| 
           
 OCHO COLUMNAS 
 
 Sector
          agrario  Denuncian
          tala ilegal en los Retenes de gente de Pomuch ...  
           Descartan
          que asesino de ejidatario sea señal de conflicto agrario ...  
           Destinará
          la SRA $1,500 millones para resolver conflictos agrarios ...  
           El
          gobierno dice proteger la selva, pero la arremete construyendo
          puentes: zapatistas ...  
           Sector
          agropecuario  CNA
          pronostica negro panorama para el campo ...  
           Exhortan
          a campesinos a mantener la unidad ...  
           Prensa
          Estatal AGUASCALIENTES Aquietó
          CNC a los revoltosos ...  
           SAN
          LUIS POTOSÍ  El
          caso de Minera San Xavier, asunto concluido Semarnat ...  
           Nuevo
          revés a la Minera San Xavier ...  
           Intentan
          formar nuevo municipio ...  
           VERACRUZ  Demandan
          indígenas definir autonomía de pueblos ...  
             Lo
          relevante en Radio  
 
 
 
 
 
 
 
 Opinión Confrontación
          Política. Jesús
          Reyes Heroles G.G, Artículo (El
          Universal)  LA
          dinámica de la vida política de México es tal que la mayoría de
          los ciudadanos está confundida acerca del futuro del país. Dicha
          confusión embarga a mexicanos de todo el espectro social, desde los
          menos hasta los más informados, pues ahora más que nunca es
          aplicable la frase popular de que quien no está confundido es porque
          no está informado. Los principales elementos que explican esa confusión
          pueden agruparse en dos capítulos: la situación de la economía y la
          confrontación política. Durante
          cinco trimestres la economía mexicana ha venido creciendo a tasas
          cada vez mayores, hasta alcanzar 4.4% durante julio-septiembre;
          probablemente el último trimestre del año será el mejor de todo el
          sexenio del presidente Vicente Fox. Esto se traduce en más empleos
          formales y, en general, en una situación de mejoría del bienestar de
          las familias. Así lo corrobora la última encuesta nacional en
          hogares de GEA. De los ciudadanos consultados 19% dijo que la situación
          económica del país es buena, porcentaje que se compara
          favorablemente con 7% en noviembre de 2003. “El
          país no empezó en 2000”:Jackson a Fox.
          Francisco Cárdenas Cruz, Pulso Político (El
          Universal)  Enrique
          Jackson Ramírez, coordinador del grupo parlamentario del PRI en el
          Senado e integrado ya formalmente al de los aspirantes que buscan la
          postulación de partido a la Presidencia de la República, dio una
          puntual respuesta a la evaluación que hizo Vicente Fox al cumplir su
          cuarto año de gobierno e iniciar el penúltimo de su gestión sexenal
          y tras recordarle que "el país no empezó en diciembre de
          2000" y que el suyo "es un gobierno que tiene pocas cuentas
          que presumir, es un gobierno de escasos resultados, es un gobierno que
          le ha fallado a la gente".  En
          opinión del político sinaloense, el primer mandatario de la nación
          careció de objetividad y de seriedad al medir y evaluar el desempeño
          de su administración y su discurso y los conceptos que utilizó
          "demuestran a un Presidente nervioso, a un Presidente agresivo…
          No es el tono con el que el Jefe de Estado debe dirigirse a todos los
          mexicanos, no puede ser un Presidente belicoso, no es el papel de un
          Presidente", al recordarle que su tarea fundamental es
          reconciliar a los mexicanos, crear un clima de armonía y facilitar
          condiciones de convivencia pacífica, armoniosa, civilizada, de
          entendimiento entre todos. Ensayo
          de un golpe de Estado.
           Raymundo Riva Palacio,
          Estrictamente Personal (El
          Universal)  Los
          golpes de Estado tienen inicios similares. Augusto Pinochet se lo dio
          a Salvador Allende en Chile. En Honduras, los subalternos del general
          Policarpo Paz le dijeron una tarde hasta aquí. La mecánica siempre
          fue la misma: los presidentes y sus comandantes pierden el control
          porque sus subalternos los desafían, los retan, y proceden a
          deponerlos.  Ahora
          vea lo que sucedió en México en las últimas dos semanas a propósito
          de los linchamientos en Tláhuac. Por un lado, oficiales de la Policía
          Federal Preventiva acusaron a sus jefes de haber dejado morir a dos de
          sus compañeros, y suspendieron labores y amenazaron con un nuevo paro
          si no les satisfacían una serie de demandas de variado tipo. Por el
          otro, en medio de la especulación de la eventual dimisión del
          secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Marcelo Ebrard,
          por parte del presidente Vicente Fox, el funcionario capitalino
          respondió que aunque Fox tenía la facultad para destituirlo, él no
          se iba. Ebrard estaba animado por las declaraciones del jefe de
          Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, quien poco antes
          había asegurado que Ebrard no se iría aunque lo pidiera el
          Presidente.  ¿Qué
          diferencia hay entre las experiencias internacionales y las mexicanas?
          Uno puede ser la conclusión. Sin embargo, en el largo plazo la
          conclusión es menos importante que el proceso que llevó a dar un
          golpe de Estado, pues la mecánica siempre es más relevante que el
          resultado. En este sentido, las experiencias son análogas por cuanto
          al método, y lo que hicieron López Obrador, Ebrard y los policías
          federales fue un acto de rebeldía ante una autoridad superior.
          Incurrieron en indisciplina, que se convirtió en desafío y alcanzó,
          en el caso de los policías, a ser un incipiente motín. Rompieron la
          cadena de mando ante una autoridad superior, que fue incapaz de meter
          al orden al insubordinado, quien al exhibir la ausencia de autoridad
          lo inhabilitó moral y políticamente, volviéndolo desechable. Paso
          de la muerte.
          Julio Hernández López, Astillero (La
          Jornada)  SANTIAGO
          CREEL ESTA en plena suerte charra mayor. Ya en ruta de abandono del
          cuaco oficial que usa como plataforma circunstancial, trata al mismo
          tiempo de instalarse en el cuadrúpedo paralelo de la candidatura
          oficialista que cree tener domada. Pero transitar de un lomo a otro en
          plena carrera (el lance llamado Paso de la Muerte) requiere de un
          jinete experto y sereno, que sea capaz de dejar con elegancia el
          caballo educado con el que habría salido del cajón de arrancadero
          para, emparejándose, abordar con valentía una yegua bruta que, al
          sentir el cuerpo invasor, repara y corcovea hasta tumbar al fallido
          montador o someterse a quien así resultaría cabalgador triunfante.  LA
          EJECUCION DE la faena político-charra está resultando, sin embargo,
          sumamente lenta, demasiado tramposa y especialmente dañina, porque el
          presunto virtuoso de las crines no atina a controlar ni al cuaco de
          Bucareli ni a la yegua panista. Virtualmente en el aire, mantiene el
          aparato institucional de la Secretaría de Gobernación convertido en
          equipo de campaña financiado con recursos públicos, agravando así
          el cuadro de un gabinete de por sí terriblemente incapaz y
          confrontado internamente, dejando a Vicente Fox solitario en la
          defensa y atención de los asuntos públicos, lisiado en términos de
          organigrama ese Presidente de por sí minusválido. El charro Creel, a
          quien sus adversarios consideran más bien un charrito mata perros o
          un mariachi con pretensiones hípicas, ha dejado de ser funcional (si
          alguna vez lo fue) en el cargo que formalmente ocupa. La cadena de
          fracasos políticos de Vicente Fox tiene su origen en las propias
          limitaciones del guanajuatense pero, además, en la inexistencia de un
          político que haga política desde la más importante de las secretarías
          federales.  Las
          maras, entre nosotros.
          Editorial (La
          Jornada)  El
          secretario de Gobernación, Santiago Creel, y el director del Centro
          de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eduardo Medina Mora,
          informaron ayer de los logros gubernamentales en el combate a las maras
          de origen centroamericano y al tráfico de personas. Con ello, ambos
          funcionarios pusieron en el centro del interés nacional la presencia
          de este fenómeno en nuestro país. Por si no fuera suficiente con sus
          problemas delictivos tradicionales -narcotráfico, secuestro,
          linchamientos, delitos sexuales, tráfico de personas, homicidios,
          robos, violencia de género, corrupción gubernamental, lavado de
          dinero, fraudes y delitos de cuello blanco perpetrados por
          funcionarios y empresarios a costillas del erario, entre otros-, México
          debe enfrentar en el momento actual este fenómeno de origen externo,
          ese pandillerismo juvenil procedente de varios países
          centroamericanos conocido con el nombre genérico de las maras.
          No estaría de más recordar a los fanáticos de la globalización
          neoliberal que ésta conlleva, además del libre comercio de mercancías
          y capitales, un inevitable intercambio entre países de actividades y
          agentes delictivos. Gravamen
          D.F. Miguel
          Ángel Rivera, Clase Política (La
          Jornada)  TODO
          INDICA QUE, a partir de 2006, el Gobierno del Distrito Federal y los
          ciudadanos de la capital del país deberán afrontar un importante
          gasto para educación, el cual hasta ahora recae en el Ejecutivo
          federal.  ESTO
          ES CONSECUENCIA de la decisión del ministro de la Suprema Corte de
          Justicia José Ramón Cosío Díaz de desechar por notoriamente
          improcedente la demanda de controversia constitucional que promovió
          el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López
          Obrador, en contra de la Cámara de Diputados para tratar de frenar la
          reforma al artículo 122 de la Constitución.  EL GRAVAMEN PARA el DF no será inmediato, pues para entrar en vigor la reforma deberá ser ratificada por el Senado y más de la mitad de los congresos estatales, además de ser promulgada por el Ejecutivo, por lo cual empezará a operar hasta 2006. Cartones  Denuncian
          tala ilegal en los Retenes de gente de Pomuch
          (Tribuna
          de Campeche, Nota Informativa, p. web) Decenas
          de ejidatarios de Hecelchakán protestaron ayer en Palacio de Gobierno
          por la tala ilegal en la región de Los Petenes que realizan
          habitantes de Pomuch y por la negativa del Centro de Bachillerato
          Tecnológico Agropecuario No. 169 de pagar 100 hectáreas de terrenos
          adquiridos, por lo que obligaron a las autoridades estatal y federal a
          iniciar trámites para resolver las demandas.  Desde
          las 10 horas, los labriegos encabezados por su comisario Ruperto Balam
          Chi, del ejido Hecelchakán, arribaron al Palacio de Gobierno a
          solicitar la intermediación del gobernador, Jorge Carlos Hurtado
          Valdez. Una hora después fueron atendidos por el director de Gestoría
          Institucional, José del Carmen Soberanis Rodríguez, el coordinador
          estatal del DGETA, Aranda Arjona Guillén y funcionarios de la
          Secretaría de Desarrollo Rural y de la Procuraduría Agraria.  El
          comisario acusó a los ejidatarios de Pomuch de la tala ilegal en los
          Petenes y en sus predios por lo que solicitaron la intervención de la
          Procuraduría Federal de Protección al Ambiente porque el Ministerio
          Público de Hecelchakán se ha negado a recibir las denuncias sobre
          esos casos.  Amenazaron
          con trasladarse a las instalaciones de la Profepa si no acudía el
          funcionario a la reunión, pero enviaron a un representante, quien
          aceptó hacer un recorrido de inspección junto con los ejidatarios el
          martes próximo.  Indicaron
          que siempre ha habido roces entre los habitantes de Pomuch y Hecelchakán,
          porque han encontrado a grupos cortando madera pero no proceden las
          denuncias bajo el argumento de ser competencia de la Profepa.  A
          los funcionarios de la DGETA reclamaron el pago de 100 hectáreas de
          terrenos que ese ejido vendió al CBTA No. 169, y pese a las diversas
          solicitudes por oficio, hasta ahora desconocen los avances, por lo que
          el coordinador estatal ofreció enviar la documentación a México y
          responder la semana próxima.  Acordaron
          una reunión con funcionarios de la SDR mañana a fin de conocer los
          mecanismos para acceder a apoyos adicionales, pues argumentan ser
          parte de la zona de contingencia climatológica al perder todo su
          cultivo de maíz en el pasado ciclo de producción. 
           Ejidatarios
          de Hecelchakán durante su reunión con autoridades del sector agrario Descartan
          que asesino de ejidatario sea señal de conflicto agrario.
          (Cambio
          de Sonora.com, Miguel Ángel Barroso p. web). El
          asesinato de Fernando Iturrios Valenzuela campesino del municipio de
          Huatabampo, no debe considerarse como resultado de un conflicto
          agrario, si antes no hay una investigación al respecto, consideró el
          delegado de la Secretaría
          de la Reforma Agraria, Erick Martínez
          Rodríguez.  Precisó
          que este terreno denominado “El Campito” de la comunidad de
          Agiabampo ciertamente lo usufructuaban todos sus integrantes, pero al
          sufrir conflictos internos quedaron 18 ejidatarios de “El Campito”
          y los excluidos fueron otros 18 que formaron “El Campito Dos”.  Dentro
          del segundo grupo explicó, se encuentra una persona de nombre Juan
          Francisco Bustamante, alias “Francisco Villa”, quien bajo la máscara
          del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se trajo a
          gente de Sinaloa e invadieron un terreno de 75 hectáreas.  Agregó
          que dicha comunidad es única en su género porque está formada por
          los 18 excluidos y los sinaloenses que reclaman el terreno a quienes
          desterraron, pero que siguen insistiendo con recuperar el predio en
          conflicto.  Precisó
          que a través del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con
          Campesinos y Colonos (Consuc), existe un acuerdo donde está tramitándose
          dotarlos de un terreno a cambio de que cese el conflicto, por ser una
          situación irregular en un predio social.  Agregó
          que este asunto está en poder del Tribunal Agrario, sin embargo, este
          hecho aislado puede enardecer el ambiente.  Por
          lo pronto subrayó el delegado de la Reforma Agraria, no existe
          certeza de que este asunto se deba a un ajuste por un problema
          agrario, indicó el funcionario que se mostró a favor de esperar el
          resultado de la investigación judicial.  Como
          se recordará Iturrios Valenzuela fue asesinado de dos balazos cuando
          realizaba labores agrícolas a bordo de un tractor, luego le arrojaron
          una bomba casera con el propósito de incinerar su cuerpo. El cuerpo
          sin vida fue encontrado por su hijo. Destinará
          la SRA $1,500 millones para resolver conflictos agrarios.
          (La
          Jornada, Elizabeth Velasco, p.33). Chiapas,
          Michoacán, Oaxaca y Sonora son los estados donde la Secretaría de
          la Reforma Agraria (SRA) ha identificado los cinco conflictos
          agrarios más difíciles de resolver. Ahí, 67 mil 170 comuneros,
          ejidatarios y pequeños propietarios indígenas se disputan 674 mil
          762 hectáreas desde hace más de cuatro décadas, lo que ha dejado un
          saldo de 373 muertos y 104 heridos.  Considerados
          asuntos de "alta prioridad", los llamados focos rojos,
          que se localizan en 34 municipios, tienen asegurado un presupuesto de
          mil 500 millones de pesos para el próximo año, independientemente de
          las asignaciones que se hayan hecho al Presupuesto de Egresos de la
          Federación para 2005.  El
          origen de los conflictos obedece a la redistribución de tierras que
          con anterioridad se habían repartido a otras comunidades indígenas,
          parcelas no entregadas o por límites interestatales, pero también
          inciden factores religiosos, políticos y sociales.  Las
          regiones donde se ubican los predios en disputa se caracterizan por
          albergar grupos étnicos que viven en condiciones de extrema pobreza y
          marginación, además de que prevalece una escasa producción, debido
          a que la tierra carece de vocación agrícola.  En
          esas cuatro entidades se han identificado 247 conflictos, en los
          cuales están involucrados chatinos, choles, huaves, huicholes,
          lacandones, mixtecos, purépechas, tzeltales, tojolobales, tzotziles,
          yaquis y zapotecas.  Los
          focos rojos de mayor complejidad se ubican en la selva
          Lacandona y en la reserva de la biosfera de Montes Azules, en Chiapas,
          donde deben atenderse 212 conflictos, así como en Michoacán, en la
          meseta purépecha, donde están en negociación 57 asuntos, que
          involucran a 49 comunidades, según diagnóstico elaborado por la SRA.
           En
          el caso de la selva Lacandona, la controversia tiene su origen en la
          posesión de tierras con ejidos, asentamientos humanos irregulares y
          presuntas pequeñas propiedades. De acuerdo con la SRA, las
          autoridades federales y locales negocian con 5 mil 102 lacandones,
          tzeltales y choles de 181 poblados, así como con pequeños
          propietarios.  Como
          parte del proceso de negociación, se ha acordado la reubicación de
          12 comunidades, la regularización de tierras vía expropiación en
          tres y la regularización vía tenencia de la tierra en dos, en tanto
          que cinco comunidades tendrán que retornar a su lugar de origen y
          tres más deberán desocupar los predios. Aun cuando el conflicto data
          de hace al menos 33 años, en esa región no se han presentado
          enfrentamientos.  En
          aquella entidad se atiende otro conflicto ubicado en San Pedro Chenalhó,
          cuya comunidad tzotzil sostiene una controversia por la posesión de
          800 hectáreas con sus pares de San Pablo Chalchihuitán, para lo cual
          se desahoga un trámite jurisdiccional. En este caso, que data de
          1979, se encuentran 3 mil 468 indígenas en conflicto. Según la SRA,
          aquí se lleva a cabo un proceso de "sensibilización y
          conciliación", mientras se espera la resolución jurisdiccional.
          La dependencia señala que en 2005 se dispondrá de un presupuesto de
          600 millones de pesos para ir desahogando esos casos.  En
          la meseta purépecha de Michoacán están en disputa 16 mil 695 hectáreas,
          entre unas 64 comunidades, de las cuales 49 enfrentan algún conflicto
          con ejidos y particulares por límites y posesión de tierras.  En
          esta región se consideraron siete conflictos para su atención
          prioritaria, en dos de los cuales se ha suscrito un convenio. Se
          estima que están involucrados 28 mil 264 purépechas de las
          siguientes comunidades: Ocumicho contra Tangancícuaro; Zirosto contra
          José Carlos y Alejandro Bautista Villegas, y Zirosto contra Felipe de
          Jesús Rodríguez Correa; Nuevo San Juan Parangaricutiro contra José
          Carlos y Alejandro Villegas, entre otros.  Por
          la complejidad de los casos, la SRA, junto con los gobiernos estatales
          y otras dependencias federales, espera dar solución definitiva a los
          conflictos en 2006, salvo en el caso de Oaxaca, donde prevén resolver
          los focos rojos este año y en 2005. En esa entidad están en vías
          de solución conflictos entre las comunidades Santo Domingo Teojomulco
          contra San Lorenzo Texmelucan; San Sebastián Nopalera contra Santa
          Lucía Monteverde y San Pedro Yosotato; San Juan Lachao contra Santa
          María Temaxcaltepec, y la de San Francisco del Mar contra San
          Francisco Ixhuatán.  En
          Sonora también se enfrenta otro foco rojo de la tribu yaqui
          contra ejidatarios y posesionarios.  La
          SRA señala un total de 14 focos rojos en nueve entidades, los
          cuales involucran a 37mil 769 comuneros, ejidatarios, colonos y pequeños
          propietarios que se disputan 84 mil 851 hectáreas. El
          gobierno dice proteger la selva, pero la arremete construyendo
          puentes: zapatistas.
          (La Jornada,
          Hermann Bellinghausen, p.14)  Amatitlan,
          Chis., 2 de diciembre. Sin
          mucho aspaviento pese a tratarse de una obra millonaria, se construye
          aquí un gran puente hacia Montes Azules, la reserva de la biosfera
          que los gobiernos federal y estatal se dicen dispuestos a proteger a
          como dé lugar.  La
          magna obra de ingeniería, que permitirá el paso a vehículos de gran
          tonelaje sobre las verdes aguas del río Lacantún, medirá 158.33
          metros de longitud y unirá, mediante una carretera también en
          construcción, diversas comunidades ribereñas dentro del área
          protegida; todas oficialistas.  A
          diferencia de otras inversiones camineras y de puentes que el gobierno
          estatal publicita ampliamente, a ésta en particular se le ha
          minimizado ante la opinión pública.  Según
          aseguran a La Jornada trabajadores de la obra (precisamente los
          que construyen ya sobre las aguas del río), se planea una carretera a
          través de Montes Azules hasta su extremo norte, "por el lado de
          Benemérito de las Américas".  Pormenores
          de las obras  -También
          del otro lado se está construyendo un puente -comenta un técnico de
          construcción, quien dice pertenecer a la Secretaría de Obras del
          gobierno chiapaneco, si bien viste uniforme de trabajador de Pemex,
          con el logotipo de la paraestatal en el pecho.  De
          ser así, se trataría de un segundo puente sobre el río Lacanjá,
          que delimita el otro extremo de Montes Azules.  -Más
          grande. El río allá es todavía más ancho -agrega.  Un
          campamento de ingenieros, técnicos y albañiles ocupa la ribera de
          Amatitlán. Grandes trascavos y palas mecánicas, mezcladoras y grúas
          se rodean de pilotes y pesadas vigas de acero en espera de ser
          tendidas; asimismo, talleres, una oficina, un comedor para atender
          simultáneamente a 20 o 30 personas, un estacionamiento para los
          volteos, dormitorios, grandes tambos de gasolina y petróleo.  Y
          del campamento nace el puente, concluído en una tercera parte. Ya lo
          esperan una gran columna de concreto que se hunde en el Lacantún, y
          otra más en la orilla opuesta.  Según
          los pobladores de Amatitlán, a 8 kilómetros de la carretera
          fronteriza y de Maravilla Tenejapa, el puente se construye para dar
          acceso vehicular a una serie de poblados, dentro o en las afueras de
          la reserva de la biosfera (propiedad legal de la denominada comunidad
          lacandona).  Se
          trata de Democracia, Plan de Río Azul, Vicente Guerrero, Nuevo
          Sabanilla, Lindavista, Nueva Esperanza y Nueva Argentina. Este último
          poblado ya fue reubicado anteriormente por el gobierno federal, pero
          sus pobladores regresaron, inconformes con lo que las autoridades les
          daban "a cambio".  En
          Amatitlán se encuentra una base de operaciones del Ejército federal,
          y el río es patrullado por embarcaciones de la Armada. El pueblo
          pertenece al nuevo municipio Maravilla Tenejapa, creado por el último
          gobernador priísta, con intenciones contrainsurgentes y de control de
          área. Su cabecera municipal es hoy sede de un gran cuartel militar.  Del
          mismo modo, el ex gobernador de Chiapas, Roberto Albores, y el Ejército
          federal promovieron hacia 1998 la creación de otros dos municipios
          fronterizos: Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, al
          noreste de la selva Lacandona. Los tres rodean la codiciada, y
          presuntamente virgen, selva profunda.  Peinar
          la selva y meter carreteras
           Según
          el concejo municipal autónomo de Libertad de los Pueblos Mayas, lo
          que el gobierno pretende es "peinar la selva de sus recursos y
          meter carreteras para que puedan entrar (a Montes Azules) sus compañías".
           Las
          autoridades municipales zapatistas se preguntan: "¿Por qué
          realizar una obra tan grande y de tantos millones para hacerles camino
          a unas pocas comunidades que no les interesan a los gobiernos? De
          todos modos los piensan echar para afuera".  Las
          implicaciones del nuevo puente, obras a cargo del gobierno de Chiapas,
          no se pueden minimizar, y menos si resulta verdad que se planea una
          carretera a través de Montes Azules, en su porción más extensa.  Según
          versiones de los indígenas de la zona, el verdadero trazo de la nueva
          carretera está planeado para llegar cuando menos a la laguna de
          Miramar por dentro de la reserva, y entroncar en San Quintín con las
          carreteras a Ocosingo y Las Margaritas.  No
          queda sino preguntarse qué está pasando. Por un lado, las
          autoridades gubernamentales proclaman su decisión de
          "vaciar" Montes Azules de poblados indígenas, y por el otro
          crean infraestructura suficiente para acabar de destruir las riquezas
          que se dice conservar en beneficio de "la humanidad".  Por
          toda la franja fronteriza brotan "centros ecoturísticos",
          abiertamente estimulados por el gobierno para que la población
          "legal" se dedique a la atención de presuntos contingentes
          de turistas internacionales que vendrán a visitar esta lejana y
          hermosa región, y la derrama de divisas será tal que quitará a los
          indígenas de pobres, y hasta de ser campesinos.  Nombres
          como Sueño Prometido, Las Nubes o Loma Bonita indican los nuevos
          embarcaderos y comercios administrados por indígenas y campesinos en
          los ríos Santo Domingo, Lacantún y Lacanjá. Si la afluencia
          "prometida" resulta comparable a la que habitualmente llega
          a los vecinos Lagos de Montebello, ya se pueden ir sentando a esperar
          y aburrirse los prestadores en ciernes de "servicios turísticos".
           También
          para "protegerlo", seguramente, las autoridades convirtieron
          en centro ecoturístico el santuario natural de guacamayas conocido
          como Las Guacamayas, como lo han hecho con la antigua estación biológica
          de Chajul y la laguna Lacanjá, y se planea realizar acciones
          similares con otros puntos ribereños de la cuenca del Usumacinta.  A
          diferencia de las construcciones en Lacanjá y otras localidades selváticas,
          en Amatitlán no se registra la participación de Ford Motor Company,
          Pulsar o Conservation International. Sólo la del gobierno del estado.
           No
          obstante los "programas" gubernamentales y el "sueño
          prometido" del turismo, la migración laboral de indígenas de
          esta región fronteriza a Estados Unidos ha crecido exponencialmente
          en los dos años recientes. De cualquier poblado importante (Amparo
          Aguatinta, Francisco I. Madero, Poza Rica, Jerusalén, Santo Domingo
          las Palmas, Montecristo, Nuevo San Andrés) han salido este año 30 o
          50 campesinos para emplearse en lugares como Florida, Georgia o
          Kentucky.  Otra
          coincidencia
           Paralelamente,
          los proclamados paladines de la reserva de la biosfera, los lacandones
          de Lacanjá Chansayab, recibieron este 25 de noviembre la cantidad de
          28 millones de pesos, de manos del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía,
          y en presencia de secretario de la Reforma Agraria, Florencio
          Salazar Adame.  Mediante
          esa cantidad, en cheques de Bancomer, la comunidad lacandona fue
          indemnizada por la expropiación (aún en trámite, pues se trató de
          pago "anticipado", como si corriera alguna prisa) de 2 mil
          857 hectáreas para legalizar a las comunidades 13 de Septiembre y
          Loma Bonita. Al menos la segunda ya desarrolla un proyecto ecoturístico
          en la apacible ribera de un brazo verdeazul del río Santo Domingo, a
          escasos tres kilómetros del novísimo puente en la selva.  Así
          pues, con un magno puente por delante, la "protección"
          oficial de Montes Azules va en marcha.    CNA
          pronostica negro panorama para el campo.
          (Diario
          Monitor, Norma Pensamiento, p.15)  El
          panorama del sector agropecuario para 2005 es negro, advirtió Jaime
          Yesaki, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, quien dijo que
          la reducción del descuento al Impuesto Sobre la renta de 50 por
          ciento a 42.82 por ciento provocará que se trunque el crecimiento
          económico del sector. El
          representante del sector empresarial agropecuario, dijo que si bien
          2004 fue un buen año para el agro, debido a las abundantes lluvias,
          para el próximo año no se espera que se tenga las mismas
          condiciones. Y
          es que, dijo, en la Ley de Ingresos de 
          2005 se contempla una reducción a las deducciones del ISR para
          los empresarios del país. Exhortan
          a campesinos a mantener la unidad.
          (Unomásuno,
          Alejandro Ábrego, p.18)  Los
          empresarios agropecuarios del país hicieron un vehemente llamado a
          los productores y campesinos, para que "inicien una vida de
          unidad en ese sector. La desunión puede conducir a caer en las peores
          condiciones económicas, políticas y sociales". Tan es así
          "que esta condición ha sido aprovechada por las autoridades para
          aumentar el Impuesto sobre la Renta". En
          la revisión del Presupuesto de egresos, en un principio se había
          fijado en 50 por ciento en el pago del ISR y ahora, aumente en un 52.5
          por ciento. Al mismo tiempo a nombre de los integrantes del Consejo
          Nacional Agropecuario, aseguró que "defenderemos hasta lo
          imposible el presupuesto para la agricultura, acordado por el Poder
          Legislativo y actualmente en discusión.  Jaime
          Yesaki, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, manifestó lo
          anterior, al ser entrevistado en las instalaciones de la Confederación
          Nacional Campesina, a donde acudió para entrevistarse con el
          dirigente de la CNC, Heladio Ramírez López y de Eleuterio González,
          presidente de la Unión Nacional de Productores de Café. Por otra
          parte dijo que los empresarios de la CNA, estan seguros que México se
          encuentra en condiciones de producir café de buena calidad, en varios
          puntos del país.  De
          esto deben estar seguros los cafeticultores, "porque es necesario
          que se mejoren las condiciones, porque desde hace varios años, nos
          estan saqueando empresas extranjeras y se llevan en grandes cantidades
          los finos granos de ese producto". Es necesario que "nos
          demos cuentas que las empresas extranjeras, se estan llevando lo mejor
          de nuestros productos, sin que se frene esta situación", indicó.
          Insistió el dirigente en señalar que el 2004, fue un buen año para
          la agricultura mexicana, por las buenas condiciones climatológicas
          que existieron. MI
          COMENTARIO/CRÍTICO Y VERAZ: Debe
          existir la unidad en el sector agropecuario para mejorar las
          condiciones económicas, dicen empresarios.   AGUASCALIENTES Aquietó
          CNC a los revoltosos.
          (El
          Hidrocálido, Nota Informativa, p.web)  En
          una asamblea, tras 45 días de ocupación, la autollamada comisión
          renovadora del Comité de la Liga de Comunidades Agrarias, devolvió
          ayer las instalaciones al comisionado por la dirigencia nacional
          cenecista, Ignacio Rosas Rubio. Extrañamente los miembros de aquélla
          recitaron un credo de fidelidad a los principios y vocación cenecista
          y su disposición para la solución del problema, pero a cambio
          solicitaron respuesta a la demanda del nombramiento de un delegado
          especial. En la minuta de acuerdos, que fue leía por Hilario Galván,
          se estableció que se insistirá para que la dirigencia nacional
          nombre un delegado nacional para renovar el cuadro directivo de la
          organización, y puntualizaron que de no existir esta respuesta los
          campesinos se convocarán de nueva cuenta a fin de determinar las
          acciones a seguir. Se dejó en claro que esta comisión seguirá
          buscando la realización de un Congreso Estatal Agrario en donde se
          tenga la oportunidad de construir una propuesta para el campo y que
          con posterioridad sea presentada al gobierno del Estado, misma que
          concentre la problemática campesina, plantee acciones que favorezcan
          la rentabilidad de la actividad agropecuaria del Estado, y finalmente
          mejoren la economía de la familia agraria. También le solicitan a la
          dirigencia nacional su intervención para el desistimiento de las
          demandas penales que existen en contra de dirigentes campesinos
          miembros de la Comisión pro renovación de la directiva de la Liga,
          mismas que están radicadas en las Agencias del Ministerio Público,
          interpuestas por Jesús Ramos Franco. Explicaron que esa petición la
          hacen porque consideran que no existen delitos qué perseguir, y ser
          el sólo hecho de manifestarse y demandar la renovación de las
          estructuras cenecistas ya vencidas, en un lugar que es propiedad de
          los campesinos de Aguascalientes. Establecieron que la entrega obedeció
          a un acto manifiesto de buena fe, esperando que con ello se dé inicio
          a los trabajos de renovación del Comité Central Ejecutivo y sus
          estructuras. Raúl Ruiz Dondiego e Hilario Galván encabezaron la
          asamblea, al final de la cual el comisionado por el dirigente nacional
          Heladio Ramírez, firmó el acuerdo y lo mismo hicieron los
          ex-secretarios generales de la Liga: Jesús Guerrero Escobedo, Antonio
          Reyna Santoyo, Isidoro Armendáriz García, Carlos Estrada Valdés y
          Javier Rangel Hernández. La Comisión pidió por parte de la actual
          dirigencia que respete las representaciones en el estado de
          Aguascalientes de las organizaciones filiales y económicas estatales
          y nacionales. , además de proporcionarles oficinas o lugares de
          despacho para el desempeño de su responsabilidad. Raúl Ruiz Dondiego
          dejó en claro que lo único que se buscó con este movimiento fue la
          renovación de la dirigencia y que no se trata de cambiarla de color. El
          caso de Minera San Xavier, asunto concluido Semarnat. (La Jornada,
          Ángeles Cruz Martínez, p. 17). Minera
          San Xavier puede empezar a operar ya, una vez que ha cumplido con
          todas las condiciones que en los pasados cuatro años le ha planteado
          la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
          afirmó el titular de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez.
          "Ha hecho un esfuerzo muy importante y dado el marco legal
          vigente" corresponde a los empresarios canadienses decidir el
          momento en que iniciarán sus trabajos.  El
          funcionario subrayó que para la Semarnat éste es asunto concluido.
          Respecto a la cancelación del estudio de impacto ambiental
          determinada por el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, señaló
          que eso ya no es competencia de la Semarnat, sino de la empresa y de
          los demandantes. Son ellos, dijo, quienes tienen que dar seguimiento
          al caso.  El
          pasado 22 de octubre se dio a conocer la resolución del Tribunal de
          Justicia Fiscal y Administrativa, con la cual se canceló la base jurídica
          del proyecto de explotación minera en el Cerro de San Pedro en San
          Luis Potosí.  Ayer,
          Cárdenas Jiménez también se refirió a la posibilidad de que en el
          Senado de la República se apruebe un exhorto en su contra por el
          desacato a la orden judicial y señaló: "no me preocupa. Estamos
          actuando conforme a derecho". Una vez que se presente tal
          iniciativa "la contestaremos. Eso es pan de cada día, amenazas,
          amagos, todo eso es algo de lo que se vive aquí cotidianamente",
          apuntó.  El
          proyecto legislativo, que el martes pasado fue detenido por la oposición
          de la fracción parlamentaria del PAN, incluía al secretario de la
          Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega García, por haber autorizado
          a la empresa trasnacional el uso de explosivos.  Nuevo
          revés a la Minera San Xavier.
          (Diariomonitor, Norma Pensamiento, p. web). La
          Minera San Xavier recibió un nuevo revés para explotar minera-les en
          San Luis Potosí. El Tribunal Unitario Agrario distrito 25 ratificó
          el 1 de diciembre la sentencia que anula los contratos de
          arrendamiento de 290 hectáreas en Cerro San Pedro, terreno donde se
          explotaría oro y plata, y donde operaría la empresa.  A
          decir de Juan Manuel Calleros, magistrado del Tribunal Unitario
          Agrario en esa entidad, se determinó con bases legales que los
          contratos de arrendamiento entre ejidatarios de Cerro San Pedro y la
          Minera son nulos, ya que en 1996 los ejidatarios firmantes no pertenecían
          al núcleo agrario.  El
          6 de noviembre, DIARIO MONITOR publicó que la empresa canadiense
          Metallica Resourse —dueña de Minera San Xavier— interpretó como
          favorable un fallo del Tribunal Colegiado del Noveno Circuito del
          Poder Judicial en el que se pide al Tribunal Unitario Agrario
          fundamente jurídicamente la sentencia de anular el contra-to de renta
          entre los campesinos y la empresa.  Con
          esto, según la minera, se validaban los contratos; no obstante,
          anteayer, el Tribunal Unitario Agrario ratificó que la asamblea
          celebrada en 1996 no es legalmente válida.  En
          1996, familiares de ejidatarios de Cerro San Pedro, celebra-ron una
          asamblea ejidal en la que establecieron un contrato de renta de 290
          hectáreas con la empresa canadiense. Sin embargo, dicha asamblea
          ejidal —máximo organismo agrario en un dotación de un ejido— no
          los reconoció como legítimos ejidatarios, por lo que no eran
          representantes legales que pudieran celebrar contrato alguno.  Seis
          años después, los legítimos ejidatarios presentaron la demanda de
          amparo 807/2000 para que anulara la asamblea en la que se consolidó
          el convenio de renta. Fue el pasado mes de marzo cuando el magistrado
          Juan Manuel Calleros Calleros anuló la asamblea y el con-trato de
          arrendamiento, fallo que se ratificó el miércoles pasado.  A
          decir del magistrado, a consecuencia de que fue el Poder Judicial
          quien pidió los fundamentos legales del fallo, es esa instancia quien
          tiene la última palabra en determinar si se anula, ya que se está
          analizando un amparo de la Minera San Xavier contra el fallo.  Según el Frente
          Amplio Opositor a Minera San Xavier, esta nueva sentencia de los
          tribunales ratifican la ilegalidad de la minera para operar en San
          Luis Potosí.  Miguel
          Montoya, integrante del frente, no descartó que se solicite el uso de
          la fuerza publica, para que la empresa deje de operar. “Veamos si el
          gobernador Marcelo de los Santos y el presidente Vicente Fox asumen el
          Estado de Derecho”, sentenció.  Intentan
          formar nuevo municipio.
          (Pulso, Eduardo Chávez, p. web). Catorce
          comunidades indígenas de Xilitla integraron un frente para reclamar
          apoyo de los tres niveles de Gobierno, pues se dicen marginados. Sus
          autoridades ejidales advirtieron que formarán un municipio autónomo
          si no son escuchados por la administración de Marcelo de los Santos. Representantes
          de la “Unión de 14 Comunidades de la Sierra Alta de Xilitla”,
          dicen en un comunicado que el pasado 1 de diciembre se reunieron
          presidentes de Comisariados Ejidales y de los Consejos de Vigilancia,
          para delinear el futuro de sus comunidades. Se
          quejaron de que sufren descuido, ausencia de obra y discriminación
          del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Xilitla. Signaron
          el acuerdo autoridades de Ahuacatlán, El Balcón, Santa Anita,
          Soledad de Zaragoza, Joya del Durazno, Tres Po-zos, El Cedral, Los Ángeles,
          Zacatipa, Rincón de Zacatipa, Ollita de Pino, Miramar Nuevo, Miramar
          Viejo y La Trinidad.  Rodrigo Martínez
          Terán, coordinador de la unión, dijo que como último recurso, piden
          hablar con el Gobernador en una reunión este sábado 4 de diciembre
          en La Trinidad. Demandan
          indígenas definir autonomía de pueblos.
          (La Jornada, Guadalupe López, p. 33). Jalapa,
          Ver., 2 de diciembre.
          Las comunidades indígenas térek, náhuatl y pame de la región de la
          Huasteca, que abarca Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, demandaron
          a sus congresos locales que, en apego a la Constitución, coloquen el
          tema indígena en la agenda legislativa y definan las características
          de la autonomía de los pueblos indios, en un contexto de respeto de
          sus sistemas normativos, formas de organización y usos y costumbres.  Lo
          anterior fue acordado por representantes de las etnias de las tres
          entidades, en el segundo Encuentro indígena sobre las perspectivas
          del proceso de reformas constitucionales en las Huastecas, realizado
          en Huejutla, Hidalgo, a convocatoria de Mazehualtzitzi, Sociedad
          Civil.  Apolinar
          Lozano Reyes, vocero de las organizaciones indígenas que participaron
          en la reunión, señaló que en ese encuentro las etnias demandaron
          que se coloque el tema indígena en la agenda legislativa, pues la
          situación de las comunidades y sus habitantes es de pobreza extrema,
          además de que viven en un clima de injusticia e impunidad impide su
          acceso al desarrollo humano y social. Dijo también que los vacíos
          jurídicos en materia de derechos y cultura indígenas hacen
          vulnerables a los pueblos indios.  Asimismo,
          en el encuentro pidieron ser consultados a nivel comunitario y
          regional, como establecen la propia Constitución y los convenios
          internacionales, como el 169 de la Organización Internacional del
          Trabajo, a fin de hacer viable y aplicable cualquier reforma sobre sus
          usos y costumbres.  Hicieron
          un llamado a los diputados y a la sociedad en general a que
          fortalezcan el estado de derecho, que es el único camino que permite
          la convivencia pacífica.  
          
           GUERRA
          POR EL PETROLEO 
           
           
 VA
          EN SERIO 
           
           
 MAL
          DE MUCHOS ... 
           
           
 MILAGRITOS
          
           
 Tache y retache de observaciones Carreño 
           
 Dónde está el copiloto? Helioflores 
           
 No hay quinto malo Omar Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |