| 
           
 OCHO COLUMNAS 
 
 Sector
          agrario  Sin
          castigo, fraude por $258 millones en El Lago, el ejido más grande del
          país ...  
           El
          próximo año Procede acaba ...  
           En
          Montes Azules el gobierno cambia su política de conservación del
          medio ambiente ...  
           Ofrece
          la SRA entregar en 2006 un agro “en paz” ...  
           “Arrasa”
          grupo del gobernador en convención panista ...  
           Niega
          AMLO que ya este buscando la candidatura presidencias ...  
           Confía
          AMLO que la Corte anule proceso de Paraje San Juan. El terreno es de
          interés público y no hay por qué pagar nada, afirma ...  
           López
          Obrador niega estar buscando candidatura a la presidencia ...  
           Por
          grilla, no bajan los apoyos al campo ...  
           Sector
          agropecuario  Diputados
          debate clandestinamente ley de trangénicos, denuncian campesinos ...  
           Organizaciones
          campesinas   Prensa
          Estatal  CAMPECHE  GUERRERO  Marchan
          padres, alumnos y campesinos ...  
           SAN
          LUIS POTOSÍ  Desalojan
          a cardenistas de rancho ...  
           SONORA  Organizan
          una nueva empresa el Yaqui ...  
           Aparecen
          problemas de propiedad en terrenos de Las Minitas ...  
           TABASCO  Protestan
          marginados contra líder campesino ...  
           YUCATÁN  Ejidos
          en proceso de liquidación ...  
             Panorama
          Político  Cesa
          Fox a Ebrard por el caso Tláhuac
          (El
          Universal, José Luis Ruiz, principal) Remueven también al comisionado
          de la PFOP. Comparecerán esta semanal los funcionarios destituidos “Es
          decisión política; se busca culpar al GDF”
           (El
          Universal, Icela Lagunas, principal) El
          ex secretario de Seguridad Pública local, Marcelo Ebrard Casaubón,
          dijo que el Presidente de la República “está tomando una decisión
          política para tratar de culpar al Gobierno del Distrito Federal de lo
          acontecido” en Tláhuac. Procederá
          la SFP contra ocho funcionarios de la PFP
          (Milenio
          Diario, Vicente Hernández, p.6) Los
          oficiales fueron removidos de su cargo por su repunta responsabilidad
          en diversas faltas y omisiones, que van desde “falsear y alterar”  información
          hasta por no haber solicitado apoyo de refuerzos. Ejecutan
          a Enrique Salinas de Gortari
          (Milenio
          Diario, Claudia Hidalgo, principal) Lo
          asfixiaron en su coche Alejado
          de reflectores y bajo la sombra de la sospecha
          (La
          Jornada, Nota Informativa, p.17) Reciente
          reportaje lo identificó como “cerebro financiero” de su hermano
          Raúl. Investigaba
          la Interpol a Enrique Salinas
          (El
          Universal, Lourdes Martínez, principal) Hallan
          muerto al hermano del ex presidente; existe un video de los presuntos
          asesinos Detectan
          en la Cámara 39 errores en decreto
          (Reforma,
          Claudia Guerrero, p.2) Confirman
          que regresarán observaciones del presupuesto al Presidente hasta el
          14 de diciembre Ven
          sospechosa baja en el precio de crudo
          (El
          Universal, Noé Cruz, principal) Analistas internacionales
          consideran “exagerada” la medida de Pemex Empeora
          el rendimiento escolar en México durante el foxismo: OCDE.
          (
          La Jornada, Claudia Herrera, p. 42) El país ocupa el último lugar
          en aprovechamiento en matemáticas, lectura y ciencias. Cartones  Sin
          castigo, fraude por $258 millones en El Lago, el ejido más grande del
          país.
          (La
          Jornada, Angélica Enciso, p.20). La
          explotación de bosques de pino y encino en El Largo, el ejido más
          grande del país, ha provocado saqueos y pugnas, ya que en los últimos
          tres años ex comisarios ejidales y ex administrativos cometieron un
          fraude por 258 millones de pesos. Además el "interés" por
          ocupar esos cargos ha creado divisiones entre los campesinos, reveló
          una auditoría de la Procuraduría Agraria (PA).  La
          fractura entre los ejidatarios por el manejo del bosque se dio hace
          tres décadas, cuando el gobierno federal repartió las tierras que
          ahora aportan la tercera parte de la producción de madera de
          Chihuahua, principal estado forestal del país. Esta se ahondó con la
          comprobación de las irregularidades financieras.  El
          ejido tiene una superficie de 261 mil hectáreas y se encuentra en el
          municipio Madera, donde los campesinos se organizaron para trabajar el
          bosque, pero las divisiones en la comunidad han sido una constante.  Allí,
          el presidente del comisariado ejidal es la autoridad más importante,
          por encima del presidente municipal, porque es el responsable de las
          decisiones en materia forestal. El cargo es tan disputado que en las
          elecciones se hacen evidentes las luchas entre grupos, "presentándose
          fuertes polémicas en las asambleas, llegando al extremo de que
          algunas autoridades no han concluido su periodo correspondiente por
          serias dificultades para lograr consensos. Existe gran interés por
          acceder a estas posiciones", indica el resumen público de
          certificación, elaborado por el Consejo Civil Mexicano para la
          Silvicultura Sustentable.  Los
          aproximadamente 2 mil ejidatarios tienen autorizada una producción
          anual de 350 mil metros cúbicos de pino y 100 mil de encino; el ejido
          está compuesto por ocho predios, que suman las 261 mil hectáreas. En
          el sexenio del presidente Luis Echeverría Alvarez se entregó a los
          ejidatarios la totalidad de las tierras, para lo cual se afectó la
          propiedad de la empresa Bosques de Chihuahua, la cual, al final, vendió
          sus instalaciones al ejido y éste creó la empresa El Largo y Anexos.
           Sin
          embargo, desde ese momento se generó una división organizativa entre
          "el norte" y "el sur" del ejido. Inclusive se
          formaron dos asambleas ejidales; la primera controla las dos terceras
          partes del terreno y ahí se elige a las autoridades formales, indica
          el documento.  Agrega
          que "los mecanismos de rendición de cuentas, obligatorios para
          las autoridades, son laxos. Se convoca aproximadamente a tres
          asambleas al año; entre éstas, el comisariado ejidal y el consejo de
          vigilancia no hay estructuras institucionales intermedias de
          contrapeso que permitan un mecanismo de control eficiente de la vida
          ejidal y de los beneficios de la empresa".  La
          derrama económica del ejido favorece a más de 15 mil personas que
          habitan en los pueblos de Madera, El Largo, Mesa del Huracán y
          diversas rancherías del lugar.  Irregularidades
          financieras  En
          enero de 2003, la asamblea general de ejidatarios de El Largo, zona
          norte, determinó que se realizara una auditoría al ejido, la cual
          comprendería un periodo de tres años, pues presumían que había
          anomalías en la gestión de los dos comisariados ejidales anteriores,
          quienes fueron destituidos.  La
          investigación que realizó la Dirección General de Conciliación,
          Arbitraje y Servicios Periciales de la PA confirmó malos manejos
          financieros de esos ex funcionarios de la comunidad y del actual,
          Armando Vega, así como del ex contador Jorge Salazar.  El
          desvío de recursos involucra a Manuel Estrada Fuentes, quien fue
          comisario ejidal entre 2000 y 2001 y destituido por mala administración;
          después entró Gustavo Chávez Reyes, quien salió un año después
          por la misma razón. El informe reveló que en dichos periodos
          "hubo diferencias de menos en los ingresos de 122 millones de
          pesos y de 135 millones en relación con el año 2000, situación que
          concluye el desvío de recursos económicos". Del periodo
          correspondiente a 2002 desapareció la documentación.  Hubo
          venta de madera, pero no existen las facturas ni comprobantes de pagos
          de impuesto al valor agregado (IVA) por alrededor de 34 millones de
          pesos, de los cuales 8 millones corresponden a la empresa de Armando
          Vega y del ex contador del ejido, la cual también habría adquirido
          la producción a precios más bajos de lo "normal".  También
          se detectó que cuando Salazar fue contador del ejido manejó 32
          millones de pesos de manera irregular, ya que recibía pagos
          anticipados y tardaba entre 34 y 48 días en ingresarlos, lo cual
          significaría que jineteaba el dinero, invirtiéndolo a su
          nombre para obtener intereses.  Entre
          otras irregularidades está la falta de comprobantes de pagos de IVA,
          IMSS e Infonavit de la zona sur a norte por alrededor de 9 millones de
          pesos, además de que no se pagó el impuesto sobre la renta por
          sueldos y honorarios.  Con
          esa información la auditoría concluyó que había desvío de fondos,
          por lo que se tiene que iniciar una averiguación previa. La demanda
          debería interponerla el comisariado ejidal, pero no lo ha hecho
          porque su empresa comercializadora de madera, Salve Maderas y Tarimas,
          está involucrada.  La
          autoridad competente para interponer la demanda es el comisario
          ejidal, pero en este caso es juez y parte, indicó la comisión de
          ejidatarios, integrada por Ramiro Persa Domínguez y Lorenzo Contreras
          Robles, en la solicitud de intervención que presentó a la PA  Estos
          campesinos fueron designados por la asamblea ejidal para pedir a la PA
          que promoviera una asamblea general de ejidatarios, con el propósito
          de solucionar el conflicto de intereses en que se encuentra Armando
          Vega, quien "al ser demandante y demandado legalmente no puede
          actuar contra sí mismo y contra su socio".  El
          comisario es, al mismo tiempo, vendedor y comprador, lo cual lo coloca
          en un "grave conflicto de intereses. Ello lo incapacita jurídicamente
          para interponer la denuncia por dichos faltantes, pues él, como
          comisario, tendría que ser el demandante, pero al mismo tiempo, con
          su empresa, sería demandado por comprar sin factura y a menor
          precio", manifestaron los ejidatarios en el documento que
          entregaron a la PA.  Agregaron
          que dicho conflicto ocasiona "que no se actúe con celeridad y se
          posponga la presentación de la denuncia. ¿Cómo podría Armando Vega
          denunciarse, si legalmente está imposibilitado para hacerlo?"  El
          próximo año Procede acaba
          (Tribuna
          de Campeche, Nota Informativa, p. web) El
          próximo año terminará el Programa de Certificación de Derechos
          Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), en que a
          Campeche le restan incorporar 28 ejidos y medir unas 400 mil hectáreas,
          reveló el procurador agrario Isaías Rivera Rodríguez, tras evaluar
          el trabajo de esa dependencia en la entidad y reconocerla como una de
          las más avanzadas en cumplimiento de las metas.  El
          delegado estatal de la Procuraduría Agraria, Rogelio Castañares
          Ferrer, informó que este año la meta es medir 396 mil 350 hectáreas
          de 38 ejidos, y "si todo marcha bien, cumpliremos antes que
          termine el mes pues sólo faltan unos 10 ejidos que celebren su
          asamblea", añadió.  Ambos
          funcionarios precisaron que en el Estado existen 383 ejidos de los
          cuales el 93 por ciento, es decir 357, ya están regularizados, aunque
          a nivel de superficie no en todos los ejidos concluyó la medición,
          de manera que en ese rubro el avance es de 72 por ciento.  Castañares
          Ferrer precisó que en la entidad la superficie ejidal es de alrededor
          de tres millones 200 mil hectáreas, de la que al inicio del año
          faltaba regularizar el 25 por ciento, es decir 800 mil, pero el
          compromiso fue incorporar al programa 38 ejidos con sus 396 mil 350
          hectáreas.  Para
          2005 intensificarán el trabajo en los 28 ejidos restantes con
          superficie cercana a las 400 mil hectáreas para que ningún ejido
          quede sin ser visitado y a más tardar en agosto todos ya habrán
          definido su postura de entrar o no al programa.  Aclaró
          que el programa es voluntario y gratuito, y la tarea es regularizar
          toda la superficie ejidal, por lo que los visitarán uno a uno, y
          quienes en ese momento no acepten entrar al programa simplemente se
          quedarán fuera, aunque ello no significa que no puedan regularizar
          posteriormente sus predios, con la diferencia de que ellos solventará
          los costos que son promedio de 400 a 500 mil pesos.  La
          regularización la realizan en conjunto con el Registro Agrario
          Nacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
          (Inegi), la Secretaría de la Reforma Agraria y el Gobierno del Estado
          y se enfocarán a las regiones de Bolonchén, Pomuch y Calkiní.  En
          Montes Azules el gobierno cambia su política de conservación del
          medio ambiente
          (La
          Jornada, Hermann Bellinghausen, p.22) Ocosingo,
          Chis., 6 de diciembre.
          En una mutación de la doctrina ambiental del gobierno mexicano, los
          funcionarios cambiaron su discurso fervientemente
          "conservacionista" por uno más enfocado en la
          "eficacia productiva". En el caso de Montes Azules, paradigmático
          de estas estrategias, esto se traduce en construcción de puentes y
          caminos, contaminación institucional de los ríos, tala de la riqueza
          forestal, la salida de especies biológicas, creación de hoteles y
          balnearios, expulsión de los indígenas que viven en la áreas
          protegidas, o al menos destrucción de su cultura agrícola. Un cambio
          "de vocación", o de "óptica", según los
          autoridades.  En
          este esquema, la "reubicación" de comunidades indígenas en
          la selva Lacandona, en especial en el perímetro o adentro de Montes
          Azules, resulta prioritaria. Se pretende sacar del área 40 poblados,
          reubicarlos o mandarlos de regreso "voluntario" a su
          "lugar de origen".  Algunos
          casos se han concretado ya, como el de Nuevo Tumbalá. Sus 18 familias
          fueron trasladadas de Montes Azules al lote 35-A de la colonia agrícola
          y ganadera 11 de Julio, en Palenque. Los indígenas salieron en
          febrero de 2004, y en junio recibieron, en "entrega
          provisional", 90 hectáreas en la colonia, establecida en tierras
          recién compradas por el gobierno estatal al nuevo secretario de
          Economía de Chiapas (y diputado electo meses atrás), Roger Grajales.
           Otras
          dos poblaciones destinadas a dicha colonia agrícola y ganadera,
          establecidas al norte de la selva -20 de Noviembre y Nuevo México-,
          rompieron negociaciones con las autoridades este 11 de noviembre y
          acusaron de corrupción a Grajales y al delegado de la Secretaría
          de la Reforma Agraria (SRA), Juan Miguel Deras Maldonado;
          declararon que desean permanecer en Montes Azules, y pidieron que los
          "dejen en paz". El inesperado inconveniente volvió visible
          esta operación "de bajo perfil" (según la propia concepción
          gubernamental).  Otras
          gestiones de expropiación o compra de tierras para
          "reordenar" Montes Azules han sido mucho más publicitadas,
          como los 28 millones de pesos entregados a la comunidad lacandona por
          las tierras de Loma Bonita y 13 de Septiembre. O bien los 18 viajes en
          helicóptero para sacar de San Francisco Caracol a los agraciados
          "fundadores" de la aldea modelo Santa Martha, en Marqués de
          Comillas.  Ha
          sido así porque, entre otras cosas, "indemnizar" a un
          heredero directo de la casta propietaria de Chiapas (que ya presidió
          el Congreso del estado, cuando fue priísta, y el gobernador era su
          amigo Patrocinio González Garrido, y fue secretario de Planeación
          del actual gobierno) no luce lo mismo que pagarle a la comunidad
          lacandona, una "etnia", un "grupo indígena", un dócil
          ejemplo de "pueblo originario". Grajales y los líderes
          lacandones no retratan igual, aunque los cheques que reciben se
          parezcan.  Los
          programas y proyectos gubernamentales dirigidos a Montes Azules
          avanzan por todos los frentes. El primero de diciembre, la SRA instaló
          en la ciudad de México la Comisión interinstitucional para la
          consolidación de la reubicaciones de Montes Azules-la Lacandona, cuyo
          objetivo es "fortalecer la segunda etapa del trabajo con los
          grupos reubicados, con el propósito de regenerar (sic) el tejido
          social y evitar su regreso a la selva" (donde, como se sabe,
          suele degenerar "el tejido social" de los pueblos indígenas).
           Las
          autoridades aseguran tener acuerdos con 25 comunidades, y siete más
          "ya resolvieron su situación jurídica en Montes Azules-la
          Lacandona" (o sea salieron de una u otra manera). Tal ha sido la
          tarea del Grupo Operativo de Trabajo, a cuyo cargo se aplica el
          Programa de atención integral a los bienes comunales zona lacandona y
          a la reserva de Montes Azules.  El
          nuevo enfoque "agrario" del "conflicto" de Montes
          Azules se sumó en junio de 2003 al peculiar ambientalismo de las
          autoridades, abierto al turismo, la explotación maderera y la
          transformación cultural inducida por el gobierno en los pueblos indígenas
          del codiciado territorio de la selva Lacandona.  Desde
          su respectivo frente, el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez,
          secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), declaró
          el pasado 25 de noviembre que Chiapas "tiene vocación hacia el
          turismo y el ecoturismo", y notificó que en tres años se han
          impulsado 46 proyectos ecoturísticos con una inversión de 42
          millones de pesos (suma que no incluye los millonarios gastos en
          infraestructura caminera y de servicios, "reacomodo"
          agrario, ni el sostenimiento permanente de decenas de miles de
          efectivos del Ejército federal en las comunidades y los nuevos paraísos
          ecoturísticos de la selva Lacandona).  Entre
          las seguridades manifestadas por el titular de Semarnat destaca la de
          que "antes que concluya la (presente) administración federal
          podremos llegar a 100 proyectos que van a construir una red muy
          importante para quienes vengan a visitar la entidad". Según la
          agencia oficial Notimex, el funcionario se jactó de que
          "México, en un mediano plazo, se podría convertir en el líder
          mundial del ecoturismo, ya que tiene todo para lograrlo".  Durante
          la entrega de recursos a productores forestales en Tuxtla Gutiérrez
          dentro del Programa de Desarrollo Forestal, y en presencia del
          gobernador Pablo Salazar Mendiguchía y de Florencio Salazar Adame,
          secretario de la Reforma Agraria, Cárdenas Jiménez abogó por una
          nueva "óptica" al "sacar y bajar madera del
          bosque", pues "no todo lo que baja y pasa con los camiones
          de madera es ilegal".  Siguiendo
          una lógica impenetrable, el ex gobernador de Jalisco, ex director de
          la Comisión Nacional Forestal y actual titular de Semarnat, dijo que
          "ojalá en el país tengamos camiones transportando madera por
          todo el territorio, eso significaría que hay una buena silvicultura y
          un trabajo estratégico que nunca acabará con los bosques".
          Bueno, los camiones transportando madera por todo el territorio (de
          Chiapas al menos) ya existen. ¿Será que van a aumentar? ¿O que de
          ahora en adelante se expedirán suficientes permisos? También para
          ellos servirán, seguramente, los caminos, puentes y carreteras que se
          multiplican en la selva Lacandona y Montes Azules. Ofrece
          la SRA entregar en 2006 un agro “en paz”
          (La
          Jornada, Laura Poy Solano, p.23) El
          ordenamiento de la propiedad rural, uno de los programas más
          "ambiciosos" para garantizar la regularización de los
          derechos de ejidos y comunidades, permitirá que al concluir el
          gobierno del presidente Vicente Fox "se ponga fin a conflictos
          sociales y se logre el ordenamiento de la propiedad rural",
          aseguró Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria. El
          funcionario afirmó que hoy los ejidatarios pueden ceder
          "libremente" la propiedad de la tierra, aportarla a
          sociedades mercantiles o adoptar, previo acuerdo de su asamblea, el
          dominio pleno de la misma. Durante la presentación del libro El
          hombre y la tierra, editado por esta dependencia, en el que se
          incluyen cuatro ensayos de estudiantes e investigadores de la
          Universidad Autónoma Chapingo, afirmó que en 2006 "entregaremos
          un campo ordenado, socialmente en paz y en condiciones para detonar el
          desarrollo rural sustentable". Salazar Adame reiteró que el agro
          nacional sólo podrá incorporarse al desarrollo nacional por medio de
          la certeza y certidumbre jurídicas. Con los derechos de propiedad,
          agregó, los campesinos son ciudadanos de la República y no "súbditos
          de un régimen autoritario". Por ello, la seguridad en la
          tenencia de la tierra y la voluntad de los campesinos como condición
          expresa para decidir su destino "son el necesario fundamento para
          generar el desarrollo rural".  “Arrasa”
          grupo del gobernador en convención panista.
          (Criterios (Yucatán), Nota
          Informativa, p.web). Mérida,
          05 Diciembre.- En medio de las pugnas internas en el proceso por la
          sucesión en la gubernatura de Yucatán, el partido Acción Nacional
          (PAN) eligió este domingo, mediante una cuestionada y lenta asamblea
          que tuvo una duración de más de nueve horas, a 40 de los 58
          integrantes que conformarán su nuevo Consejo Político. El
          grupo político del gobernador Patricia Padrón Laviada, elegido 
          consejero, arrasó con las posiciones de tal modo que hasta su
          hermana menor, Cecilia Padrón Laviada, fue designada consejera. El
          resto del gabinete del mandatario estatal también entraron como
          directivos. Luego
          de contar los votos, el nuevo Consejo quedó conformado y entre los
          integrantes se encuentra al delegado de la Procuraduría Agraria,
          Claudio Coello Herrera. Niega
          AMLO que ya este buscando la candidatura presidencias.
          (El
          Imparcial (Sonora, 6 Dic.04), NTX p.web). El
          jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador,
          negó que ya esté en campaña en su búsqueda por la candidatura a la
          Presidencia de la República.  Ello,
          a pesar de sus constantes giras para promover su más reciente libro y
          la creación de "comités ciudadanos para promover el cambio
          verdadero".  En
          su conferencia de prensa, el mandatario local alegó que usa su tiempo
          libre y viaja como cualquier otro ciudadano luego de cuatro años de
          no tener vacaciones, a pesar de que lo acompañan sus escoltas de la
          Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).  Dijo
          que desconoce quién les paga a ellas sus pasajes en avión, e incluso
          por qué viajan con él; sin embargo, ofreció averiguar cómo o por
          qué se suscita esa extraña compañía de las jóvenes asignadas a su
          protección, conocidas como "gacelas".  En
          otro rubro, argumentó que le es imposible declararse en campaña, al
          señalar que está en proceso de desafuero e ignora, por tanto, su
          futuro.  "Lo
          que promovemos es que sea quien sea el candidato a la Presidencia,
          debe impulsar un proyecto alternativo, un proyecto nuevo, y es lo que
          estamos haciendo", declaró. Para conseguir esto se deben
          organizar los ciudadanos, pues la mayoría no milita en ningún
          partido político, agregó.  En
          su conferencia, no quiso explicar por qué escogió a los distinguidos
          ex priistas Manuel Camacho Solís y Socorro Díaz Palacios para
          promover y organizar esos comités, así como tampoco si de entre
          ellos saldrá el abanderado del Partido de la Revolución Democrática
          (PRD) en caso de ser desaforado.  Asimismo,
          declinó comentar sobre la eventual integración de Isidro Pastor, ex
          dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado
          de México, a la formación de esos comités.  Aseguró
          que no se utilizarán recursos del gobierno para la promoción de esos
          comités, porque eso sería ilegal y no estaría acorde con sus
          principios. "Nosotros nunca haríamos eso", prometió.  En
          la opinión de López Obrador, no hay un doble discurso hacia la
          ciudadanía con sus giras políticas y su actuación como jefe de
          Gobierno del Distrito Federal.  "Mi
          principal función es gobernar la ciudad y en mis tiempos libres puedo
          actuar como cualquier otro ciudadano", justificó. Asimismo,
          negó la posibilidad de que el gobierno se salga de control por esa
          situación.  Nuevamente
          se deslindó del referéndum revocatorio de mandato paralelo al suyo
          que llevará a cabo el PRD los mismos días, es decir 18 y 19 de
          diciembre próximos.  "Lo
          mío es un asunto de gobierno, no es partidista. Sin embargo, si el
          PRD lo hace sin consultar, está bien porque no se les puede impedir
          ni imponer, porque los militantes son libres", opinó.  No
          obstante lo anterior, reiteró a sus correligionarios la petición de
          no dar motivos para la crítica, porque su consulta es un compromiso
          de campaña que debe cumplir.  Confió,
          en tanto, en que su administración no pagará un solo peso por las próximas
          resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
          sobre el paraje San Juan.  Dicho
          predio fue reclamado patrimonio de la nación por la Secretaría de
          la Reforma Agraria, lo cual echa por tierra la demanda de
          supuestos dueños de una indemnización por mil 810 millones de pesos.
           Por
          ello, López Obrador confió en que la SCJN anule el proceso que lo
          obligaba a pagar esa cantidad y que reponga el procedimiento, de modo
          que incluso los actuales ocupantes del terreno tampoco tengan
          problemas.  Nota
          Publicada: 6/12/2004 8:35 am Confía
          AMLO que la Corte anule proceso de Paraje San Juan.
          El terreno es de interés público y no hay por qué pagar nada,
          afirma.
          (La
          Crisis, José Luis Palacios, p.web). En
          el caso del Paraje San Juan, Andrés Manuel López Obrador confió en
          que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anule el proceso o lo
          reponga, porque el terrero es de interés público y no hay por qué
          pagar absolutamente nada. El
          jefe de Gobierno explicó que en dicho predio surgieron muchos
          supuestos propietarios, y había un amparo de por medio, por lo que la
          decisión que habrá que tomar la Corte será en la reposición de
          todo el proceso y como es un terreno nacional no se van a pagar los
          mil 810 millones de pesos, ni se afecta a los habitantes de ese
          predio. López
          Obrador inició sus actividades muy temprano. A la "fuente"
          se le citó a las cinco de la mañana para que lo acompañara a la
          estación-terminal Taxqueña, Línea 2 del Metro, donde puso en
          operación el segundo tren de los 45 adquiridos. Sin embargo, los
          reporteros fueron llevados a otro vagón distinto a donde viajaba el
          jefe de Gobierno, la seguridad hizo imposible cualquier acercamiento,
          y el acto inaugural fue para la foto. Ya
          en la sala de prensa, López Obrador dijo desconocer que personal de
          la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, las
          llamadas Gacelas, hayan sido comisionados para su seguridad durante la
          presentación de su libro Un proyecto alternativo de nación, en
          Veracruz. Y aseveró que no se utilizan recursos públicos del
          gobierno capitalino para estas giras que tienen como propósito la
          presentación libro. También
          pidió al PRD sacar las manos de la consulta que realizará el
          gobierno capitalino los días 18 y 19 del presente mes, pues no es un
          asunto partidista. Sin embargo, dijo, no puedo imponer nada porque son
          libres –los del PRD- aunque he dejado de manifiesto y he aclarado
          que éste es un asunto básicamente de los ciudadanos. "Desde
          aquí –le pidió al PRD-, que no den motivos para que se hable mal,
          se critique esta consulta, que es un compromiso que hicimos desde que
          llegamos, de someternos a la revocación del mandato cada dos años". También
          justificó sus viajes al interior del país para la presentación de
          su libro. Llevo cuatro años y no he tomado vacaciones. Voy como
          ciudadano para convocar a la gente que nos organicemos y se logre un
          cambio verdadero.  Aseguró
          que no está en campaña, sino en la presentación de su libro.
          "Estoy convocando a la integración de comités ciudadanos para
          luchar por un cambio verdadero", pero aclaró que no se utilizará
          dinero del gobierno capitalino para la formación de estos comités,
          porque no sería legal y no sería acorde con sus principios.  Respecto
          a si ya inició campaña rumbo a la Presidencia de la República,
          explicó que presenta el libro en distintos estados y se integran los
          comités para impulsar el proyecto alternativo de nación, y no sabe
          qué le depare el destino, pero sea quien sea el candidato a la
          Presidencia, hay que impulsar un proyecto nuevo y es lo que hace. El
          funcionario fue cuestionado por no haber ninguna referencia en su
          informe de gobierno al linchamiento registrado en Tláhuac y se le
          pidió que mencionara algunos de los errores que reconoce haber
          cometido. López Obrador consideró que cuando se gobierna "tiene
          uno que cometer errores. El que no hace nada, el que no toma
          decisiones a lo mejor nunca se equivoca, y ustedes todos los días se
          hacen cargo de subrayarlos, o sea, para qué mencionarlos". Y
          su dedito rechazó las preguntas sobre el hecho de que el presidente
          Fox haya suspendido su gira a Perú para seguir de cerca el caso Tláhuac,
          así como su acercamiento con priístas salinistas como Isidro Pastor
          y Socorro Díaz. Paraje
          San Juan, caso cerrado: Silvia Oliva, asambleísta El
          conflicto del Paraje San Juan se acabó con el no reconocimiento de la
          Secretaría de la Reforma
          Agraria de los supuestos propietarios de esos terrenos, consideró
          la asambleísta del PRD, Silvia Oliva Fragoso. Recordó
          que incluso Enrique Arcipreste está detenido junto con Carlos
          Ahumada. Y una vez que la SRA resolvió el desconocimiento de
          propietarios se ha procedido a la escrituración de algunos predios
          que no cuentan con esa documentación. El
          conflicto del pretendido cobro de mil 810 millones de pesos ha quedado
          concluido, quedan litigios pero éstos serán resueltos conforme el
          Poder Judicial, pero esos asuntos son distintos al principal caso que
          enfrentaba el Gobierno del Distrito Federal, agregó. Por
          ello, comentó que desde hace dos meses quedó disuelta la Comisión
          Especial de la ALDF, y ahora se continúa con la escrituración de los
          predios, porque la prioridad es darle seguridad del patrimonio de los
          habitantes de esos terrenos.  López
          Obrador niega estar buscando candidatura a la presidencia.
          (La
          Crónica, p. web). El
          jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador,
          negó que ya esté en campaña en su búsqueda por la candidatura a la
          Presidencia de la República.  Ello,
          a pesar de sus constantes giras para promover su más reciente libro y
          la creación de "comités ciudadanos para promover el cambio
          verdadero".  En
          su conferencia de prensa, el mandatario local alegó que usa su tiempo
          libre y viaja como cualquier otro ciudadano luego de cuatro años de
          no tener vacaciones, a pesar de que lo acompañan sus escoltas de la
          Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).  Dijo
          que desconoce quién les paga a ellas sus pasajes en avión, e incluso
          por qué viajan con él; sin embargo, ofreció averiguar cómo o por
          qué se suscita esa extraña compañía de las jóvenes asignadas a su
          protección, conocidas como "gacelas".  En
          otro rubro, argumentó que le es imposible declararse en campaña, al
          señalar que está en proceso de desafuero e ignora, por tanto, su
          futuro.  "Lo
          que promovemos es que sea quien sea el candidato a la Presidencia,
          debe impulsar un proyecto alternativo, un proyecto nuevo, y es lo que
          estamos haciendo", declaró. Para conseguir esto se deben
          organizar los ciudadanos, pues la mayoría no milita en ningún
          partido político, agregó.  En
          su conferencia, no quiso explicar por qué escogió a los distinguidos
          ex priistas Manuel Camacho Solís y Socorro Díaz Palacios para
          promover y organizar esos comités, así como tampoco si de entre
          ellos saldrá el abanderado del Partido de la Revolución Democrática
          (PRD) en caso de ser desaforado.  Asimismo,
          declinó comentar sobre la eventual integración de Isidro Pastor, ex
          dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado
          de México, a la formación de esos comités.  Aseguró
          que no se utilizarán recursos del gobierno para la promoción de esos
          comités, porque eso sería ilegal y no estaría acorde con sus
          principios. "Nosotros nunca haríamos eso", prometió.  En
          la opinión de López Obrador, no hay un doble discurso hacia la
          ciudadanía con sus giras políticas y su actuación como jefe de
          Gobierno del Distrito Federal.  "Mi
          principal función es gobernar la ciudad y en mis tiempos libres puedo
          actuar como cualquier otro ciudadano", justificó. Asimismo, negó
          la posibilidad de que el gobierno se salga de control por esa situación.
           Nuevamente
          se deslindó del referéndum revocatorio de mandato paralelo al suyo
          que llevará a cabo el PRD los mismos días, es decir 18 y 19 de
          diciembre próximos.  "Lo
          mío es un asunto de gobierno, no es partidista. Sin embargo, si el
          PRD lo hace sin consultar, está bien porque no se les puede impedir
          ni imponer, porque los militantes son libres", opinó.  No
          obstante lo anterior, reiteró a sus correligionarios la petición de
          no dar motivos para la crítica, porque su consulta es un compromiso
          de campaña que debe cumplir.  Confió,
          en tanto, en que su administración no pagará un solo peso por las próximas
          resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
          sobre el paraje San Juan.  Dicho
          predio fue reclamado patrimonio de la nación por la Secretaría de
          la Reforma Agraria, lo cual echa por tierra la demanda de
          supuestos dueños de una indemnización por mil 810 millones de pesos.
           Por
          ello, López Obrador confió en que la SCJN anule el proceso que lo
          obligaba a pagar esa cantidad y que reponga el procedimiento, de modo
          que incluso los actuales ocupantes del terreno tampoco tengan
          problemas.  Por
          grilla, no bajan los apoyos al campo.
          (La
          Verdad del Sureste (Tabasco),
          Omar Policroniades (6 Dic.04), p.web). Al
          rendir su primer informe de actividades ante funcionarios estatales,
          federales y alrededor de dos mil labriegos de Tabasco y Chiapas, el
          dirigente de Campesinos Agropecuarios Mexicanos de Productores
          Organizados (CAMPO), José Santos Márquez Gordillo, culpó a las
          organizaciones campesinas que toman partido con el PRI, PAN, PRD u
          otro, de que los programas gubernamentales no bajen a las comunidades
          rurales. "En
          nuestra organización no hay y ni habrá espacios para aquellos que
          amparados en siglas campesinas han abusado de la buena fe y la
          tolerancia de las mujeres y los hombres del campo mexicano, dejándolos
          en la desesperanza y con la falta de credibilidad en nuestras
          instituciones", dijo en su mensaje. Así
          también, reprochó que: "aquellos que todavía piensan que los
          tiempos de ayer siguen siendo iguales a los de hoy, que el tiempo no
          ha pasado y que sólo las organizaciones de antaño que ellos creen
          representar deberían existir, están equivocados porque su visión es
          corta o casi nula, es por ello que la imposición de métodos, la
          mentira y la manipulación son incompatibles con nuestra organización". Santos
          Márquez Gordillo, determinó que son los "malos" dirigentes
          de las diversas centrales campesinas los culpables de que los apoyos
          del gobierno no aterricen en las comunidades rurales, porque se
          dedican nada más a grillar e insultar a los gobiernos federales,
          estatales y municipales que no sea del partido con el que simpatizan. "Es
          tiempo de que se pongan a trabajar esas organizaciones y que dejen de
          hablar", exhortó al tiempo en que explicaba que CAMPO, surge de
          la Central Campesina Independiente-Asunción Márquez (CCI), ante la
          necesidad de una organización con presencia nacional seria,
          apartidista y respetuosa de los tres niveles de gobierno, que encausa
          plural-mente las demandas de los labriegos. "No
          nace pues de la cúpula, sino de la base y el trabajo", aseguró
          en su discurso. En el acto, estuvieron presentes, Juan Jacobo Pérez
          Cornelio, director general de Concertación de la Sagarpa, el delegado
          de la SRA, Alejandro Caraveo, del RAN, Alfredo Gómez Vázquez, el
          diputado local del PRD, Lázaro Méndez López, entre otros de la
          Sedafop y del Tribunal Agrario, así también estuvo presente el líder
          moral campesino, Asunción Márquez Gonzáles.    Diputados
          debate clandestinamente ley de trangénicos, denuncian campesinos.
          (La
          Jornada, Elizabeth Velasco C., p. 44). De
          manera "clandestina" los diputados mexicanos debaten la
          iniciativa de ley de bioseguridad y organismos genéticamente
          modificados (OGM), sin considerar la opinión de agricultores,
          campesinos, indígenas y de la sociedad en su conjunto, pese a que
          todos esos sectores resultarán perjudicados en caso de que se apruebe
          esa iniciativa, cuya pretensión es legalizar la contaminación transgénica
          del maíz mexicano, abrir las puertas del país a todo tipo de transgénicos
          sin control y dar la espalda a la sociedad.  Lo
          anterior fue denunciado ayer por Greenpeace, la Unión de
          Organizaciones de la Sierra de Juárez, Oaxaca (Unosjo), el Centro de
          Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), el Centro
          Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y el Centro Nacional de Ayuda a
          Misiones Indígenas (Cenami), entre otras agrupaciones.  Aldo
          González, coordinador del área de derechos indígenas de Unosjo y
          presidente del comisariado de bienes comunales de Guelatao de Juárez,
          advirtió también que Monsanto experimenta con el "cruce"
          de maíces criollo y silvestre en Manantlán, Jalisco, pasando por
          encima de las comunidades de campesinos e indígenas que se han
          manifestado en contra de la privatización por empresas trasnacionales
          del maíz mexicano.  Las
          organizaciones ambientalistas referidas hicieron un llamado a los
          legisladores para tomarse el tiempo necesario para aprobar una ley que
          realmente proteja la riqueza biológica del país y se discuta entre
          todos los sectores sociales.  Al
          respecto, González destacó que hay intensa preocupación entre los
          agricultores y ambientalistas por la forma en que los diputados tratan
          de aprobar la ley de bioseguridad.  "Prácticamente
          lo han hecho de manera clandestina, apresurados por las empresas
          trasnacionales, mediante Agrobio, una de las organizaciones no
          gubernamentales, si así se puede llamar, que ha conminado a
          agrupaciones campesinas del norte para aprobar esa ley."  Entre
          las trasnacionales que promueven la iniciativa referida se encuentra
          Monsanto, la principal productora de transgénicos en el mundo, cuyo
          interés "es únicamente comercial, sin importarle los daños que
          pueda ocasionar al medio ambiente y a la salud humana".  En
          particular, dijo que les preocupan los experimentos que Monsanto
          realiza en la sierra de Manantlán, Jalisco, donde trata de
          "cruzar" el teocintle o maíz silvestre con el criollo.
          "La gente -relató- está preocupada, porque Monsanto ha entrado
          a la región a dividir a las comunidades y en este momento efectúa
          encuestas para solicitar la opinión de la gente en torno a la cruza
          del maíz y el teocintle."  Indicó
          que la situación es delicada, ya que "cometería un atentado
          contra las comunidades, pues sólo busca la propiedad intelectual de
          las semillas, que no es otra cosa que la privatización de las mismas.
          Nosotros no queremos que nos paguen las semillas, sino que respeten
          nuestro maíz". Manantlán, que es un área natural protegida,
          está siendo "invadida por Monsanto, la cual está tomando
          decisiones por encima de las comunidades", enfatizó.  Respecto
          a la ley de bioseguridad, indicó que no va a proteger los derechos de
          los agricultores mexicanos, sino que favorece los intereses de los
          empresarios. En ese sentido, "los campesinos vemos que se cumple
          la frase de Vicente Fox, en cuanto a que va a gobernar para los
          empresarios; lo que no había dicho es que serían extranjeros y de
          trasnacionales".      Ante
          el grave deterioro del campo nacional y la falta de recursos para
          impulsar el desarrollo de proyectos productivos, sorprende la actitud
          de rechazo del Ejecutivo federal a aprobar un presupuesto que
          beneficia con 10 mil millones de pesos al agro nacional, afirmó
          Alvaro López Ríos, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores
          Agrícolas (UNTA).  El
          dirigente señaló que no sólo resulta "ofensiva" la
          actitud del presidente Vicente Fox, sino que revela una "gran
          ignorancia e indiferencia" ante los problemas del campo nacional.
           El
          dirigente exhortó al presidente Fox a respetar los términos en que
          fue aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 por la Cámara
          de Diputados, y asumir una actitud "responsable" frente a
          los graves desafíos que enfrenta el agro nacional, donde, afirmó, no
          sólo se requiere de mayor inversión en infraestructura y el impulso
          a proyectos productivos, "sino un saneamiento y rescate general
          de las microempresas agrícolas".  López
          Ríos señaló que de continuar la actitud de "cerrazón e
          indiferencia" del Ejecutivo feneral, sólo propiciará un
          incremento de la desconfianza social y la frustración que afecta a
          todas las comunidades campesinas del país, donde la migración
          "se ha convertido en el mecanismo más importante para garantizar
          la sobrevivencia familiar".  Diversas
          organizaciones agrarias, aseguró, "estamos dispuestas a iniciar
          una nueva jornada de protestas con cierre de calles y carreteras, si
          persiste la negativa del presidente Fox a respetar los recursos
          destinados por los legisladores al desarrollo social, en los que por
          primera vez se realiza un incremento 'histórico' a los recursos
          destinados al campo".  Es
          evidente, insistió, la falta de voluntad política del Ejecutivo
          federal para tratar de resolver los problemas más urgentes del agro
          nacional, pues indicó que rechazar la aprobación de un presupuesto
          que "incrementa los recursos solicitados por el gobierno federal
          a rubros como educación, ciencia, campo y salud, y argumentar que
          esos fondos son más necesarios para el gasto corriente de la
          administración pública, habla del desconocimiento del presidente Fox
          de las necesidades más urgentes que aquejan al país".  Los
          trabajadores agrícolas, afirmó, "no permitiremos un retroceso
          en los recursos destinados al campo y al sector social", pues a
          pesar de que el mandatario considere "innecesarios" estos
          recursos, su aplicación podría generar mejores condiciones de vida
          para muchos mexicanos y una oportunidad para que el sector agrícola
          inicie un proceso de recuperación.     CAMPECHE  Pie
          de Foto.
          (Tribuna de Campeche, p. web). Campesinos
          de Chunhuás, municipio de Calkiní, acudieron ayer a Palacio de
          Gobierno para exigir solución a problemas ejidales  Marchan
          padres, alumnos y campesinos.
          (Novedades de Acapulco, Nota Informativa, p. web). Alrededor
          de 800 campesinos de las comunidades de Cacahuatepec, Campanario, Agua
          Caliente y de la Parota, marcharon sobre el boulevard de Las Naciones
          en señal de protesta para exigir al gobierno del estado el pago de más
          de 260 hectáreas de tierras que fueron expropiadas en Punta Diamante
          desde el pasado 27 de agosto del año 1987. Encabezados
          por los dirigentes Félix Murgan Córtez y Marco Suástegui, los
          campesinos armados con palos y piedras pretendían llegar caminando a
          las instalaciones de la Promotora Turística con la intensión de
          bloquear el acceso a dicha dependencia de gobierno, sin embargo fueron
          detenidos en su intento por agentes antimotines de la Policía del
          Estado, elementos de la Policía MInisterial adscritos a las
          comandancias de El Coloso y de Puerto Marqués y agentes de la Policía
          Federal de Caminos. Por
          su parte el dirigente de los campesinos manifestó, que por el momento
          no se tiene el total del monto que se debe de pagar por las tierras
          expropiadas. Detalló
          que los campesinos fueron favorecidos ya con una resolución dada a
          conocer por el Juez Segundo de Primera Instancia, la cual obliga al
          Gobierno del Estado a través de la Promotora Turística cubrir los
          costos de las hectáreas que les fueron arrebatadas. Murgan
          Córtez dijo que los campesinos tienen conocimiento de que el Gobierno
          de Guerrero, está vendiendo en 500 y 600 dólares el metro cuadrado,
          por lo que exigirán que los pagos para los afectados sea de por lo
          menos 30 dólares el metro. Expresó
          que las más de 260 hectáreas que piden sean pagados pertenecen a
          tres personas, entre estas dos mujeres que responden a los nombres de
          Eva Padilla Delgadillo y Graciela Alicia Padilla. Explicó
          que se tienen los documentos donde queda comprobado que las personas
          mencionadas son las legítimas propietarias de las tierras. Dijo
          que en diferentes ocasiones han buscado platicar con el gobernador René
          Juárez Cisneros sin embargo se les ha negado. Cabe
          señalar que durante la marcha los campesinos bloquearon en su
          totalidad los carriles del boulevard de Las Naciones lo que provocó
          un congestionamiento vehicular. Los
          manifestantes fueron recibidos bajo una comisión encabezada por el
          encargado de la dependencia de Protur, Ramón García Sotelo quien fue
          el conducto para agendar una audiencia con el gobernador del estado
          René Juárez Cisneros. Por
          último dijo que los campesinos se encuentran dispuestos a a defender
          su patrimonio y a llegar a las últimas consecuencias para obligar al
          gobierno del estado a pagar las tierras que mantiene expropiadas sin
          haberlas pagado de forma legal. Desalojan
          a cardenistas de rancho.
          (Pulso
          , Maritza Villegas, p. web). Ciudad
          Valles, S.LP.- Con una fuerza policíaca de más de 50 elementos, la
          Subprocuraduría de Justicia efectuó un desalojo pacífico de un
          predio invadido por integrantes de la Central Campesina Cardenista. Desde
          el pasado sábado por la tarde, miembros de ese organismo campesino
          teniendo al frente a Lucio González Gómez invadieron el rancho “La
          Toconala”, perteneciente a este municipio, ingresaron a la fuerza a
          estas tierras. Los
          campesinos provenientes del municipio de Ébano indicaban que no tenían
          tierras y que sabían que esta propiedad no estaba en producción, por
          tal motivo se introdujeron en la zona en espera que se les dote de un
          pedazo de tierra. El
          dueño de este rancho, Jesús Goldaracena Azuara, al ser informado por
          sus trabajadores de lo que acontecía en su propiedad, levantó una
          denuncia ante la agencia del Ministerio Público del fuero común por
          despojo, teniendo conocimiento sobre el caso el subprocurador de
          Justicia Miguel Ángel Carvajal Martínez y el coordinador de Gobierno
          César Augusto Contreras Malibrán, se trasladaron hasta el lugar para
          establecer un diálogo con los campesinos para conminarlos a que
          desalojaran el área. Sin
          embargo, ninguno de los presentes aceptó salirse, señalando que
          solicitaban un pedazo de tierra dónde trabajar, que sus familias no
          tienen dónde vivir, ni en dónde cultivar. Posteriormente
          el domingo que ratificó la denuncia el afectado exigiendo que se
          diera cumplimiento a la ley y que sacaran a esas personas que invadían
          su propiedad. El
          procurador de Justicia, Guillermo Salazar Trejo que estuvo unas horas
          en esta ciudad proveniente del municipio de Xilitla, donde efectuó
          una reunión de trabajo con las familias de la comunidad La Trinidad,
          dio indicaciones que se actuara y se restableciera el estado de
          derecho, desalojando a los campesinos mediante la vía del diálogo. Alrededor
          de las 20:00 horas se apostaron 50 elementos de la Dirección de
          Seguridad Pública del Estado de la zona Huasteca y de la Policía
          Ministerial al mando de Manuel Ruvalcaba y autoridades de Gobierno,
          quienes efectuaron el encuentro con campesinos y después de varios
          minutos de dialogar con las familias de invasores, los campesinos
          aceptaron salirse mediante la vía pacífica, antes que los propios
          policías actuaran sacando sus pertenencías. Una
          vez que todos estuvieron fuera de la propiedad, se apostaron varias
          patrullas a los alrededores para evitar una nueva invasión. Organizan
          una nueva empresa el Yaqui.
          (Tribuna (6 Dic.04), Claudia Melina, p.web). Debido
          a la falta de rentabilidad en la que se encuentra el campo sonorense
          surgió la necesidad de buscar una organización campesina que
          participara en la solución del sector agrícola. Alfredo
          Carrazco Agramónt, presidente del comisariado del ejido “El
          Yaqui”, mencionó que es por eso que se dedicaron a la tarea de
          organizar una empresa que cumpliera con las necesidades del sector
          primario. “Es
          una organización campesina que pretende participar en la solución
          estructural de los problemas que enfrentan los productores del campo
          es especial los que trabajan en el sector social, debido a que no
          existen beneficios reales en éstos momentos, al sembrar”, comentó.  Declaró que la
          propuesta es desarrollar un esquema que permita que el beneficio que
          da la tierra sea para el dueño de ella y en donde exista un esquema
          económico y productivo basado en economía de escala. “El
          objetivo es realizar un modelo de desarrollo para los productores del
          sector social que les permita reincorporarse a la vida productiva en
          el campo de nuestro Estado y podamos aumentar el nivel de bienestar
          con los beneficios que aporta ésta actividad”, indicó. Manifestó
          que en el ejido al que representa ya se ha implantado dicho proyecto
          con resultados muy positivos, rescatando de las manos del rentismo a
          tierras que ya se tenían destinadas a venderse por falta de buen
          manejo. “En
          el ejido “El Yaqui” se cuenta con una superficie total de 5 mil
          842 hectáreas con alrededor de 249 ejidatarios que buscan una mejor
          forma de trabajar para poder dejar un patrimonio a sus familias, y a
          la fecha se han visto los resultados, es por eso que ya contamos con
          la aprobación y apoyos del Estado”, determinó. Aparecen
          problemas de propiedad en terrenos de Las Minitas. (Cambio
          Sonora, com, Lorena Martínez, p. web). Domingo,
          05 de Diciembre de 2004 07:41:00 p.m. Los
          afectados, que se reunieron en Las Minitas para determinar las
          acciones que van a tomar para ser escuchados manifestaron que desde
          hace tiempo el ejido les impuso una compañía Gestan que es a la que
          le vendió los terrenos que se encuentran en los ejidos Morelos, Nueva
          Ilusión, Nueva Esperanza, Arco Iris, Las Minitas y el Buey.  Esto,
          según dijo Roberto Medina, tesorero del Comite de Vecinos de San José
          de las Minitas, sin consultar a los propietarios de los predios que ya
          fueron pagados por las personas que los habitan.  Ahora,
          señaló Gestan, que se los compro a 4.50 pesos el metro cuadrado al
          ejido, les quiere cobrar de 60 hasta 100 pesos por metro cuadrado para
          la titulación de sus predios, lo cual se les hace muy injusto.  Indicaron
          que la justificación que de la gestora es que se trata de terrenos
          que tienen mucha plusvalía porque están a la orilla de la carretera
          26 y pueden ser explotados comercialmente.  No
          obstante los vecinos de esa área, indicaron que la mayoría tiene su
          propiedad desde hace más de 20 años y ahora no consideran justo el
          tener que pagar un precio tan alto por algo que ya es suyo.  Ante
          ello solicitaron la intervención del Ayuntamiento de Hermosillo y de
          la Corett para negociar directamente con ellos sin que haya
          intermediarios de por medio.  Además
          indicaron que la citada compañía gestora no les va a entregar un
          titulo sino un certificado agrario, que no tiene la misma valides.  Reiteraron
          que en ningún momento se les consultó a ellos, que son los
          directamente interesados con quien querían hacer tratos y el ejido
          realizó la venta a sus espaldas y ahora Gestan se esta aprovechando
          de ellos al intentar venderles los derechos en cantidades que por ser
          muy altas no las pueden pagar. Protestan
          marginados contra líder campesino.
          (Tabasco Hoy, Venancio Quinta, p. web). Escárcega,
          Campeche Domingo
          05 de Diciembre de 2004 Al
          menos un centenar de ejidatarios pertenecientes a 53 comunidades
          rurales se plantaron en los bajos de la presidencia municipal, para
          manifestar su inconformidad, en contra de Luis Antonio Che Cu, líder
          de la organización Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata
          Freciez. ¡Ya
          que dicen a este líder siempre le cumplen todas sus gestiones por los
          gobiernos, estatales y municipales! y los que no pertenecen a ninguna
          organización "ni caso les hacen", manifestó una comitiva,
          compuesta por autoridades ejidales y un centenar de simpatizantes. Bonifacio
          Arellano Félix, comisario municipal del ejido el Pedregal, Tito
          Laynes Jiménez, Armando de la Rosa, comisario ejidal de la comunidad
          Santa Rosa, entre otros, se manifestaron en contra del actuar de esta
          administración, ya que siempre le conceden sus caprichos al líder de
          la Freciez. Este
          plantón realizado en los bajos del palacio municipal candelarense en
          días pasados, ocurrió porque a más de 53 comunidades nunca las
          toman en cuenta para sus gestiones, caso contrario que a la
          "Freciez", siempre le conceden lo que pide, a nosotros no
          nos importa esto lo único que pedimos es que también se nos tome en
          cuenta, tenemos varios días gestionando que el gobierno nos
          proporcione lo que le pedimos. Tito
          Laynes Jiménez, dijo, que en sus comunidades hace falta calles, energía
          eléctrica, caminos de acceso, entre otros servicios prioritarios, no
          es posible que no se nos tome en cuenta cuando ellos saben que se les
          ha estado entregando más de cien toneladas de maíz, a los
          integrantes de la Freciez, y ha nosotros nos han hecho dar vueltas y
          mas vueltas por la misma petición, dijeron. Con
          esa actitud nos dicen que tenemos que actuar como lo hace Luis Antonio
          Che Cu, organizando bloqueos a las carreteras, realizando plantones y
          presionando al gobierno para que nos haga caso, sentenciaron, "ya
          que el líder de dicha organización campesina hace sus gestiones de
          esta forma y al parecer le ha dado buenos resultados, en cambio
          nosotros pedimos las cosas en buena forma y siempre respetuosamente y
          nos mandan a la fregada", dijeron los enardecidos manifestantes. Cabe
          mencionar que a esta manifestación pacífica se unió el diputado
          local de Candelaria, Enrique Razo Santiago, quien finalmente dialogó
          con el secretario de la comuna, Carlos Manuel Campos Santos, y este último
          se comprometió a dar una respuesta favorable a sus peticiones en las
          próximas semanas, terminaron diciendo los inconformes. RECLAMAN
          ATENCION El
          conflicto comenzó tras ser ignorados por la actual administración. Plantonistas:
          Integrantes de 53 comunidades rurales  Problemática:
          Han sido marginados por los tres niveles de gobierno, sin recibir
          apoyo para sus gestiones.  Demanda:
          Exigen el mismo trato de favoritismo que las autoridades le otorgan a
          Antonio Che Cu, líder del Frente Campesino Independiente Emiliano
          Zapata. Ejidos
          en proceso de liquidación.
          (Por Esto!, Hernán Ruz González, p. web). TIZIMIN,
          Yucatán, 5 de diciembre.- Ejidatarios del municipio de Tizimín
          denunciaron hoy que no obstante el proceso de regularización de
          solares y la entrega de títulos, la tenencia de tierras ejidales no
          cuenta con un sustento legal, debido a que por su misma impreparación
          muchos campesinos son despojados de sus predios, sin contar con
          recursos y asesoría jurídica para defenderlos.  Los
          ejidatarios de Tizimín señalaron que hay vientos de reclamos y de
          expedientes que "duermen" en el Tribunal Agrario y aclararon
          que mientras el gobierno se niega a entregarle apoyos a los campesinos
          del sector social, el ejido seguirá su proceso de liquidación y las
          tierras se seguirán acumulando en función del poder económico.  Los
          ejidatarios señalaron que no es un secreto que muchos funcionarios
          del actual gobierno de Yucatán compran tierras y se convierten en
          productores, como resultado de la cerrazón del sector oficial de
          apoyar al campesino para la defensa de su único patrimonio que es la
          tierra y en cambio se otorgan facilidades para que el ejido se venda,
          al promover la liquidación por "capitaliza" del Procampo. Afectados
          por rezagos en el sistema de justicia y de validación de derechos de
          tierras, los ejidatarios aseguraron que hay expedientes que tienen
          mucho tiempo en las oficinas de funcionarios agrarios sin atenderse,
          que hay denuncias de invasiones y disputas por posesiones que se
          pierden por falta de recursos y de asesoría legal para defenderlas y
          mientras tanto los apoyos están restringidos a los grandes
          capitalistas del campo.  Según
          un veterano campesino que lleva más de 37 años trabajando en la
          milpa, la liquidación del Procampo antes de tiempo y la tendencia a
          reducir los apoyos bajo el pretexto de que el gobierno ya no hará
          "regalitos", ha obligado a miles de ejidatarios a abandonar
          sus tierras y a irse en busca de otras opciones de ingresos, lo que se
          refleja en las comunidades rurales donde es notoria la falta de mano
          de obra y de campesinos jóvenes.  Los
          ejidatarios llamaron al Gobierno a efectuar una revisión de
          expedientes del Tribunal Agrario y determinar la procedencia de los
          reclamos, debido a que muchos campesinos abandonan sus terrenos por
          cansancio y otros por desánimo, debido a que son numerosos trámites
          y diligencias que no llegan a una conclusión y mientras tanto no se
          puede trabajar o disponer de esos predios.  Los
          ejidatarios aseguraron que hay cientos de unidades de producción y núcleos
          ejidales que se encuentran abandonados y que se suman a las posesiones
          de personas que compran grandes propiedades y al comprobar que tienen
          predios aledaños abandonados, se los apropian con la impunidad que
          permite el estado de indefensión en que se encuentra la gente del
          sector social del campo.  Campesinos
          de Dzonot Carretero denunciaron que inclusive el control de la
          asamblea y del comisariado está en manos de los llamados
          "posesionarios" que son personas de reconocida solvencia
          económica que acumula tierras ejidales y al final manipulan
          decisiones y crean grandes latifundios de los que los auténticos
          ejidatarios deben salir, por cansancio e indefensión.  También
          hay problemas en terrenos de Sucopó, del sur de la cabecera
          municipal, en la zona de ejidos y en el norte por Chen Kekén por
          invasiones y despojos o apropiaciones de predios que por no actualizar
          su legado, se invaden y se aprovechan al margen de los legítimos
          posesionarios o sus descendientes.  
          
           JUEGO
          POLITICO EN EL LIBRE COMERCIO 
           
           
 USO
          Y COSTUMBRE DE LOS PINOS 
           
 
           
 Pagar el pato Helioflores 
           
 Marcelo Ebrard Efrén Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |