| 
           
 OCHO COLUMNAS 
 
 Sector
          agrario  Retiene
          Xalatlaco a tres funcionarios ...  
           Se
          reúnen autoridades agrarias con campesinos de Santa María sobre el
          conflicto de unas minas ...  
           Conflicto
          agrario entre Acatepec y Atlixtac ...  
           14
          conflictos agrarios resueltos en Guerrero ...  
           Por
          un mundo sin hambre: ¡reforma agraria ya! ...  
           Sector
          agropecuario  La
          legislación sobre transgénicos arremete a campesinos: AMC ...  
           Prensa
          Estatal  COAHUILA  Firme,
          el proyecto para terminar de suburbanos ...  
           ESTADO
          DE MÉXICO  Logran
          diputados 160 mdp para el campo ...  
           GUERRERO  Denuncian
          que la SCT no ha pagado tierras afectadas por la Autopista del Sol ...  
           SAN
          LUIS POTOSÍ  Minera
          San Xavier ignora un mandato legal en San Luis Potosí ...  
           Con
          dinamita, San Xavier pelea por el oro potosino ...  
           QUINTANA
          ROO  Fonatur,
          el mayor deudor moroso del municipio: alcalde de Cancún ...  
           Legitimó
          Semarnat la destrucción de manglares ...  
           Pedirá
          el Senado la comparecencia de Elizondo y MacCarthy por el caso Cancún ...  
           Prepara
          PRD denuncia contra McCarthy ...  
           VERACRUZ  Prevalecen
          conflictos por límites territoriales en Ciudad Mendoza ...  
             Cartones  Retiene
          Xalatlaco a tres funcionarios.
          (El
          Universal, Ma. Teresa Montaño, p.C6). Toluca,
          Méx.- Alrededor de 300 campesinos procedentes del municipio de
          Xalatlaco secuestraron por algunas horas a tres funcionarios federales
          de la Secretaria de la Reforma Agraria para obligarlos a que emitan la
          convocatoria correspondiente para la elección de autoridades de
          bienes comunales y con ello puedan tener una representación jurídica
          y continuar su lucha por la posesión de mil 509 hectáreas que
          conforman los predios denominados La Cantimplora y Agua Grande
          ubicados en las inmediaciones del Ajusco y ese municipio.  Desde
          temprana hora los inconformes encabezados por sus dirigentes Fernando
          Mejía Reza y Alfonso Jiménez Quiroz, así como por el alcalde de
          Xalatlaco, Ariel Efrén Cervantes,se trasladaron en autobuses a las
          oficinas de la delegación en el estado de la Procuraduría Agraria
          localizadas en la avenida Marcelino Juárez número 603 de esta
          ciudad.  Los
          campesinos solicitaron al delegado de la dependencia Julio Antonio
          Virgen emitir lo más pronto posible la citada convocatoria, sin
          embargo, al no tener respuesta favorable, obligaron al funcionario a
          acompañarlos a su comunidad, primero, y a la delegación del Registro
          Agrario Nacional localizado en el Distrito federal, después.  El
          delegado de la Procuraduría Agraria Julio Antonio Virgen,
          Ignacio Ortuño, subdelegado operativo, y Bernardo Vázquez,
          subdelegado jurídico de la misma dependencia, fueron forzados a
          abordar uno de los 10 autobuses en que llegaron a Toluca para que los
          acompañaran a la ciudad de México, donde tenían prevista una reunión
          en la Subsecretaria de la Reforma Agraria para tratar el mismo asunto.
           Cabe
          destacar que durante su estancia en la delegación del Registro
          Agrario Nacional, el abogado de los comuneros inconformes, Rafael
          Ruvanova, les informó vía telefónica que perdieron el amparo que
          tenían promovido ante el Tribunal Unitario Agrario para evitar que
          procediera la sentencia emitida por un juez federal y que adjudica los
          terrenos en pugna a los campesinos del Ajusco.  Esta
          situación enojó aún más a los campesinos de Xalatlaco, quienes
          advirtieron que no aceptarán la pérdida de sus tierras y que
          continuarán en la lucha por las mil 509 hectáreas de bosque ubicadas
          en los límites entre ambas entidades. Se
          reúnen autoridades agrarias con campesinos de Santa María sobre el
          conflicto de unas minas.
          (El Sur, Nota
          Informativa, p. web)  Acuerdan
          que cada una de las partes entregarán los documentos acerca de este
          asunto y los enviarán a la Procuraduría Agraria para que
          lleven a cabo un análisis  Campesinos
          del ejido de Santa María, perteneciente al municipio de La Unión, se
          reunieron en privado ayer en Zihuatanejo con autoridades agrarias para
          dirimir un conflicto que sostienen desde 2001 por el derecho a
          explotar las minas de piedra caliza que hay en el ejido. En
          ese ejido se integraron dos grupos, luego de que el presunto actual
          comisariado ejidal, Benito González Álvarez, dejara fuera del
          Registro Agrario Nacional (RAN) a más de 50 campesinos encabezados
          por Maximiliano Andrade Álvarez para acreditar como ejidatarios a
          personas ajenas del ejido, que viven fuera de La Unión. Por
          este conflicto, cuyo objetivo de ambos grupos es tener el poder para
          explotar y comercializar la piedra caliza con la empresa Siderúrgica
          Lázaro Cardenas las Truchas, SA, (Sicartsa) hubo enfrentamientos, el
          más reciente ocurrido el 26 de junio pasado. Ese
          día, se esperaba que los ejidatarios aprobaran la reanudación de los
          trabajos de extracción de piedra caliza por parte de la empresa
          Sicartsa, y que autorizaran que González Álvarez y la mesa directiva
          del ejido firmaran un convenio con dicha empresa. Debido
          a que los inconformes colocaron dos retenes –armados con piedras y
          garrotes, así como garrafas de gasolina– a la entrada del poblado
          El Naranjillo, donde le negaron el acceso al actuario del TUA y
          rompieron el medallón de la camioneta en la que viajaba el presunto
          comisariado ejidal Benito González, la reunión se efectuó en la
          cabecera municipal de La Unión. Ayer,
          en el salón de usos múltiples del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo
          se reunieron para dar solución a este conflicto, ahí acudieron
          Benito González Álvarez y Martín González, en representación de
          los ejidatarios que fueron excluidos del padrón original ante el RAN. El
          encuentro se efectuó a puerta cerrada por casi tres horas, tras las
          cuales convinieron que ambas partes entregará la documentación que
          tienen cada cual en su poder “en relación a los actos y
          antecedentes de las convocatorias y actas de asambleas, en las cuales
          han acordado aceptar y separar a ejidatarios”, así como los
          padrones existentes. Los
          papeles correspondientes se enviarán a los representantes de oficinas
          centrales de la Procuraduría Agraria, “con el propósito de hacer
          un análisis respectivo de cada documentación y rendir un informe en
          una próxima reunión” convocada para el próximo 7 de enero de 2005
          en el mismo lugar. Trascendió
          que esta medida permitirá actualizar un padrón, concertado por ambas
          partes, que sirva de base para cualquier acto en materia agraria para
          el ejido. Entre
          los que asistieron al acto están el fiscal regional de la Procuraduría
          General de Justicia del Estado, Jesús Alemán del Carmen; el
          subdelegado de Gobierno en la Costa Grande, Simón Silva Cortés; el
          representante de la Secretaría de la Reforma Agraria, Jorge Juárez
          Priego y el delegado estatal de la Procuraduría Agraria en el estado,
          Fernando Jaimes Ferrel. Conflicto
          agrario entre Acatepec y Atlixtac.
          (Diario 17, Marcial Campuzano, p. web)  CHILPANCINGO,
          Gro., diciembre 15.- Heridos leves y golpeados dejó un enfrentamiento
          que sostuvieron comuneros y campesinos de las comunidades de Acatepec
          y de Atlixtac, pertenecientes a la región de La Montaña de Guerrero,
          quienes se disputan la posición de tierras presuntamente dadas en
          concesión por la Procuraduría Agraria. José
          Luis Trujillo Sotelo informó que los hechos ocurrieron el domingo
          pasado en Acatepec al desbordarse los ánimos de los dos grupos en
          pugnas cuando celebraban una asamblea para determinar legalmente si
          las tierras en disputa fueron concesionadas. El
          funcionario explicó que el terreno en disputa pertenece a las tierras
          del municipio de Acatepec. Hay un grupo de campesinos de la comunidad
          de Tecuitlapan, municipio de Atlixtac, que alega que el terreno fue
          concesionado por el presidente municipal y el comisariado de Bienes
          Comunales de Acatepec, quienes habrían autorizado a autoridades de la
          Procuraduría Agraria la donación previa medición. En
          la asamblea se alteraron los ánimos, “hubo empujones, hubo
          jaloneos, hubo lesiones menores, no estuvo el presidente municipal, y
          al calor de las discusiones los habitantes de Acatepec determinaron
          retener a Rodrigo Leobardo Morales, militante del Partido de la
          Revolución Democrática, a quien acusaron de haber incitado e
          iniciado la violencia en la asamblea. Para
          libertarlo exigieron la presencia del presidente municipal de Acatepec
          para que aclarar la presunta concesión del terreno a favor de la
          comunidad de Tecuitlapan, pero no hubo contacto con el alcalde y fue
          hasta el martes cuando una comisión de Acatepec se presentó a la
          Secretaría General de Gobierno para solicitar su intervención. En
          el encuentro se les informó que todavía no hay una delimitación del
          terreno en conflicto, que no existe tal concesión por lo que les
          pidieron que entregaron al perredista a las autoridades ministeriales
          de Tlapa, lo cual ocurrió hoy a las ocho de la mañana previa
          presentación de una denuncia penal porque lo acusan de haber iniciado
          la violencia. Informó
          que continúan las pláticas pero con la presencia de autoridades
          agrarias para evitar un nuevo acto de violencia, con la esperanza de
          que haya una solución satisfactoria para las partes. Hasta
          hoy en punto de las nueve de la mañana fueron liberados los cuatro
          ciudadanos de la cabecera municipal de Acatepec en la Montaña Alta,
          los cuales a punto estuvieron de ser linchados y ahorcados por
          comuneros de esa localidad indígena así como de los pueblos conexos,
          por lo que ayer el presidente municipal Raymundo García Gutiérrez
          solicitó el apoyo de las autoridades estatales para que de este modo
          no se genere o estalle la violencia en aquel lugar. Fue
          en conferencia de prensa que el alcalde y algunos miembros de la
          comuna expresaron que en la región de la Montaña Alta en Acatepec se
          esta viviendo un momento de tensión, esto derivado por los últimos
          acontecimientos, por lo que previéndose exhortó a las autoridades
          estatales que le brinden ayuda ya que en cualquier momento se puede
          generar encarcelamientos así como un linchamiento. Y
          es que a decir del alcalde perredista todos estos acontecimientos
          tienen un trasfondo político y que la gota que derramo el vaso, fue
          la cuestión agraria que esta prevaleciendo en aquel lugar, toda vez
          que hay un grupo de campesinos lidereados por priístas los cuales se
          están oponiendo rotundamente a que entre el Programa de
          Certificación de Derechos Ejidales y Títulos de Solares (PROCEDE), ya
          que aseguran que con esta medida el gobierno les quitará sus tierras
          y los que tienen más dinero será los que exploten a los campesinos. Agregaron
          que el día lunes hubo una reunión con los campesinos y gentes de la
          Procuraduría Agraria, pero se calentaron los ánimos y un grupo de
          personas que dirigen los priístas aprehendieron a cuatro ciudadanos,
          los golpearon, los encerraron durante dos días en la comisaría
          municipal y no conforme con ello amenazaban con lincharlos. Asimismo
          el alcalde municipal dijo que estas personas que estuvieron retenidas
          y que no probaron alimento alguno fueron liberadas hoy en punto de las
          nueve horas, mismos que se salvaron de la horca y de ser linchados
          brutalmente por la turba de campesinos y entre los que destacan José
          Emidio, Elidia, Rodrigo, Leobardo Morales dirigente del PRD municipal,
          Edmundo Rafael Frutacio, Miguel Tiburcio Santiago y el secretario
          general del Ayuntamiento solamente fue golpeado. Los
          principales agitadores de la violencia que se ha desatado en Acatepec
          refirió son el ex edil priísta Jerónimo Godoy Avílez, Alit Gonzáles
          Aurelio, Alfonso Candia Espinoza y Leopoldo Neri Cruz.  Y
          constantemente reiteraba “este incidente tiene un trasfondo político
          por la cuestión del poder municipal ya que los priístas aún no se
          resignan el haber perdido la presidencia municipal”, concluyó el
          edil municipal. 14
          conflictos agrarios resueltos en Guerrero.
          (Diario 17,
          Marcial Campuzano, p. web)  CHILPANCINGO,
          Gro., diciembre 15.- En gira de trabajo por esta capital, el secretario
          de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, y el gobernador
          René Juárez, evaluarán este jueves el avance que llevan los
          trabajos para la solución de 27 conflictos agrarios considerados como
          “Focos Amarillos” por representar cierto grado de peligro, de los
          cuales 14 están resueltos al cien por ciento con la firma de
          convenios, y de los 13 restantes sólo en 4 las partes no quieren la
          conciliación y determinaron trasladar los asuntos al Tribunal
          Agrario. Lo
          anterior fue dado a conocer por Esaú Tapia Bravo, subsecretario de
          Gobierno para Asuntos Agrarios, quien agregó que el próximo año
          habrá un presupuesto de 12.7 millones de pesos para la solución de
          problemas de tierras a través de la conciliación, y que se ejecutan
          los últimos detalles para finiquitar al cien por ciento el conflicto
          de tierras que enfrentan comuneros de los municipios de Acatepec y de
          Zapotitlán Tablas, de la región de La Montaña, que en el pasado
          dejaron una estela de muertos y heridos como producto de
          enfrentamientos violentos. El
          funcionario dependiente de la Secretaría General de Gobierno, informó
          que a finales del año pasado el gobierno de Guerrero detectó 27
          conflictos agrarios de mediana envergadura en el estado de Guerrero,
          cuya solución de acuerdo a la ley compete a la Secretaría de la
          Reforma Agraria, a la Procuraduría Agraria, al Registro Agrario
          Nacional “pero en particular a los tribunales agrarios”. Expuso
          que no obstante eso, el gobierno del estado, “conciente de su
          obligación para atender los conflictos sociales que se generan
          derivado de los asuntos agrarios, ha celebrado convenios con la
          Secretaría de la Reforma Agraria para coadyuvar en la solución de
          los problemas de tierras “vía conciliación porque en la vía
          contenciosa lo resuelve el Tribunal Agrario”. Informó
          que en una primera etapa los gobiernos federal y estatal atendieron
          los denominados “Focos Rojos” es decir los problemas más fuertes
          como fue el caso del conflicto de Acatepec contra Zapotitlán, ente
          otros que ya están resueltos, “pero también analizamos la
          necesidad de atender en este año 27 asuntos”. Tapia
          Bravo manifestó que de los 27 conflictos agrarios considerados como
          “Focos Amarillos”, 14 ya fueron resueltos a través de la firma de
          convenios “en donde las partes aceptaron voluntariamente resolver su
          controversia a través del diálogo, las instituciones tienen
          voluntad, las partes en controversia también tienen voluntad y se
          suman a este programa”. Entre
          las comunidades en conflictos que determinaron solucionar sus
          problemas de tierras mediante la conciliación se encuentran las de
          San Martín Obispo-Xitopontla pertenecientes al municipio de
          Ahuacuotzingo; en la comunidad de Amatlicha, de Olinalá; en El Indio,
          de Cuajinicuilapa; Santa Bárbara y San Cristóbal, de Chilpancingo;
          el ejido de Huixiltepec, municipio de Ometepec; Las Anonitas,
          municipio de Ajuchitlán; Puerto del Oro y Placeres del Oro de Coyuca
          de Catalán; la comunidad de Atliaxa, entre otras. Expuso
          que en los 13 conflictos pendientes por resolver, detectaron que
          solamente en 4 las partes en controversia determinaron irse al
          Tribunal Agrario, “en los otros --9— siguen las mesas de negociación
          para su atención. El
          subsecretario de Gobierno para Asuntos Agrarios dio a conocer que la
          reunión que este jueves sostendrá el titular de la Secretaría de la
          Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, con el gobernador René Juárez,
          será precisamente para conocer los avances que registra la solución
          de los 27 conflictos de tierras. El evento se llevará a cabo en la
          residencia oficial Casa Guerrero. El
          funcionario dijo que hay voluntad del gobierno del estado para que
          sean resueltos los conflictos agrarios en Guerrero, “hay un programa
          serio para atender los asuntos agrarios, se planeó la atención y
          pienso que ya hay resultados”. Expuso
          que hay interés al grado que para el próximo año el gobierno del
          estado canalizará un presupuesto de 12 millones 7 mil pesos para la
          solución de los problemas de tierras, dinero que será entregado en
          especie a las partes en conflicto como una manera de coadyuvar en la
          solución de los problemas y evitar más derramamiento de sangre. Comparecerán.
          (Por Esto¡, María
          Luisa Vázquez, p. web)  CANCUN,
          Quintana Roo, 15 de diciembre.- La escandalosa venta que hizo Fonatur
          de los terrenos en la tercera etapa de la zona hotelera llegó hasta
          la Cámara de Diputados, donde la mayoría de las fracciones exige una
          investigación al respecto.  Los
          diputados federal del PRI, PRD y PT reaccionaron con irritación, y se
          manifestaron porque el presidente Vicente Fox derogue el contrato de
          compra-venta de terrenos entre Fonatur y la empresa Golf &
          Resorts, porque son propiedad de la nación. Salvador
          Sánchez Vázquez, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara
          de Diputados, anunció que espera la denuncia en torno a la venta de
          los terrenos nacionales en Quintana Roo. “Estamos en alerta y de
          inmediato aguardaremos a que esté sobre mi escritorio este delicado
          tema”, dijo en la sesión del martes pasado. De
          acuerdo al diario de La Jornada, que puso al descubierto la ganga en
          la que Fonatur remató los predios de la Tercera Etapa de la Zona
          Hotelera, Sánchez pidió que la Auditoría Superior de la Federación
          abra una línea de investigación al respecto. “Hay
          que hacer la investigación necesaria correspondiente, y sumar a la
          denuncia pública de medios de comunicación denuncias específicas de
          ciudadanos, de representantes populares”. Por
          su parte, la vocera de la fracción parlamentaria del PRI en San Lázaro,
          Marcela Guerra, reprochó a las autoridades federales: “A todas
          luces aquí hay corrupción y arreglos inconfesables; hay una empresa
          favorita, como Golf & Resorts, que está en el ánimo de este señor
          John McCarthy, quien se dedica a dilapidar el patrimonio nacional.
          Vamos a solicitar una auditoría que contemple estudios de precios de
          bienes raíces reales, porque es ridículo el precio de 70 pesos el
          metro cuadrado en una zona tan exclusiva”.  Al
          referirle que Fonatur justificó tal avalúo, elaborado por Nacional
          Financiera, la legisladora del Revolucionario Institucional sonrió y
          remató con una advertencia: “Por ningún motivo puede hablarse de
          70 pesos; eso no cuesta ni en la sierra Tarahumara, donde no hay
          condiciones climatológicas ni para construcción y que no es área
          prioritaria como para construir hoteles”.  Me
          parece grave y delicado, porque no es una transacción transparente ni
          equitativa; no se licitó y es completamente ilegal. Vamos a buscar
          que se audite esta transacción específicamente y ver la ilegalidad
          de la misma, indicó.  Por
          su parte, Alejandro González Yáñez, coordinador de la bancada del
          Partido del Trabajo, refirió que ocurre una privatización de facto e
          ilegal de las playas mexicanas, “y el grupo foxista en el poder
          muestra sin miramientos que tiene un concepto de que México les
          pertenece como botín faccioso de la pandilla que gobierna”.  Al
          comentar las atribuciones de la Cámara de Diputados, el legislador
          dijo que sí es posible fincar responsabilidades a quien resulte
          responsable. “Lo que primero tiene que proceder es que se cite a
          comparecencia al secretario de Turismo y a las dependencias
          involucradas. La Auditoría Superior de la Federación, como órgano técnico
          de la Cámara con funciones propias, estará obligada a investigar a
          John McCarthy y fincar las responsabilidades que amerite el caso”.  A
          su vez, el perredista Gilberto Ensástiga se sumó a la postura de los
          demás legisladores al pronunciarse por una investigación exhaustiva.
          “Si Fonatur promueve de esta forma el turismo, vendiendo nuestro
          patrimonio, pues más valdría que cambie la política. El turismo no
          puede fomentarse vendiendo nuestras riquezas, poniéndoles en charola
          de plata a los capitales extranjeros nuestro territorio; creo que el
          fondo está errando el tiro. Habría que investigar al director del
          organismo, John McCarthy, para saber qué beneficios en lo personal
          está adquiriendo, porque seguramente él se ha de estar beneficiando
          en lo individual cuando se pone una zona de manglares para un
          desarrollo turístico”. El
          abogado zacatecano e integrante de la bancada del sol azteca, Arturo
          Nalhe, refirió que gran parte de las costas mexicanas, sobre todo las
          del Caribe, fueron terrenos nacionales que, de forma poco
          transparente, la Secretaría de la Reforma Agraria fue
          enajenando en favor de empresas transnacionales. “Parte de esos
          predios fue adjudicado a Fonatur para su desarrollo. El organismo ha
          adoptado una nueva modalidad de desarrollar los inmuebles que forman
          parte de su patrimonio, y es cediéndolos a particulares para que sean
          ellos quienes desarrollen; es parte del proceso privatizador que ha
          vivido nuestro país en las últimas décadas y es parte de la política
          neoliberal de ésta y otras administraciones”. Creo,
          subrayó, que la Secretaría de la Función Pública no está haciendo
          su trabajo; estos organismos tienen un comisario designado por el
          secretario del ramo, de tal suerte que hay corresponsabilidad si los
          comisarios de estos fideicomisos no están vigilando que estas
          operaciones se hagan con total y absoluta transparencia. Por
          un mundo sin hambre: ¡reforma agraria ya!.
          (La Jornada Meter Rosset , p. web)  Madrid.
          El Foro Mundo para la Reforma Agraria llevado a cabo del 5 al 8 de
          diciembre, en Valencia, España, superó las expectativas en términos
          de la participación de los movimientos sociales de base y otros
          actores, de avances reales en el análisis, y de un sentido renovado
          de compromiso para obligar a que el tema de la reforma agraria vuelva
          nuevamente al centro del debate político sobre el futuro de las áreas
          rurales en el mundo.  Se
          congregaron más de 500 delegados y delegadas de 68 países de cinco
          continentes, incluyendo 13 países europeos, 20 países de Africa, 18
          de América latina, 2 de Norteamérica, 16 de Asia, y uno de Oceanía.
          Cincuenta y seis por ciento eran hombres y 44 por ciento mujeres, y
          bastante más de la mitad provinieron de organizaciones de campesinos,
          de pequeños agricultores, de pueblos indígenas, de los sin tierra,
          de los habitantes del bosque y de pescadores.  Si
          se pudiera describir el foro en una sola palabra sería: movilizador.
          Los delegados fueron prácticamente unánimes en su convicción de que
          la magnitud del problema global de los sin tierra y de la exclusión
          del acceso a los recursos naturales es tan grande que solamente con la
          "politización" de la problemática, conduciendo a una
          movilización social masiva, se tendría la esperanza de encontrar
          soluciones. Delegados y delegadas se fueron con el compromiso renovado
          de construir esa movilización. La presencia de casi 100 delegados de
          Vía Campesina, la alianza global de movimientos rurales, fuerza clave
          detrás de la Campaña Global para la Reforma Agraria, contribuyó a
          imprimir el sello de la movilización en el foro.  El
          consenso que emergió de los paneles plenarios -donde la mayoría de
          los ponentes provinieron de los movimientos de base- y de los
          numerosos talleres es que la crisis global que afecta a las áreas
          rurales se puede entender principalmente como choque de modelos de la
          agricultura, de los sistemas de alimentación y del desarrollo rural,
          y que se debe tratar como tal. La declaración borrador emitida en el
          foro -abierta a quienes la quieran suscribir (disponible en el sitio
          web del foro)- dice en parte:  Se
          comparte la convicción de que la expansión incontrolada del modelo
          dominante, impulsada por las políticas agrarias del Banco Mundial
          (BM), las políticas de libre comercio de la Organización Mundial de
          Comercio (OMC), así como por los acuerdos comerciales regionales y
          bilaterales, está socavando nuestra esperanza del modelo de la pequeña
          granja, que evidentemente es el mejor. La buena noticia es que los
          movimientos campesinos, de pequeños agricultores, de los sin tierra y
          los indígenas están más vivos, mejor organizados y más
          sofisticados de lo que han estado en mucho tiempo; están en plena
          resistencia al modelo dominante y se están juntando para construir
          alianzas políticas con grupos de consumidores, de pobladores, de la
          iglesia, de derechos humanos y ambientales, para presionar en favor de
          políticas integrales de soberanía alimentaria que comienzan con una
          reforma agraria verdadera y con un freno a la liberalización
          comercial indiscriminada para los productos agrícolas. En
          el pronunciamiento final, los signatarios reivindican que la OMC salga
          del sector de la alimentación y la agricultura, apelan a una reforma
          agraria verdadera, denuncian las políticas de la privatización de la
          tierra del BM, exigen el cese de la violencia contra las
          organizaciones campesinas y los pueblos indígenas, inspirada por los
          terratenientes y corporaciones, por haber defendido las actuales
          ocupaciones de tierras y otros procesos de la reforma agraria, y por
          trabajar juntos para construir ejemplos locales y nacionales exitosos
          de soberanía alimentaria. Está muy claro que la lucha comenzó hace
          mucho tiempo, pero que este foro ha servido de "trampolín",
          que ha dado a los movimientos un nuevo empuje por el hecho de haber
          avanzado conjuntamente en el análisis de la elaboración de
          estrategias.  *Investigador
          del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y
          coordinador de la Red de Investigación-Acción sobre la Tierra que
          coauspició el Foro Mundial sobre la Reforma Agraria     La
          legislación sobre transgénicos arremete a campesinos: AMC.
          (La
          Jornada, José Galán, p.7A). La
          aprobación de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente
          Modificados (LBOGM) por parte de los diputados federales dejó en la
          indefensión a consumidores y agricultores, al mantener lagunas
          legales como en los casos de la etiquetación de los productos y la
          separación de semillas transgénicas de semillas naturales, afirmó
          Octavio Paredes López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
          (AMC).  Sostuvo
          que el proceso de etiquetación constituye un requisito ético que
          debió imponerse a las empresas trasnacionales que manejan los OGM, y
          que deben advertir a los consumidores o agricultores en la etiqueta
          que sus productos son transgénicos, sean producidos en México o
          importados.  Consideró,
          además, que esa información es indispensable para mantener control
          sobre la influencia de los transgénicos en los llamados productos
          naturales, y dijo que la comunidad científica del país estará muy
          atenta sobre el uso y manejo de los organismos genéticamente
          modificados, y consideró importante que los productos naturales y
          transgénicos sean manejados de manera separada. "Quizá una de
          las maneras de introducir productos transgénicos extranjeros en México
          sea que lleguen molidos, para que no se mezclen con productos
          naturales", dijo. Al mismo tiempo, subrayó la importancia de que
          México impulse la creación de bancos de germoplasma de las
          variedades vegetales que constituyen "nuestra enorme
          biodiversidad". En este sentido, reveló que sólo 50 por ciento
          de las especies están incluidas en los "escasos" bancos de
          germoplasma instalados en nuestro país. "A partir de ahora, es
          un hecho que los mexicanos deberán proteger con cuidado las especies
          naturales, la gran biodiversidad que existe aquí, y trabajar con el
          respaldo decidido de las autoridades en el mejoramiento de semillas y
          en los estudios científicos para fortalecer e impulsar las semillas
          naturales", agregó.    COAHUILA  Firme,
          el proyecto para terminar de suburbanos.
          (El Siglo de Torreón,
          Yolanda Ríos, p. web)  TORREÓN,
          COAH.- El Municipio sigue firme en el proyecto de construcción de la
          terminal para camiones suburbanos y “y si no se hace en Megabastos
          La Jolla, se hará en otros terrenos del oriente de la ciudad que son
          municipales”, afirma el secretario del Ayuntamiento Alfonso Tafoya.  Señala
          que independientemente de la situación legal que guarden las 145 hectáreas
          proyectadas para la construcción de la central de Abastos y la
          terminal camionera en el ejido de referencia, no se modificará en lo
          general el proyecto de modernización del transporte, enmarcado en el
          programa Trans-Siglo.  A
          nombre del Núcleo de Población Ejidal denominado La Joya y con
          representación sustituta, Jesús Gurrola Muñoz presentó y le fue
          admitida una demanda de amparo en el Juzgado Segundo de Distrito en La
          Laguna contra el Ayuntamiento de Torreón, el Congreso del Estado, el
          Magistrado del Tribunal Agrario del Distrito Seis y el Registro Público
          de la Propiedad por Despojo y Ocupación Ilegal de 145 hectáreas que
          supuestamente no han sido pagadas a los 270 ejidatarios que integran
          ese Núcleo.  Alfonso
          Tafoya destaca que Megabastos la Jolla es un proyecto de particulares
          y en donde el Municipio únicamente iba a construir la terminal de
          camiones sobre una superficie de aproximadamente diez mil metros
          cuadrados, “de ahí en más nos deslindamos y analizaremos la
          situación jurídica a fin de establecer la posible injerencia o
          responsabilidad que se tenga en esa demanda de los ejidatarios.  Independientemente
          de la demanda de Amparo, las condiciones de la Demanda de Garantías y
          la forma como se pudiera solucionar este conflicto entre el grupo
          empresarial representado por Federico Obeso Anaya, “la prioridad
          para nosotros es seguir los tiempos del proyecto de construcción para
          darle servicio a cuando menos seis líneas de camiones suburbanos que
          entran a Torreón por el lado oriente, principalmente procedentes de
          Matamoros.  El
          secretario del Ayuntamiento se refiere al terreno disponible ubicado
          en la calzada Francisco Sarabia entre las avenidas Juárez y Allende,
          donde sería viable crear esta estación y para lo cual sólo se harían
          “algunos ajustes” para efectuar la fase de transbordo a camiones
          urbanos, de las personas que vengan del oriente y que su destino sea
          el poniente de la ciudad.  El
          proyecto es comenzar la construcción de la terminal suburbana más o
          menos en el mes de febrero y en un lapso no mayor de seis meses
          comenzar con la salida de las líneas suburbanas del bulevar Revolución,
          previo consenso con las organizaciones del transporte y se continuará
          entonces con la modernización del bulevar.  Para
          el programa Trans-Siglo que abarca varias etapas, el Municipio de
          Torreón contempla un proyecto de inversión estimado en el orden de
          37 millones de pesos.  Niegan
          adeudo con ejidatarios
           El
          titular del Consejo Promotor para el Desarrollo de las Reservas
          Territoriales (Coproder), Roberto Natera Hernández, asegura que no se
          les adeuda nada a los ejidatarios de La Joya por concepto de
          indemnización correspondiente a las 145 hectáreas que se expropiaron
          a favor del Municipio de Torreón en agosto de 1996 y cuyo decreto se
          ejecutó en agosto de 1997.  Asegura
          que el Coproder tiene el acta de posición y deslinde firmada por las
          autoridades ejidales y el juez auxiliar de entonces, así como los
          miembros del Consejo de Vigilancia que valida el predio expropiado y a
          favor de quienes se pagaron 12 millones 173 mil 588 pesos al ejido.  Dice
          que el pago fue validado en su momento por la Secretaría de la
          Reforma Agraria y el finiquito de expropiación e indemnización se
          concretó durante la administración de Jorge Zermeño Infante.  De
          cierto la expropiación se hizo en un principio bajo el concepto de
          “causa de utilidad pública “pero posteriormente se le hizo el
          cambio de uso de suelo, de manera que ahora es comercial”.  Roberto
          Natera Hernández manifiesta además que el empresario, Federico
          Obeso, quien forma parte del grupo empresarial que impulsa el proyecto
          de Megabastos, celebró con el Coproder “un convenio de asociación
          en participación al igual que la empresa Desarrollos Habitacionales
          de México y el Cabildo le dio validez a este documento en 1997, e
          hizo lo propio en esa fecha el Congreso del Estado al ratificarlo. Logran
          diputados 160 mdp para el campo.
          (El Universal, Lourdes Martínez, p. ). Toluca
          , Méx.- Después de 144 horas de en estar huelga de hambre para
          exigir incremento al presupuesto agropecuario, los diputados
          perredistas Federico del Valle Miranda y Basilio Ávila Loza
          terminaron su protesta luego de que el Congreso local acordó aprobar
          160 millones de pesos adicionales al presupuesto del campo.  Federico
          del Valle Miranda, integrante de la Comisión de Desarrollo
          Agropecuario, refirió que para garantizar que todos los recursos al
          sector agropecuario se apliquen con claridad, se trabaja en una
          iniciativa de ley mediante la cual buscará sancionar a los
          funcionarios públicos que retengan los recursos para este sector.  Los
          legisladores iniciaron su huelga de hambre desde el pasado jueves.  "Me
          siento satisfecho con la lucha que hemos dado, quizá no con los
          resultados deseados; sin embargo, lo rescatable es que a partir de
          enero iniciaremos una serie de reuniones con grupos campesinos, del
          sector agrícola, pecuario y forestal, para impulsar acciones y
          medidas permanentes a favor del sector, privilegiando lo que tenemos
          en común", señaló Del Valle.  Denuncian
          que la SCT no ha pagado tierras afectadas por la Autopista del Sol.
          (El Sur, Karina Contreras, p. web). Los
          predios fueron invadidos de forma ilegal por la Secretaría, y hace
          mes y medio el Tribunal Unitario Agrario ordenó que los liquidara o
          que los restituyera a los ejidatarios, pero no lo ha hecho, se quejan Autoridades
          ejidales de comunidades que conforman la Ruta del Sol exigieron a la
          Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que les pague las
          tierras que invadió ilegalmente para construir la Autopista del Sol,
          como lo ordenó hace mes y medio el magistrado del Tribunal Unitario
          Agrario (TUA) número 41, Juan Rodolfo Lara Orozco. En
          conferencia de prensa en el café Astoria, los representantes de los
          pueblos que conforman la Ruta del Sol, del municipio de Acapulco,
          advirtieron que si no hay respuesta para el próximo miércoles tomarán
          la caseta de cobro de La Venta, para que los visitantes pasen gratis. El
          presidente del Consejo Consultivo de Comisarios Ejidales y Bienes
          Comunales del Municipio de Acapulco, Mario Cortés Godínez, a nombre
          de los pueblos afectados acusó a la SCT de incumplir con el acuerdo
          para indemnizar a los campesinos, a quienes despojó de 120 hectáreas,
          de nueve ejidos. Señaló
          que la SCT tiene 10 años de retrasar el pago, aun cuando hace mes y
          medio el TUA resolvió que las tierras pertenecen a los ejidatarios y
          ordenó a la dependencia pagar el adeudo o regresar los predios. Cortés
          Godínez manifestó que hay desinterés de los tres ámbitos de
          gobierno en el problema, por lo que los campesinos han acordado que el
          próximo miércoles tomarán la caseta de cobro de La Venta, “lo
          cual sin duda afectará gravemente al puerto y a los inversionistas de
          la autopista, pero la SCT no deja otro camino”. Explicó
          que la medida consistirá en dejar pasar a los usuarios sin que paguen
          por el uso de la autopista, por lo que las autoridades de la Secretaría
          tienen estos días para dar una solución. Advirtió
          que no permitirán más engaños del abogado legal de la SCT, Irving
          Denustano Chimal Ramírez, y que cuando quiera dialogar debe ir con
          una solución definitiva en la mano. Mientras
          que el regidor perredista José Refugio Chamú acusó a la SCT de
          tener mala voluntad y aprovecharse de la buena fe de los campesinos,
          pues aunque ya tenían un acuerdo de pagarles las 120 hectáreas no lo
          han hecho. En
          la conferencia estuvieron las autoridades de Ejido Nuevo, Sabanillas,
          Dos Arroyos, Altos del Camarón, Agua de Perro, San Martín Jovero,
          Kilómetro 21 y Los Órganos, acompañados de unas 30 personas. Minera
          San Xavier ignora un mandato legal en San Luis Potosí. (La
          Jornada, Nota Informativa, p. 1). La
          compañía Minera San Xavier inició el uso de explosivos en el
          municipio de Cerro de San Pedro como parte de su proyecto minero-metalúrgico.
           La
          decisión de la minera de iniciar el uso de explosivos resultaría
          contraria de las suspensiones judiciales que han otorgado jueces
          federales en tres juicios iniciados por los ejidatarios con los que
          pretenden recuperar su propiedad.  Las
          suspensiones fueron concedidas contra actos de despojo y destrucción
          del entorno ejidal, aunque fueron violadas estas garantías cuando la
          Secretaría de la Defensa Nacional le otorgó a la empresa el permiso
          para la compra y uso de explosivos.  Además,
          al emplear explosivos, la empresa violó también la decisión del
          Tribunal Unitario Agrario, el cual había ordenado acatar una
          sentencia, derivada de un juicio de amparo que determinó la
          ilegalidad del arrendamiento de las 290 hectáreas que ocupa la minera
          en San Luis Potosí, en razón de que el contrato suscrito en marzo de
          1997 es ilegal, pues se llevó a cabo por parte de un grupo de
          personas que no posee los derechos del ejido ni la representación de
          los campesinos.  El
          pasado 11 de diciembre, el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier
          había sostenido que con esa decisión del tribunal agrario, el
          proyecto de la empresa trasnacional estaba "muerto jurídicamente".
           Dicho
          Frente también había advertido en esa ocasión que el titular de la
          Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Cárdenas
          es "un apologista del delito", por "azuzar"a los
          propietarios de la minera a empezar a operar cuando ellos lo
          decidieran, sin tomar en cuenta las resoluciones en favor de los
          ejidatarios.  Miguel
          Angel Montoya, integrante del Frente Amplio Opositor había señalado
          que una vez dictada la sentencia del tribunal agrario, lo que procedía
          era, incluso, iniciar un juicio de desalojo.  Con
          dinamita, San Xavier pelea por el oro potosino
          (Diariomonitor, Norma Pensamiento, p. 1). Con
          el visto bueno del secretario de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas Jiménez,
          y pese a los fallos judiciales que impiden su operación, el martes
          pasado Minera San Xavier comenzó a utilizar explosivos en Cerro de
          San Pedro, San Luis Potosí, detonaciones que sirven para preparar los
          terrenos  donde
          explotarán oro y plata. El sitio que comenzó a dinamitarse
          corresponde a la zona de patios de lixiviación de la minera, cerca de
          la Villa Histórica de Cerro San Pedro, al su-reste del municipio.  Aunque
          existe una suspensión establecida por el Poder Judicial, en la que
          determina que “las cosas se mantengan en el estado en que se
          encuentran” a fin de evitar cambios al uso  de
          suelo agrícola, la minera decidió avanzar con su proyecto. Tras
          enterarse del inicio de las detonaciones, diputados federales del PRD
          exigieron la inmediata cancelación de los trabajos de la empresa.
          Eliana García exigió a las autoridades “el deslinde de
          responsabilidades de quienes autorizaron la detonación”.  Fonatur,
          el mayor deudor moroso del municipio: alcalde de Cancún. (La
          Jornada, Mireya Cuéllar, p. 3 ). La
          operación entre el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y
          Golf & Resorts -mediante la cual el primero entregó un terreno de
          377.8 hectáreas en 71 pesos el metro cuadrado, cuando su valor
          catastral es de mil 750 pesos- es ''una transa'' porque ''nadie puede
          vender un terreno en ese precio en la zona hotelera de Cancún para
          construir campos de golf, si no hay un negocio bajo la mesa'', señaló
          el presidente municipal de Benito Juárez -nombre oficial de Cancún-,
          Carlos Canabal Ruiz, quien apuntó que las actitudes que ha tenido con
          el municipio el director general del fondo, John McCarthy, son las de
          ''un deudor moroso''.  Carlos
          Canabal informó -en una entrevista vía telefónica- que este viernes
          harán un requerimiento a Fonatur para que pague 295 millones de pesos
          de impuesto sobre adquisición de bienes (ISAB) -por traslado de
          dominio-, dado que en los últimos días un representante del
          organismo se presentó ante la tesorería y sólo depositó 5 millones
          de pesos por ese concepto. Apuntó que sobre el predio se están
          abriendo brechas y realizando obras sin los permisos de construcción
          correspondientes, porque ''como vino Vicente Fox a la inauguración
          dicen que el proyecto (Riviera Cancún) es del Presidente''.  El
          terreno está ''en el corazón de la zona hotelera, ¿cuál breña? Es
          una vacilada decir que son terrenos en breña; tiene todos los
          servicios, colinda con el club Med... ciertamente los empresarios que
          lo adquirieron le van a tener que invertir 74 millones de dólares en
          las adecuaciones para los campos de golf y las vialidades internas,
          pero cuando lo comercialicen tendrán un negocio de mil millones de dólares.
          Si yo hubiera sabido que lo estaban vendiendo a 70 pesos el metro
          cuadrado, pues con mi aguinaldo les compro cuando menos dos mil
          metros. Si uno quiere comprar un terreno en esa zona le piden 550 dólares
          por metro cuadrado, porque eso es lo que vale''.  Recordó
          que la relación entre la presidencia municipal de Benito Juárez y
          McCarthy ha sido muy difícil, porque Fonatur ''hace negocios
          sangrando al municipio''. En los últimos años, explicó, el fondo ha
          comprado terrenos ejidales en 20 dólares el metro cuadrado, les ha
          invertido otros 20 al fraccionarlos y los vende en 180 dólares sin
          pagar impuesto predial, pero eso sí, le entrega al municipio sus tres
          o cuatro manzanas nuevas anualmente para que se les den servicios de
          recolección de basura, de alumbrado público, de agua. Y el municipio
          no puede decir ''no te las acepto''.  Según
          el alcalde Canabal Ruiz -quien se quedó a cargo del municipio cuando
          Juan Ignacio García Zalvidea pidió licencia para ser candidato a
          gobernador-, McCarthy es el ''deudor moroso'' más importante del
          municipio en materia de impuesto predial, después de la empresa que
          administra el aeropuerto de Cancún. ''Fonatur debe 600 millones de
          pesos de predial de los últimos cinco años, y el aeropuerto 500
          millones''.  Narró
          que para no pagar predial el director de Fonatur se ampara en una
          carta de hace más de seis años, en la que el presidente municipal de
          entonces le condonaba al fondo el pago, cosa que ningún alcalde puede
          hacer; no tiene facultades para ello. Pero esa carta ha sido usada por
          el titular de Fonatur para no pagar y ''es lamentable que le carguen
          todo al municipio''.  Hendricks
          pedirá cuentas.
          (LaJornada,
          Javier Chávez, p. 7) Chetumal,
          QR, 15 de diciembre. El gobernador Joaquín Hendricks Díaz afirmó
          que, por el bien de todos, la Federación tiene que detallar la forma
          en que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) vendió el
          predio de 377.8 hectáreas en la zona hotelera de Cancún, y así
          acabar de tajo con tantas especulaciones.  Hendricks
          anunció que solicitará a las instancias correspondientes detalles de
          la venta del terreno que se hizo en 71 pesos el metro cuadrado, y que
          concretó el titular del Fonatur, John McCarthy, en la zona hotelera
          de Cancún.  "Este
          asunto requiere de toda nuestra atención, pero más que especular lo
          importante será que hagamos las gestiones correspondientes para que
          se nos brinde información", señaló.  Dijo
          que si se cierran las puertas de algunas instancias para dotar de la
          información sobre la compraventa, se abren otras, ya que lo que se
          busca es la verdad. "Hay órganos de control del gobierno federal
          que pueden participar en la investigación para dejar en claro las
          cosas."  Legitimó
          Semarnat la destrucción de manglares.
          (La
          Jornada, Angélica Enciso, p. 5). Para
          legitimar la ampliación del desarrollo turístico Riviera Cancún,
          que prevé destruir 264 hectáreas de manglares, la Secretaría de
          Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) modificó el 7 de mayo
          la norma oficial mexicana (NOM) 022, pese al rechazo de especialistas
          que advirtieron de numerosos riesgos ambientales por la destrucción
          de esos ecosistemas.  La
          elaboración de la norma original se llevó siete años de trabajo de
          investigadores y fue publicada el 10 de abril de 2003; fue considerada
          como un gran avance en la conservación ambiental y las modificaciones
          cancelaron ese logro, señalan análisis de las organizaciones
          Greenpeace, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Defenders
          of Wildlife.  Por
          las múltiples afectaciones ambientales y violaciones a diversas
          leyes, el desarrollo fue rechazado en marzo de 2000 por la Semarnat,
          dependencia que ignoró esas omisiones el 23 de febrero de este año,
          cuando le dio luz verde.  El
          proyecto, promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
          (Fonatur), y desarrollado por la empresa Golf & Resorts, considera
          la construcción de un campo de golf profesional de 36 hoyos con dos
          pistas, casa club, un fraccionamiento para uso turístico, hotelero y
          residencial, y un club de playa en un área de 377 hectáreas; todo
          esto a partir de la destrucción de 264 hectáreas de manglares.  Decisión
          de Cárdenas Jiménez  El
          titular de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez, decidió la
          modificación de la normatividad, ya que detenía inversiones por 500
          millones de dólares, pero Semarnat ignoró que los manglares
          proporcionan al país beneficios con un valor de alrededor de 14 mil
          850 millones de dólares al año, al coadyuvar en materia ambiental a
          la pesca, señala el análisis de las organizaciones.  Además,
          los manglares constituyen una barrera contra la erosión y protegen a
          la población de huracanes y tormentas, amén de que actúan como zona
          de amortiguamiento y resguardo.  El
          7 de mayo de este año, en el Diario Oficial y sin consulta pública
          de por medio -contra lo que establece la legislación ambiental-, se
          agregó un párrafo a la norma 022 para establecer que con el pago de
          una compensación se pueden ignorar todas las restricciones y
          prohibiciones que esta regulación contiene en cuanto a la construcción
          de una obra o el desarrollo de alguna actividad productiva.  El
          agregado a la norma 022 es el siguiente: ''La prohibición de obras y
          actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22, y los límites
          establecidos en los numerales 4.14 y 4.16, podrán exceptuarse siempre
          que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto
          ambiental, según sea el caso, se establezcan medidas de compensación
          en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio
          de uso de suelo correspondiente''.  De
          acuerdo con Cemda, Greenpeace y Defenders of Wildlife, con esta adición
          se legalizan todos los proyectos que impliquen arrasar con los
          manglares en el país, los cuales ya tienen una tasa de desaparición
          anual de 9 mil 913 hectáreas.  Con
          este cambio a la normatividad, la Semarnat violó los procedimientos
          establecidos en las leyes Federal de Procedimiento Administrativo, ya
          que no presentó un anteproyecto; Federal de Transparencia y Acceso a
          la Información Pública Gubernamental y su reglamento, al no publicar
          el anteproyecto del acuerdo, y la Federal sobre Metrología y
          Normalización, al no llevar a cabo el procedimiento previsto para las
          modificaciones de una NOM.  Las
          agrupaciones advierten que los beneficiarios con el cambio a la
          normatividad son los promoventes del proyecto, y como evidencia de
          esto se refieren a un correo electrónico que envió el ingeniero
          Aurelio Ahumada, director corporativo de Grupo Eco Red a los
          inversionistas, donde se destaca que ''hemos concluido exitosamente la
          modificación a la norma 022... la Semarnat tomó como base las
          propuestas y las soluciones técnicas y legales que le dimos nosotros
          al proyecto de Costa Cancún... la modificación significa mucho mayor
          certeza jurídica para el proyecto autorizado y por supuesto para la
          inversión requerida''.  Pedirá
          el Senado la comparecencia de Elizondo y MacCarthy por el caso Cancún.
          (La Jornada,
          Andrea Becerril, p. 6 ). La
          Comisión de Turismo del Senado mantiene especial atención en el caso
          de los terrenos de Cancún que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
          (Fonatur) vendió por debajo de su costo a la empresa Golf &
          Resorts, y pese a que hay receso en esa cámara del Congreso, la mayoría
          de los legisladores insistirán en que las autoridades involucradas
          les proporcionen toda la información requerida sobre las características
          de esa operación.  El
          senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Eduardo Ovando
          Martínez dijo que pidió al presidente de esa Comisión de Turismo,
          el panista Rómulo Campuzano, que solicite tanto al titular de la
          Secretaría de Turismo (Sectur), Rodolfo Elizondo, como al director
          general de Fonatur, John McCarthy, un expediente completo sobre el
          desarrollo del proyecto Riviera Cancún, dadas las irregularidades e
          ilegalidades que han salido a relucir.  Ello,
          previo a una comparecencia que a principio de año pedirán tanto del
          secretario de Turismo como del director de Fonatur, precisó el
          senador priísta por Quintana Roo. Expresó asimismo que no tienen
          sustento ni validez las declaraciones de Elizondo en el sentido de que
          la operación se dio en esos términos para desarrollar el turismo en
          la región.  ''No
          es válido ese argumento, porque inclusive en Cancún se ha hablado en
          los últimos años de una moratoria en construcción de cuartos de
          hotel, porque ya hay más de 26 mil habitaciones para gran turismo.''
          Por ello, agregó, ''es un argumento baladí que no tiene sustento.
          Cancún ya no requiere ese trato de tiempos pasados, cuando se daban
          terrenos a precios cómodos a los inversionistas para que llevaran sus
          capitales; eso podrá hacerse ahora en otras partes del país, no en
          Quintana Roo, donde hay ya un desarrollo turístico. Por eso no
          creemos que haya sido una operación lícita la que Fonatur pactó con
          Golf & Resorts''.  Lo
          que debe hacer Fonatur es sacar el mayor beneficio de sus activos, a
          fin de lograr desarrollos turísticos en toda la República, ya no en
          Cancún, insistió.  El
          senador priísta dijo que tienen noticias de que el organismo pretende
          retirar el servicio de mantenimiento que presta en la zona hotelera de
          Cancún, con el argumento de que carece de recursos, ''pese a que
          estamos viendo el patrimonio que tiene''.  Hizo
          notar que debe investigarse el permiso que el municipio Benito Juárez
          dio para el cambio de uso del suelo necesario para echar a andar el
          proyecto Riviera Cancún, pues pese a que es su facultad tiene que
          quedar claro si actuó con responsabilidad, lejos de toda sospecha de
          la corrupción que se quiere erradicar de Quintana Roo.  Ovando
          precisó que pese a que el periodo de sesiones acaba de concluir en el
          Senado, los integrantes de la Comisión de Turismo van a laborar la próxima
          semana, ya con la información sobre el proyecto, para poder definir
          la estrategia que seguirán.  Prepara
          PRD denuncia contra McCarthy.
          (La Jornada,
          Roberto Garduño, p. 7 ). El
          Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) violó el artículo 20
          de la Ley General de Bienes Nacionales al no licitar la venta de
          terrenos turísticos en Cancún, área protegida por el régimen de
          dominio público de la Federación, determina un análisis elaborado
          en la fracción del PRD en la Cámara de Diputados a raíz de la
          información publicada en este diario.  Arturo
          Nahle, legislador y abogado de la bancada del PRD, advirtió que John
          McCarthy, director de Fonatur, y la Secretaría de la Función Pública
          -en este caso quien resulte responsable- pueden ser sujetos de
          procedimientos penales y administrativos. El primero carece de fuero
          constitucional, razón por la cual se le puede fincar proceso judicial
          a través de una denuncia de la PGR.  También
          Miguel Alonso Raya, integrante de esa bancada, dio a conocer la
          elaboración de una denuncia penal contra McCarthy y quien resulte
          responsable por "dilapidar los bienes nacionales".  El
          análisis jurídico advierte que la Ley General de Bienes Nacionales
          está vigente desde el 20 de mayo de 2004, y en el artículo tercero
          fracción cuarta se establece que son bienes nacionales los muebles e
          inmuebles propiedad (a disposición) de las entidades de la
          administración pública federal, como es en este caso Fonatur.  Aún
          más importante resulta lo dispuesto en el artículo sexto, que
          establece que están sujetos al régimen de dominio público de la
          Federación los bienes inmuebles que formen parte del patrimonio de
          los organismos descentralizados de carácter federal.  Por
          tal razón, los inmuebles a disposición de Fonatur son bienes
          nacionales sujetos al régimen de dominio público, y para disponer de
          ellos se establece una serie de requisitos, procedimientos y
          limitantes que todo indica que no fueron respetados totalmente por
          Fonatur en el caso de las enajenaciones de 377.8 hectáreas vendidas
          en Cancún.  Por
          tanto, el artículo 20 de la ley manifiesta que los actos jurídicos
          mediante los cuales se enajenen los inmuebles federales o los
          pertenecientes a las entidades no deberán contravenir los
          ordenamientos de licitación, y en caso contrario, "todos los
          actos que se realicen en contradicción a lo que establece la Ley
          General de Bienes Nacionales serán nulos".  El
          legislador expuso que la ley establece la creación de un Comité del
          Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, integrado por el
          secretario de Hacienda y representantes encargados de administrar
          inmuebles, cuyas facultades son vigilar que se haga un uso adecuado y
          apegado a la normatividad de todos los bienes muebles e inmuebles que
          constituyen el patrimonio nacional.  Prevalecen
          conflictos por límites territoriales en Ciudad Mendoza. (El Sol de México, Francisco
          Hernández, p.6B)  Ciudad
          Mendoza, Ver. Las disputas por la delimitación de terrenos, continúan
          siendo las primeras causas de conflictos entre los habitantes de la
          Congregación La Cuesta, por lo que es necesario que las autoridades
          del ramo intervengan para que de esta forma se puedan evitar
          enfrentamientos, manifestó el juez auxiliar de esta comunidad,
          Francisco González Salvador. Comentó
          que los conflictos más preocupantes son los que se registran ente los
          vecinos de la Cuesta y de la colonia la Mesita que desde siempre han
          sostenido problemas políticos toda ves que mientras los primeros
          pertenecen al PRI, los otros militan en el PRD.  
          
           DICIEMBRE
          FELIZ 
           
           
 NUEVA
          LEY DE BIODIVERSIDAD 
           
           
 EN
          CENTROAMERICA 
           
 
           
 Los viajes de Gulliver Helioflores 
           
 Aspirantes a la Presidencia Efrén Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |