| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  “LA PARADOJA DE LA
          POLÍTICA AGRARIA”...  
           SECTOR
          AGRARIO  LOGRAN ACUERDO PARA
          EJECUTAR RESOLUCIÓN DEL TSA EN COLIMA...  
           LIBRES, DOS RARÁMURIS
          ENCARCELADOS POR DEFENDER EL BOSQUE DE SU COMUNIDAD...  
           EXIGEN A LA SRA SALIR
          DEL CASO SAN JUAN...  
           PARAJE SAN JUAN: LA SRA
          PRESENTÓ RECURSO COMO TERCERA PERJUDICADA...  
           GONZÁLEZ PARÁS
          DESACATÓ RESOLUCIÓN DE SUSPENDER OBRAS EN UN TERRENO...  
           PAGA SRA OTRO ABONO A
          CLIENTE DEL JEFE DIEGO...  
           INTEGRAN CONSEJO
          CONSULTIVO DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS INDIOS...  
           SECTOR
          AGROPECUARIO  ANUNCIA GIL DÍAZ NUEVA
          ERA DE FINANCIAMIENTO AL CAMPO...  
           ESTADOS CHIHUAHUA  DEMANDAN EJIDATARIOS
          PROTECCIÓN...  
           TRAS UN AÑO DE PRISIÓN,
          LIBERAN A TARAHUMARAS...  
           “VANGUARDIA
          POLÍTICA” ***
          Si el santo de los políticos, Tomás Moro, fuera candidato,
          seguramente perdería, pues la misa que en su honor se celebró el
          pasado martes estuvo más que desangelada. Cuestión que por lo demás,
          también debe tener muy preocupados a los panistas, quienes han sido
          los que año con año convocan a esa celebración y al haber asistido
          únicamente dos secretarios de Estado, el purpúreo Carlos María
          Abascal Carranza y Florencio Salazar Adame, de la SRA,
          y unos cuantos legisladores albiazules. Ello quiere decir que el poder
          de convocatoria de Acción Nacional está yendo irremediablemente a la
          baja, porque hasta estaba invitada la pareja presidencial, que por
          cierto, nunca ha asistido.  Antes,
          la misa en honor a Santo Tomás Moro se llevaba a cabo en la Basílica
          de Guadalupe; hoy son otros tiempos y esta eucaristía se celebró en
          la iglesia de la cual el santo de los políticos es patrono.  “LA
          PARADOJA DE LA POLÍTICA AGRARIA” El
          gobierno federal anunció que, terminados los conflictos agrarios y el
          Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
          Solares Urbanos (Procede),
          durante este sexenio, iniciará consultas con legisladores y líderes
          de organizaciones campesinas para cerrar la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) y diseñar la nueva institución que
          integre los programas bajo su responsabilidad. La
          función y la permanencia de la SRA han estado sujetas a discusión
          desde 1992. Con la entrada en vigor de las reformas agrarias que
          impulsó el entonces presidente Salinas se buscaba la circulación de
          la tierra de propiedad social y la modernización del sector,
          minimizando los efectos negativos de fenómenos como la migración y
          el envejecimiento de los titulares de derechos y los sin tierra. A
          partir de entonces se cuestionaba la funcionalidad futura de esta
          dependencia del Ejecutivo. Ahora,
          12 años después, parece claro que la SRA ha llegado al término de
          su ciclo institucional en sus actuales funciones. Sin embargo y paradójicamente,
          también su influencia política entre el campesinado se ha
          incrementado en virtud de su contribución a la gobernabilidad en el
          campo, a través de la mediación en los conflictos agrarios y a la
          interlocución política preferente en la relación
          gobierno-campesinado. Adicionalmente,
          los compromisos contraídos por el gobierno federal con las
          organizaciones campesinas del país, a través del Acuerdo Nacional
          para el Campo, plantean retos insoslayables y tareas pendientes de
          orden sustantivo en materia agraria. Concluir
          el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
          Solares Urbanos y concretar un mercado social de la tierra mediante su
          compactación y circulación, es uno de ellos. Igualmente, se destaca
          el compromiso de dar atención prioritaria a los muchos conflictos
          agrarios pendientes de solución —alrededor de 400—, como han
          reconocido las propias autoridades agrarias. Éstos
          y otros asuntos relevantes relacionados con compromisos normativos,
          como la modificación del marco jurídico agrario para proteger la
          tierra en sus distintos usos y aprovechamientos, o los compromisos
          institucionales que implican reformar y modernizar al Registro Agrario
          Nacional en su actividad catastral, y actualizar este instrumento para
          la propiedad rural como herramienta estratégica de planeación, son
          algunos de ellos que reclaman la atención de la SRA. Un
          tema neurálgico respecto del desarrollo del país y que compete a la
          SRA es la certificación y eficaz instrumentación de la incorporación
          de tierras ejidales para el crecimiento urbano, de ello depende el éxito
          de uno de los programas más importantes del gobierno, el de la
          vivienda. La razón es muy simple: 65 por ciento del suelo libre que
          se requiere es propiedad social de origen rural. En
          consecuencia, no se antoja fácil el cierre de la SRA ante estos
          escenarios de pendientes, de conflictos latentes y de la urgente
          necesidad de contar con interlocutores políticos eficaces. Habría
          que ponderar para ello el actual entorno político, las tareas
          pendientes de la Secretaría, así como las áreas de oportunidad del
          quehacer institucional en la materia. LOGRAN ACUERDO PARA
          EJECUTAR RESOLUCIÓN DEL TSA EN COLIMA Mediante
          un convenio conciliatorio logrado entre campesinos del ejido La Loma
          de Minatitlán y del grupo “antorcha Campesina”, avecindados en la
          zona, será posible ejecutarla resolución del Tribunal Superior
          Agrario, quien autoriza la ampliación en 509 hectáreas al ejido, señaló
          el secretario general de Gobierno, Arnoldo Ochoa González. Dio
          a conocer que se tuvieron varias reuniones entre ambas partes, parra
          llegar a un convenio conciliatorio en donde ceden ambos grupos
          campesinos algunos puntos y que se pueda tomar posesión de los
          terrenos de la ampliación, lo cual se logra en tranquilidad. Hizo
          notar el apoyo de los delegados de Reforma Agraria, de la Procuraduría
          Agraria y del Registro Agrario Nacional, así comolo del INEGI, se
          realizaron mediciones para que las partes que estaban en posesión de
          manera ilegal y que correspondían a la ampliación, mediante varios
          acuerdos, fueron presentados a la asamblea del ejido. De
          parte de las autoridades agrarias, dieron fe María de la Luz Rodríguez,
          delegada de la Procuraduría Agraria; Odilisa Gutiérrez, delegada del Registro
          Agrario. LIBRES,
          DOS RARÁMURIS ENCARCELADOS POR DEFENDER EL BOSQUE DE SU COMUNIDAD Isidro
          Baldenebro y Domingo Hermenegildo Rivas, indígenas rarámuris
          ecologistas encarcelados hace un año y cuatro meses mediante pruebas
          falsas sobre presuntos delitos de narcotráfico y portación de armas
          de uso reservado al Ejército Mexicano, fueron liberados esta tarde,
          luego que la Procuraduría General de la República (PGR) concluyó
          los trámites para cerrar el expediente y retirarles los cargos.  El
          abogado de los rarámuris, Fausto Salgado, informó que el juzgado
          tercero de distrito dictó auto de libertad inmediata a Baldenebro y
          Rivas 10 días después de la fecha prevista para ello, pues se debió
          regresar a la sede de la PGR en la ciudad de México la documentación
          del caso, que estaba incompleta por no haberla firmado el titular de
          la dependencia, Rafael Macedo de la Concha.  Esta
          tarde, ambos indígenas abandonaron la penitenciaría estatal de San
          Guillermo, donde se les recluyó después de haber sido arrestados
          durante un operativo ilegal
          que aplicaron agentes de la Policía Judicial del Estado (PJE),
          presuntamente pagados por Artemio Fontes Lugo, cacique maderero de la
          comunidad Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo,
          quien de esa forma habría pretendido deshacerse de los dos
          ejidatarios, opuestos a que se talaran sus bosques.  Agustín
          Bravo, asesor de Fuerza Ambiental, dijo que el gobierno de Chihuahua
          deberá resarcir "moral y económicamente" el daño causado
          a los dos indígenas y a sus familias, pero omitió precisar el monto
          de la indemnización que solicitará la ONG.  Entrevistado
          fuera de la prisión, Isidro Baldenebro aseguró que se mantendrá en
          la lucha por la defensa de los recursos forestales y adelantó que el
          próximo 30 de junio él y su compañero sostendrán una audiencia
          ante la Procuraduría Agraria,
          para exigirle que cancele el permiso de aprovechamiento forestal que
          permite a Artemio Fontes talar el bosque virgen aledaño a Coloradas
          de la Virgen.  EXIGEN
          A LA SRA SALIR DEL CASO SAN JUAN La
          diputada local perredista Aleida Álavez reiteró ayer su llamado para
          solicitar a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) no intervenir en la resolución
          del caso Paraje San Juan, el cual está siendo analizado por la
          Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En
          conferencia de prensa, la diputada del Partido de la Revolución
          Democrática (PRD) dijo que la SRA ha cometido un grave error al
          permitir la intervención de la Procuraduría General de la República,
          para que a través de ésta la Suprema Corte determine lo que sucederá
          con el caso Paraje San Juan. Álavez
          señaló que no hay necesidad de que participen las autoridades
          judiciales federales, ya que la Corte tiene la última palabra en el
          litigio por el que se le está obligando al GDF pagar a un particular
          mil 810 millones de pesos por la expropiación del predio. Insistió
          en que la Secretaría de la Reforma Agraria no ha podido comprobar que
          el Paraje San Juan, ubicado en la Delegación Iztapalapa, es propiedad
          de la Nación, como aseguró el titular de la dependencia Florencio
          Salazar Adame. La
          diputada perredista manifestó que la intervención de la PGR y de la
          SRA, podrían provocar que con el paso del tiempo surjan nuevos
          "dueños" que reclamen la propiedad del predio, lo que pone
          en riesgo a los verdaderos propietarios del lugar, habitantes que
          desde 1989 cuentan con escrituras. PARAJE
          SAN JUAN: LA SRA PRESENTÓ RECURSO COMO TERCERA PERJUDICADA Por
          medio de la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) interpuso un recurso ante la Suprema Corte
          de Justicia de la Nación (SCJN), como tercera perjudicada en el caso
          de Paraje San Juan, ubicado en la delegación Iztapalapa, argumentado
          que es propietaria, señaló la diputada perredista Aleida Alavez
          Ruiz.  Detalló
          que el problema es que Florencio Salazar, titular de la SRA, reconoció
          que no hay una declaratoria del Paraje San Juan como bien nacional por
          parte del gobierno federal. "Eso ayudaría para que intervinieran
          como terceros perjudicados, pero no la tienen". Ante esto, agregó,
          "lo que estamos pidiendo a la Secretaria de la Reforma Agraria es
          que sume al recurso de nulidad del juicio que interpuso la Asamblea
          Legislativa (ALDF) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
          cual está detenido, en espera de los elementos que le aporta esta
          secretaría".  La
          ex presidenta de la Comisión Especial de Paraje San Juan, que integró
          la ALDF con el fin de analizar la situación de este predio, que
          concluyó con la presentación del recurso ante la SCJN, Alavez Ruiz,
          informó que se acordó con la SRA instalar una mesa de trabajo, la
          cual sesionará los martes, hasta llegar a un acuerdo.  Con
          base en la información que el titular de la SRA le ha dado, la
          legisladora del PRD afirmó que existe ambigüedad en los
          procedimientos jurídicos que lleva a cabo la citada secretaría.
          "En principio la superficie del Paraje San Juan se incorpora como
          bien del dominio nacional y al mismo tiempo la expropia en favor del
          (entonces) Departamento del Distrito Federal para regularizar la
          posesión; en consecuencia, se corrige que esta superficie salió del
          dominio de la nación a través del decreto expropiatorio".  En
          opinión de la diputada perredista la estrategia de la SRA no es la
          correcta, porque pone en riesgo la legitimidad de la propiedad de las
          más de 12 mil familias que viven en Paraje San Juan.  GONZÁLEZ
          PARÁS DESACATÓ RESOLUCIÓN DE SUSPENDER OBRAS EN UN TERRENO El
          gobernador de Nuevo León, el priísta José Natividad González Parás,
          no acató la resolución de un juez de distrito que ordenó suspender
          la construcción de un centro comercial en un terreno de 18 hectáreas,
          parte de un campo agrícola de 204 hectáreas expropiado el 28 de
          marzo de 1990 por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari a
          ejidatarios del municipio Escobedo.  Sergio
          Garza Elizondo, asesor de los campesinos, informó que por el
          incumplimiento de la suspensión hubo necesidad de poner una queja
          ante el Tribunal Colegiado del cuarto circuito, y el pasado 23 de
          abril se publicó en la lista de acuerdos del juzgado tercero de
          distrito: "Désele vista al Ministerio Público Federal, notifíquese
          a las partes y anéxese informe justicado a la presidencia", lo
          que significa que se sometería al gobernante estatal a un proceso.  Está
          por verse si la Procuraduría General de la República (PGR) mide con
          el mismo rasero a las autoridades estatales como lo hace con el jefe
          de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador a
          quien se le inició proceso de juicio político porque supuestamente
          no acató una resolución judicial que ordenaba la suspensión de
          obras en el predio El Encino, señaló Garza Galindo.  Para
          que las autoridades judiciales de Nuevo León llegaran a esta
          determinación tuvieron que comprobar que no se respetó la
          "causa de utilidad pública" que justificó el acto de
          autoridad, como sería la construcción de un gran parque recreativo,
          una central de autobuses y un centro hospitalario; además de que la
          expropiación se decretó en terrenos del municipio de San Nicolás de
          los Garza, pero se ejecutó en el vecino municipio de Escobedo.  Según
          Garza Elizondo, fue un error de Alvaro González Ardines, delegado de
          la Secretaría de la Reforma
          Agraria en Nuevo León, el que fueran distintos los terrenos
          expropiados a los que se incluyen en el decreto emitido por el ex
          presidente Salinas de Gortari.  Por
          ello, las 49 familias expropiadas iniciaron el 15 de octubre de 2003
          el juicio de amparo 1020/2003 ante el juzgado tercero de distrito en
          materia administrativa, a cargo del juez Eduardo Ochoa Torres, quien
          notificó al gobierno del estado y al municipio de Escobedo que deberían
          suspenderse las obras y dejarse las cosas en el estado en que se
          encontraban mientras se resolvía el fondo del amparo.  No
          obstante, el 12 de noviembre de 2003 el gobernador González Parás y
          el alcalde de Escobedo, Fernando Margáin Santos, acudieron a
          inaugurar el centro comercial Outlet, convalidando el
          "despojo" contra los ejidatarios.  Dijo
          que el próximo 30 de junio se realizará una audiencia constitucional
          para resolver el fondo del amparo contra el acto expropiatorio, y
          confió en que el juez tercero de distrito, Eduardo Ochoa Torres, dará
          la razón a sus representados.  Según
          Garza Elizondo, el valor de las 18 hectáreas destinadas al proyecto
          comercial asciende a 500 millones de pesos, mientras que el de las 204
          hectáreas expropiadas -quitando los terrenos que se utilizaron para
          otros usos públicos- rebasaría los 5 mil millones de pesos.  PAGA
          SRA OTRO ABONO A CLIENTE DEL JEFE DIEGO Tres
          clientes del senador Diego Fernández de Cevallos cobraron el segundo
          abono de 30 millones de pesos que hizo la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) para cumplir con el pago parcial de la
          indemnización de mil 214 millones de pesos que le fijó un juez a
          consecuencia de la expropiación en 1984 de un terreno ubicado al sur
          de la ciudad.  Hace
          cinco meses la SRA le entregó al Juzgado Décimo de Distrito
          "B" en Materia Administrativa, con sede en la ciudad de México,
          un cheque de depósito por la cantidad de 30 millones de pesos para
          que el juez decidiera cómo repartía el dinero entre los herederos de
          los dueños del predio expropiado. INTEGRAN
          CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS INDIOS El
          próximo 29 de junio quedará constituido el Consejo Consultivo de la
          Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con
          lo cual el diseño de los programas destinados a este sector será más
          certero y permitirá desplegar esquemas orientados a cubrir sus
          verdaderas necesidades, además de que influirá en el incremento
          paulatino de los recursos para la atención de las comunidades, informó
          Xóchitl Gálvez, titular del organismo. Adelantó que para 2006 se
          espera destinar al sector por lo menos "25 mil millones de
          pesos".  En
          entrevista, Gálvez detalló que el consejo estará conformado por 123
          representantes de las comunidades indígenas, siete de las mesas
          directivas de las comisiones de Asuntos Indígenas del Congreso de la
          Unión, 32 de gobiernos estatales, seis representantes de
          instituciones académicas y 12 de organizaciones sociales, en total,
          180 consejeros.  El
          consejo trabajará en las áreas de desarrollo económico, derechos de
          autonomía, migración indígena, infraestructura comunitaria, tierras,
          carreteras, radiocomunicación, medio ambiente, medicina tradicional y
          equidad de género. Se pretende que con la participación de
          representantes de los directamente interesados las estrategias que se
          propongan sirvan para crear esquemas que respondan a los "rezagos
          históricos" que enfrentan las comunidades.  ANUNCIA GIL DÍAZ NUEVA
          ERA DE FINANCIAMIENTO AL CAMPO El
          titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Francisco
          Gil Díaz, aseguró a la dirigencia de la Confederación Nacional
          Campesina (CNC) que se inició una nueva era de financiamiento para el
          campo, luego de puntualizar que por conducto de Financiera Rural (FR)
          y Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA) se
          han otorgado créditos por 14 mil 600 millones de pesos a poco más de
          900 mil productores, y se han aprobado quitas y condonaciones de débitos
          vencidos por mil millones de pesos de los 12 mil millones de la
          cartera vencida del sector social rural.  Durante
          el encuentro con los cenecistas, Gil Díaz afirmó que los datos
          "acreditan la entrega de un monto importante de créditos, en los
          que se ha privilegiado a los pequeños productores en un cuidadoso
          proceso". Recordó que el mal manejo de crédito de 1980 a 1994,
          periodo en el que se descuidó la entrega y recuperación del dinero,
          derivó en una contingencia.  Sin
          embargo, los cenecistas no compartieron el optimismo de Gil Díaz. El
          secretario de organización y presidente de la Comisión de
          Agricultura de la Cámara de Diputados, Cruz López, puntualizó que
          hay un déficit de mil 100 millones de pesos para el Procampo alterno
          -en el que se inscribieron productores con menos de cinco hectáreas-,
          para fortalecer el sistema de financiamiento rural en materia de
          intermediarios financieros y de seguros, y para el programa de estímulo
          a la productividad ganadera (Progan).  Explicó
          que parte de ese déficit es porque el gobierno federal tiene un
          adeudo de 750 millones de pesos del Progan de 2003, además de los 4
          mil 364.8 millones de pesos negociados para compensar los programas de
          los anexos uno y 17 del presupuesto federal destinado al agro.  CHIHUAHUA  DEMANDAN EJIDATARIOS
          PROTECCIÓN Ejidatarios
          de Belisario Domínguez, Chihuahua, solicitarán la protección de la
          Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), al tener temores
          fundados de ser agredidos o asesinados por presuntos narcotraficantes
          del lugar, a quienes denunciaron por apropiarse de sus tierras para
          traficar mariguana.  Incluso
          cinco integrantes del ejido, en el municipio de Belisario Domínguez,
          fueron arrestados en días pasados, entre ellos el comisariado ejidal,
          acusados de robo y daños, luego de que retiraron una cerca de alambre
          que los presuntos narcotraficantes pusieron en terrenos del ejido, en
          el Mancomún de Guadalupe, para apropiarse de una gran extensión de
          tierras.  El
          comisariado ejidal Francisco Treviño, quien obtuvo su libertad bajo
          fianza junto con los otros cuatro detenidos, explicó que desde años
          atrás fueron despojados de una gran extensión de terreno por
          particulares que cercaron las tierras y que les impiden recuperarlas
          con amenazas.  Añadió
          que ellos se percataron que esas personas, encabezadas por la familia
          Zepeda Sáenz, parientes del actual presidente municipal, Enrique
          Zepeda Sáenz, descargaron varias toneladas de mariguana en el Mancomún
          de Guadalupe, el pasado 12 de diciembre e inmediatamente la
          distribuyeron por toda la región.  Entrevistado
          al respecto, José Díaz López, uno de los licenciados que atiende
          casos agrarios, aclaró que él solamente lleva el litigio en esa
          materia y que no le consta ni le concierne las actividades que
          desarrollan los habitantes de Belisario Domínguez.  Otro
          abogado es quien lleva el caso penal, por lo que no tiene nada que ver
          con lo señalado por los ejidatarios en torno a las supuestas
          actividades de narcotráfico de pobladores de dicho municipio.  Mediante
          un abogado particular, los ejidatarios interpusieron una denuncia ante
          las autoridades agrarias, pero resulta que fueron arrestados por un
          delito penal cuando lo único que hacen es pelear por sus tierras que
          por ley les corresponden. Esto los obligó a contratar un abogado
          penalista, quien lleva el caso sobre las aprehensiones por daños y
          robo.  Sin
          embargo, al denunciar esto públicamente, los ejidatarios comentaron
          que tienen temor de ser agredidos por los presuntos narcotraficantes
          del lugar, por lo que anunciaron solicitarán protección a las
          autoridades de la Procuraduría de Justicia, directamente con el
          procurador Jesús Antonio Piñón Jiménez.  TRAS
          UN AÑO DE PRISIÓN, LIBERAN A TARAHUMARAS A
          dos meses que se descubriera que las acusaciones por las que fueron
          presos eran falsas, los indígenas ecologistas Isidro Baldenegro López
          y Domingo Hermenegildo Rivas Carrillo salieron en libertad de la
          Penitenciaría de Chihuahua, para continuar su lucha en defensa de sus
          bosques, y con ello, su cultura.  El
          subdirector del Penal, Manuel Prieto, leyó el dictamen del juez
          tercero de distrito, quien ante el desvanecimiento de pruebas, otorgó
          la libertad plena a los dos inculpados.  Isidro
          Baldenegro y Hermenegildo Rivas fueron detenidos en marzo del año
          pasado por agentes de la Policía Judicial del estado, quienes
          siguiendo órdenes del cacique y presunto narcotraficante Artemio
          Fontes Lugo, les fabricaron pruebas para inculparlos de portación de
          armas de fuego y posesión de mariguana, para acabar con la lucha que
          ambos indígenas encabezaban al defender sus tierras y bosques de la
          explotación ilegal y de la siembra de droga.  Al
          descubrirse los hechos se ejerció acción penal contra los agentes
          policiacos, arrestando a uno de ellos, lo que obligó al Ministerio Público
          federal a concluir que ambos indígenas eran inocentes de toda
          culpabilidad y por lo tanto ayer se dictaminó el no ejercicio penal
          en su contra.  Los
          dos indígenas encabezan desde hace años una intensa lucha para
          recuperar las tierras que les fueron arrebatadas por caciques y
          narcotraficantes, lo cual les ha costado, además de la libertad que
          perdieron por más de un año, el homicidio de otros compañeros,
          incluido el padre de Isidro, Julio Baldenegro, quien fue asesinado en
          1986.  En
          una breve conferencia de prensa, Isidro hizo un llamado a las
          autoridades estatales para que se castigue a los funcionarios públicos
          que los arrestaron.  Con
          la visible ansiedad de salir libre, Isidro, ayudado por su esposa,
          recogió sus pertenencias; Hermenegildo, su guitarra, y los tres
          juntos abandonaron la prisión, para pensar y decidir qué sigue en la
          lucha por recuperar sus tierras y evitar que su bosque sea diezmado. BUSCARÁN
          INDEMNIZACIÓN El
          abogado de Isidro Baldenegro y Hermenegildo Rivas anunció que buscará
          que las autoridades estatales y federales otorguen una indemnización
          económica a ambos indígenas, por los perjuicios que sufrieron al
          estar más de un año en prisión, bajo cargos que finalmente se
          descubrió eran falsos.  El
          abogado Fausto Salgado añadió que además de esto, solicitará a las
          autoridades que se garantice la seguridad no solamente de Isidro y
          Hermenegildo como líderes del movimiento indígena que encabezan en
          la defensa de sus tierras y su bosque, sino de toda la comunidad de
          Coloradas de la Virgen, Chihuahua, ya que los caciques y
          narcotraficantes contra los que luchan los han amenazado de tomar
          represalias e incluso de asesinarlos.  En
          esta misma lucha, Agustín Bravo, quien es el representante de la
          organización ecologista no gubernamental Fuerza Ambiental, dijo que
          buscarán organizar un movimiento internacional para defender a los
          indígenas tarahumaras de los narcotraficantes y caciques que buscan
          arrebatarles sus tierras y su bosque en un afán meramente
          mercantilista.  Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |