| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  HOY, PLANTÓN DE
          CAMPESINOS EN GOBERNACIÓN...  
           BENEFICIA ACUERDO
          NACIONAL PARA EL CAMPO A COMITÉS DEL PAN, DENUNCIA MAX CORREA...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  INDEFINIDA, LA
          CONTINUIDAD DE EL CAMPO NO AGUANTA MÁS...  
           ESTADOS CHIHUAHUA  LABRIEGOS DE JUÁREZ
          PROTESTAN POR AFECTACIONES DE MINERA A SUS TIERRAS...  
           “CLASE
          POLÍTICA” En
          abril, el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) cumplió un año sin
          que el gobierno federal hiciera efectivas sus promesas, por lo cual más
          de 5 mil campesinos de 22 estados marcharán el miércoles del
          Monumento a la Revolución a Gobernación para exigir satisfacciones
          al Ejecutivo, anunció la Central Campesina Cardenista (CCC)...  HOY, PLANTÓN DE
          CAMPESINOS EN GOBERNACIÓN El
          líder de la Central Campesina Cardenista, Max Correa, anunció que
          hoy unas cinco mil personas, provenientes de 22 estados, se plantarán
          frente a la Secretaría de Gobernación para presionar a su titular,
          Santiago Creel, a instalar una mesa de negociación en la que
          denunciarán, entre otras cosas, anomalías cometidas por funcionarios
          del PAN en relación con los programas del Acuerdo Nacional para el
          Campo. Además,
          pedirán que se concrete este compromiso que cumplió el 28 de abril
          pasado un año de su firma y “aún faltan muchos numerales por
          cumplir. En vista de que el gobierno ha ignorado todas las demandas
          hechas por la organización, este miércoles realizará la Tercera
          Jornada Nacional de Movilizaciones”, del Monumento a la Revolución
          marcharán al antiguo Palacio de Covián.  El
          dirigente campesino aseguró que los comités directivos del PAN, en
          contubernio con los secretarios de la Reforma
          Agraria, Agricultura, Sedesol y Economía, condicionan los
          beneficios de programas a los productores del campo a cambio de su
          afiliación o participación en la organización política panista. Sobre
          la constitución de las organizaciones Plantar y Unimoss, esta última
          presidida Javier López Macías, ex director de Operación Regional de
          Fonaes, Max Correa dijo que “ésta es claramente una estrategia cínicamente
          política, pues a estas organizaciones se han unido secretarios de
          Estado como Javier Usabiaga, Josefina Vázquez Mota y Florencio
          Salazar, entre otros.  BENEFICIA
          ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO A COMITÉS DEL PAN, DENUNCIA MAX CORREA El
          dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa, alertó
          que los comités directivos del PAN están siendo beneficiados con los
          programas del Acuerdo Nacional para el Campo, con el fin de promover
          el voto, de cara a las próximas elecciones, incluyendo los comicios
          del 2006. Además, esa estrategia se realiza en componenda con las
          Secretarías de Economía, Agricultura, Reforma
          Agraria y Sedesol.  Ante
          esta situación, la CCC realizará mañana una movilización ante la
          Secretaría de Gobernación para exponer, entre otras cosas, que se
          dejen de utilizar los recursos destinados a los hombres del campo para
          canalizarlos a las entidades federativas donde se efectúan procesos
          electorales, como en Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Sinaloa, Michoacán,
          Tamaulipas, Hidalgo y Puebla.  Detalló
          que serán alrededor de cinco mil campesinos los que realicen la
          protesta en las inmediaciones del vetusto Palacio de Covián, con el
          objetivo de que se genere una mesa de negociación para poner al tanto
          a las autoridades, porque no es posible que haya contubernio entre
          funcionarios de varias dependencias federales con comités estatales
          del Partido Acción Nacional en el manejo del Acuerdo Nacional para el
          Campo.  Lamentó
          que las acciones de cooptación, corporativismo y clientelismo todavía
          no dejen en paz a los campesinos, quienes cada vez tienen más
          problemas económicos y sociales, y ahora son asediados por el panismo
          para tener más votos a favor de sus candidatos.  INDEFINIDA, LA
          CONTINUIDAD DE EL CAMPO NO AGUANTA MÁS Organizaciones
          integrantes del movimiento El campo no aguanta más presentaron
          posturas divergentes en torno a la disolución de la agrupación que
          logró la unidad campesina y la firma del Acuerdo Nacional para el
          Campo. Algunas se resisten a enviar "a la agencia funeraria"
          al movimiento, otras ya lo dan por desaparecido y las menos
          manifestaron que la próxima semana darán a conocer una postura
          conjunta.  La
          causa de la ruptura fue la pretensión de establecer "un
          reglamento" que impedía la doble membresía, la búsqueda de un
          registro legal para darle personalidad jurídica, a fin de que el
          gobierno federal aceptara a la agrupación como interlocutora,
          explicaron. En la reunión del pasado 7 de julio, acordaron que no
          "habrá descalificaciones ni acusaciones mutuas, continuarán en
          una relación de respeto a la autonomía de cada organización,
          ninguna asumirá la representatividad de la agrupación" y
          presentarán por escrito sus respectivas posturas para redactar la última
          minuta o bien intentar la reconstrucción.  José
          Narro Céspedes, integrante de la dirección colectiva de la
          Coordinadora Nacional Plan de Ayala, asentó: "sí hay una crisis
          en el seno del movimiento, pero no una disolución. Algunos estamos
          convencidos de que podemos sortear las diferencias y continuar
          unidos". Según su versión, en tres meses volverán a reunirse
          para discutir el asunto.  Dentro
          del movimiento se establecieron dos bloques: Uno se manifestó en
          contra de un reglamento interno porque, argumentó, eso los paralizaría
          y llevaría a una "burocratización": Central Independiente
          de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Central Campesina
          Cardenista (CCC), Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Coalición
          de Organizaciones Democráticas y Urbanas (Coduc-CD), Unión Nacional
          de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). También
          se pronunció a favor de reanudar movilizaciones regionales y en la
          ciudad de México.  El
          otro bloque lo integran: Asociación Mexicana de Uniones de Crédito
          del Sector Social (AMUCSS), Asociación Nacional de Empresas
          Comercializadoras (ANEC), Coordinadora Estatal de Productores
          Cafetaleros de Oaxaca (CEPCO), Coordinadora Nacional de Organizaciones
          Cafetaleras (CNOC), Frente Democrático Campesino de Chihuahua
          (Fdcch), Red Mocaf y Unión Nacional de Organizaciones en Forestería
          Comunal (Unocof), las cuales consideraron conveniente tener un
          reglamento interno y terminar con la doble membresía, como es el caso
          de CIOAC y CCC, que pertenecen al Congreso Agrario Permanente.  CHIHUAHUA  LABRIEGOS DE JUÁREZ
          PROTESTAN POR AFECTACIONES DE MINERA A SUS TIERRAS Campesinos
          del noroeste de Chihuahua comenzaron movilizaciones en el municipio de
          Ascensión -ubicado a unos 100 kilómetros de Juárez- en repudio a
          las actividades de la compañía minera Bismark, que por sus
          operaciones, según los inconformes, desperdicia hasta 3 mil litros de
          agua por segundo, líquido que arroja al desierto de la región.  Los
          agricultores, encabezados por el dirigente estatal de la organización
          Agrodinámica Nacional, Armando Villarreal Martha, marcharon este
          lunes 25 kilómetros desde la cabecera municipal de Ascensión hasta
          la mina, con el propósito de exigir al consorcio que cese actividades
          pues, argumentan, sobrexplota los mantos freáticos de la zona y ha
          provocado que se sequen los pozos de los labriegos.  La
          mina, propiedad del consorcio Peñoles -con sede en Torreón,
          Coahuila-, extrae del subsuelo zinc y cobre. Los campesinos le imputan
          causar una "devastación" ecológica por el agua que tira al
          procesar los minerales.  De
          acuerdo con Villarreal Martha, la minera desecha entre 2 mil 500 y 3
          mil litros de agua por segundo, por lo que los campesinos pedirán
          esta semana a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
          (Semarnat), así como a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que
          envíen inspectores a las instalaciones de Bismark el próximo lunes
          para que verifiquen el uso que la empresa da al agua.  Explicó
          que en la región hay mil 600 pozos para uso agrícola y ganadero, que
          han bajado sus niveles de 15 a 20 metros durante los últimos ocho años
          debido a la explotación de Bismark.  Armando
          Villarreal destacó que los agricultores más afectados por las
          operaciones de la mina habitan en las colonias Madero, Victoria y
          Veracruz, así como en los ejidos Ascensión, 6 de Enero y otros de la
          zona noroeste. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |