| 
           
 OCHO COLUMNAS 
 
 Sector
          agrario  “Arrasa”
          grupo del gobernador en convención panista ...  
           Afecta
          al municipio el divisionismo ejidal ...  
           Considera
          GDF terminado el litigio del Paraje San Juan ...  
           Niegan
          autoridades la entrega de tierras a comuneros de Tilapa ...  
           Meten
          al presupuesto el Censo Nacional Agropecuario ...  
           Sector
          agropecuario  La
          política de la Sagarpa, contra maiceros, afirman ...  
           Organizaciones
          campesinas  CNC:
          apoyo al PRI sólo si se reforma ...  
           Prensa
          Estatal CHIAPAS Denuncian
          doble discurso del gobierno federal en al reserva de Montes Azules ...  
           GUERRERO  Piden
          indígenas respeto a sus derechos, a sus formas de gobierno y de
          justicia ...  
           Servicios
          públicos, insumos para el campo, no a la deforestación y respeto a
          los derechos humanos y políticos, demanda de la OCSSS ...  
           Hoy
          se lleva a cabo la audiencia en el TUA de los opositores a La Parota ...  
           PUEBLA  Carlos
          Salinas y Córdoba Montoya, empresarios de la construcción ...  
           SAN
          LUIS POTOSÍ  Minera
          San Xavier se rebela contra jueces ...  
             Lo
          relevante en Radio    Ø      
          El Procurador
          General de la República confirma que los agentes linchados y quemados
          vivos investigaban a posibles grupos guerrilleros. El cártel del
          Golfo podría estar detrás de las ejecuciones de agentes federales de
          Quintana Roo.  Ø      
          El presidente
          Vicente Fox decidió suspender su viaje a Perú, donde participaría
          en la Cumbre del Pacto Andino, argumentó que las investigaciones del
          caso Tláhuac y el pleito por el presupuesto lo obligan a quedarse.  Ø      
          Vicente Fox volvió
          a lanzarse contra los diputados de oposición por no haber previsto la
          caída en los precios del petróleo que obligan hacer recortes al
          gasto. El bloque opositor responde que no hay problema, que en caso de
          que el petróleo siga a la baja el presupuesto contiene mecanismos que
          salvaguardan los programas sociales.  Ø      
          Andrés Manuel López
          Obrador cumplió cuatro años al frente del gobierno capitalino;
          admitió que ha cometido errores.  Ø      
          Carlos Salinas de
          Gortari reaparece en público; dice que el no sabe nada de los
          "videoescándalos".  Ø      
          Continúa la caída
          en el precio del petróleo mexicano; el fin de semana se cotizó en
          25.70 dólares por barril, en tres días perdió 19 por ciento y generó
          duras críticas del Presidente hacia los diputados por no haber
          previsto esta situación en el presupuesto. Panorama
          Político  Pide
          PRI compensar caída del crudo con alza en la gasolina (El Universal, Jorge Teherán,
          p. 9) La
          medida de elevar el costo del combustible está en la Ley de Ingresos,
          señalan diputados Admite
          AMLO errores de gobierno capitalino
          (El
          Universal, Fabiola Cancino, principal) Andrés
          Manuel López Obrador reconoció que ha aviado errores en la
          administración capitalina “porque es parte de la labor de
          gobierno”. No se puede pensar en un gobierno perfecto. La
          frontera sur, territorio sin ley bajo dominio de la Mara Salvatrucha
          (La
          Jornada, Juan Balboa, p.6) Al fenómeno de la delincuencia
          juvenil se suma el impacto de los cárteles de la droga Fox:
          grave retroceso, que la falta de memoria hiciera volver el populismo
          (La
          Jornada, Notimex, p.13) Los mexicanos necesitan
          acostumbrarse al diálogo y a la pluralidad, afirma Pide
          SME claridad a subsidios de luz (Reforma,
          Nota Informativa, p.2) El
          Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) pugnará ante la Cámara de
          Diputados y la Presidencia de la República por transparentar el
          consumo de energía y dar a conocer las empresas e industrias
          beneficiadas con los subsidios. “Improcedente”,
          85% de las observaciones al Presupuesto
          (Milenio Diario, Fernando Damián,
          principal) El
          análisis preliminar sobre las observaciones del presidente Vicente
          Fox al Presupuesto de Egresos 2005 indica que 85 por ciento de ellas
          se refiere a inconsistencias “menores e irrelevantes” y a asuntos
          “improcedentes”. Minimiza
          bloque opositor caída del petróleo
          (El
          Economista, Rolando Ramos, principal) El
          2005 será complicado no sólo por los precios del crudo: analistas Apuesta
          Ejecutivo por debate intenso
          (Reforma,
          Nota Informativa, p.14) El
          presidente Vicente Fox reiteró ayer que será respetuoso de las
          facultades del Congreso de la Unión y del Poder Judicial. “En estos
          días hay un debate intenso entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
          Se trata de ubicar el ámbito de las atribuciones que corresponden a
          cada uno en los tiempos de la democracia mexicana”. Opinión  La
          Iglesia absuelve a Fox
          (La
          Jornada, Editorial) Con
          el telón de fondo del conflicto entre el Legislativo y el Ejecutivo
          por el tema presupuestal, la posible ruptura - por ese mismo motivo-
          de la alianza de facto entre el foxismo y la dirigencia priísta, y la
          acelerada desintegración del grupo en el poder por la disputa de la
          candidatura presidencial panista para 2006, la jerarquía eclesiástica
          irrumpe sin recato en la escena política para enviar un balón de oxígeno
          a Los Pinos y otorgar al presidente Vicente Fox la absolución
          anticipada por todos los errores, las omisiones y los desmanes
          cometidos desde el poder presidencial en los dos tercios que lleva su
          sexenio. No
          debiera pasar inadvertido el hecho de que la inopinada adhesión de la
          arquidiócesis capitalina al acorralado foxismo coincide con los
          operativos publicitarios en curso lanzados por Acción Nacional y por
          la Presidencia de la República para justificar los pavorosos saldos
          negros de la torpeza, la inacción, la autocomplacencia y la
          incapacidad exhibidas durante los últimos cuatro años por el grupo
          en el poder.  Por
          medio de su órgano oficial, la jerarquía eclesiástica capitalina ha
          optado, pues, por participar en forma desembozada en el rescate
          propagandístico del actual mandatario y, por esa vía, en la
          contienda política en curso y en el proceso de sucesión presidencial
          que el propio Fox inauguró, acaso sin darse cuenta, con una
          anticipación indebida y contraproducente. Ese desembozado ejercicio
          de activismo político va mucho más allá de lo que los lineamientos
          constitucionales y legales permiten a cualquier asociación religiosa,
          y en rigor de ley la Secretaría de Gobernación, por medio de su
          dependencia encargada, tendría que tomar cartas en el asunto y
          reconvenir y sancionar, en su caso, a la arquidiócesis de México por
          semejante transgresión. Pero todo hace pensar que, por propia
          conveniencia, y en congruencia con sus propias actitudes facciosas, no
          lo hará.  El
          veto: incertidumbre jurídica
          (El
          Universal, Editorial) Todo
          parece indicar que no se puede establecer una certidumbre fundamental
          en torno de si el Jefe del Ejecutivo está o no en posibilidad de
          hacer observaciones válidas al decreto del Presupuesto de Egresos de
          la Federación para 2005 que aprobó la Cámara de Diputados. Ello
          abre la puerta a que, si no hay solución, se produzca una crisis de
          gobierno en verdad grave al iniciar el año próximo. No
          hay que olvidar que en lo que resta del sexenio va a ser necesario
          alcanzar una serie de acuerdos muy importantes entre el Legislativo y
          el Ejecutivo, si es que éste realmente desea iniciar al menos la
          ejecución de las reformas estructurales que el país requiere, y que
          desde luego tienen un nivel alto de discrepancia política que es
          necesario resolver. Lograr
          hoy que prevalezca el diálogo y acudir al arbitraje no litigoso de
          parte de expertos en la materia sería una garantía de que en el
          futuro las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso se lleven de
          manera mucho más constructiva y ventajosa para el pueblo de México. Otro
          linchamiento Sergio
          Sarmiento, Jaque Mate.
          (Reforma) La
          gran pregunta es si en el afán por lavar las culpas de las
          autoridades en el caso del linchamiento de San Juan Ixtayopan se está
          recurriendo a un nuevo linchamiento, en este caso legal. El
          apresuramiento con el que se ha actuado para acusar a los presuntos
          responsables de los hechos del 23 de noviembre me pareció sospechoso
          desde el principio. Pero la información disponible permite sostener
          que cuando menos uno de los 29 procesados por el linchamiento del 23
          de noviembre es inocente y que se le ha dictado un auto de formal
          prisión a pesar de que hay pruebas claras de que no participo en los
          hechos. La
          Presidencia en juego
          Jesús
          Silva Herzog Márquez.
          (Reforma) No
          se trata de un pleito más en la cadena de nuestras riñas cotidianas.
          El litigio que se ha abierto entre el Congreso y la Presidencia es
          extraordinariamente relevante. El ruido de las trivialidades nos
          ensordece y dificulta que atendamos la aparición de lo relevante.
          Este pleito importan. No lo digo por seguir el argumento que exponen
          los voceros del Presidente tratando de colorear la decisión de la Cámara
          de Diputados como una especie de golpe económico al gobierno del
          presidente Fox, impidiéndole el cumplimiento de sus funciones. No
          encuentro mucha sustancia entre los alegatos estridentes del gobierno
          y del PAN. Habrá, por supuesto, razones técnicas (muchas de ellas
          atendibles) que sostengan las diferencias entre poderes, pero nada que
          alcance la chillante reacción del gobierno. Digo que el pleito
          alrededor del presupuesto importa porque de su desembocadura depende
          el futuro de la presidencia mexicana. Hablo, por supuesto, de la
          institución presidencial, no de la suerte de este gobierno. Creo, en
          efecto, que aquí se juega un capítulo importante en la reconstrucción
          del presidencialismo. ¿Caminamos hacia una Presidencia sometida a la
          voluntad de una de las Cámaras? ¿Estamos pasando de la omnipotencia
          presidencial a la supremacía del Legislativo? ¿Seremos capaces de
          encontrar el sito de los equilibrios? ¿Podremos detener el péndulo y
          asentarnos en una eficacia modera? Mucho de ello cuelga del desenlace
          de este desacuerdo. Luis
          (Manuel) XIV. El partido soy yoJulio
          Hernández López, Astillero.
          (La
          Jornada) CUAUHTEMOC
          CARDENAS ya podrá quedarse con las siglas del PRD, e incluso Leonel
          Godoy reelegirse como dirigente del cascarón. El miércoles 24 del
          mes pasado, en el curso de un desayuno servido en las oficinas de Andrés
          Manuel López Obrador, se tomó la decisión (cuyo anuncio, programado
          para esa misma semana, se retrasó por los acontecimientos de Tláhuac)
          de constituir formalmente un movimiento paralelo con dirección
          colectiva. De lo que se trata es de evitar al máximo el choque
          buscado afanosamente por el tres veces candidato presidencial. Con las
          tales redes ciudadanas (¡oh, María Teresa Uriarte de Labastida, dónde
          vuestros proyectos de campaña han venido a resucitar!) el
          lopezobradorismo buscará zafarse del forcejeo por la estructura
          oficial del PRD e incluso, en lo inmediato, del golpeteo por la
          candidatura formal a Los Pinos, atenidos los peje estrategas a que la
          popularidad multiplicada del (pre)candidato tabasqueño obligará al
          sol azteca a postular al único aspirante con posibilidades de éxito,
          como en su momento sucedió al PAN con Fox o, en caso extremo, si el
          esqueleto del PRD se aferrara a postular por cuarta vez al mismo
          accionista, seguros los andresinos de que siglas partidistas
          cobijadoras no le faltarán al hombre que ahora se declara en
          permanente espera poético-política de lo que le depare el destino (¡oh,
          cuántos deparajes, como el desaforador de San Juan!).  Vaticinio
          Miguel
          Ángel Rivera, Clase Política.
          (La
          Jornada) A
          pesar de no ser ya presidente del PRI en el estado de México, Isidro
          Pastor Medrano destapó al candidato al gobierno de esa
          entidad: Carlos Hank Rhon. Con ello produjo un vaticinio: el
          triunfador en las próximas elecciones locales será el PRD con su
          candidata, Yeidckol Polevnsky.  La
          postulación de Hank no es novedad, pues en los medios políticos
          mexiquenses se da como hecho y la "pasarela" de
          precandidatos se considera sólo un recurso para evitar deserciones,
          en particular la de Pastor Medrano, quien a pesar de todo está a
          punto de dar el salto al PRD.  Lo
          que falta es que el polémico ex dirigente priísta cumpla su promesa
          de aportar 300 mil votos al sol azteca, con lo cual se aseguraría la
          victoria de ese partido en las elecciones del año venidero.  Precampañas
          Miguel
          Ángel Granados Chapa: Plaza Pública.
          (Reforma) Aunque
          faltan meses para que sus partidos expidan las convocatorias para
          elegir candidato presidencial, los aspirantes en el PAN y el PRD han
          intensificado su activismo. Los dos partidos mudaran dirigencia
          nacional en marzo, y los nuevos comités llamarán a l a contienda
          interna. En ambos casos habrá una campaña previa a la constitucional
          que se desarrollará en el primer semestre de 2006. De modo que ahora
          los aspirantes hacen preprecampaña, así, con doble prefijo. CAJÓN
          DE SASTRE Como
          dicen los chavos hoy en día: no se mide el Presidente.
          Independientemente de que tenga o no razón técnica y jurídica en su
          disputa con los diputados sobre el presupuesto, aprovecha su ventaja
          política cuando descalifica a los legisladores, a los que el público
          en general manifiesta poco aprecio.  Cartones  “Arrasa”
          grupo del gobernador en convención panista. (Criterios.
          com, Nota Informativa, p. web)  Mérida,
          05 Diciembre.- En medio de las pugnas internas en el n proceso por la
          sucesión en la gubernatura de Yucatán, el Partido Acción Nacional
          (PAN) eligió este domingo, mediante 
          una cuestionada y lenta asamblea que tuvo una duración de más 
          de nueve horas, a 40 de los 58 integrantes que conformarán su
          nuevo Consejo Político.  El
          grupo político del gobernador Patricio Patrón Laviada, 
          elegido consejero, arrasó con las posiciones de tal modo que
          hasta su hermana menor, Cecilia Patrón Laviada, fue designada 
          consejera. El resto del gabinete del mandatario estatal 
          también entraron como directivos.  Luego
          de contar los votos, el nuevo Consejo quedó conformado  por:
          Xavier Abreu Sierra, secretario de Desarrollo Social; Raúl Arceo
          Alonso, Oficial Mayor de Gobierno; Gaspar Azarcoya Gutiérrez,
          diputado; Rosa Ceballos Madera, presidenta del 
          comité municipal del PAN; Claudio Coello Herrera, delegado de 
          la Procuraduría Agraria;
          Pedro Cohuo; Sergio Chan Lugo, delegado de la Semarnat. 
          Llamó la atención la presencia y elección de Alberto del Río 
          Leal, consejero estatal del Instituto de Acceso a la Información
          Pública; Rosa Adriana Díaz, diputada estatal. El presidente estatal
          panista, Edgar Ramírez Pech, dijo que también integrarán el consejo
          Aldo Díaz, Gerardo Escaroz, Francisco Falla, Manuel Fuentes Alcocer,
          alcalde de Mérida; Jorge Gamboa Wong, diputado; Julio Garrido, Roger
          González Herrera, secretario de Desarrollo Rural; Hugo Laviada
          Molina, coordinador de la campaña de Luis Felipe Calderón en Yucatán;
          Esther López Malpica, Víctor Hugo Lozano, director del Transporte;
          Gregorio Montero Marín y Luis Montoya Martínez. Otros de los
          elegidos fueron Cecilia Patrón Laviada, hermana  del
          gobernador; Miguel Pat Alcocer, Guadalupe Pech, Marco Pérez, Orlando
          Pérez Moguel, Dolores Rodríguez, Alfredo Rodríguez y Pacheco,
          Fernando Rojas Zavala, Hugo Sánchez Camargo, Jacinto Sosa Novelo,
          Oficial Mayor del Congreso del Estado; Fernando Vega Carrillo y
          Beatriz Zavala Peniche.  A
          esta lista se suman los nombres de Benito Rosel Isaac, presidente de
          la Gran Comisión del Congreso del Estado; el propio gobernador
          Patricio Patrón Laviada; el presidente 
          estatal panista Edgar Ramírez Pech, Sara Mena de Correa, Asís
          Cano Cetina, Susana Méndez Pérez y Rafael Castilla Peniche, que
          tendrían en cargo de consejeros vitalicios Ramírez Pech, calificó
          el proceso como un avance más de los  
          procesos democráticos que ha emprendido el partido para
          fortalecerse en Yucatán. "Confirmamos que somos un partido con
          alto nivel de participación de su militancia y que es capaz de elegir
          a sus consejeros de manera plural y democrática", subrayó. Afecta al municipio el divisionismo ejidal. (Eulalia Contreras, Imagen Zacatecas, p. web). EJIDO  Hay
          dos directivas El
          Ejido Sombrerete es gobernado por dos directivas desde hace un año. Una
          es encabezada por Isidro Hidalgo y la otra por Pedro Rivera. Hidalgo
          asumió la directiva primero que Rivera pero poco tiempo después los
          ejidatarios solicitaron nueva elección con el argumento de que éste
          tomaba decisiones sin consultarlos.  La
          petición que hizo en una asamblea y fue respaldada por 150 firmas. El
          cambio de directa fue avalada por la Procuraduría de la Reforma
          Agraria No
          se llega a ningún acuerdo para la donación de terrenos para el
          relleno sanitario y el rastro Por
          el divisionismo existente en el Ejido Sombrerete no se ha logrado un
          acuerdo de donación de terrenos para la reubicación del rastro y
          relleno sanitario. Ambos lugares rebasaron su vida útil y es urgente
          que se reinstalen en un nuevo sitio, pero eso se ha postergado porque
          el municipio carece de predios propios para hacerlo.  El
          alcalde Juan Quiroz García dice que el divisionismo que hay en el
          ejido es causa del estancamiento del municipio.  Destacó
          que los gobiernos municipales, desde el trienio pasado, presentaron la
          solicitud al ejido para que se donen predios pero no se ha tenido
          respuesta. La
          presidencia está “en la mejor disposición” de reubicar al rastro
          y al basurero pero no hay donde.  Agenda
          Universal.
          (El
          Universal, p.web). Lunes
          06 de diciembre de 2004  06:25
           Vicente
          Fox, presidente de la República entrega los premios al Voluntariado
          2004 y Nacional de Calidad, en ceremonia por separado.  Andrés
          Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal, pone en
          operación el segundo tren del Sistema de Transporte Colectivo de la
          nueva flota del Metro.  Florencio
          Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria,
          presenta el libro "El hombre y la tierra".  Considera
          GDF terminado el litigio del Paraje San Juan.
          (La Crisis, David Santa Cruz, p.web)  A
          pesar de que el Gobierno del Distrito Federal entregó 5 mil 371
          declaratorias de liberación de carga de las escrituras a los
          habitantes de Paraje San Juan, y de que considera terminado el litigio
          al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha
          dictaminado al respecto, por lo cual el predio todavía está en
          litigio. Al
          ser cuestionado al respecto, el secretario de Gobierno capitalino
          Alejandro Encinas señaló que "a nuestro juicio se cubrieron
          todos los procedimientos jurídicos a tal punto que el colegio de
          notarios nos dio la liberación", sin embargo alrededor de Paraje
          San Juan hay 11 recursos legales interpuestos, los cuales todavía
          estudia el magistrado Juan Silva Meza, a cuyo cargo se encuentra el
          caso. En
          este sentido Encinas se apoya en la carta enviada por la Secretaría
          de la Reforma Agraria el 27 de mayo de este año donde indica: "Derivado
          del análisis de la documentación que obra en esta Secretaría de
          Estado, se llegó a la conclusión que las solicitudes de enajenación
          de los terrenos conocidos como Paraje de San Juan o Paraje San Juan,
          Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, promovidas por los señores
          Arturo Arcipreste Nouvel, Ángel Silva Arteaga y Andrés Aquino López,
          no culminaron y por ende no se emitió la declaratoria de terrenos
          nacionales, por lo que esa superficie a la fecha continúa siendo
          terreno baldío propiedad de la nación." Sin
          embargo de acuerdo con la ley eso no inhabilita la resolución por la
          vía civil que obliga todavía al gobierno capitalino a pagar mil 800
          millones de pesos, por los terrenos erróneamente expropiados en 1989
          por el entonces Departamento del Distrito Federal, siendo regente el
          ahora diputado perredista y uno de los coordinadores de las redes de
          apoyo al proyecto alternativo de nación del PRD, Manuel Camacho Solís. El
          litigio de este caso debería estar siendo seguido por la asesora jurídica
          de la actual administración, María Estela Ríos González, sin
          embargo todo parece indicar que ha delegado esta obligación a la
          Procuraduría General de la República, que interpuso un recurso de
          revisión ante la SCJN, en representación de la SRA, reclamando
          Paraje San Juan como propiedad de la nación y solicitando que se eche
          abajo la sentencia ejecutora de la jueza Gabriela Rolón, quien otorgó
          a Enrique Arcipreste, hoy en la cárcel, la posesión de las 298 hectáreas.
          De no ser así podría costarle a los ciudadanos una suma millonaria. Por
          su parte, la asambleísta del PRD, Aleida Alavez, indicó que aún
          faltan 500 trámites de escritura que no se han realizado por los
          litigios pendientes de Paraje San Juan; además de que 2 mil
          liberaciones de carga no han sido tramitadas por los vecinos del
          predio iztapalapense donde habitan 29 mil 540 personas en 12 colonias. La
          legisladora del PRD recordó que a 15 años de que el predio fuera
          expropiado, se han generado circunstancias patrimoniales diversas,
          entre las que se cuentan traslados de los predios de una persona a
          otra, intestados por muerte de alguno de los titulares (en el caso de
          uniones por bienes mancomunados o concubinatos) y contratos de
          compra-venta, por lo que resulta necesario instaurar una segunda etapa
          para poder actualizar la situación jurídica de las propiedades. En
          los próximos días, la Dirección General de Regularización
          Territorial (DGRT) será la encargada de dar seguimiento a las
          diligencias que sean necesarias para concretar la liberación de todas
          las escrituras pendientes, señaló.  Aleida
          Alavez Ruiz, quien desde que presidió la Comisión Especial sobre
          Paraje San Juan en la ALDF, coadyuvó en la resolución jurídica
          sobre la posesión de las propiedades, comentó: "Tenemos la
          fortuna de culminar con un conflicto que la gente tenía desde hace
          tiempo al no poder hacer uso de su propiedad, un problema que
          trascendió a nivel nacional. Con esto se demuestra que cuando se
          aplica la ley correctamente se pueden hacer las cosas sin lastimar a
          nadie." Esto
          es el resultado de la cercanía y el trabajo constantes con la gente,
          por lo que asegura que "el cargo con el que contamos se tiene que
          usar para dar respuestas a las demandas prioritarias de las personas a
          las que representamos", agregó. Adicionalmente,
          hay que resaltar que una vez concluida la regularización se
          beneficiará a un total de 8 mil propietarios, que representan a casi
          50 mil habitantes, indicó. Sociedad
          Abierta.
          (Noticias de Oaxaca, Ernesto Reyes, p.web)  ¿NOTICIAS,
          COMO EN SU TIEMPO EXCÉLSIOR? Dice
          con gran claridad Rafael Rodríguez Castañeda en la introducción del
          libro Prensa Vendida. Los periodistas y los presidentes: 40 años de
          relaciones, (México, 1993), que en los últimos cinco decenios prensa
          y gobierno en México han vivido enredados en una trama de relaciones
          equívocas pues en esta insana relación “se mezclan los intereses
          económicos, políticos y aún facciosos - locales- regionales o
          nacionales-, que utilizan a los medios impresos como instrumento de
          influencia o presión. Y también, por supuesto, los intereses muy
          particulares de periodistas, políticos y funcionarios”. El
          actual director de la revista Proceso develaba lo que era una realidad
          en los años 90, que afortunadamente se vino a modificar entrado México
          en el siglo XXI: “Desde el funcionario de más bajo nivel hasta el
          presidente de la República, las instancias gubernamentales han
          asumido la tarea de cortejar, corromper y aun reprimir en la búsqueda
          de una prensa sumisa en incondicional. En contraparte, muchos periódicos
          y periodistas desde los reporteros de nota roja hasta directores y
          gerentes han hecho suyo el hábito de cortejar y dejarse cortejar,
          adular, corromperse, chantajear, someterse, ponerse al servicio del
          gobierno en su conjunto o del funcionario en lo personal, con las
          excepciones de quienes están dispuestos a enfrentar los riesgos de
          romper las reglas del juego”. Todo
          esto enmarcado en simbolismos, como el “Día de la Libertad de
          Prensa” instituido el 7 de junio de 1952 por editores y directores
          de diarios y revistas nacionales y locales para rendir pleitesía al
          presidente en turno, desde Miguel Alemán hasta Ernesto Zedillo
          (2,000) , cuando ante el empuje de la sociedad, desaparecieron los
          banquetes, permitiendo un año después, al presidente Vicente Fox,
          iniciar su periodo con una nueva fecha para esta celebración, el 3 de
          mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa. Si
          bien con los nuevos tiempos que vive México el ambiente de
          complicidad y la relación perversa prensa- gobierno ha venido a
          menos, no ha desaparecido en entidades como Oaxaca donde gobernantes
          autoritarios como José Murat – el porro de la Facultad de Derecho
          que ayudó al presidente Echeverría a huir a de la UNAM tras la
          famosa pedrada del 14 de marzo de 1975- se han empeñado en mantener
          sojuzgados a los medios, o desaparecer y castigar a aquellos que no se
          ajustan a sus propósitos. Así pasó en su sexenio donde a la par de
          reprimir a la prensa disidente, Murat compró lealtades y simpatías
          hacia su gobierno con dinero, negocios y regalos que deslumbraron a no
          pocos reporteros o a algún corresponsal, desleales con el periodismo
          que ya se practica en muchas partes del país.  El
          hecho de que  “invitaciones”
          a los informes de gobierno o tomas de posesión con los gastos pagados
          se vean de manera normal por muchos comunicadores, al igual que
          recibir embutes en alguna dependencia, ejemplifica lo que hay mucho
          que superar en la vieja cultura de la dádiva a cambio de hablar bien
          del mandatario en turno. Intentar
          cambiar este tipo de subcultura que tanto daño hace al periodismo es
          trabajoso, no tanto para que los viejos periodistas recapaciten, sino
          para que al menos las nuevas generaciones egresadas de las escuelas de
          periodismo o comunicación, no repitan estas prácticas, toleradas por
          editores que así compensan las bajas percepciones a sus trabajadores. El
          caso Noticias es paradigmático porque la embestida gubernamental
          trata de emular el famoso “Golpe a Excélsior” del 8 de julio de
          1976 a raíz de un conflicto que el periódico mantuvo con Luis
          Echeverría desde que éste asumió la presidencia de la República.  Quizás
          entonces Echeverría como Murat no le pidió al director que le
          vendiera el medio o al menos el 40% de acciones, pero molesto por las
          críticas a su gobierno y dado que Scherer no se doblegaba, trató
          primero de organizar un boicot de los anunciantes contra el periódico
          para ahogarlo económicamente y sobreviniera una crisis interna, dado
          que Excélsior se administraba como una sociedad cooperativa. Como
          Echeverría no lo pudo conseguir, después apoyó a un grupo de “
          campesinos” liderados por Humberto Serrano, con el aval de
          funcionarios de la Secretaría
          de la Reforma Agraria, para invadir el fraccionamiento Paseos de
          Tasqueña, propiedad del periódico. Este episodio lo recrearon a
          nivel de novela, ante el temor de ser sometidos a juicio, Vicente Leñero
          en Los Periodistas, Héctor Aguilar Camín en La Guerra de Galio y
          Manuel Becerra Acosta en Dos Poderes, aunque Miguel Ángel Granados
          Chapa en sus artículos, y el propio Scherer en Los Presidentes,
          ofrecieron datos y puntos de vista de lo acontecido en una asamblea
          golpista  organizada por
          Regino Díaz Redondo para expulsar al grupo de periodistas y
          escritores de opinión que al no querer renunciar a ser críticos –
          dice  Huberto Batis-
          exasperaron al poderoso que sólo quería “ acatamiento de
          titeres”. Niegan
          autoridades la entrega de tierras a comuneros de Tilapa. (La
          Jornada, Matilde Pérez U., p.14) La
          Secretaría de la Reforma Agraria y el tribunal unitario
          agrario con sede en Chilpancingo, Guerrero, se negaron a entregar las
          tierras que corresponden a comuneros de Tilapa, a pesar que desde hace
          62 años exigen el reconocimiento y titulación de sus bienes
          comunales, denunció la comisión ejecutiva de la Unión Nacional de
          Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA).  Agregó
          que las autoridades agrarias se habían comprometido a realizar el
          deslinde de las tierras el pasado 30 de noviembre, pero ese día
          presionaron a los comuneros para convenir cambios en la ejecución y
          entrega de las tierras. Durante el acto, según UNORCA, "fue
          evidente la parcialidad de las autoridades federales y estatales en
          favor de los grupos de Tierra Colorada, Arroyo San Pedro y de las
          organizaciones Luz de la Montaña y 500 Años de Resistencia Indígena".
           Los
          comuneros, abundó la directiva, no se oponían a un acuerdo con
          dichos grupos también demandantes de tierra, pero tampoco aceptarían
          cambios en los planos definitivos ni que se les reste superficie a la
          comunidad. Ante los "engaños de las autoridades", los
          comuneros acordaron iniciar protestas en la entidad y en la ciudad de
          México para defender sus derechos. "Es preocupante que las
          autoridades agrarias provoquen enfrentamientos entre los campesinos,
          por ello es necesario que respeten los acuerdos", dijo Alberto Gómez
          Flores, integrante de la directiva de UNORCA. Meten
          al presupuesto el Censo Nacional Agropecuario.
          (El
          Financiero, Lourdes Edith Rudiño, p.20). Contar
          con recursos para elaborar el Censo Nacional Agropecuario en 2005, es
          uno de los aciertos que se destacan en el presupuesto federal aprobado
          para el campo por el Congreso y que el Ejecutivo no consideraba. Por
          ejemplo, dentro de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA);
          el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos (Fappa) había sido
          considerado en la iniciativa del Ejecutivo con un presupuesto
          “cero” para 2005, aunque en 2004 contó con 400 millones de pesos.
          El Congreso restableció este programa con un recurso de 396 millones. También
          en los recursos de la SRA, los programas de Fondo de Tierras y Joven
          Emprendedor Rural, que nacieron apenas en 2004 con recursos de 200 y
          70 millones, respectivamente, fueron planteados por el Ejecutivo con sólo
          40 millones para el primero y 10 al segundo para 2005, y el Congreso
          corrigió a 325.9 y 118 millones de pesos, en ese orden. Estos
          programas están diseñados para “rejuvenecer” la te4nencia de la
          tierra; esto es, para facilitar la transferencia de la posesión de
          predios en manos jóvenes y mejorar por tanto las posibilidades
          productivas. En
          general, la iniciativa del Ejecutivo para la SRA estaba castigada.
          Pasaba de un recurso autorizado de cuatro mil 235.8 millones de 
          pesos en 2004 a dos mil 859.9 millones en 2005 (un recorte de
          33 por ciento). El Congreso decidió corregir drásticamente. Ubicó
          los recursos en cuatro mil 856.1 millones de pesos. El
          Hombre y la Tierra.
          (La
          Jornada, Inserción, p.17). La
          Secretaría de la Reforma Agraria y la Universidad de Chapingo
          invitan a la presentación del libro “El Hombre y la Tierra”,
          publicación de los ganadores del Concurso Nacional de Ensayo 2004. 6
          de Diciembre de 2004. 19_00 horas Sala Dr. Arturo Warman Gryj poniente 
          81·37 Col. Cove.    La
          política de la Sagarpa, contra maiceros, afirman.
          (La Jornada, Matilde Pérez U.,
          p.44). La
          Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
          Alimentación (Sagarpa) sostiene una política en contra del fomento a
          la productividad del maíz, ya que con los 300 pesos que anunció dará
          a maiceros, éstos sólo alcanzarán mil 650 pesos por tonelada,
          precio piso vigente desde hace cuatro años, denunciaron productores
          del grano de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla,
          Chiapas y Campeche.  Los
          costos de producción se elevaron 25 por ciento, el año pasado fueron
          de mil 350 pesos por tonelada y este año se elevaron a mil 520 pesos,
          mientras los intermediarios y comercializadoras están pagando sólo
          mil 450 pesos por tonelada del grano, dijo Isaías Solórzano Manzano,
          de la Integradora de Organizaciones de productores del sur de Nayarit.
           Es
          el comienzo de las cosechas y comercialización de la producción de
          maíz del ciclo primavera-verano; sin embargo Sagarpa mantiene un
          ambiente de indefinición en la política comercial, ya que no ha
          anunciado cuál será el precio de referencia de mercado, abundaron
          los maiceros que participan en la Asociación Nacional de Empresas
          Comercializadoras del Sector Social (ANEC).  Mencionaron
          que en Chiapas se compra a mil 350 pesos la tonelada del grano,
          mientras en el Bajío se adquiere a mil 450 pesos, lo cual representa
          100 pesos menos de ingreso a los productores con respecto al mismo
          periodo del año pasado. "Las autoridades hablan de apoyos de 300
          y 200 pesos para Chiapas y el Bajío, respectivamente, lo que
          finalmente representa un ingreso de mil 650 pesos por tonelada para
          los maiceros, lo mismo que desde hace tres ciclos productivos, lo cual
          es insuficiente a todas luces".  En
          Chiapas el costo de producción de maíz se elevó a mil 700 pesos por
          tonelada, por lo que el precio de referencia que sostiene Sagarpa
          significa pérdidas para el productor; por ello en esa entidad la
          migración campesina se elevó en 500 por ciento y la producción de
          maíz que se oferta en el mercado cayó a la mitad, agregó la ANEC en
          un análisis de la situación de la producción de maíz.  La
          organización no descartó que los mil 650 pesos por tonelada puedan
          ser redituables para algunos productores, como los de Sinaloa, pues en
          esa entidad el volumen de maíz que se oferta en el mercado pasó de
          2.5 a 4 millones de toneladas y se tienen rendimientos de ocho
          toneladas por hectárea, mientras en Chiapas la producción y
          rendimientos son de dos toneladas por hectárea.    CNC:
          apoyo al PRI sólo si se reforma. 
          (El
          Universal, Carlos Velasco, p. 14)  Un
          grave error político que se pretenda recuperar la Presidencia de la
          República "con el mismo PRI que teníamos en junio de
          2000", señaló Heladio Ramírez López, líder de la CNC.  El
          Partido Revolucionario Institucional aún está a tiempo de mostrar
          que ha cambiado de verdad y que los priístas luchan por acabar en
          serio con los viejos estilos y las malas costumbres del pasado,
          "no queremos que se quede atrapado en el presente de la degradación
          política; de las reyertas por el poder y de los intereses menores del
          grupismo o de las decisiones cupulares que atentan contra el pueblo,
          afirmó.  Ramírez
          López manifestó su convicción de que en las próximas elecciones el
          PRI habrá de obtener el triunfo con el apoyo organizado y consciente
          de los cenecistas.  "Pero
          nunca más advirtió como carne de cañón electoral ni bajo el signo
          de la sumisión que ofende, sino con la plena conciencia de que al
          obtener los campesinos y los agrónomos las posiciones políticas que
          nos corresponden estaremos influyendo en la vida social de nuestro país
          de la manera en que lo estamos haciendo hoy, sólo que con mayor
          intensidad para darle un giro de 180 grados a la política
          rural".  Afirmó
          el dirigente cenecista que a dos años de que concluya el sexenio sólo
          la derecha juega el papel que se propuso a través de un gobierno que
          confronta y protagoniza, mientras que el PRI desestima su potencial
          político cuando debe abanderar en los hechos, no en las simples
          declaraciones, las causas sociales del país.  El
          dirigente de la central que representa a más de 4 millones de
          campesinos clausuró este domingo el XXIX Congreso de la Confederación
          Nacional Agronómica, en donde lanzó una seria crítica a la
          dirigencia del PRI.  Por
          lo tanto, aclaró, "no iremos a las urnas a validar candidatos
          que no defiendan nuestras causas. La CNC exige y demanda una activa
          participación política y partidaria que nos permita coadyuvar a la
          plena transformación de México. No somos aventureros ni queremos
          posiciones para satisfacer ambiciones bastardas; las exigimos para ir
          hacia delante".  Pero
          sí dejó en claro el dirigente que demanda para la CNC más diputados
          federales, senadores, presidentes municipales y legisladores locales.
          "Requerimos mayor número de gobernadores aliados a la causa
          campesina y, por supuesto, un candidato priísta y después un
          presidente de la República que se comprometa en forma expresa y
          definitiva con las aspiraciones cenecistas".  En
          cuanto a la asamblea nacional del PRI, la CNC dejó en claro que no
          perderá su tiempo en debates bizantinos, porque su interés es el
          proyecto que debe encabezar un nuevo PRI, reformado, unido, que mire
          hacia el futuro y no que se quede atrapado en el presente de la
          degradación política; de las reyertas por el poder y de los
          intereses menores del grupismo o de las decisiones cupulares que
          atentan contra el pueblo.  "Queremos
          ver al PRI señalando rumbos; alertando a la nación sobre el grave
          proceso desnacionalizador que sufre la soberanía y los recursos básicos
          de México; luchando por rescatar al Estado de la posición
          subordinada en que hoy se encuentra".   CHIAPAS Denuncian
          doble discurso del gobierno federal en al reserva de Montes Azules.
          (La
          Jornada, Hermann Bellinghausen, p. 14)  San
          Cristobal de las Casas, Chis., 5 de diciembre. Observadores
          independientes y algunos organismos civiles han señalado en fechas
          recientes el "doble discurso" del gobierno federal en relación
          con Montes Azules. Por un lado se publicitan los logros (la mayoría aún
          por suceder) agrarios y ambientales en la "reubicación" de
          los "asentamientos irregulares" en las áreas protegidas y,
          por el otro, se emprenden acciones y proyectos de obra pública que
          agravan la condición de riesgo de la reserva de la biósfera. Lo que
          con una mano escribe el gobierno, con la otra lo borra.  Los
          puentes que se construyen ahora en Amatitlán y Nuevo Sabanilla, así
          como el drenaje construido por la Comisión de Aguas del estado y la
          Comisión Nacional del Agua en el ejido Cintalapa, contaminando
          seriamente el río Lacanjá, ilustran ominosamente el "otro
          discurso" gubernamental. Estas locaciones pertenecen a las
          microrregiones donde la Comunidad Europea financia proyectos, y cabe
          preguntarse si esta ayuda incluye alguna participación europea en las
          obras depredadoras que efectúa el gobierno mexicano.  Estos
          casos "vuelven a ejemplificar el verdadero manejo que se ha dado
          en la selva Lacandona, empezando por que la propia reserva tardó 22 años
          en contar con un plan de manejo", apunta Miguel Ángel García,
          coordinador de la organización ambientalista Maderas del Pueblo del
          Sureste. El área protegida "se decreta en 1978 y se utiliza con
          fines demagógicos, pero durante 20 años existe sólo en el papel,
          mientras continúan el reparto agrario y el financiamiento a la
          ganadería extensiva".  Dicha
          organización ha sostenido repetidamente que los poblados en Montes
          Azules no son los causantes del daño de alto impacto en el medio
          ambiente, sino que "el gran depredador de Montes Azules es el
          gobierno". Las zonas de mayor daño en la reserva "se
          localizan en Nueva Palestina y la región de la laguna Miramar".  Analizando
          imágenes satelitales, se puede concluir que en torno a Miramar y la
          base militar de San Quintín la deforestación es "casi
          total" a partir de 1995. Ninguna comunidad campesina ha dañado
          la selva protegida como lo hacen la expansión militar y turística.  Esta
          zona fue arrasada por los incendios forestales de 1998 "y ahí
          estaba el cuartel más grande de la selva Lacandona, no los
          asentamientos a los que se pretende desalojar", señala la
          organización ambientalista.  En
          Nueva Palestina, la parte no lacandona de la comunidad, "durante
          años el gobierno promovió la ganadería intensiva, con recursos públicos,
          créditos del Banco Mundial, apoyo técnico, distribución de
          sementales y semilla para pastizales".  Por
          otro lado, en una carta dirigida a las autoridades zapatistas y hecha
          pública el 13 de octubre, la misma organización manifiestaba que
          Montes Azules "es una reserva ecológica impuesta por la Federación
          en territorios que fraudulentamente le entregaron desde hace 30 años
          a los hermanos maya-caribes para que el presidente Echeverría pudiera
          saquear entonces la madera preciosa".  La
          organización ambientalista señalaba ahí que "grandes empresas
          multinacionales, disfrazadas ahora de 'ecologistas', quieren
          apoderarse del control de todo ese territorio, utilizando a los
          hermanos maya-caribes a cambio de migajas, y contando con la
          complicidad del gobierno. Ya no es la madera preciosa lo que las
          grandes empresas quieren saquear; tampoco buscan talar y quemar la
          montaña para poner fincas ganaderas. Las cosas son más
          delicadas".  Empresas
          multinacionales como Coca Cola, Ford Motors Company, Savia Seminis,
          Monsanto y las compañías farmaceúticas Bayer, Zéneca y Novartis
          "ahora sí buscan que se conserve la montaña, pero sin pueblos,
          y menos pueblos rebeldes. Se quieren apoderar de los árboles, los
          animales y el agua, para con sus investigaciones y aparatos sacar
          medicinas patentadas, semillas transgénicas y productos químicos;
          también, embotellar y represar el agua". Y con ello, "luego
          venderle muy caro al pueblo mexicano y a los pueblos del mundo la
          comida, las medicinas, el agua y hasta la vida misma".  El
          escrito agregaba que es la ambición de los "inversionistas"
          lo que está detrás del desalojo de los poblados indígenas,
          "asentados por necesidad de supervivencia en los Montes Azules.
          Quieren robarse el botín sin que los indios les estorben".  Contaminación
          en Lacanjá  Los
          propios lacandones de Lacanjá Chansayab, generalmente aliados del
          gobierno, se han inconformado por los daños que generan en Montes
          Azules las obras gubernamentales. Sus autoridades ejidales, junto con
          las del poblado Lacanjá Tzeltal (éste, fuera de la reserva y sin
          derechos sobre ella), enviaron a los gobiernos federal y estatal el 29
          de octubre una carta cuyo contenido es revelador. Allí exigen
          "la cancelación y clausura total e inmediata de la obra de
          drenaje construida en el vecino ejido Cintalapa".  La
          obra de drenaje, argumentan, está construida cerca del nacimiento del
          río Lacanjá, seis kilómetros arriba de Lacanjá Tzeltal y a 20 kilómetros
          de Lacanjá Chansayab, y pretende "verter aguas negras y grises
          de este importante río", que marca el límite noreste de la
          reserva de biósfera Montes Azules, "por lo que esta obra viola
          el artículo 49 de la Ley de Equilibrio Ecológico".  Como
          pueblos indígenas, dicen, "no entendemos entonces cómo las
          autoridades federales y estatales repiten por radio y televisión
          estar muy preocupadas por Montes Azules, mientras en cambio construyen
          y apoyan una obra que afecta gravemente la flora y la fauna".
          Denuncian que el gobierno comete una "total violación a nuestros
          derechos como pueblos indios establecidos en el Convenio 169 de la OIT
          y el Protocolo de San Salvador, derivado del Pacto de Derechos Económicos,
          Sociales y Culturales de la ONU".  Los
          ejidatarios vecinos al río Lacanjá agregan: "esta absurda obra
          del gobierno está a punto de provocar un grave enfrentamiento entre
          nosotros y los hermanos del ejido Cintalapa, siendo que ya desde el 24
          de mayo un comisión de Lacanjá Tzeltal que estaba realizando de
          forma pacífica una verificación del cumplimiento de acuerdos fue
          agredida a machetazos por gente de Cintalapa" (comunidad donde se
          ubica, por cierto, la base militar que controla el acceso nororiental
          a Montes Azules).  Los
          dos rostros de la "conservación" hacen pensar que el
          gobierno tiene intenciones de hacer lo contrario de lo que promete. El
          "doble discurso" que denuncian organismos de derechos
          humanos y ambientalistas. Piden
          indígenas respeto a sus derechos, a sus formas de gobierno y de
          justicia.
          (El Sur, Teresa de la Cruz, p. web). Al
          concluir el foro Contra el Silencio y el Olvido: La voz de los Pueblos
          Indígenas de México, indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
          Oaxaca, Puebla y Nayarit exigieron este sábado al gobierno estatal y
          federal “respeto y reconocimiento” a sus derechos
          constitucionales, a sus formas de gobierno tradicional y aplicación
          de sistemas de justicia comunitaria, propuestas que hasta hoy han sido
          interpretados por las autoridades sólo como actos de
          “desestabilización”. Pidieron
          que revisen “el papel” que desempeña el Ejército mexicano dentro
          de las comunidades indígenas y que los delitos que son cometidos por
          éstos deben ser “investigados y sancionados por las autoridades
          civiles”. Durante
          el 3 y 4 de diciembre indígenas Na savi (mixtecos), Me’phaa
          (tlapanecos), Mixes, Nahuas, Amuzgos, Mestizos, Tzeltzales y Huicholes
          abordaron los temas de Gobierno Indígena, Justicia Comunitaria y
          Sistemas Normativos, Tierra y Territorio, La Militarización en México,
          y Derechos Básicos. En
          el gimnasio de la Unidad Deportiva de Chilpancingo, los indígenas de
          Guerrero expusieron su problema como fue el caso de las autoridades
          tradicionales de Xohistlahuaca, el de la Policía Comunitaria, el que
          vivieron los 14 indígenas de El Camalote –Ayutla de los Libres–
          quienes fueron esterilizados por la Secretaría de Salud mediante engaños. El
          sábado, el foro concluyó con el panel La Lucha por el Reconocimiento
          Constitucional de los Derechos de los Pueblos Indígenas; en éste los
          especialistas coincidieron en que el Estado, lejos de respetar y
          reconocer los derechos de los pueblos indígenas, interpreta sus
          formas de gobierno tradicional y de sistemas de justicia como “actos
          de desestabilización”. Los
          panelistas, entre los que se encontraba el representante de la
          organización Ser Mixe de Oaxaca, Marcelino Nicolás; el coordinador
          del área jurídica de Tlachinollan, Viliulfo Rosales; el investigador
          de la UNAM, Sergio Sarmiento y la experta en Derechos de los Pueblos
          Indígenas, Magda Gómez, urgieron se “reabra” el debate en el país
          sobre la Reforma Constitucional. De
          ahí que entre las conclusiones del foro los indígenas determinaron,
          según Barrera Hernández, que pedirán al gobernador, René Juárez
          Cisneros el “respeto” a las Autoridades Tradicionales de
          Xohistlahuaca y “reconocimiento” al sistema de justicia y
          seguridad comunitaria que ha propuesto la Coordinadora Regional de
          Autoridades Comunitarias (CRAC) en municipios de la Costa Chica y La
          Montaña. Entre
          las organizaciones que participaron en el foro se encuentran la
          Organización Independiente del Pueblo Mixteco; la Organización del
          Pueblo Indígena Tlapaneco; la Red Guerrerense de Organismos Civiles
          de Derechos Humanos; la Unión de Comuneros de Atzacualoya y sus 15
          anexos; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; el
          Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; Servicios del
          Pueblo Mixe de Oaxaca; Salud y Desarrollo Comunitario A.C y La
          Asamblea Nacional Indígenas Plural por la Autonomía. Servicios
          públicos, insumos para el campo, no a la deforestación y respeto a
          los derechos humanos y políticos, demanda de la OCSSS.
          (El
          Sur, Francisco Magaña, p. web). Después
          de casi cinco horas de propuestas y debate en el 10 aniversario de la
          Organización Campesina Sierra del Sur (OCSS), sus integrantes
          encabezados por el fundador de ésta, Hilario Mesino, reiteraron que
          es una organización campesina independiente, honesta y solidaria con
          las luchas sociales. Recordaron
          que sus demandas son la introducción de servicios públicos: agua,
          drenaje, luz, escuelas, caminos, además de insumos para la producción,
          comercialización de los productos del campo, alto a la deforestación
          indiscriminada de los caciques; pero sobre todo la exigencia al
          respeto de los derechos humanos y las libertades políticas. En
          el congreso había tres mesas de trabajo, donde analizaron la situación
          actual, los estatutos básicos de la organización y el plan de acción
          que desarrollarán por las causas más sentidas de la población. Entre
          sus principios, defienden que son estratégicos con las organizaciones
          democráticas e independientes que demuestran su consecuencia teórica
          y práctica. Sostuvieron que las alianzas son como organización,
          nunca como individuos. Manifestaron
          que es necesario que la OCSS se consolide como una organización
          independiente y al servicio del pueblo desde los diferentes frentes
          sociales y organizaciones para ser un referente de la lucha social en
          Guerrero y el país. Añadieron
          que buscan contribuir a la construcción de la organización de los
          campesinos para luchar por las demandas inmediatas y políticas, e
          impulsar la unificación en la lucha con los demás sectores
          explotados para articular las demandas del pueblo y avanzar en la
          construcción de la unidad de los campesinos, obreros y pueblo en
          general. También buscan impulsar la elaboración del proyecto de
          sociedad socialista por el que luchan. Infomaron
          que el plan de acción es mejorar el precio de los productos
          campesinos, el cese a la represión por parte de la policía estatal,
          judicial y del Ejército y alto a la militarización del estado. Hoy
          se lleva a cabo la audiencia en el TUA de los opositores a La Parota.
          (El
          Sur, Karina Contreras, p.web). Hoy
          se llevará a cabo la audiencia para el desahogo de pruebas de la
          solicitud de anulación que hicieron los opositores a la presa La
          Parota de la asamblea del 25 de abril, que autorizó a la Comisión
          Federal de Electricidad (CFE) continuar con los estudios preliminares
          de proyecto. La
          audiencia de anulación se efectuaría el 26 de noviembre, pero la
          autoridad ejidal, encabezada por Crecencio Jerónimo Aparicio, se
          presentó sin su abogado, por eso, el magistrado del Tribunal Unitario
          Agrario (TUA) número 41, Juan Rodolfo Lara Orozco, pospuso ésta para
          hoy a la 1 y media de la tarde. Antes
          de acudir a está audiencia los opositores a La Parota pretenden
          llevar a cabo varias actividades, y empazarán a las 9 y media de la
          mañana con una marcha del aeropuerto a la Promotora Turística para
          respaldar a ejidatarios de Punta Diamante, quienes exigen la
          indemnización de ocho hectáreas que fueron expropiadas en 1987 por
          el gobierno de Francisco Ruiz Massieu. Luego,
          los comuneros acudirán a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
          Naturales para saber la resolución de la Manifestación de Impacto
          Ambiental (MIA) que presentó la CFE del proyecto. Después,
          se trasladarán al TUA para presentar sus argumentos de por qué
          quieren la anulación de la asamblea del 25 de abril.  Carlos
          Salinas y Córdoba Montoya, empresarios de la construcción. (Unomásuno,
          José Vilchis Guerrero, p. 15). El
          ex presidente Carlos Salinas de Gortari y su principal colaborador
          Joseph Marie Córdoba Montoya, quienes fueron señalados en su momento
          como presuntos implicados en los crímenes de Luis Donaldo Colosio y
          Francisco Ruiz Massieu, ahora se les ubica como pareja de empresarios
          y socios a la cabeza de ambicioso desarrollo comercial en Puebla. Con
          el apoyo del director del INAH, etnólogo Sergio Raúl Arroyo García,
          los inversionistas de la empresa Plus Arrendamientos Inmobiliarios
          S.A. de C.V. que supuestamente adquirió los predios donde se llevan a
          cabo las obras, no tuvieron problemas para derribar edificios de valor
          histórico del siglo XIX para llevar a cabo la construcción de la
          magna plaza comercial. De acuerdo a una versión de investigadores y
          académicos, al concluir la administración del gobernador Melquiades
          Morales, hay proyectos en proceso de edificación de un gigantes - co
          centro comercial con la presencia de empresas transnacionales como Wal
          Mart y McDonalds, entre otras, que están atropellando el patrimonio
          cultural de la entidad, pese a ordena - mientos judiciales en el
          sentido de parar las obras. Se trata de inversiones millonarias en la
          construcción de establecimientos de grandes dimensiones tipo mall
          gringo y un estacionamiento de seis niveles que poco o nada tienen que
          ver con lo recomendado por el Plan de Conservación Urbano Arquitectónico,
          y han ocasionado la destrucción del patrimonio cultural ya que para
          llevar - los a cabo se han demolido y continúan destruyendo inmuebles
          históricos. Según los expertos, consultados por unomásuno
          cuando llegaban al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México,
          el entorno urbano también se verá afectado por la altura y volumen
          de los nuevos edificios, de 16 a 20 metros. Los
          integrantes del Centro de relatar, como antecedentes, que en la
          segunda mitad del sexenio anterior, el de Manuel Bartlett, ahora
          senador de la República, como parte del Programa de Desarrollo
          Regional Angelópolis, en el sector que se conoce como San
          Francisco-en que confluyen varios barrios-se expropiaron seis manzanas
          para desarrollar un complejo turístico comercial a partir del cual,
          dijeron, se conseguiría rescatar el Centro Histórico. Catalina
          Salazar, vocera del grupo de investigadores, refirió que con miras a
          promover dicho proyecto, el expresidente Carlos Salinas presentó el
          proyecto en julio de 1993. Con ese propósito se
          constituyó un fideicomiso y los inmuebles expropiados pasaron a manos
          del patrimonio del mismo. "Cabe destacar que en esta zona de la
          ciudad persisten tradiciones y actividades artesanales como la alfarería,
          el vidrio, la forja y la carpintería, algunas de las cuales provienen
          desde la Colonia". Aclararon
          los entrevistados que ignoran quiénes son los verdaderos
          inversionistas, pero el hecho de que el ex presidente Salinas y Córdoba
          Montoya hayan participado en el proyecto desde 1993 lo tienen
          documentado y señalan que desde entonces no se había tocado el tema,
          hasta que se empezaron aconstruir las obras. "En todo caso, no
          interesa a nadie quiénes son los beneficiarios, sino que se está
          afectando el patrimonio cultural de nuestro país en el barrio donde
          se inició la construcción de la ciudad de Puebla", dijo
          Salazar. Minera
          San Xavier se rebela contra jueces.
          (Diariomonitor, Norma Pensamiento, p. 9). A
          tres meses de que se canceló la autorización para que la Mine-ra San
          Xavier explote metales preciosos en San Luis Potosí, los
          representantes legales de la empresa aseguraron que no acatarán el
          fallo hasta que se dicta-mine si procedo o no un amparo que
          interpusieron sobre la resolución del Tribunal Federal de Justicia
          Fiscal y Administrativa (TFJFA).  A
          su vez, representantes lega-les de la Secretaría de Medio Ambiente
          especificaron que la sentencia emitida por el Tribunal está en
          suspenso y no puede cumplirse porque está en vías de impugnación,
          es decir, que existen diversos procesos jurídicos que no la hacen
          definitiva.  Sin
          embargo, Miguel Monto-ya, integrante Frente Amplio Opositor de la
          Minera, declaró que el falló del TFJFA es clara y anula el
          Manifiesto de Impacto Ambiental que elaboró el Instituto Nacional de
          Ecología en 1999, por lo que tanto la empresa como la Secretaría de
          Medio Ambiente deben acatar la resolución.  El
          pasado 26 de octubre, DIARIO MONITOR publicó que el TFJFA echó abajo
          el principal permiso que tenía la empresa para operar, el de impacto
          ambiental que emitió el INE. Dicho tribunal dio cumplimiento a un
          mandato que le dio el Tribunal Colegiado Noveno de Circuito en materia
          administrativa; la resolución fue emitida el 22 de octubre pasado.  Luis
          Rodolfo Rodríguez, representante legal de la empresa Minera San
          Xavier, declaró que el fallo no es definitivo: “La sentencia es
          dictada en cumplimiento a una ejecutoria de amparo. La regla general
          es que una sentencia de esa naturaleza, no es objeto, se estudian las
          posibilidad de ver un medio de impugnación”.  Explicó
          que se está analizan-do jurídicamente como puede defenderse Minera
          San Xavier. “Independientemente a la sentencia, hay medios de
          defensa que la ley prevé, es lo que se está estudiando. Todavía no
          se puede hablar de que es definitiva”.  La
          Semarnat secundó lo dicho por los representantes de firma canadiense.
          Gabriel Calvillo Díaz, director general adjunto de lo contencioso, en
          la Dirección de Asuntos Jurídicos, especificó: “Esa sentencia no
          ha que-dado firme, porque hay medios de impugnación pendientes de
          resolver”.  Debido
          a ello, la Semarnat no puede cancelar el estudio de impacto ambiental.
          “La Secretaría promovió un recurso de revisión aclarándole al
          tribu-nal que la resolución no podía ser en el sentido que la planteó,
          no porque estuviera mal hecha, sino porque no puede ser una nulidad
          total”.  Agregó,
          “(el TFJFA) no puede simplemente desaparecer la autorización, sino
          que tiene que devolver esa facultad a la Semarnat para que emita una
          nueva, y la secretaria tendría que determinar si hay elementos
          suficientes para emitirla nuevamente”.  A
          decir de Miguel Montoya, integrante del Frente Amplio Opositor de la
          Minera San Xavier, dijo que la resolución es definitiva y tiene que
          acatar-se. La Semarnat es una autoridad encargada de la
          sustentabilidad, de la promoción del del equilibrio ecológico, en
          eso se deben concentrar los abogados, no en defender los intereses de
          la Minera San Xavier”.  Uno
          tras otro  Apenas
          el miércoles pasado, la empresa recibió un nuevo revés para su
          operación en el municipio de Cerro de San Pedro. Ese día, el
          Tribunal Unitario Agra-rio de distrito 25 ratificó la sentencia que
          anula los contratos de arrendamiento de 290 hectáreas, terreno donde
          se explotaría oro y plata.  De
          acuerdo con Juan Manuel Calleros, magistrado de dicho tribunal, se
          determinó con bases legales que los contratos de arrendamiento entre
          ejidatarios de Cerro de San Pedro y la minera son nulos, ya que en
          1996 los ejidatarios firmantes no pertenecían al núcleo agrario que
          posee los terrenos.
            
          
           DE
          LA SUPREMA CORTE AL RECORTE 
           
 
           
 El mil usos Helioflores 
           
 Muchos presidenciables Efrén Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |