| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación OPINIÓN  SECTOR
          AGRARIO  QUEREMOS TIERRA, NO
          AYUDA, DICEN INDÍGENAS DE NUEVO SAN ISIDRO ...  
             TRIBUNALES AGRARIOS.
          ALTERNATIVA VIABLE, PERO AÚN PERSISTEN CONFLICTOS: SENADORA LUCERO
          SALDAÑA ...  
             REGULARIZACIÓN AGRARIA
          TRAJO MAYORES CONFLICTOS AL CAMPO ...  
             SECTOR
          AGROPECUARIO  IRRISORIO SUBSIDIO A
          CAMPESINOS DE MÉXICO; 720 DÓLARES ANUALES ...  
             ESTADOS CHIAPAS  CONSIGNAN A 20
          INVASORES DE PREDIOS EN EL SUCHIATE, HAY 7 LÍDERES DE LA OPEZ ...  
             MICHOACÁN  DAN PRIORIDAD A
          PROBLEMAS AGRARIOS EN MICHOACÁN ...  
           “RECUENTO
          POLÍTICO” Juegos
          palaciegos / El trampolín. La
          empresa Arwa Studies, por ejemplo aprecia que los cambios visibles en
          el gabinete se esperan en la Secretaria de la Reforma Agraria,
          Florencio Salazar Adame, y Agricultura Javier Usabiaga, pues ya se ven
          en campaña tras las gubernaturas de Guerrero y Guanajuato.  “JAQUE
          MATE” El
          Agro Crece ¿Se
          acuerda usted de las manifestaciones que distintos grupos políticos
          montaron a principios del año pasado en contra de la apertura del
          sector agropecuario? Los líderes de estos grupos, como El Barzón y
          el Campo ya no Aguanta Más, encabezados por dirigentes del PRD y del
          PRI, afirmaban que el campo mexicano había pagado caro el comercio
          libre en Norteamérica y que la desgravación definitiva de un número
          de productos agropecuarios en el 2003 implicaría la virtual destrucción
          del campo mexicano. Las
          "cifras que no mienten", sin embargo, muestran que el
          Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha fortalecido al
          campo mexicano. Las exportaciones de productos agropecuarios se han
          duplicado y la producción, incluso la de maíz, ha aumentado. Los líderes
          de esas manifestaciones, sin embargo, escogieron cerrar los ojos a
          esta información porque no se ajustaba a sus propósitos políticos. El
          INEGI ofrece cifras ya definitivas para el periodo enero-septiembre y
          éstas muestran un aumento en las exportaciones agrícolas y silvícolas
          de 25.8 por ciento. Las cifras coinciden en señalar que el comercio
          exterior ha fortalecido en lugar de debilitar al campo mexicano en el
          2003 y en los últimos 10 años. Es verdad que uno de los factores
          fundamentales del aumento en la producción del año pasado fue la
          mayor intensidad de las lluvias en comparación con los anteriores años
          de sequía. QUEREMOS TIERRA, NO
          AYUDA, DICEN INDÍGENAS DE NUEVO SAN ISIDRO “No
          nos han ofrecido nada. No queremos nada del mal gobierno. Aquí vamos
          a resistir. Estamos dispuestos a entregar la sangre por nuestros
          hijos", dijo este martes uno de los hombres de Nuevo San Isidro.
          Lo acompañan otros 10 indígenas.  Ese
          mismo día, el gobierno de Chiapas recibía en la ciudad de México 15
          millones de euros de la Unión Europea (UE) para la selva Lacandona.
          Los pobladores de Nuevo San Isidro, tzotziles de Chavajeval, permanecían
          en tensa guardia, día y noche. Hombres, mujeres y niños.  El
          12 de abril de 2003, los lacandones vinieron por última vez, armados
          según diversos testimonios, acompañados por representantes federales
          y marinos, y les exigieron salir de estas tierras.  Estos
          colonos tienen 12 hectáreas "enmilpadas", algo de frijol,
          plátanos y verduras. Cinco pequeños cayucos en la orilla y unas 15
          viviendas de palma donde viven 48 personas. "No habrá
          desalojos", dice el gobierno. "No vamos a salir",
          responden los colonos de Nuevo San Isidro.  Otra
          historia es la del desalojo que oficialmente no ocurrió el día 19 en
          Nuevo San Rafael. Al menos dos embarcaciones de motor llegaron por el
          río Lacantún procedentes de Chajul. De ellas desembarcaron elementos
          de la Armada, agentes judiciales y algunos lacandones, así como otros
          indígenas de la llamada comunidad lacandona.  Según
          versión del mandatario chiapaneco (este 27 de enero, el mismo día
          que recibió de la Unión Europea 15 millones de euros para invertir
          en el desarrollo de la selva Lacandona), esos choles que andaban en el
          confín de Montes Azules y de México (más resulta que deseosos de
          retornar a su lugar de origen), pidieron "el apoyo de la Secretaría
          de la Reforma Agraria y la Profepa para que les consiguieran tierras
          en su propio municipio (Sabanilla) y desalojaran
          voluntariamente". No dice si se las consiguieron.  TRIBUNALES
          AGRARIOS. ALTERNATIVA VIABLE, PERO AÚN PERSISTEN CONFLICTOS:
          SENADORA LUCERO SALDAÑA Aún
          cuando los tribunales agrarios han sido la alternativa viable en la
          evolución de la justicia administrativa mexicana y han dado
          cumplimiento a una deuda histórica con el rezago agrario, es un hecho
          que aún persisten los conflictos por la tenencia de la tierra y su
          regularización, afirmó la senadora priísta Lucero Saldaña Pérez. Al
          hacer entrega de reconocimientos a cuatro magistrados del Tribunal
          Superior Agrario, la legisladora mencionó que se deben combatir las
          políticas que excluyan a las mujeres y vuelven inaplicables buena
          parte de los derechos obtenidos por ellas en los últimos decenios. REGULARIZACIÓN
          AGRARIA TRAJO MAYORES CONFLICTOS AL CAMPO En
          el acto de la entrega de reconocimientos a los magistrados del
          Tribunal Superior Agrario, que tuvo lugar en el auditorio Sebastián
          Lerdo de Tejada, en el Senado de la República, el presidente de este
          órgano, Ricardo García Villalobos, manifestó que “ya no hay
          reparto agrario, ya no hay reparto de tierras, ya que todo está
          repartido, pero sin embargo, las expectativas también fueron equívocas
          porque se pensó que cumpliendo el reparto agrario iba a concluir la
          tarea de la justicia agraria y muy al contrario. La regularización
          agraria han hecho que se generen más conflictos en el campo y, sobre
          todo, la carga de justicia agraria se ha vuelto cada vez más
          intensa”. Luego
          pidió a los senadores revisar los 12 años de la justicia agraria
          porque a lo mejor de ahí se puede experimentar en otros campos de la
          justicia nacional. IRRISORIO SUBSIDIO A
          CAMPESINOS DE MÉXICO; 720 DÓLARES ANUALES Mientras
          que en México el subsidio a los campesinos apenas asciende a 720 dólares
          anuales, por cada productor en los Estados Unidos el apoyo es de 20
          mil dólares por persona, en tanto que en la Unión Europea 18 mil y
          24 mil en Japón, por lo que los productores nacionales, aseguran que
          es ridículo el subsidio que otorgan las autoridades mexicanas. Y
          es que sin la reducción de los subsidios agrícolas, los campesinos
          mexicanos no podrán competir en igualdad de circunstancias con sus
          similares de Estados Unidos y Canadá, reconocieron los secretarios de
          Economía, Fernando Canales Clariond; de Agricultura, Javier Usabiaga
          Arroyo y de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez. CHIAPAS  CONSIGNAN A 20
          INVASORES DE PREDIOS EN EL SUCHIATE, HAY 7 LÍDERES DE LA OPEZ Fueron
          consignados 20 invasores -entre
          ellos dirigentes de la Organización de Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ)
          Histórica-, de un grupo de 53 detenidos durante los desalojos de los
          predios Rancho Alegre, Los Cerros y Los Cerritos, ubicados en el
          municipio fronterizo de Suchiate, informó la Procuraduría de
          Justicia del estado. La
          dependencia informó que se ejerció acción penal en contra de ellos
          al vencerse el término constitucional, por los delitos de daño y
          despojo agravado. Durante
          operativos del pasado jueves se realizaron los desalojos de familias
          que ocupaban las tierras en una extensión total de 60 hectáreas, en
          donde se asentaban las colonias Primera Ampliación de Suchiate y Pino
          Suárez, mismas que fueron reintegradas a sus propietarios. DAN PRIORIDAD A
          PROBLEMAS AGRARIOS EN MICHOACÁN Una
          de las prioridades del gobierno de Lázaro Cárdenas Batel 
          es contribuir a buscar la solución a los conflictos agrarios
          que se viven en Michoacán, que en muchos de los casos, tienen más de
          un siglo de estar vigentes, afirmó el secretario de Gobierno, Enrique
          Bautista Villegas. Al
          referirse al Foro Interinstitucional de Justicia Agraria que se llevo
          a cabo recientemente en la ciudad de Morelia, el funcionario estatal
          dijo que sin duda el tema es de relevancia por lo que significa para
          el país, y en particular, para Michoacán, la ley o la legislación
          agraria, así como la certidumbre en la tenencia e la tierra. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |