| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación SECTOR
          AGRARIO  ATIENDE VISITADOR
          AGRARIO DENUNCIAS DE CAMPESINOS CONTRA MAGISTRADA...  
           DEPENDENCIAS
          INCUMPLEN CON LA LEY DE TRANSPARENCIA...  
           APRUEBA ‘DE
          PANZAZO’ APERTURA DEL GOBIERNO...  
           REBELIÓN DE COMUNEROS
          EN XALATLACO...  
           CONFIRMA SEGOB
          DESAPARICIÓN DE SUBSECRETARÍA...  
           SECTOR
          AGROPECUARIO  CONSOLIDAN BLOQUE
          CONTRA TLCAN Y ALCA...  
           ESTADOS DISTRITO
          FEDERAL  DESALOJAN A 18 FAMILIAS
          DE UN PREDIO DE RESERVA ECOLÓGICA EN XOCHIMILCO...  
           ESTADO
          DE MÉXICO  TRIFULCA ENTRE
          POBLADORES DE XALATLACO Y POLICÍAS; 12 LESIONADOS Y 8 DETENIDOS...  
           COMUNEROS DE XALATLACO
          SE ENFRENTAN CON LA PFP...  
           VERACRUZ  PROPONEN EN VERACRUZ
          CREAR BANCO QUE APOYE A CAMPESINOS...  
           ATIENDE VISITADOR
          AGRARIO DENUNCIAS DE CAMPESINOS CONTRA MAGISTRADA Ante
          el Visitador comisionado por el Pleno del Tribunal Superior Agrario,
          Lic. Alfonso Galindo Becerra los campesinos que exigen la destitución
          de la Magistrada Luz Mercedes del Carmen López, titular del Tribunal
          Unitario Agrario con sede en el puerto de Acapulco, “por corrupta y
          torcer la Ley” expusieron y documentaron su inconformidad para que
          esa superioridad atienda sus denuncias y no se agrave más la aplicación
          de la Justicia.  Hoy
          a eso de las once horas el Lic. Galindo Becerra escucho a la numerosa
          comisión de hombres del campo encabezados por Pablo Avila,
          Comisionado de El Cayaco; Lic. Humberto Sevilla García, personero de
          los Ejidos La Estación y El Podrido; los abogados y ejidatarios de El
          Cayaco Mauricio Hernández Moreno y Víctor Gutiérrez Romero quienes
          manifestaron la urgente necesidad de que la magistrada sea destituida
          como titular del Tribunal mencionado.  “Se
          toma atribuciones que no le pertenecen, reconoce personalidad en los
          juicios a quienes no tienen derecho a ello, pide pruebas y documentos
          a sabiendas de que son prácticamente imposibles de recabar, está a
          favor siempre de los empresarios y de los ricos” y parece más
          preocupada de integrar averiguaciones penales que en impartir
          justicia, indicó.  Es
          significativo el hecho de que personeros de ejidos aledaños a
          Zihuatanejo, como Alfonso Rosas y hombres del campo como Bernardo Marín
          y Juan Manuel Cabrero estén firmes en el propósito de que “esta señora
          ya no juzgue nuestros asuntos” y de que si invitaran “a otros núcleos
          ejidales y de bienes comunales agraviados por la mala actuación de
          Mercedes del Carmen López, tendría Usted, Señor Magistrado
          Visitador para varios días de escuchar quejas en contra de esta mala
          funcionaria”.  De
          estas denuncias e irregularidades se levanta hoy mismo una acta que el
          Visitador Alfonso Galindo hará llegar al Pleno compuesto por cinco
          magistrados, quienes resolverán conforme a derecho, peso
          “atendiendo su sentir y aplicando la ley”. DEPENDENCIAS
          INCUMPLEN CON LA LEY DE TRANSPARENCIA El
          Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) dio a
          conocer que el grado de cumplimiento de las obligaciones de
          transparencia que tienen las 220 entidades y dependencias de la
          administración pública federal no alcanzó ni 63 por ciento en
          promedio.  Una
          evaluación realizada por el IFAI a los sitios de internet reveló que
          los rubros en que hay un menor grado de cumplimiento de las
          obligaciones de transparencia de la administración públicas son: el
          financiero (45.73 por ciento ) y el de toma de decisiones (35.42 por
          ciento ).  La
          ley establece que todas las dependencias están obligadas a publicar
          en sus sitios de internet un mínimo de información al público,
          relativa a sus presupuestos, estructura interna, sueldos, subsidios,
          contrataciones, marco normativo que las rige, informes que generan,
          entre otros rubros.  De
          acuerdo con el informe del IFAI, publicado ayer, apenas 47 entidades y
          dependencias federales, de un total de 220, superaron el cumplimiento
          de sus obligaciones en un rango superior a 80 por ciento .  El
          promedio general fue de 62.78 por ciento .  Entre
          las dependencias y entidades que obtuvieron las mejores evaluaciones
          se encuentran: la Procuraduría Agraria. APRUEBA
          ‘DE PANZAZO’ APERTURA DEL GOBIERNO El
          Gobierno del Presidente Vicente Fox obtuvo una calificación promedio
          de 63 por ciento respecto al cumplimiento de sus obligaciones
          previstas en la Ley de Transparencia, según consta en un estudio
          elaborado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
          (IFAI). El
          mayor incumplimiento de las dependencias federales se da en la
          información financiera, pues este apartado obtuvo una calificación
          reprobatoria promedio de 45.7 por ciento. María
          Marván, Comisionada Presidenta del IFAI, calificó como
          "satisfactorio" el resultado de esta primera evaluación,
          aunque reconoció que prevalece la opacidad en muchas dependencias,
          sobre todo en aspectos de información sobre manejo de recursos. La
          calificación promedio, dijo, "en realidad es más que un seis de
          primaria". El
          estudio refiere que sólo 47 de 220 dependencias analizadas tuvieron
          un rango de cumplimiento superior al 80 por ciento. Las
          estadísticas oficiales reflejan un comportamiento extremo entre las
          dependencias. Mientras la Presidencia de la República alcanza una
          calificación de 97 por ciento, la Secretaría de la Defensa apenas
          obtuvo un 29.7 por ciento. En
          la misma situación aparecen la Secretaría de Relaciones Exteriores
          con un promedio de 36.7 por ciento, mientras otras como la Secretaría
          de la Reforma Agraria llegaron al 90.2 por ciento en la evaluación. REBELIÓN
          DE COMUNEROS EN XALATLACO Atrás
          del conflicto agrario de habitantes de este municipio y San Miguel
          Ajusco, del Distrito Federal, se encuentra el tema del agua, pues el
          paraje de Agua Fría que pelean es rico en este recurso, a tal grado
          que esta localidad distribuye el vital líquido a los municipios de
          Capulhuac y Santiago Tianguistenco, y a empresas trasnacionales, como
          la Mercedes Benz, por ello es tan peleado por ambos grupos de
          campesinos. Por
          ello los campesinos de este municipio mexiquense señalaron, que
          lucharán hasta las últimas consecuencias para poder quedarse con las
          mil 500 hectáreas que les pertenecen por decreto presidencial y que
          ante la amenaza de quedarse sin el vital líquido, los labriegos del
          Ajusco tratan de apropiarse, ante la carencia de éste en el Distrito
          Federal. Por
          ello piden al gobierno del Estado de México y al gobierno federal los
          apoyen en su lucha por recuperar sus recursos naturales, así como a
          la propia Procuraduría Agraria
          que analice, sin ningún interés en especial, el juicio que tiene en
          sus manos y del cual exigen una respuesta jurídica y legal, sin que
          se metan intereses de ningún tipo. Y
          fue así que ayer miércoles, alrededor de las 11 de la mañana, 150
          campesinos de Xalatlaco, reunidos en la cabecera municipal, decidieron
          enfrentar a los uniformados de la Policía Federal Preventiva para
          recuperar sus tierras, aunque en ello perdieran la vida, por lo que
          armados con bombas molotov, piedras, palos y herramientas para
          construir una cabaña, salieron de sus comunidades a bordo de dos
          microbuses y llegar al paraje de Agua Fría .  El
          objetivo era que los alrededor de 200 elementos de la PFP, quienes
          custodian desde el fin de semana el paraje conocido como La Plata, en
          el kilómetro 26.500 de la carretera El Ajusco-Xalatlaco, abandonaran
          su labor.  Hasta
          el momento no se reportan lesionados, sin embargo los pobladores de
          Xalatlaco se niegan a abandonar el lugar.  CONFIRMA
          SEGOB DESAPARICIÓN DE SUBSECRETARÍA La
          Secretaría de Gobernación confirmó una serie de ajustes internos,
          que van desde movimientos en mandos medios hasta la desaparición de
          la subsecretaría de Desarrollo Político, que hasta ahora es
          encabezada por Francisco José Paoli Bolio. El
          oficial mayor de la Segob, Francisco Suárez Warden, confirmó esta
          información y aseguró que Paoli seguirá trabajando en la
          dependencia. Los
          ajustes han consistido en eliminar una serie de puestos que nos
          obligan como son los secretarios particulares y como son los asesores
          de ciertos niveles de mando y finalmente eliminar una subsecretaría.  Pero
          este no ha sido el único cambio en los últimos meses en la Segob, Fátima
          Fernández, quien fungía como directora de comunicación Social
          Gubernamental, dejo su cargo y ahora este es ocupado por Claudia García
          González. Otro
          cambio importante es el de Concepción Guadalupe Garza, quien dejó la
          Dirección General de Medios Impresos a Rodolfo Valdez. Y
          finalmente, la Unidad de Atención a Organizaciones Sociales, que
          quedo acéfala desde la partida de Florencio Salazar Adame, ahora está
          ya ocupada por el ex diputado panista Adrián Fernández.  CONSOLIDAN BLOQUE
          CONTRA TLCAN Y ALCA El
          presidente de la Confederación Nacional Campesina, Heladio Ramírez López,
          aseguró que se avanza en la conformación de un gran bloque
          latinoamericano contra el Tratado de Libre Comercio de América del
          Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
          a los que acusó de proteger a las corporaciones trasnacionales, al
          grado de que tan sólo 10 de ellas se quedan con 90 por ciento de los
          65 mil millones de dólares anuales que genera la producción mundial
          de café, en detrimento de unos 125 millones de productores indígenas. Ramírez
          López manifestó que el aromático, siendo una fuente de
          potencialidades de bienestar y justicia para millones de familias,
          representa hoy, sin embargo, en nuestro continente, el símbolo común
          de la pobreza y también de la riqueza aglutinada en unos cuantos. El
          dirigente cenecista dijo que en la mayoría de los países se está
          viviendo la experiencia mala de los prejuicios que existen en muchos
          gobiernos en torno a la idea de la organización campesina, debido a
          que mientras más solos y dispersos estén los productores del campo,
          mejor para los intermediarios y todos aquellos que infinitamente se
          han aprovechado “de nuestra fuerza, nuestras tierras y nuestros
          recursos naturales”.  DISTRITO
          FEDERAL  DESALOJAN A 18 FAMILIAS
          DE UN PREDIO DE RESERVA ECOLÓGICA EN XOCHIMILCO Elementos
          de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina, junto con
          personal de la Comisión de Recursos Naturales (Corena) y de la
          delegación Xochimilco derribaron 32 viviendas que habían sido
          construidas en una zona de reserva ecológica, donde habitaban 18
          familias. Se trata del predio conocido como El Aguacate, ubicado en el
          pueblo de Santiago Tepalcatlalpan.  Elementos
          de la SSP, llevaron a cabo el desalojo para la recuperación del
          predio, de 13 mil 345 metros cuadrados, dado que es de conservación
          ecológica.  A
          pesar de que el pasado 10 de mayo fueron notificadas de la resolución
          y se les solicitó abandonar el lugar, las familias decidieron
          permanecer hasta ayer, cuando fueron derribados sus hogares.  Algunas
          viviendas fueron construidas hace tres años, pero la mayoría se
          edificaron en noviembre del año pasado; el asentamiento fue reportado
          recientemente por vecinos de la zona.  Francisco
          Pastrana, director de Gobierno de la delegación, explicó que para
          llevar a cabo el operativo
          se realizó un proceso administrativo por medio del cual se hicieron
          verificaciones y se dictaminó que las viviendas ponían en riesgo el
          ecosistema. El proceso se realizó en coordinación con la Corena,
          dependencia encargada de hacer los dictámenes de medio ambiente,
          precisó el funcionario.  Agregó
          que el predio forma parte importante de la zona donde se recargan los
          mantos acuíferos.  Ante
          los argumentos de las familias respecto de la adquisición legal de
          los lotes, Francisco Pastrana aclaró que el acto de la demarcación
          no prejuzga la propiedad del predio.  TRIFULCA ENTRE
          POBLADORES DE XALATLACO Y POLICÍAS; 12 LESIONADOS Y 8 DETENIDOS Al
          menos una docena de lesionados y ocho detenidos fue el saldo de un
          nuevo enfrentamiento entre comuneros de Xalatlaco, estado de México,
          y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito
          Federal y de la Policía Federal Preventiva, el cual se dio justo en
          los límites entre ambas entidades.  La
          violencia se originó cuando los comuneros exigieron a los cuerpos
          policiacos retirarse del predio de Agua Grande, el cual, como parte
          del acuerdo con autoridades federales, mantienen bajo resguardo desde
          julio del año pasado, mientras se resuelve el juicio agrario entre
          las comunidades de Xalatlaco y Santo Tomás Ajusco, en la delegación
          Tlalpan, por la posesión de mil 509 hectáreas de la zona.  La
          negativa de los elementos policiacos de desalojar el lugar provocó
          molestia entre los comuneros, quienes amenazaron con detonar bombas
          molotov y dinamita; sin embargo, los más de 300 efectivos de la PFP
          lograron replegar al centenar de campesinos inconformes hasta los límites
          del estado de México y el Distrito Federal.  En
          respuesta, los pobladores de Xalatlaco bloquearon la carretera que une
          a este municipio mexiquense con el Ajusco.  Ante
          la impotencia de enfrentar a la policía, que los superaba en
          cantidad, los 100 habitantes de Xalatlaco resolvieron formar
          comisiones para ir a la cabecera municipal y traer más pobladores;
          sin embargo, antes de que lo hicieran arribó un grupo de la policía
          montada del Distrito Federal.  Luego
          de la gresca, los campesinos regresaron a la cabecera municipal de
          Xalatlaco y con altavoces llamaron a los habitantes a reunirse en el
          kiosco de la localidad para informar de los acontecimientos. Más de
          mil pobladores acudieron al llamado. Acordaron marchar este jueves
          hacia la Secretaría de Gobernación para pedir la liberación de sus
          compañeros y una solución al conflicto.  Por
          la noche, el secretario general de Gobierno mexiquense, Manuel Cadenas
          Morales, se reunió en la Secretaría de Gobernación con el
          subsecrertario Ramón Martín Huerta para comenzar negociaciones. De
          su lado, la oficina de prensa del gobierno estatal emitió un
          comunicado en el que exhorta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
          a resolver cuanto antes el litigio por la posesión de las tierras, y
          convocó a las partes a dialogar para encontrar una salida al
          conflicto. COMUNEROS
          DE XALATLACO SE ENFRENTAN CON LA PFP Comuneros
          del municipio de Xalatlaco dispararon armas de fuego en contra de
          elementos de la Policía Federal Preventiva y la policía auxiliar,
          además de lanzarles bombas molotov y piedras para tratar de avanzar
          al poblado de Agua Grande, en el Distrito Federal, y apropiarse de las
          13 mil hectáreas que un Tribunal Agrario otorgó a los capitalinos. En
          la gresca participaron cerca de 200 campesinos del Estado de México,
          ocho de ellos fueron detenidos porque portaban armas de fuego; el
          resto, palos y piedras con las que hirieron a cuatro elementos de la
          Policía Federal Preventiva, uno del Distrito Federal y a cuatro
          caballos de la policía montada. Asimismo,
          los comuneros de Xalatlaco retienen como rehenes a ocho elementos de
          la PFP, a quienes sorprendieron y desarmaron en un retén, y por cuya
          liberación exigen la de sus compañeros detenidos durante los
          enfrentamientos. Aunque
          por momentos los grupos inconformes se replegaron y se alejaron de la
          zona en conflicto, al ser detenidos algunos de sus compañeros se
          volvieron a congregar y amenazaron con nuevos enfrentamientos para
          exigir los terrenos y la libertad incondicional de quienes estaban
          armados. Elementos
          de la PFP continuarán en la zona por tiempo indefinido debido a que aún
          existe tensión en la zona y riesgo de nuevos altercados. Con ellos
          hay cerca de 300 elementos estatales que apoyarán la vigilancia.  El
          gobierno del Estado de México solicitó formalmente a la Secretaría
          de Gobernación establecer una mesa de diálogo entre las partes en
          conflicto en Xalatlaco y promover ante la SCJN la revisión del
          procedimiento jurídico sobre la posesión de mil 509 hectáreas. La
          Secretaría de Gobierno informó que mantendrá el diálogo con los líderes
          de los comuneros, en el ánimo de reencauzar la solución del
          conflicto por los cauces estrictamente jurídicos.  PROPONEN EN VERACRUZ
          CREAR BANCO QUE APOYE A CAMPESINOS Ante
          la nulidad crediticia de la banca comercial y la lentitud de
          Financiera Rural para destrabar el financiamiento al agro, el Consejo
          Estatal Agropecuario (CEA) de Veracruz propuso la creación de un
          banco estatal de desarrollo rural, que sería además una alternativa
          para detener la migración masiva de campesinos del estado a Estados
          Unidos.  Durante
          su reunión mensual, los integrantes del CEA propusieron al gobierno
          estatal tomar "medidas urgentes" para combatir la
          descapitalización y paliar la severa crisis que padece el campo, que
          ha generado el abandono de las actividades primarias y disparado la
          migración.  La
          CEA propone elevar de 380 a mil 500 millones de pesos el presupuesto
          anual para las 17 ramas productivas del sector primario, las cuales
          enfrentan una aguda crisis, afirmó Antonio Soberón Ferrer,
          presidente de ese consejo veracruzano.  Debido
          a la burocracia que la invade, Financiera Rural -el organismo que
          sustituyó a Banrural- prácticamente tiene trabados los créditos
          para el sector primario, "y se convirtió en un elefante
          blanco", dijo por su parte Pedro Díaz Hartz, presidente de la
          Unión Estatal de Productores de Arroz, integrante del CEA.  El
          presidente del CEA, Antonio Soberón Ferrer, manifestó que además de
          esta medida, las autoridades deberán restructurar el programa de
          financiamiento estatal para las 17 principales ramas productivas
          agroalimentarias y así conseguir una real reactivación en todas las
          cadenas primarias.  Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |