| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  “EL MOVIMIENTO NO
          AGUANTÓ MÁS”...  
           SECTOR
          AGRARIO  CRITICA LÓPEZ BÁRCENAS
          SOLUCIONES MONETARIAS DE SRA A CONFLICTOS AGRARIOS...  
           NO HAY 30 MIL CASOS
          COMO EL ENCINO: SRA...  
           CAMPESINOS TOMAN
          OFICINAS DE LA SRA...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  ALGUNOS LÍDERES DE EL
          CAMPO NO AGUANTA MÁS FORMAN AGRUPACIÓN...  
           ESTADOS ESTADO
          DE MÉXICO  REAVIVAN CONFLICTO EN
          XALATLACO...  
           SE REAVIVA CONFLICTO EN
          XALATLACO...  
           ÁREA ECOLÓGICA, SÍ;
          FRACCIONAMIENTOS, NO...  
           NIEGA BASILIO QUE LA
          FAMILIA DE DURÁN VENDA TIERRA EJIDAL...  
           PRESIONAN A EJIDATARIOS
          PARA QUE VENDAN...  
           “EL MOVIMIENTO NO
          AGUANTÓ MÁS” El
          31 de enero de 2003 cerca de 100 mil campesinos marcharon en la ciudad
          de México. Exigían la renegociación de la cláusula agropecuaria
          del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y una
          nueva política para el campo. Precedida de múltiples protestas, fue
          la movilización rural más numerosa en la historia reciente de México.
           Sin
          embargo, el saldo de esa jornada de lucha, a 18 meses, está escrito
          en números rojos. No sólo se perdió en la mesa de negociaciones lo
          que se había ganado en las calles, sino que lo firmado sigue sin
          conseguirse y la unidad alcanzada se rompió.  El
          Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) firmado por la mayoría de las
          organizaciones campesinas el 28 de abril de 2003 (y rechazado por
          otras más por considerar que no satisfacían sus demandas centrales)
          sigue sin cumplirse en sus aspectos sustantivos. Y, por si fuera poco,
          la principal convergencia de agrupaciones rurales que impulsó la
          protesta, el Movimiento el campo no aguanta más (MCNAM), se disolvió
          el pasado 7 de julio.  Efectivamente,
          dos posiciones irreconciliables se expresaron al seno del MCNAM. En un
          lado se encontraban las centrales y coordinadoras campesinas que veían
          al frente como convergencia descentralizada, formada por integrantes
          que simultáneamente podían tener afiliaciones institucionales
          distintas, dedicada a promover el cambio en el rumbo de las políticas
          públicas para el campo. Del otro, los despachos de servicios rurales
          y las coordinadoras de pequeños productores, que buscaban que el
          movimiento tuviera una estructura centralizada, con una figura que le
          diera personalidad jurídica, rechazaban la doble membresía y con
          capacidad de gestión frente al gobierno.  Al
          aceptar dejar a un lado la movilización por las demandas centrales
          que no pudieron ser solucionadas -como la renegociación y el retiro
          de maíz y frijol del TLCAN y la revisión del artículo 27
          constitucional- el movimiento anuló la posibilidad de construir un
          liderazgo nacional unificado.  Por
          lo demás, el tiempo se ha encargado de poner las cosas en su lugar.
          Quienes justificaron la firma del ANC con alcances mínimos en nombre
          de la unidad campesina se quedaron sin argumentos. El acuerdo apenas
          se ha cumplido realmente y el movimiento no aguantó más. CRITICA LÓPEZ BÁRCENAS
          SOLUCIONES MONETARIAS DE SRA A CONFLICTOS AGRARIOS La
          solución conciliatoria a los conflictos agrarios propuesta por la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA) mediante la compra de tierras conlleva
          dos efectos: arreglo político entre gobiernos y la pérdida de la
          propiedad social, asentó Francisco López Bárcenas, del Centro de
          Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.  La
          estrategia es contraria al compromiso que adquirió el gobierno
          federal de exhortar al Poder Judicial federal e instancias competentes
          para que, en los asuntos y juicios en los que se involucren tierras de
          los grupos indígenas, se consideren los usos y costumbres de cada núcleo
          agrario indígena, agregó.  Al
          subrayar que la mayoría de los conflictos agrarios involucran
          superficies de tierra propiedad de los pueblos indígenas, López
          Barcenas mencionó que ni la SRA, ni los tribunales agrarios ni los
          juicios de amparo han hecho valer la ley para proteger los derechos de
          los indígenas; tampoco toman en cuenta que sujetos sociales ajenos a
          los titulares de la tierra se las disputan para incrementar su
          patrimonio y defender sus intereses, sin importar que para los indígenas
          la tierra no es una mercancía, sino parte de su identidad y cultura.  Puntualizó
          que en el país existen 29 mil 961 núcleos agrarios, de los cuales 27
          mil 634 son ejidos y 2 mil 327 son comunidades agrarias y, de estos últimos,
          7 mil 671, equivalente a 25.6 por ciento del total nacional tienen
          como titulares a comunidades indígenas. Esto permite afirmar que en
          los territorios indígenas el tipo de propiedad predominante es ejidal
          y comunal y, en tercer lugar está la propiedad privada. Por ello es
          de suma importancia que a los pueblos indígenas les sea reconocido y
          respetado por el Estado y la sociedad la propiedad de la tierra.  Agregó
          que la propuesta de la SRA de solucionar los llamados focos
          rojos no sólo por conducto de la conciliación, sino
          prioritariamente con la compra de tierras lleva a perder el carácter
          de propiedad social y a insertar ésta en el mercado de tierras. La
          solución es de tipo jurídico administrativa, pero no de carácter
          social, lo cual implica una solución superficial.  López
          Barcenas apuntó que el despojo de las tierras a los indígenas se
          consuma mediante muchas formas, algunas veces como expropiación para
          una obra pública en la que los involucrados son instituciones
          gubernamentales; en otras son invasiones fomentadas por ganaderos,
          inmobiliarias, empresas forestales, mineras o industrias farmacéuticas,
          estas últimas no se apropian de los espacios, pero sí los explotan y
          perturban.  Insistió
          que el camino elegido por el gobierno federal es equivocado, pues en
          lugar de aplicar la ley para resolver los problemas ha preferido
          negociar con quienes la infringen, para desactivar los conflictos. NO
          HAY 30 MIL CASOS COMO EL ENCINO: SRA La
          Secretaría de la Reforma
          Agraria (SRA) carece de registros en el país de la existencia de
          30 mil casos similares al predio El Encino, de la ciudad de México,
          como se publicó el lunes 19 de julio en diferentes medios impresos
          por declaraciones del presidente de la Comisión de Reforma Agraria de
          la Cámara de Diputados, Manuel García Corpus. Es
          importante reiterar que la Secretaría de la Reforma Agraria nunca le
          ha reportado a la Cámara de Diputados información en este sentido. Es
          fundamental enfatizar que temas relacionados con terrenos o tierras de
          propiedad privada no son competencia de la secretaría, por lo que
          desconocemos el origen o la fuente de la información de la existencia
          de 30 mil casos similares a El Encino. CAMPESINOS
          TOMAN OFICINAS DE LA SRA Cansados
          de las promesas incumplidas del gobierno federal que preside el
          presidente Vicente Fox Quesada, integrantes de organizaciones
          campesinas, tomaron las instalaciones de la delegación de la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA), en señal de inconformidad por la
          grave situación por la que atraviesa el campo de Morelos.  El
          ex diputado local y actual dirigente de la Central Independiente de
          Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) en la entidad, Florencio
          Ixpango Merino, mencionó que desde los últimos cuatro años han
          estado solicitando apoyos económicos para salvar al campo de la
          crisis severa por la que atraviesa, sin embargo, hasta el momento todo
          lo acordado ha sido letra muerta.  Por
          esa razón, mencionó que los campesinos de la CIOAC ya no están
          dispuestos a continuar en el abandono y la marginación, y menos aún
          cuándo sospechosamente el pasado viernes pasado se lazó la
          convocatoria para la entrega de los programa de apoyo a la Mujer en el
          Sector Agrario (Promusac).  Lo
          cuestionable de todo ello, afirmó Florencio Ixpango, fue el hecho de
          que de los más de 60 proyectos solamente en la entidad cuatro grupos
          para mujeres salieron beneficiados, lo que provocó la irritación e
          inconformidad de las féminas que exigen respeto a sus trabajos
          presentados y atención a las demandas que han realizado en tiempo y
          forma para salir del atraso en el que se encuentran ellas y sus
          familias.  Por
          tal motivo y ante la cerrazón en la que ha caído el gobierno
          federal, los campesinos morelenses determinaron tomar las
          instalaciones de la Secretaría de la Reforma Agraria, en razón de
          que no hay ninguna respuesta a sus demandas que han estado solicitando
          desde hace varios años y que ahora, siguen viéndoles las caras pese
          a los compromisos adquiridos con el sector campesino por parte del
          gobierno panista.  Fue
          necesaria la participación del también ex diputado federal y actual
          delegado de la SRA, Bernardo Pastrana Gómez, quien reiteró que la
          demanda de las campesinas de la entidad no fue atendido en Morelos con
          los representantes regionales sino que todo se derivó en la Ciudad de
          México y con las dirigencias nacionales de las agrupaciones
          campesinas.  ALGUNOS LÍDERES DE EL
          CAMPO NO AGUANTA MÁS FORMAN AGRUPACIÓN Algunas
          agrupaciones que formaban el movimiento El campo no aguanta más darán
          a conocer mañana la formación de una nueva coalición de campesinos
          e indígenas, que será "plural, democrática y
          progresista", dijo Fernando Celis Calleja, asesor de Coordinadora
          Nacional de Organizaciones Cafetaleras. "Lo que pretendemos es
          que sea una organización alternativa para nuevos procesos
          organizativos y para verdaderos cambios en las políticas públicas y
          el funcionamiento de los mercados; el movimiento fue una parte
          importante de ese proceso, pero ya concluyó su periodo", agregó.
          El campo no aguanta más se desintegró, según la versión de
          diversos participantes, por la falta de consenso en terminar con
          "la doble membresía" y por intentar establecer reglas para
          la actuación de cada uno de sus integrantes, lo cual impediría que
          realizaran negociaciones que beneficiaran a una organización en
          perjuicio del resto de los participantes. Celis Calleja recordó que
          desde enero el movimiento había definido un plan de acción, que
          contemplaba movilizaciones para lograr un mejor presupuesto y
          programas para el campo. Por ello, las organizaciones que coinciden en
          construir una coalición campesina e indígena, han determinado unirse
          para lograr su propósito.  ESTADO
          DE MÉXICO  REAVIVAN CONFLICTO EN
          XALATLACO Luego
          de casi dos meses de calma, ayer se reavivó la amenaza de un
          conflicto armado por la posesión del paraje de Agua Grande entre
          pobladores de Xalatlaco, estado de México, y comuneros de San Miguel
          y Santo Tomás de Ajusco, de la delegación Tlalpan del Distrito
          Federal, luego de que una juez otorgara a los xalatlaquenses una
          suspensión provisional para volver a construir sus cabañas en este
          lugar, sin que la policía pudiera intervenir y sin que se haya
          definido la situación legal definitiva del predio en disputa.  El
          resultado de tal decisión fue un bloqueo de protesta por los
          comuneros de Tlalpan por más de seis horas en las principales vías
          de acceso y de salida hacia Cuernavaca, lo que provocó que se
          formaran largas hileras de autos parados y conflictos viales en el sur
          de la ciudad de México.  El
          jefe delegacional de Tlalpan, Eliseo Moyao Morales, responsabilizó
          del conflicto a la Secretaría de Gobernación, (por no haber asumido
          la responsabilidad debida, como instancia federal, para garantizar la
          paz social en el país".  Por
          ello, instó a la dependencia a cumplir el compromiso adquirido
          previamente, de "garantizar la vigilancia para que la situación
          se mantuviera estable, sin que nadie pudiera ingresar a realizar
          labores en esos predios".  El origen
           La
          disputa por las mil 509 hectáreas volvió a encenderse debido a la
          suspensión provisional emitida por la juez federal María Alejandra
          de León González, titular del juzgado tercero de distrito en materia
          administrativa, misma que permitió a los comuneros del municipio
          mexiquense que iniciaran la reconstrucción de 27 cabañas en el
          predio de Agua Grande, ubicado en los límites del Distrito Federal y
          el Estado de México.  La
          Secretaría de Gobernación acordó con autoridades de la delegación
          Tlalpan y del Estado de México integrar mesas de trabajo para que a
          partir de hoy se busque una salida al conflicto, en principio con los
          habitantes del Ajusco, y mañana con los habitantes de Xalatlaco, a
          efecto de analizar los problemas que enfrentan y buscar la mejor
          salida para ambos grupos.  SE
          REAVIVA CONFLICTO EN XALATLACO El
          conflicto entre pobladores de Xalatlaco y comuneros de Santo Tomás y
          San Miguel Ajusco revivió ayer por la disputa del predio Agua Grande.
           Alrededor
          de unos 200 comuneros del Ajusco bloqueron durante casi ocho horas las
          entradas y salidas de las autopistas federal y de cuota a Cuernavaca,
          lo que desquició la vialidad en gran parte del sur capitalino.  Luego
          decidieron trasladarse a Xalatlaco para sacar a los pobladores que
          desde el domingo se habían apoderado del paraje.  Alrededor
          de las 21:15 horas, en el predio en disputa, los habitantes de Santo
          Tomás Ajusco quemaron tres camionetas de los comuneros, además de
          tres chozas donde hacían guardia los pobladores de Xalatlaco, quienes
          fueron corridos a balazos.  Los
          elementos de la policÍa que entraron tras los xalatlenses para evitar
          el enfrentamiento fueron agredidos a pedradas por comuneros del
          Ajusco.  El
          pasado 6 de julio la juez tercero de distrito en materia
          administrativa, Alejandra de León, expidió un acuerdo en favor de
          los mexiquenses para que las fuerzas de Seguridad Pública que
          custodian el terreno se retiraran, por ello el domingo la comunidad de
          Xaltlaco ingresó a las mil 509 hectáreas en disputa.  Los
          inconformes amenazan con más bloqueos y hacer justicia por propia
          mano si no los desalojan.  ÁREA
          ECOLÓGICA, SÍ; FRACCIONAMIENTOS, NO Proteger
          como patrimonio ecológico las 36 hectáreas del ejido de Santa Teresa
          conocido como Ejido de Oro demanda la Asociación de Colonos de
          Cuautitlán Izcalli, ante la saturación y carencia de servicios públicos
          que vive este municipio.  "Sabemos
          que hay empresas inmobiliarias interesadas en construir más de 6 mil
          viviendas en esta zona ubicada en el corazón de Cuautitlán Izcalli,
          por lo que este terreno que era propiedad de 27 ejidatarios es muy
          codiciado", apuntó Alberto Díaz Ortiz, secretario de prensa de
          la Asociación de Colonos de Cuautitlán Izcalli, en la que participan
          vecinos de los fraccionamientos Atlanta, Cumbria, Colinas del Lago y
          Ensueños.  En
          esas 36 hectáreas, la Cooperativa Cruz Azul quería construir su
          estadio de futbol, pero no hubo acuerdo con los ejidatarios de Santa
          Teresa Tultitlán en el monto del precio de sus tierras, indicó el
          dirigente vecinal.  Ahora
          "sabemos que 21 de los 27 ejidatarios ya vendieron sus tierras y
          que seis son presionados a venderlas a personas como Raúl Escobedo,
          quien tiene sus oficinas en Tultitlán, compra-venta en la que están
          involucradas conocidas familias de políticos panistas, quienes al
          gobernar en este municipio realizan tráfico de influencias en jugosos
          negocios inmobiliarios".  Díaz
          Ortiz señaló que en la gaceta de gobierno del Estado de México se
          publicó una declaratoria en la que las 36 hectáreas de este ejido
          debían ser área verde y se proponía declararlo patrimonio ecológico,
          en la época en que Ignacio Pichardo Pagaza fue gobernador. Situación
          que fue ratificada en julio del 2002 en el órgano oficial estatal. NIEGA
          BASILIO QUE LA FAMILIA DE DURÁN VENDA TIERRA EJIDAL El
          presidente de la Asociación de Colonos de Cuautitlán Izcalli denunció
          las presuntas irregularidades en las que ha incurrido la familia del
          alcalde Alfredo Durán Reveles al intervenir en la compra venta de
          terrenos ejidales, cuya vocación era ecológica -El Ejido de Oro-, en
          los que ahora supuestamente se construirán seis mil casas, lo cual
          fue negado rotundamente por el secretario del ayuntamiento, Oscar
          Basilio.  Alberto
          Díaz, titular de dicha agrupación, señaló que los colonos de
          Cumbria y Atlanta han decidido realizar diversas movilizaciones, para
          exigir a las autoridades municipales, estatales y federales que
          aclaren sobre la situación legal del predio en cuestión, porque
          durante muchos años se había mantenido a salvo de la ambición de
          distintos alcaldes, pero hoy en día el terreno ha sido resguardado
          con alambradas metálicas, seguidas de anuncios de venta, además de
          la presencia de maquinaria, “todo ello con la intervención por
          debajo del agua de la familia Durán, quienes compraron no sabemos por
          qué medios a los ejidatarios, para vender a grandes inmobiliarias,
          previa promesa de entrega de factibilidades para construir seis mil
          casas”.  Por
          su parte, el secretario del ayuntamiento, Oscar Basilio, negó tales
          afirmaciones, y aseguró que no hay ningún sustento en ellas, toda
          vez que la administración municipal no ha recibido ninguna petición
          de permiso por parte de algún familiar del alcalde Durán Reveles, ni
          hay permisos de construcción para viviendas en este predio que ahora
          es propiedad particular. PRESIONAN
          A EJIDATARIOS PARA QUE VENDAN Ejidatarios
          del poblado de Tlapala, Chalco, denunciaron que son hostigados por
          parte de las empresas inmobiliarias que construyen conjuntos
          habitacionales en esta zona.  Ejidatarios
          como Julián Pérez Serna, Jesús Olivas y Ezequiel Valdez explicaron
          que en los últimos meses las autoridades estatales y municipales han
          otorgado permisos para la edificación de unidades habitacionales,
          ello sin tomar en cuenta a los vecinos pese a que existe una disposición
          legal al respecto.  Establecieron
          que la mayoría de estas viviendas se están construyendo en ex
          haciendas o ranchos, e incluso en algunos casos en ejidos; sin
          embargo, se encuentran con el problema que para poder conectarse a la
          red de drenaje, deben atravesar las tierras de cultivo.  Denunciaron
          que ante esta situación la inmobiliaria Procsa ha tratado de
          comprarles su terreno a 100 pesos el metro, para que por ahí pase la
          red y se conecten al cárcamo que lleva las aguas negras de la zona. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |