| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación SECTOR
          AGRARIO  RESOLVER A MEDIAS
          GENERA VIOLENCIA...  
           HAY CASI 30 MIL CASOS
          COMO EL ENCINO, ADVIERTE SRA...  
           EN EL DF, 30 MIL CASOS
          DE PREDIOS IRREGULARES...  
           CONCLUYEN PERÍODO 12
          MAGISTRADOS AGRARIOS...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  LLAMAN A DEBATIR SOBRE
          INEQUIDAD...  
           ESTADOS ESTADO
          DE MÉXICO  BLOQUEAN COMUNEROS
          CARRETERA PICACHO-AJUSCO...  
           OAXACA  APOYAR SOLUCIÓN A
          CONFLICTOS AGRARIOS OFRECE GABINO CUÉ...  
           RESOLVER A MEDIAS
          GENERA VIOLENCIA Ramón Vera Herrera,
          territorio wixárika.
          Hace unos días, la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata en
          Mezquitic, Jalisco, ratificó sus demandas contra el ejido El Refugio,
          de Valparaíso, Zacatecas, ante el tribunal unitario agrario del
          distrito uno y presentó los documentos probatorios que sustentan su
          alegato.  En
          su demanda, las autoridades agrarias de San Andrés puntualizan:  1.
          Restitución de una fracción de sus terrenos comunales --unas 2 625
          hectáreas colindantes con el ejido San José del Refugio.  2.
          Desocupación y entrega material y legal de la posesión del terreno
          comunal invadido con todo lo construido.  3.
          Nulidad parcial de los documentos que integran la carpeta básica del
          ejido demandado (resolución presidencial, acta de posesión y plano
          definitivo, por contravenir las leyes agrarias).  4.
          Amonestación a los demandados para que "en lo subsecuente se
          abstengan de perturbar la posesión y propiedad legal de la comunidad
          de San Andrés". Los
          ejidatarios dieron respuesta a la demanda, descargaron sus pruebas y
          finalmente se estableció que en términos legales y para efectos prácticos
          las pruebas otorgan razón al núcleo comunal agrario de San Andrés
          Cohamiata. Se invitó a la conciliación y los ejidatarios accedieron
          a reintegrar la tierra que desde hace años tienen invadida, después
          de que la Secretaría de Reforma Agraria les ofreció una indemnización
          monetaria.  Parecería
          que uno de los conflictos agrarios que por muchos años afectaron el
          territorio wixárika se solucionará por la vía pacífica: sólo
          falta que el magistrado, Juan Rodolfo Lara Orozco, dicte sentencia.  He
          aquí la historia de un proceso prolongado y espinoso, no exento de
          violencia.  Algunos
          hechos  Cuando
          llegó al gobierno de Zacatecas Ricardo Monreal, los ejidatarios
          zacatecanos se hicieron de un enorme aliado. Desde las estructuras de
          gobierno se instigó a que no se respetaran las sentencias de los
          tribunales "porque la tierra de Zacatecas es para los
          zacatecanos". 
          
           El
          más extremado de estos funcionarios fue el secretario de gobierno,
          Arturo Nahle, que durante todo su cargo se dedicó a difundir que las
          1 700 hectáreas seguían en disputa (cuando era ya un fallo del
          tribunal que pertenecían a San Andrés) y que los huicholes habían
          invadido el predio en cuestión (cuando desde tiempos inmemoriales
          mantienen la posesión del mismo). Con
          su respaldo, los ejidatarios de El Refugio insistieron durante años
          en efectuar una verificación de los linderos pues, según ellos, los
          trabajos técnicos se habían realizado mal. Y siguieron metiendo el
          ganado a las siembras de San Andrés.  Las
          cosas mejoraron con el nombramiento de Manuel Ortega, subsecretario de
          gobierno, para negociar con el núcleo comunal huichol por parte de
          Zacatecas. Hubo varias reuniones interinstitucionales, y ante la
          insistencia de verificar linderos, los wixaritari terminaron aceptando
          --después de muchos años de negarse-- siempre y cuando se siguieran
          los lineamientos de la sentencia del tribunal unitario agrario, de
          1994.  Finalmente,
          cuando se practicó una nueva verificación, la paradoja es que resultó
          contraria a Zacatecas: no eran 1 700 hectáreas las invadidas por El
          Refugio sino 2 625. Las mediciones confirmaron que había invasión
          adicional en 925 hectáreas. Siendo contrario el resultado, las pláticas
          con el gobierno de Zacatecas se enfriaron. Este enfriamiento ocurrió
          tras la muerte violenta de Manuel Ortega, quien se había comprometido
          con los comuneros wixaritari a indemnizarlos y a reconocer las
          mediciones de Procuraduría
          Agraria. El gobierno de Zacatecas le dio largas al asunto y reunión
          tras reunión enfatizó el punto de vista de los ejidatarios.  Hoy,
          finalmente, parece haberse destrabado la situación y todo parece a
          punto de resolverse.  Pero
          algo no contemplado por las instancias gubernamentales es que la
          insistencia en resolver las cosas predio por predio, contraviniendo la
          integralidad en que se basa el Convenio 169 de la OIT con su noción
          de región y territorio, lo único que logra es parcializar la solución
          de los conflictos y desplazar el problema a otro punto de la geografía
          agraria de la región.  Es
          así que conforme queda claro que los ejidatarios no podrán invadir
          con su ganado las tierras de San Andrés, comienza a haber más presión
          sobre otros linderos del territorio wixárika y El Refugio ya comienza
          a meter su ganado por el lado de Bancos de San Hipólito, otra
          frontera difícil. Sobre esta comunidad crece la amenaza de invasión
          y las presiones.  HAY
          CASI 30 MIL CASOS COMO EL ENCINO, ADVIERTE SRA Existen
          cerca de 30 mil casos semejantes al de El Encino, en su mayoría
          concentrados en el Estado de México y Distrito Federal, que podrían
          ser tomados como bandera política o bien como un gran negocio de
          parte de oportunistas, con lo cual se pone en jaque a la Secretaría
          de la Reforma Agraria, que enfrenta además 14 "focos
          rojos" y 400 "amarillos", por problemas de tenencia de
          la tierra. Así
          lo advirtió el presidente de la Comisión de la Reforma Agraria de la
          Cámara de Diputados, Manuel García Corpus, quien destacó: "Es
          decir, el asunto del predio El Encino no es el único, hay muchas
          colonias que eran tierras ejidales y que con el tiempo fueron
          transformadas en tierras urbanas. Esos terrenos se expropiaron por los
          gobiernos locales y es posible que se presenten los reclamos
          correspondientes". El
          riesgo mayor, enfatizó, es que se susciten controversias por la
          tenencia de esas tierras, lo cual lesionaría financieramente a la
          Secretaría de la Reforma Agraria, pues no tiene los recursos
          suficientes para hacer frente a las demandas.  Sin
          embargo, a la Cámara de Diputados le interesa primero resolver los
          conflictos de carácter social en los pueblos y comunidades indígenas,
          donde incluso ha habido pérdidas humanas, "a nosotros nos
          interesa que los recursos destinados a la Secretaría de la Reforma
          Agraria sean utilizados adecuadamente para la solución de esos
          conflictos".  Recordó
          que la SRA ha planteado, como una vertiente de trabajo, la solución
          de todos los conflictos agrarios antes que concluya la administración
          del presidente Vicente Fox. Sin
          embargo, reconoció el legislador, "lo que se tiene es que son
          asuntos complicados que, pese a que se resuelvan en términos jurídico-administrativos,
          no habrá solución concreta". Es
          por esta razón, agregó, que las declaraciones del titular de la SRA,
          Florencio Salazar, en el sentido de que la dependencia podría
          desaparecer en el corto plazo, "debe ser tomado sólo como
          comentario, porque la Secretaría tiene funciones específicas y antes
          de pensar en cerrarla debe revisarse si ya cumplió con su cometido,
          además de que la Cámara de Diputados no aprobaría su desaparición.
           EN
          EL DF, 30 MIL CASOS DE PREDIOS IRREGULARES La
          Secretaría de la Reforma
          Agraria está en riesgo de quedar “en jaque”, debido a que en
          el Distrito Federal existen cerca de 30 mil casos de predios en
          condiciones similares a la de El Encino, que tiene al jefe de Gobierno
          del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, en problemas
          judiciales. El
          presidente de la Comisión de la Reforma Agraria de la Cámara de
          Diputados, Manuel García Hábeas, indicó que esta problemática se
          extiende hasta el Estado de México, y resaltó que en ambas entidades
          existen 14 focos de alto riesgo y otros 400 de menor intensidad. Según
          datos de la propia SRA, informó, en todo el país hay una situación
          irregular de la tenencia de la tierra, particularmente, en las zonas
          conurbadas de las grandes ciudades, como la del Distrito Federal. Esto
          significa, subrayó el priista, que el asunto del predio El Encino no
          es el único, hay muchas colonias que eran tierras ejidales y que con
          el tiempo fueron transformadas en tierras urbanas. Esos terrenos se
          expropiaron por los gobiernos locales y no es de descartarse que cunda
          el ejemplo que se siguió contra López Obrador y se presenten los
          reclamos correspondientes.  Advirtió
          que de llegar a controversias por esas tierras, la Secretaría de la
          Reforma Agraria se pondría “en jaque”, ya que no tiene los
          recursos suficientes para hacer frente a las demandas, pues tan sólo
          a los clientes del senador Diego Fernández de Cevallos les debe lo
          que la dependencia tiene de presupuesto para un año.  CONCLUYEN
          PERÍODO 12 MAGISTRADOS AGRARIOS El
          Tribunal Superior Agrario informó al presidente de la Comisión
          Permanente, Enrique Jackson Ramírez, sobre la conclusión de su
          encargo de 12 magistrados, el próximo 26 de agosto.  Se
          recuerda que en 1992, por disposición constitucional se crearon los
          Tribunales Agrarios.  Y
          con fundamento en los artículos 15 y 16 de su Ley Orgánica, el 26 de
          agosto de 1998 se designaron por la Comisión Permanente a propuesta
          del Jefe del Ejecutivo federal, 12 magistrados de los Tribunales
          Unitarios y dos magistrados supernumerarios unitarios.  Así,
          el próximo 26 de agosto se cumplirán seis años de su designación.  De
          conformidad con el artículo 17 de la Ley Orgánica, los magistrados
          duran en su encargo seis años y al concluir el término podrán ser
          ratificados por el Senado de la República o en su receso, por la
          Comisión Permanente del Congreso de la Unión.  En
          esta situación se encuentran los siguientes magistrados unitarios:
          Juan Manuel Colleras Calleros; María Eugenia Camacho Aranda; Juan
          Cortez Martínez; Araceli Cubillas Melgarejo; Martha Alejandra Chávez
          Rangel y Martha Leticia Gracida Jiménez.  Igualmente
          Jorge Herrero Valenzuela; Juan Rodolfo Lara Orozco; María del Carmen
          Lizárraga Cabanillas; Aldo Saúl Muñoz López, Juan Gilberto Suárez
          Herrera y Jorge Velásquez Ortiz. LLAMAN A DEBATIR SOBRE
          INEQUIDAD El
          comité ejecutivo de la Confederación Nacional Campesina (CNC) llamó
          al presidente Vicente Fox, a su gabinete, a los dirigentes de los
          partidos políticos y a los legisladores a hacer y discutir propuestas
          para abatir el aumento de la desigualdad, la corrupción y la
          impunidad.  En
          un homenaje a Benito Juárez por su 132 aniversario luctuoso, el
          presidente de la CNC, Heladio Ramírez López, advirtió que "la
          nación transita por caminos inciertos, ya que la inseguridad tiene
          como rehén a toda la sociedad. Quienes gobiernan al país generan más
          incertidumbre que esperanza, y hay una creciente desconfianza hacia
          los partidos políticos", expresó.  Los
          enfrentamientos entre los actores políticos, agregó, debilitan más
          a las instituciones públicas, ponen en serio riesgo la democracia y
          profundizan el desencanto del pueblo hacia el presidente Fox y sus
          colaboradores, quienes además no dan respuestas a los grandes
          problemas de la nación, cada día más dependiente y sin ruta que
          apunte hacia el porvenir.  ESTADO
          DE MÉXICO  BLOQUEAN COMUNEROS
          CARRETERA PICACHO-AJUSCO Alrededor
          de 50 comuneros de Xalatlaco ingresaron anoche al predio de Agua
          Grande, con el argumento de que un juez federal les había otorgado un
          amparo que les permitía construir casuchas.  En
          protesta, pobladores bloquearon por medio hora, la carretera
          Picacho-Ajusco, a la altura del kilómetro 25.5 justo en la desviación
          a Xalatlaco, pero a las 23:00 horas reabrieron la circulación y antes
          de alejarse advirtieron que hoy volverían al predio.  Durante
          el tiempo que duró la invasión no se presentaron conatos de
          violencia. Sin embargo, un grupo de la policía sectorial de la
          Secretaria de Seguridad Pública (SSP) estuvo presente en el lugar.  A
          fin de evitar enfrentamientos, la SSP no envió granaderos ni a policías
          a caballo, para que no se interpretara como un acto de provocación.
          No obstante, la fuerza pública permanece en el lugar, debido a los
          riesgos de estallidos de violencia por la disputa de tierras.  Cabe
          recordar que los pobladores de Xalatlaco y del Ajusco padecen un
          conflicto agrario por la posesión de mil 500 hectáreas y, a pesar de
          que existe dialogo con las autoridades, aún no se llega a un acuerdo,
          pues ambas comunidades argumentan la legitima propiedad y no quieren
          ceder. APOYAR SOLUCIÓN A
          CONFLICTOS AGRARIOS OFRECE GABINO CUÉ Durante
          un nuevo recorrido proselitista por el Istmo de Tehuantepec, el
          candidato a gobernador de la Coalición Todos Somos Oaxaca, Gabino Cué
          llegó hasta esta la región de San Miguel Chimalapas tan golpeada por
          el divisionismo y la desatención oficial, donde tras escuchar
          solicitudes de apoyo a la solución de los conflictos agrarios, se
          comprometió a ser un activo promotor de la justicia agraria ante las
          instancias federales respectivas.  En
          Santa María y San Miguel Chimalapas Gabino constató el rostro de la
          pobreza la corrupción, la explotación y la ambición desmedida de
          los malos gobiernos, alentados por quienes en busca de satisfacciones
          personales y de grupo, no les interesa poner en riesgo la riqueza
          natural de nuestro estado.  Aquí,
          donde se juntan los vientos del norte y del sur, Gabino escuchó
          lamentos de sus habitantes quienes expresaron su rechazo al proyecto
          multimodal transítsmico que pretende revivir el casi derrotado
          candidato del PRI en esta región tan rica pero con tanta necesidad de
          justicia.  Porque
          ese proyecto, le dijeron líderes comunales y agrarios de ambas
          localidades zoques, implica acabar con lo que aún nos queda a través
          de la despiadada explotación de la mano de obra local y de los
          recursos naturales que ya son patrimonio de toda la humanidad.  Antes
          de arribar a esta población, Gabino visitó Santa María Chimalapas
          donde con sorpresa para el partido oficial muchos acudieron al
          encuentro del abanderado de la Coalición aunque antes ya habían
          recibido despensas regaladas por el PRI para que no salieran a
          escuchar el mensaje del líder opositor.  Después
          de rechazar las mentiras del Candidato del PRI a quien los indígenas
          le llamaron “miedoso” en zapoteco en repetidas ocasiones por que
          no quiso debatir con Gabino Cué, le pidieron no olvidarse de esta
          región donde el rezago más importante está en el área de la
          justicia agraria. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |