| 
           
  Las notas que se 
            reproducen a continuación SECTOR
          AGRARIO  EL
          PROCEDE, VOLUNTARIO, GRATUITO Y APARTIDISTA: PROCURADURÍA AGRARIA...  
           CONJUNTAN
          ESFUERZOS PARA APOYAR A PRODUCTORES RURALES...  
           CONJUNTAN ESFUERZOS
          PARA APOYAR A PRODUCTORES RURALES...  
           SIETE GRUPOS AGRARIOS
          BUSCARÁN MAYOR PRESUPUESTO PARA 2005...  
           SÍ SE CUMPLIRÁN
          DEMANDAS QUE EXIGE EL CAMPO...  
           RECHAZAN DIPUTACIÓN
          DEL PRI DESAPARICIÓN DE LA SRA...  
           ORGANIZACIONES
          CAMPESINAS  “NADA QUE FESTEJAR EN
          DÍA DEL INDÍGENA”...  
           ESTADOS ESTADO
          DE MÉXICO  COMUNEROS Y GOBIERNO
          RECHAZAN VIOLENCIA EN CONFLICTO AGRARIO...  
           MORELOS  CAMPESINOS SIN NADA QUE
          CELEBRAR EN EL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE ZAPATA...  
           EL
          PROCEDE, VOLUNTARIO, GRATUITO Y APARTIDISTA: PROCURADURÍA AGRARIA El
          Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
          Solares (Procede), es un plan gratuito, voluntario y sin intereses
          partidistas, que tiene como propósito primordial regularizar la
          tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades que así lo
          soliciten mediante acuerdo de sus respectivas asambleas, sin más
          limitaciones que las que rigen el procedimiento establecido en la Ley
          Agraria y en el Reglamento de la materia. Así
          lo afirmó el Delegado estatal de la Procuraduría Agraria en
          Veracruz, Fernando Santamaría Prieto, al rechazar en forma categórica
          que el Procede, que
          vienen operando las instituciones del Sector Agrario conjuntamente con
          el INEGI en núcleos agrarios de todo el país, “se imponga
          arbitrariamente, provoque violencia y división en las comunidades y
          ejidos indígenas de los municipios veracruzanos de Texcatepec,
          Tlachichilco, Zontecomatlán y Zacualpan” como denunció ayer en
          este diario el Comité de Derechos Humanos de la Sierra Norte de
          Veracruz. En
          este sentido, el funcionario estatal manifestó
          que los hechos imputados al visitador agrario Eduardo Baldemar Vázquez
          Bessichy y al Jefe de Residencia de la Institución en Huayacocotla,
          Raymundo Ortiz García, de quienes presuntamente los órganos de
          representación de Amaxac solicitan su destitución por realizar
          supuestas “maniobras en contra de los intereses de los comuneros”
          son totalmente falsos y carentes de toda fundamentación. Santamaría
          Prieto insistió que el Procede es un programa absolutamente gratuito
          y voluntario, que opera conforme a lo dispuesto en la Ley Agraria y en
          el Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de
          Derechos Ejidales y Titulación de Solares, cuyo procedimiento debe
          realizarse por acuerdo de mayoría calificada en asamblea general
          —como órgano máximo de la comunidad— por lo que la inconformidad
          manifestada por las autoridades agrarias de Amaxac, se circunscribe a
          fines e intereses de carácter partidista y no estrictamente agrarios. CONJUNTAN
          ESFUERZOS PARA APOYAR A PRODUCTORES RURALES El
          Procurador Agrario, doctor Isaías Rivera Rodríguez, y el director
          general de Financiera Rural, doctor José Antonio Meade Kuribreña,
          suscribieron un convenio de colaboración en el que se establecen
          compromisos institucionales para impulsar proyectos productivos
          viables en ejidos y comunidades del país, que permitan a los sujetos
          agrarios potenciar sus capacidades, así como alcanzar mejores niveles
          de capacitación, organización superior y desarrollo sustentable en
          el medio rural. CONJUNTAN
          ESFUERZOS PARA APOYAR A PRODUCTORES RURALES Los
          titulares de la Procuraduría Agraria, Dr. Isaías Rivera Rodríguez,
          y de Financiera Rural, Dr José Antonio Meade Kuribreña, suscribieron
          un convenio de colaboración, con el propósito de acercar recursos
          crediticios para fomentar proyectos productivos viables en ejidos y
          comunidades del país, que permitan a los sujetos agrarios potenciar
          sus capacidades, así como alcanzar mejores niveles de capacitación,
          organización superior y desarrollo sustentable en el medio rural. SIETE
          GRUPOS AGRARIOS BUSCARÁN MAYOR PRESUPUESTO PARA 2005 Siete
          organizaciones que integran el movimiento El campo no aguanta más
          acordaron un pacto de unidad para iniciar acciones con el propósito
          de lograr en 2005 mayor presupuesto para el campo, empujar la revisión
          del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América
          del Norte, modificar el artículo 27 constitucional y la aprobación
          de una ley indígena apegada a los acuerdos de San Andrés.  En
          el marco del décimo congreso de la Central Independiente de Obreros
          Agrícolas y Campesinos (CIOAC) informaron que en septiembre se
          conformará el frente nacional sindical, campesino y social; a la
          fecha se han constituido 14 comités estatales, por lo que confiaron
          en que a la brevedad podrá consolidarse la propuesta del frente e
          iniciar protestas generalizadas en contra de la política
          gubernamental que pretende privatizar los servicios de salud y los
          energéticos.  Dirigentes
          y representantes de la Central Campesina Cardenista, Unión Nacional
          de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Coordinadora
          Nacional Plan de Ayala, Coalición de Organizaciones Democráticas
          Urbanas y Campesina, El Barzón, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas
          y la CIOAC aseguraron que se esforzarán en mantener y fortalecer el
          pacto de unidad.  La
          propuesta fue que se conformaran dos grupos -el CAP está integrado
          por 12 organizaciones- para acudir, en diferentes días, a esa cena
          informal. La respuesta como CAP fue negativa. "No podemos aceptar
          una cena de esas características porque no responde a la petición.
          Queremos una reunión de trabajo, donde podamos discutir", abundó
          Ovalle Vaquera.  En
          el contexto del décimo congreso de la CIOAC, los mil 850 delegados de
          27 estados eligieron por unanimidad a Ovalle Vaquera como el
          secretario general de la organización, a Gilberto Silvestre López,
          secretario de Organización, y Pedro González, encargado de las ramas
          de producción. También resolvieron integrar grupos de trabajo para
          presentarse hoy en las secretarías de la Reforma
          Agraria, de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería,
          Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Economía para exigir
          respuestas a las demandas de la organización. Las movilizaciones serán
          pacíficas, porque vamos en busca de un diálogo, destacaron los
          dirigentes.  Acordaron
          crear un movimiento social de izquierda y fortalecer la lucha por un
          presupuesto multimodal para el agro.  Manifestaron
          que la CIOAC también debe renovar sus dirigencias regionales y
          locales, por lo que se realizarán congresos estatales para iniciar
          dicho proceso de renovación y se pronunciaron contra la política
          corporativa que impulsa el gobierno federal mediante la creación de
          organizaciones campesinas a las que respalda con los recursos
          federales.  SÍ
          SE CUMPLIRÁN DEMANDAS QUE EXIGE EL CAMPO El
          gobierno federal se comprometió a cumplir con las demandas que exige
          el campo mexicano, como certeza jurídica, paz social e inversión
          para el desarrollo productivo, aseguró el subsecretario de
          Ordenamiento de la Propiedad Rural de la Secretaría de la Reforma Agraria, Gilberto Hershberger Reyes, al
          acudir con la representación del titular del Ejecutivo federal a la
          ceremonia del CXXV aniversario del natalicio del general Emiliano
          Zapata Salazar, celebrada en Anenecuilco de Ayala, Morelos. RECHAZAN
          DIPUTACIÓN DEL PRI DESAPARICIÓN DE LA SRA La
          diputación federal del PRI se pronunció contra la desaparición de
          la Secretaría de la Reforma
          Agraria (SRA), pues, dijo, en el campo mexicano hay al menos 14
          puntos críticos y 600 conflictos agrarios que requieren urgente
          atención.  El
          priista y presidente de la Comisión Agraria de la Cámara de
          Diputados, Manuel García Corpus, señaló que es necesario
          reestructurar las funciones de esa dependencia para que sea más
          eficiente, pero no se debe pensar en su desaparición.  Expuso
          la necesidad de regresar a la SRA aspectos como la regularización de
          la tenencia de la tierra, que hoy está en manos de la Secretaría de
          Desarrollo Social (Sedesol), así como la promoción del desarrollo
          agrario mediante la capacitación y organización campesina.  Destacó
          que el problema de la tenencia de la tierra aún es un asunto que debe
          ser atendido por el Estado mexicano. "Los recientes conflictos,
          como el de los límites entre Hidalgo y el Estado de México, señalan
          la necesidad de una institución como la SRA para su solución.  García
          Corpus explicó que los "14 focos rojos" son los conflictos
          más álgidos que han generado violencia sistemática y ha habido
          muerte, como los casos de Oaxaca, Zacatecas, Durango, Nayarit,
          Guerrero, Sonora, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.  Además,
          agregó, hay casi 600 conflictos que son de urgente atención para
          evitar que se desborde la violencia en el campo, pues se trata de
          casos que tienen que ver con cuestiones jurídicas que se han
          convertido en un problema social.  El
          legislador priista destacó que en los últimos años se ha comentado
          la posibilidad de que la SRA desaparezca, situación que sería
          negativa para el campo mexicano, ya que lo que se debe buscar es cómo
          lograr la reformación de la dependencia.  No
          obstante, reconoció que esa secretaría hizo en un tiempo trabajos
          incorrectos. "Muchos se hicieron de gabinete, nunca se fue a
          medir con exactitud y tomando en cuenta las partes, lo que creo
          problemas".  El
          diputado reconoció que es complejo el asunto, por lo que no se puede
          hablar de eliminar instituciones del Estado que sirven para atender
          los problemas agrarios.  “NADA QUE FESTEJAR EN
          DÍA DEL INDÍGENA” México
          no tendrá nada que festejar en el Día Internacional de la Población
          Indígena establecido por la ONU, porque es un sector que vive
          marginado y el ingreso de la mayoría de los indígenas en el país
          asciende a poco más de 3 mil pesos al año, lo que significa 250
          pesos al mes y 8.30 pesos por día, con lo que tienen que satisfacer
          sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y vestido,
          señaló Heladio Ramírez López, dirigente de la Confederación
          Nacional Campesina (CNC).  Dijo
          que en México existen 60 etnias con 12 millones de indígenas, parte
          de los cuales se rebelaron en 1994 en el estado de Chiapas con el
          "¡Ya basta!" a su penosa situación.  "No
          hay nada que festejar, puesto que proyectos como el Acuerdo de Libre
          Comercio de las Américas, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Colombia,
          el Plan Cocalero, Pacto Andino y Amazónico, así como el Corredor
          Biológico Mesoamericano, son condenados porque afectan los intereses
          y derechos de los pueblos indígenas", agregó.  El
          dirigente de la CNC mostró su preocupación porque a dos años de
          haberse aprobado la reforma constitucional que reconoce a los pueblos
          indios el derecho a la autonomía y la autodeterminación, no exista
          todavía, en el plano federal, ni siquiera un proyecto de Ley
          Reglamentaria de ese precepto y de los demás que incluyó la
          mencionada reforma en el texto constitucional.  Sostuvo
          que de esta forma se ha creado un vacío jurídico que urge atender y
          que cualquier debate parlamentario que no reconozca la lamentable
          omisión será estéril, pues si bien el artículo segundo de la
          Constitución recoge en su esencia la mayoría de las demandas y
          aspiraciones de los pueblos indígenas, destacan algunas
          insuficiencias; por ejemplo, la indefinición sobre los espacios
          sociales y territoriales en los que tienen aplicación los derechos de
          los pueblos indios.  Los
          más desprotegidos, expresó, se encuentran en los estados de Chiapas,
          Veracruz y Puebla, a los que le siguen los de Guerrero y Oaxaca;
          estado de México, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato,
          entidades que concentran 73 por ciento de la pobreza extrema en el
          campo.  Es
          por eso, dijo, que la Confederación Nacional Campesina encabeza el
          reclamo de los indígenas por un espacio efectivo en la sociedad, y
          exige, con todos los medios a su alcance, que se cumplan sus derechos
          humanos y políticos fundamentales.  El
          líder de la CNC, Heladio Ramírez, realizó ayer una guardia de honor
          ante el monumento a Emiliano Zapata que se encuentra en la ciudad de
          La Habana, Cuba, donde manifestó que desde la sierra Tarahumara (México)
          hasta Tierra de Fuego (Chile) se da una efervescencia, en ocasiones
          violenta, contra el hambre, tierras usurpadas, enfermedades, acoso e
          indiferencia de los gobiernos que no ayudan a sus poblaciones nativas.
           DESPLEGADO
          CAP En
          el 125 aniversario del Natalicio del General Emiliano Zapata, el
          Congreso Agrario Permanente ratifica su compromiso de lucha con los
          campesinos de México para cancelar privilegios en la tenencia de la
          tierra y capitalizar el campo en beneficio de ejidatarios y comuneros. Extienden
          su protesta por la aplicación discrecional de los programas de FAPPA
          y PROMUSAG que cerraron toda posibilidad a varias organizaciones
          campesinas de presentar proyectos productivos, incluyendo, las
          resistencias y candados para resolver el programa de “Conflictos
          Agrarios”. ESTADO
          DE MÉXICO  COMUNEROS Y GOBIERNO
          RECHAZAN VIOLENCIA EN CONFLICTO AGRARIO Los
          comuneros huixquiluquenses manifestaron su rechazo a la violencia y
          reiteraron su voluntad de dirimir cualquier tipo de diferencia por la
          vía del diálogo y la negociación, en un encuentro sostenido por vez
          primera en la historia entre las autoridades municipales y los
          comisariados ejidales y comunales de la zona rural de esta demarcación. Reunidos
          en el Auditorio Ejidal de San Cristóbal Texcalucan, los comisariados
          de Bienes Ejidales de San Miguel Agua Bendita, San Bartolomé
          Coatepec, Magdalena Chichicaspa y San Cristóbal Texcaluca, así como
          los Comisariaos de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena de
          Huixquilucan y San Francisco Ayotuxco reprobaron unánimemente los
          sucesos violentos que se vivieron en días pasados entre las
          comunidades de Llano Grande y San Cruz Ayotuxco. CAMPESINOS SIN NADA QUE
          CELEBRAR EN EL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE ZAPATA En
          el aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, el agro mexicano y
          las comunidades indígenas nada tienen que celebrar, pues la miseria y
          la marginación son parte de su vida cotidiana y caldo de cultivo del
          resurgimiento de la lucha por las libertades y derechos, advirtió el
          dirigente nacional de la CNC, Heladio Ramírez López. El
          dirigente agrario aseguró que el problema no es exclusivo de México,
          pues en América Klatina existe un despertar de la lucha de los más
          de 50 millones de indígenas contra la discriminación, dificultades
          para comercializar sus productos, le menosprecio de sus valores
          tradicionales y los problemas de educación, salud y miseria por los
          que atraviesan, todo ello parte esencial de lucha revolucionaria de
          Zapata. Para 
consultar fechas atrás >>> Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx 
  |