Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego del valle de Santa Rosalía, Chihuahua (1920-1945).

Rocío Castañeda González,
CIESAS-Comisión Nacional del Agua,
México, 1995, pp. 165.

Apegada a una estricta metodología, Rocío Castañeda realiza un análisis sobre las repercusiones sociales de la centralización de los recursos hidráulicos en un área geográfica donde se desarrolló, durante el siglo XIX, un sistema de riego que tenía sus bases en las costumbres coloniales: el valle de Santa Rosalía, Chihuahua, conformado por cuatro pueblos: San Francisco de Conchos, La Cruz, Camargo y Saucillo.

La investigadora ubica el área estudiada y hace una revisión histórica de la situación económica basada en la cuantificación de la producción agrícola, y describe los efectos demográficos causados en la zona por los conflictos sociales generados por el uso del agua.

Castañeda relata cómo estaban constituidas las comunidades de riego y la forma de administración de las acequias. Después describe la situación reglamentaria desde la primera disposición legal, el Plan Pitic de 1783 hasta el movimiento de Independencia de México, momento en que el agua dejó de ser administrada por el centro para pasar al poder estatal. En este caso destaca que la reglamentación quedó poco clara suscitando desorientación en los peticionarios que no sabían a quién recurrir para solicitar concesiones de agua: al municipio, al estado o al Poder Federal.

La autora resalta la diversidad de clases sociales prevalecientes en la zona en que enfoca el estudio, así como las diferentes formas de propiedad de la tierra que existían en los cuatro pueblos a pesar de su cercanía geográfica; todo ello producto de la disparidad de relaciones con el agua. En este trabajo se describe el dominio que ejercían las élites sobre el pueblo dada la concentración del dominio del agua que, en el caso de San Francisco, estaba en manos de una sola familia, y en La Cruz en poder de unos cuantos propietarios medianos; en contraste con Saucillo y Camargo, donde actuaban de manera asociada en función del predominio de la pequeña propiedad.

Para concluir su estudio, Rocío Castañeda muestra que la centralización y la Reforma Agraria contribuyeron a la destrucción de la estructura de la propiedad y al poder de algunos grupos sociales que ostentaron el dominio de la tierra y el agua. Afirma que el proceso no fue fácil para la federación debido a que, en algunos casos, careció de fuerza y eficiencia para resolver los conflictos sociales y se vio en la necesidad de recurrir al ayuntamiento para lograr la resolución de algunos problemas concretos.

La obra plantea cómo los efectos de la centralización del agua tuvieron diferentes repercusiones en áreas geográficamente cercanas entre sí pero que detentaron distintas formas de propiedad.

La investigadora señala que "la historiografía ha descuidado el tema de los usos sociales del agua", razón por la cual considera importante despertar el interés de los investigadores para que contribuyan a la generación de estudios sobre este importante tema que constituye una parte fundamental de los conflictos agrarios.

Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural.
Michel M. Cerna,
Economía contemporánea, Fondo de Cultura Económica,
México, 1995, 642 pp.

Las ciencias sociales y su aportación ante el reto del desarrollo rural es el eje de esta compilación que coordina Michel M. Cerna. Constituida por trabajos de 14 investigadores y consultores del Banco Mundial, con diferentes especialidades y grados académicos, esta antología aborda el quehacer de la sociología y la antropología social en una reflexión sobre la reorientación de las políticas de las agencias nacionales e internacionales, para que se incluyan las variables sociales en los distintos niveles de planeación de sus proyectos de desarrollo.

Primero la gente es un llamado de atención a las entidades planificadoras para unir el pensamiento crítico con las acciones técnicas, admitiendo la inclusión de las demandas de la población en la aplicación de las políticas de desarrollo. Esta obra, basada en las concepciones teóricas e ideológicas del desarrollo, está validada por el contexto de proyectos específicos realizados con diversos pueblos del mundo.

Los autores efectuaron estos análisis sociales a partir de diversos proyectos y examinaron las variables culturales y de organización social, tanto al proponer modelos y definir metodologías como al inducir la acción social. Esto representó un esfuerzo que permitió afinar las herramientas de las ciencias sociales para la promoción del desarrollo.

Metodológicamente, la estructura de la antología considera como unidad de referencia a la organización social de los sistemas de producción con el objeto de identificar su comportamiento cuando se induce un cambio social en las diferentes experiencias y, a partir de estos estudios, establecer un catálogo de productos metodológicos que los científicos sociales puedan ofrecer a los sectores de planificación del desarrollo.

Un capítulo de especial interés por su temática agraria es El reasentamiento involuntario: la investigación social, la política y la planificación, desarrollado por el compilador. Plantea el problema que representa el reasentamiento involuntario y sus consecuencias en los procesos de desarrollo inducido, describe detalladamente cómo el desalojamiento destruye el tejido social. A partir de este punto, Cerna expone la razón por la cual el desalojo de la población, que se origina con los proyectos de desarrollo, requiere una política que tome en cuenta las investigaciones de las ciencias sociales mediante la transformación del conocimiento social en módulos que permitan establecer un marco normativo para la reconstrucción planificada de la organización socioeconómica y cultural de la población que ha sido desalojada.

Considerar a la gente primero y en "primerísimo lugar a los más pobres —en los proyectos de desarrollo— es el objetivo que se ha impuesto esta corriente desarrollista de la sociología norteamericana que, adicionalmente, pretende rescatar el oficio del sociólogo como un integrante más de los grupos interdisciplinarios en la conjugación de los proyectos diseñados por las agencias financieras internacionales y nacionales".

Problemas del desarrollo.
Revista latinoamericana de economía,
IIEc-UNAM, vol. 27, núm. 105,abril-junio, 1996,
México, 280 pp.

La Revista latinoamericana de economía, editada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México de manera trimestral, se ha caracterizado por abordar temas económicos con un tratamiento riguroso, académico, y preciso; siempre en aras de motivar, a través de la explicación del problema, la reflexión y la participación de los distintos especialistas en la búsqueda de soluciones y propuestas.

En esta ocasión la problemática agraria es su tema central: "El campo mexicano: entre la modernización y la devastación", desde distintas perspectivas. La realidad que sufre el agro nacional, desde los intentos gubernamentales por reactivarlo hasta el evidente abandono en que ha sido postrado, conforma un panorama poco alentador para este fin de milenio: heterogeneidad estructural, polarización y desigualdad en la distribución de la riqueza y quiebra financiera son algunos de los elementos que padece el campo mexicano. Una vez más las opiniones son propositivas pero, sin voluntad política, remotamente se podrán poner en práctica.

En la sección Opiniones y comentarios Emilio Romero, en su artículo "Globalización económica y agricultura en México" observa el impacto que las políticas neoliberales han tenido en y para el desarrollo del agro mexicano al acentuar las tendencias de su descapitalización y estancamiento productivo, profundizando en las añejas desigualdades económicas y sociales. Felipe Torres, en su aportación intitulada "¿Existe en México mayor prioridad que la producción de alimentos?" hace una revisión del papel que ha desempeñado la agricultura dentro del desarrollo nacional, que bien podría reducirse al de un sector de extracción, a lo largo de 30 años, más que de inversión y desarrollo a largo plazo. Por su parte, Carmen del Valle señala en "El cambio tecnológico en el campo mexicano en tiempos de crisis: progreso, rezago, dos caras de la moneda" que es importante tomar en cuenta que, ya que México se desenvuelve en mercados imperfectos, oligopólicos y hasta monopólicos, se hace necesaria la intervención gubernamental en el cambio tecnológico del sector agrícola, con el fin de generar un fuerte vínculo entre ciencia, tecnología y mercados.

En la sección Ensayos y artículos, Jesús Camargo en "El sector agropecuario frente a los nuevos retos del TLC" hace un recuento de lo ocurrido con la apertura del mercado de los granos básicos, enfatizando el carácter orquestador de la agricultura estadounidense y las ventajas comparativas entre los tres países participantes. Beatriz Canabal hace un análisis político de la insurrección chiapaneca en "El movimiento campesino e indígena en la coyuntura actual". Guillermo Galindo en su artículo "Las innovaciones agrícolas y el desarrollo rural en México" presenta un análisis de cómo podría reactivarse el campo mexicano sin afectar a la agricultura tradicional que predomina en gran parte del país.

Por su parte, Marcelo Germán, Mariano Martínez y Alfredo Pucciarelli reflexionan acerca de los complejos agroindustriales, prestando especial atención a la generación y difusión de tecnologías en su artículo "Agroindustria y cambio tecnológico. Elementos para su análisis en América Latina". César Miranda hace hincapié en el carácter primordial y prioritario que define al campesino dentro de una economía como la nuestra en su artículo "Premisas para el cambio tecnológico de una agricultura con campesinos". Alfredo Tapia presenta un estudio de "El sistema de innovación tecnológica en la agricultura mexicana". Susana Azpiroz ve en la biotecnología una opción de recuperación y crecimiento para la agricultura según lo dice en su artículo "La biotecnología, un apoyo más para el cambio tecnológico en el campo".

Marguerite Bey presenta su estudio "Reproducción de las familias. Conceptos y estrategias en comunidades campesinas cercanas a Lima, Perú", y José Zaragoza revisa el proceso de producción capitalista destacando el carácter de automatización de éste en su conjunto en "Las nuevas actividades productivas y el crecimiento exponencial del así denominado sector servicios".

Haber dedicado el presente número al problema agrario —siempre importante, pocas veces atendido— es una muestra de la preocupación que el campo significa, hoy por hoy, desde cualquier foro, para los investigadores. Es deseable que estas voces tengan un refrendo en la práctica.

Agricultura y sociedad.
núm. 75, abril-junio, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Madrid, España, 1995, 320 pp.

Tras una redefinición de los contenidos temáticos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno español, la revista Agricultura y sociedad tratará temas antropológicos, sociológicos, históricos, geográficos, territoriales y jurídicos, desde una perspectiva agraria y rural, no sólo de España sino también de Europa y América Latina.

Los contenidos de Agricultura y sociedad —publicación trimestral— serán útiles para los investigadores agrarios, pues el campo —origen y morada— es tema fundamental para cualquier economía dentro del gran proceso globalizador que impera en el mundo. En esta ocasión, Cristóbal Kay, en "Desarrollo rural y cuestiones agrarias en la América Latina contemporánea", hace un análisis sobre las distintas políticas agrarias que se han puesto en práctica en América Latina, desde la reforma agraria hasta los subsidios condicionados a cultivos determinados, y sus repercusiones sobre el campesinado en general; la política del libre mercado: modernización y comercialización, por un lado, atrasos ancestrales y agricultura tradicional, por el otro, parecen ser los opuestos que rigen la dinámica del continente en el umbral del milenio. Modelo económico excluyente de la mayoría de los trabajadores del campo, y éstos que —a pesar de todo— subsisten.

Mikel Aramburu analiza los embates que ha recibido (y continúa recibiendo) la última frontera, el gran pulmón de la tierra en el fin del mundo: la selva amazónica. De manera clara, y con datos precisos, en "La deforestación en la Amazonia" habla de la serie de procesos salvajes que se empecinan en explotar, a diestra y siniestra, los recursos maderables y la flora y fauna en aras de ganar capital, niveles de producción y competitividad. La solución, según Aramburu, sería orientar las políticas públicas a la participación, dentro de éstas, de los pobladores de la selva, quienes son los únicos que pueden (como lo han demostrado) respetar la naturaleza ya que en ello radica su propia supervivencia.

La mujer desempeña un papel fundamental también en el trabajo del campo. Así, M. Dolores García-Ramón, coordinadora de un trabajo interdisciplinario, presenta "Trabajo de la mujer, turismo rural y percepción del entorno: una comparación entre Cataluña y Galicia" en el que hace un análisis del cambiante papel de la mujer en las áreas rurales de España, y de cómo ha creado opciones laborales como una fuente complementaria del trabajo agrícola. El turismo rural permite la supervivencia del trabajo agrícola y la conservación del entorno ecológico, fórmula esencial en estos tiempos.

Vicente Pinilla Navarro presenta los primeros resultados de la investigación que sobre el comercio exterior de productos agrarios y alimentos está llevando a cabo bajo el título "Cambio agrario y comercio exterior en la España contemporánea". A través de tres etapas: (segunda mitad del siglo XIX, la depresión agraria de fin de siglo y el primer tercio del siglo XX), el estudio se centra en dos problemas principales: la influencia de la demanda exterior en el crecimiento de la producción agraria y la de las importaciones, o su ausencia sobre la misma.

Es así que la revista Agricultura y sociedad constituye un verdadero aporte a la comprensión de los procesos que se vienen dando en el sector agrario, no sólo en España sino en todo el orbe. La búsqueda de protección del entorno ecológico, los replanteamientos de las políticas agropecuarias, la recuperación de los niveles de productividad, en fin, son algunos de los parámetros por los que oscila el quehacer de la investigación agraria.