Nacional de
          Organizaciones Cafetaleras, Estatal de Productores de Café Orgánico,
          Frente Democrático Campesino de Chihuahua, Unión General Obrero
          Campesino Popular-Coordinadora Nacional, Red Mexicana de
          Organizaciones Campesinas Forestales y Unión Nacional de
          Organizaciones Forestales Campesinas pidieron a los legisladores no
          apresurarse en la aprobación de la Ley de Bioseguridad y Organismos
          Genéticamente Modificados, ya que involucra la protección del maíz,
          alimento básico de los mexicanos.  "Apoyamos
          la recomendación que han hecho varios científicos y productores de
          imponer una eventual moratoria a la importación y siembra comercial
          de maíz transgénico, la cual no deberá levantarse con un posible
          decreto a la ley de bioseguridad. En caso de importación mínima de
          dicho grano, éste deberá molerse, como lo recomendó la Comisión
          para la Cooperación Ambiental de América del Norte."  Las
          organizaciones se manifestaron en favor del etiquetado de los transgénicos,
          tanto en almacenamiento como en el transporte hasta su venta final,
          para que el procesador y el consumidor sepan el origen y contenido del
          producto.  Demandaron
          ampliar los métodos para detectar y monitorear la propagación de
          transgénicos y las técnicas para retirar los transgenes de las razas
          de maíces locales. Sostuvieron que la propuesta de ley de
          bioseguridad debe someterse a un periodo de consulta más amplio y
          extenso para que las opiniones de los campesinos sean consideradas y
          no se menosprecie su conocimiento en torno al cultivo.  "El
          apresuramiento por aprobar la propuesta Ley de Bioseguridad y
          Organismos Genéticamente Modificados debe ser detenido, sobre todo
          ante los acontecimientos recientes de la contaminación de maíces
          mexicanos por maíz transgénico importado de Estados Unidos, como se
          demostró en el caso de la sierra de Oaxaca, y hasta que se incluyan
          en dicha propuesta las recomendaciones del informe de la Comisión
          para la Cooperación Ambiental de América del Norte."   Buscan
          revivir censo para agro.
          (Reforma, Andrea Merlos, p.2)  Prevén
          diputados mil 300 millones. Lleva México 14 años sin la estadística;
          dice FAO que su falta limita el acceso a los apoyos Las
          comisiones unidas para el campo en la Cámara de Diputados impulsan la
          realización del Censo Nacional Agropecuario con un presupuesto de mil
          300 millones de pesos. En
          la negociación de la Comisión de Presupuesto para el paquete de
          egresos del 2005 -al cierre de esta edición- se planteó reasignar al
          campo 20 mil millones de pesos, que tendrán que ser etiquetados en
          los rubros prioritarios del sector. En
          una cotización previamente consultada y apoyada por la Secretaría de
          Hacienda, se determinó que el Censo Agropecuario tendría un costo de
          mil 300 millones de pesos. Sin
          embargo, esa cantidad es considerada el piso de negociación, ya que
          el PRD intenta que el censo incluya al sector pesquero. La
          propuesta, que es apoyada por todos los partidos políticos en San Lázaro,
          tendrá que ser avalada por la Comisión de Presupuesto en su dictamen
          y aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados en su sesión de
          hoy, al filo de los tiempos constitucionales. "En
          México los datos que tenemos del campo son de hace 14 años, y no
          puede ser que siendo una prioridad para el País, por la situación de
          crisis que vive el sector, no haya certeza de cifras y de la situación
          real en la que se encuentra", dijo el priista Ulises Adame de León. Cuestiona
          FAO Falta de información De
          acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
          la Alimentación (FAO), México y Bolivia son los únicos dos países
          sin censos agropecuarios en los últimos 14 años, cuando países más
          pobres como Guinea ya efectuaron hasta dos censos en el periodo. En
          un reporte de evaluación del Programa Alianza para el Campo entregado
          a la Secretaría de Agricultura de México, la FAO advierte que los
          productores del País enfrentan problemas para acceder a los apoyos
          oficiales, debido a la complejidad de la información, entre otros
          factores. "La
          demanda de los productores identifica un abanico amplio de necesidades
          de información que no está siendo atendido adecuadamente",
          anota el reporte. La
          FAO señala que los indicadores de los que carece el sector
          agropecuario mexicano apuntan a la falta de difusión de programas, la
          ausencia de estadísticas de mercado y la carencia de información
          tecnológica. A
          las Secretarías que generan información oficial, la FAO recomienda
          evitar duplicidad y que una sola dependencia emita cada variable con
          el aval de las demás. "Que
          se decida qué institución será la única responsable de generar ese
          dato y que se evite la duplicidad en los costos de generación",
          recomienda el organismo internacional. En
          México, el INEGI es la entidad encargada de realizar los censos de
          los distintos sectores. En
          el caso del Censo Agropecuario tiene una periodicidad decenal, pero en
          el 2001 el INEGI lo canceló por falta de recursos presupuestales. Fuente:
          Censos Mundiales de Agricultura, registro por países, de la FAO.
          Evaluación Alianza Contigo 2003, Informe de Evaluación Nacional
          Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
          (Snidrus).  Organizaciones
          campesinas   Cuarenta
          por ciento de los 6 millones de jornaleros que se emplean en los
          campos agrícolas del país son niños o adolescentes. De ellos, un
          millón tiene menos de 14 años y realiza actividades al margen de
          cualquier protección laboral, según datos de un estudio que realizó
          la Confederación Nacional Campesina (CNC).  Los
          menores aportan 30 por ciento del ingreso familiar, y la mayoría se
          emplea en campos agrícolas del norte y noroeste del país. Del total
          de jornaleros agrícolas 27 por ciento son niños de entre seis y 14 años
          de edad, y de ellos 53 por ciento son varones y 47 por ciento mujeres.
           En
          el valle de Culiacán, por ejemplo, en el ciclo agrícola 1999-2000,
          34 por ciento de la población incorporada al trabajo agrícola estaba
          compuesta por niños menores de 14 años, quienes en el mejor de los
          casos reciben dos dólares por jornada, los cuales aportan al ingreso
          familiar.  La
          explotación del trabajo infantil por las grandes empresas
          trasnacionales y productores privados ha hecho rentable la producción
          de frutas y hortalizas para exportación, abunda la CNC en su análisis.
          En algunas regiones agrícolas del noroeste, dedicadas a los cultivos
          de exportación, la cuarta parte de la fuerza laboral son niños o
          adolescentes, quienes aportan 30 por ciento del ingreso familiar con
          jornadas que rebasan las ocho horas diarias, salarios inferiores al mínimo,
          expuestos a condiciones insalubres y desprovistos de cualquier tipo de
          seguridad social, abunda.  El
          presidente de la CNC, Heladio Ramírez López, demandó al gobierno
          federal que se reconozca la realidad de niños y adolescentes que
          trabajan en los campos agrícolas, y a los legisladores que realicen
          modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para erradicar
          definitivamente la explotación de los menores de edad.    Panorama
          Estatal "El
          Municipio vendió predios en la Zona Galáctica sin nuestra autorización":
          Comisariado. (Cuarto Poder, Nota
          Informativa, p. web). Ocho
          organizaciones campesinas apoyaron la petición de los productores de
          maíz de Oaxaca Edil
          no paga a ejidatarios  "La
          intervención del Ayuntamiento es notoria por sus letreros, pero
          ineficaz en acción": ejidatario. Antonio Robledo. CP 
            Antonio Robledo  CP.
          La directiva del ejido Francisco I. Madero manifestó su inconformidad
          ante la respuesta indiferente de parte del Ayuntamiento al hacer oídos
          sordos a sus peticiones. Artemio
          Álvarez Sánchez, comisariado ejidal, dijo: "Desde que compramos
          este terreno hemos tenido muchos problemas. Yo no sé cómo se le hizo
          para que esta zona pasara a formar parte del municipio. En la Zona Galáctica
          hay módulos que no tienen documentos legales y estamos inconformes
          porque la presidenta Victoria Rincón declaró ante los medios de
          comunicación que ya se había pagado este predio, lo cual es falso.
          Nosotros estamos tomando otras estrategias para demostrar quién tiene
          la razón y tenemos confianza en que el presidente electo Juan Sabines
          nos apoyará".  Los
          ejidatarios quieren saber a quién se le pagó el terreno según versión
          de la alcaldesa, pues afirman que no hay ningún recibo ni cuánto ni
          a quién se le pagó. Ellos afirman que no han recibido "ni un
          quinto".  El
          comisariado agregó: "Somos 50 ejidatarios y todos tenemos
          derecho a las tierras. Le hemos pedido muchas veces a la presidenta
          municipal que nos diera audiencia para escuchar nuestras demandas y
          nunca nos atendió. Este problema ha pasado por muchas autoridades y
          nadie ha sabido resolverlo, nosotros pedimos que se nos pague lo
          justo, pues según el jurídico del Ayuntamiento, valuaron las tierras
          en un millón 84 mil pesos, lo cual es muy poco y no lo
          aceptamos". Los
          ejidatarios han tenido muchas reuniones en donde han concluido que
          legalmente tampoco van a "regalar las tierras a un precio tan
          bajo". Francisco
          Zapoteco, miembro de la directiva del ejido, añadió: "Nosotros
          hemos metido solicitudes y no se nos ha resuelto nada. Ahora tenemos
          un amparo y se ganó. Por lo que no puede decir ella (Victoria Rincón)
          que ya negoció con nosotros. El inmueble es de otros dueños, pero el
          Ayuntamiento nunca ha sido el dueño del terreno. El
          jurídico municipal, con cara de pocos amigos, nos dijo una vez: tal
          vez alcancen un peso o talvez nada". "Los
          posesionarios de la zona de adentro, no tienen documentos firmados por
          el ejido. El Municipio, mañosamente, negoció con los empresarios la
          construcción de los módulos. Pero ni los empresarios ni el
          Ayuntamiento está facultado para ocuparlo. Ah, pero eso sí, vendió
          el metro cuadrado a 100 pesos y ahora nos lo quieren pagar tan sólo a
          25 pesos. Lo que nos interesa es que nos devuelva las tierras o que
          nos pague lo que debe ser. Mas no esa bicoca que vienen
          ofreciendo", puntualizó Francisco Zapotero. Los
          dirigentes ejidatarios afirman que son más de cuatro hectáreas y que
          no aceptarán menos de diez millones de pesos. El
          comisariado ejidal afirmó que: "Ya tiene muchos años que el
          Municipio está disfrutando de esa entrada de dinero de la zona,
          mientras que el ejido pagando el predial. Y a nosotros no nos dan
          nada, al contrario estamos teniendo otros gastos para que se nos pague
          ese predio. El dinero lo queremos para el bien de nuestra comunidad,
          para arreglar las calles. Pero que trajeran el dinero".  Los
          ejidatarios aseveraron que en el mes de septiembre fueron al Miércoles
          Ciudadano y a pesar de que esperaron más de tres horas, nadie les
          recibió. Por lo que el comisariado concluyó diciendo: "El ejido
          no quiere confrontarse ni nos interesa la política. Sólo lo
          justo".   Cartones 
 
 Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  | 
    
| 
         |