Lunes 1 de noviembre de 2004


 Las notas que se reproducen a continuación
fueron tomadas de los siguientes medios:
El DiarioDF • La Jornada • El Sol de México • El Universal



SECTOR AGRARIO 

MONTES AZULES, MOSAICO CULTURAL EN PELIGRO DE DESINTEGRARSE...  ver nota completa....


POLÍTICA FORESTAL: APENAS UN RETOÑO...  ver nota completa....


SRA CUENTA CON RECURSOS PARA RESOLVER LOS “FOCOS ROJOS”...  ver nota completa....


AÑEJA DISPUTA POR LA TIERRA...  ver nota completa....


ESTADOS

MICHOACÁN 

EN PELIGRO, LOS MANANTIALES MICHOACANOS POR DESECHOS DE FÁBRICA Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES...  ver nota completa....


SAN LUIS POTOSÍ 

SENTENCIA CONTRA MINERA SAN XAVIER PRUEBA ANOMALÍAS EN SU AUTORIZACIÓN...  ver nota completa....


 SONORA 

PRETENDE EJIDO SAN LUIS RESCATAR TRES MIL HECTÁREAS DE TIERRAS...  ver nota completa....




SECTOR AGRARIO 

MONTES AZULES, MOSAICO CULTURAL EN PELIGRO DE DESINTEGRARSE
Ángeles Mariscal, La Jornada, página

En la selva Lacandona más de un millar de familias de diversas etnias están en posesión de la tierra, pero sin derecho legal a ella. Desde principio de siglo pasado, y más profusamente en las últimas cuatro décadas, choles, tzotziles, tzeltales, zoques y tojolabales, entre otros, fueron llegando en busca de una oportunidad de subsistencia.

Durante este periodo, miles de indígenas -originarios de otros estados de la República e incluso de países como Guatemala-, sumados a los nativos del lugar -los lacandones-, han convertido a la selva en un mosaico de culturas, que tienen en común la pesadumbre de ir abriendo brechas y arrancando espacios a la vegetación.

Actualmente se intenta regularizar la tenencia y uso de la tierra, lo que ha provocado un conflicto en la región.

Para la gente de la selva, ésta se divide en la zona de las Cañadas, que es el centro; la región del Desempeño, al norte; la región Tzendales, colindante con Guatemala, y el sur, dividido por el río Lacantún con Marqués de Comillas y una parte también de Guatemala.

Luego del alzamiento zapatista en 1994, la selva quedó bordeada en uno de sus extremos por la carretera fronteriza construida por el Ejército Mexicano. Por los otros lados están los caminos que conducen a Ocosingo, Las Margaritas y Marqués de Comillas.

A principios del siglo pasado compañías deslindadoras pagaban en especie a los campesinos que quisieran llegar a vivir el lugar. Una tercera parte de las tierras delimitadas les pertenecerían, según el convenio establecido con el entonces Departamento de Colonización del Gobierno.

Hace apenas 30 años esta política de colonización continuaba de facto, y muchos labriegos llegaron a poblar la selva con el consentimiento de las autoridades de Ocosingo, según consta en documentos que aún están en su poder.

En 1972, el gobierno federal entregó, de forma virtual, 614 mil hectáreas a 60 familias lacandonas. Sin embargo, fue en 1988 cuando se midieron los terrenos y se supo que tenían una extensión de sólo 501 mil hectáreas. Actualmente se conoce la propiedad como los bienes comunales de la selva Lacandona.

Legalmente los lacandones son los únicos propietarios de dicha extensión.

Antes de eso, las autoridades federales habían entregado, vía "resolución presidencial", 32 mil hectáreas de esa misma tierra en favor de 17 poblados que ya existían. Después de 1972 se emitió otra "resolución presidencial", por 87 mil hectáreas, en favor de 31 núcleos agrarios.

En tanto, otras 43 comunidades fueron fundadas, las cuales no cuentan con ningún título de propiedad o dictamen agrario que acredite su estancia legal. Inclusive hay algunas creadas hace apenas cuatro años, cuyos pobladores son los llamados "grupos irregulares", a los que se pretende reubicar o legalizar.

Y dentro del polígono que comprende los bienes comunales de la etnia lacandona -compuesta ahora por unas 300 familias que habitan en solo tres poblados- se ubican las 331 mil hectáreas que componen la reserva de la biosfera Montes Azules, creada en 1977.

Apoyados, y en algunos casos incentivados por grupos ambientalistas de gobierno e independientes, los lacandones comenzaron, luego del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una campaña para expulsar a los núcleos agrarios que habitan lo que legalmente sería su propiedad.

Hasta antes de 2000, la política de los gobiernos federal y estatal era el desalojo de la totalidad de los poblados ajenos a los bienes comunales.

Inclusive se llevaron a cabo fallidas reubicaciones, en las que se sacó de la región a al menos tres comunidades, para abandonarlas en la zona de Marqués de Comillas, mismas que volvieron al poco tiempo a la selva.

Organizaciones no gubernamentales, como Maderas del Pueblo del Sureste, reconocida por su trabajo de conservación en la zona de Los Chimalapas, denuncian que detrás de los intereses por desaparecer a los poblados de la selva están las corporaciones multinacionales, que quieren obtener agua o petróleo, y desarrollar la biotecnología y el ecoturismo en la selva Lacandona.

Las negociaciones entre los ambientalistas que pugnaban por la salida forzada de las comunidades y los grupos del gobierno que se negaban a asumir el costo político de tal decisión permitieron conformar, en junio de 2003, un grupo multisecretarial que elaboró, por primera vez en la historia de la colonización de la selva, un diagnóstico en campo para determinar el número de poblados, la extensión que ocupan y el número y origen de sus habitantes.

Bajo la coordinación de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) se logró entablar negociaciones con los grupos involucrados, incluidos los lacandones, mediante las cuales a la fecha se acordó reubicar 16 poblados, y cinco están en proceso de regularización vía expropiación de terrenos de bienes comunales, previo pago de unos 33 millones de pesos. Otros cuatro poblados determinaron retornar a sus lugares de origen.

El compromiso de las autoridades para con los grupos a reubicar fue la entrega de unas 20 hectáreas por familia, en terrenos fuera de la selva, así como la indemnización y pago por las cosechas, animales y demás bienes que los involucrados poseen.

Bajo este esquema, sólo ha salido la comunidad San Francisco El Caracol, asentada en la parte sur de la selva. Para ellos las autoridades construyeron un nuevo centro poblacional, bautizado como Santa Martha, en Marqués de Comillas, que se constituiría como el modelo a seguir.


POLÍTICA FORESTAL: APENAS UN RETOÑO
Roberto Campa Zúñiga, Suplemento La Jornada en la Economía, La Jornada, página 4-5

México, cuarto país con mayor biodiversidad del mundo, está desperdiciando oportunidades de desarrollo a partir del sector de la silvicultura. La producción forestal es hoy apenas un tercio de la programada por el gobierno federal. Se trata de una riqueza perdida entre la tala clandestina y el atraso en la explotación industrial y racional.

Roberto Campa Zúñiga

En tres años de operación, la estrategia forestal nacional no logró aumentar la producción y, al contrario, cayó de 8 millones de metros cúbicos en 2001 a 7.4 millones en 2002 ­la de 2003 aún se desconoce­, ya que las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no la han informado.

La meta del plan estratégico forestal es que en 2005 el país genere más de 24 millones de metros cúbicos de productos maderables al año.

Para Manuel Reed Segovia, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) el objetivo es alcanzable. Aunque 80 por ciento de la propiedad de la tierra pertenece a ejidos y comunidades indígenas, ya se cuenta con una ley que ofrece esquemas funcionales de organización empresarial para este sector y apoyos para financiarlos, como son el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor) y el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan). Este último dedicará 380 millones de pesos para el desarrollo de plantaciones forestales en todo el país.

Sin embargo, a pesar que México es el cuatro país con más biodiversidad del mundo con 52 millones de hectáreas, su industria forestal sólo aporta 1.2 por ciento al producto interno bruto (PIB) nacional. Adicionalmente su presupuesto se multiplicó de 320 millones de pesos en 2000 a 2 mil 200 millones, además de 700 millones de pesos de los estados en 2004. Diez entidades están creando su propia ley forestal y se ha establecido por primera vez en la historia de la industria silvícola nacional un fondo forestal de crédito de 200 millones de pesos para cambios de uso del suelo y pagos por desertificación.

Estrategia aún muy verde

Pero la productividad del sector no ha mejorado, la integración de las cadenas productivas sólo en pocos casos es un hecho y el acceso al financiamiento es muy lento.

El plan estratégico también pugna por que las instancias de gobierno sean promotoras de condiciones favorables para el desarrollo forestal, para que toda la cadena productiva hasta el consumidor final sea competitiva.

Sin embargo, el investigador de Chapingo y el legislador coinciden en señalar que los trámites de autorización y renovación de aprovechamientos forestales se han vuelto lentos a extremos, y que algunas delegaciones federales tardan hasta dos años en liberar la autorización de un programa de manejo forestal.

Pero también es cierto que por el momento los verdaderos dueños del negocio forestal son las grandes empresas: Grupo Durango, Ponderosa, Los Rincón, las "triplayeras", y los industriales del papel, aserrín y muebles, así como de los aglomerados.

Por ejemplo, el Grupo Durango está comprando territorios forestales aprovechando la modificación al artículo 27 constitucional y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede).

En 50 años se acabará la cubierta forestal del país, si no se acelera la reforestación. Así, las 262 mil 835 hectáreas de plantaciones comerciales autorizadas y operando en 2004 son un pequeñísimo grano de arena para resolver el inmenso problema del sector.


SRA CUENTA CON RECURSOS PARA RESOLVER LOS “FOCOS ROJOS”
Carolina Vázquez, El DiarioDF, página 4C

El secretario de la Reforma Agraria (SRA), Florencio Salazar Adame, aseguró que la dependencia cuenta con los recursos necesarios para resolver los “focos rojos y focos amarillos” en la República Mexicana, luego de que secretarios de Gobierno tuvieron  un recorte presupuestal.

Subrayó que este programa es de prioridad presidencial, de tal manera que para el próximo año la SRA estima que se desahogarán todo lo que se refiere a  focos rojos y amarillos, con un presupuesto de mil 500 millones de pesos en números redondos.

Salazar Adame indicó que los focos rojos más complejos que se registran en el país son en la Meseta Purépecha, Selva Lacandona, en Chiapas; dijo que “cada uno de ellos implica diversos asuntos por eso está programada su solución PATRA el 2006”.

Respecto al Acuerdo Nacional para el Campo, el titular de la SRA dijo que está haciendo un gran esfuerzo por desahogar lo pactado en lo que se refiere a posesiones irregulares de tierras, por lo que este año se aprovechan los recursos de apoyo a proyectos productivos para el campo.


AÑEJA DISPUTA POR LA TIERRA
David Aponte, El Universal, página A22

San Juan Ocotán, Jal.- El empresario arrocero había hecho todos los trámites, todo lo que le aconsejaba la lógica, para garantizar la posesión legal de sus tierras adquiridas en 1981. Pero no se podía sacudir la presión de los comuneros.

Alfonso José Cuan Aubert dio un último salto que parecía ser la solución definitiva: el 25 de septiembre de 1986 adquirió derechos de "comunero avecindado" con una propiedad de 30 mil 400 metros cuadrados.

El reconocimiento de la asamblea de la Comunidad Indígena de San Juan de Ocotán tuvo su costo. "Durante ocho años les di bastante, mucho dinero, hasta para sus fiestas", relata este blanco empresario con derechos indígenas.

Cuan Aubert tenía además sus títulos de propiedad, expedidos por las autoridades municipales, todos debidamente registrados. Por un tiempo respiró con cierta tranquilidad. Hasta que los comuneros lo demandaron en los tribunales agrarios para exigir la restitución de los terrenos. Como prueba presentaron un decreto presidencial publicado el 28 de noviembre de 1970 en el Diario Oficial de la Federación .

Otra vez la pesadilla, la incertidumbre jurídica cayó sobre su empresa, la Arrocera de Occidente.

El caso de Cuan Aubert cundió entre decenas de empresas demandadas ante los tribunales agrarios creados en 1992. La zona poniente de la capital del estado, en el municipio de Zapopan, una región devorada por la mancha urbana se convirtió en un terreno de combate legal entre hombres de negocios y comuneros y ejidatarios.

La disputa por la posesión jurídica de los terrenos, más de 3 mil hectáreas, no ha parado desde hace más de una década. Compañías como Petróleos Mexicanos, Bimbo de Occidente, Coca-Cola, Cementos Apasco, Grupo Jaguar y otras pequeñas y medianas han afrontado juicios en distintos tribunales agrarios y administrativos.

El mismo problema tienen otros particulares y la Universidad Autónoma de Guadalajara con los integrantes del ejido San Juan Ocotán, en terrenos colindantes a las tierras de la comunidad indígena. Los ejidatarios reclaman como suyas 796 hectáreas.

Algunos empresarios se dicen "extorsionados" y "chantajeados" por el abogado de los comuneros y ejidatarios, Rubén Ávila Marín. Los campesinos argumentan que tienen la razón legal, que los empresarios adquirieron ilegalmente estos terrenos, que "los van a pelear y hasta bloquear los accesos" de las empresas que perdieron los juicios agrarios, como Cementos Apasco.

Esta es una historia de pleitos legales, de incertidumbre en la posesión de la tierra que se reproduce en otros estados del país.

Orígenes de la disputa

Los vecinos del poblado San Juan Ocotán, fundado por titulación virreinal en 1694, solicitaron el 22 de noviembre de 1950 al Departamento Agrario el reconocimiento y titulación de terrenos comunales. Unas semanas antes de concluir su sexenio, el 12 de noviembre de 1970, el presidente Gustavo Díaz Ordaz resolvió que 116 comuneros estaban en posesión "continua, pública y pacífica" de 3 mil 77 hectáreas.

Gran cantidad de los predios ubicados en el decreto presidencial habían sido objeto de compraventa entre particulares, con su debida titulación avalada por las autoridades municipales.

De la misma forma, los habitantes del ejido solicitaron a principios del siglo pasado la restitución de poco más de 529 hectáreas que habían sido repartidas entre 1840 y 1847. El presidente Plutarco Elías Calles firmó el decreto el 16 de febrero de 1928 para dotarlos de esas tierras, que hoy abarcan 796 hectáreas.

Con la creación de los tribunales agrarios, el representante legal de comuneros y ejidatarios, Ávila Marín, inició las demandas contra los empresarios, particulares y la Universidad Autónoma de Guadalajara, que desde 1981 ostenta la posesión de poco más de 64 hectáreas en la zona conocida como La Coronilla.

De entonces a la fecha, las comunidades indígena y ejidal y las compañías y particulares asentados en la zona han interpuesto en total 124 juicios de restitución y exclusión de tierras, según datos de la Secretaría de la Reforma Agraria. 


ESTADOS

MICHOACÁN 

EN PELIGRO, LOS MANANTIALES MICHOACANOS POR DESECHOS DE FÁBRICA Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Ernesto Martínez, La Jornada, página 31

En los 12 últimos años, las aguas de los manantiales de la Mintzita se encuentran en plena degradación, debido al aumento de asentamientos humanos, al relleno de parte de la laguna, descargas residuales de varias colonias y del balneario de Cointzio, así como por los desechos de la empresa papelera Cepamisa.

Jesús Cortés, habitante de la comunidad de San Nicolás, indicó que hace aproximadamente cuatro décadas acostumbraba ir con sus amigos a pescar carpas y unos peces alargados, conocidos como tiritos, pero desde que se instaló la papelera Cepamisa casi se acabó la fauna de los manantiales.

La mayor descomposición ecológica de los manantiales se dio en los últimos 10 años, coinciden los lugareños.

El espectáculo es desolador: la basura flota sobre el agua, el lirio y la vegetación prácticamente se apodera de la superficie del vaso, y casi frente al balneario decenas de camiones de volteo rellenan lo que fue una vez una parte de la laguna, seguramente para la construcción de viviendas.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Suma), Guillermo Vargas Uribe, aseguró que está casi listo el decreto que reconocerá como área natural protegida a los manantiales de la Mintzita. Por ello se tendrán que regularizar los asentamientos humanos que se han establecido durante los últimos años en los alrededores.

Originalmente, dijo, el Plan de Desarrollo Urbano que presentó el ayuntamiento de Morelia en su última versión tenía prevista la zona de la Mintzita para asentamientos urbanos de alta densidad.

Se espera que el gobernador Lázaro Cárdenas Batel y las autoridades del municipio logren un acuerdo para que pueda incluirse el pago de servicios ambientales en las tarifas del agua potable, de tal forma que cada contribuyente de la ciudad aporte de tres a 10 centavos por cada metro cúbico de agua que llega a su casa. El dinero recaudado se destinará a un fondo para la protección del manto acuífero.


SAN LUIS POTOSÍ 

SENTENCIA CONTRA MINERA SAN XAVIER PRUEBA ANOMALÍAS EN SU AUTORIZACIÓN
Angélica Enciso, La Jornada, página 38

Pese a que la sentencia del 1º de septiembre pasado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa sobre la Minera San Xavier, en San Luis Potosí, dio cuenta puntual de violaciones y omisiones a la legislación ambiental, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Cárdenas Jiménez, defiende el proyecto de la empresa canadiense.

La Semarnat ya debió haber sido notificada de la sentencia emitida hace dos meses por el tribunal federal, donde se suspenden los permisos a la empresa, la cual no es un "borrador", sino la resolución en cumplimiento de la ejecutoria pronunciada por el noveno tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 23 de junio de este año, señaló Miguel Montoya, del grupo Pro San Luis Ecológico.

La Jornada publicó el jueves pasado que Cárdenas Jiménez aseguró que la empresa había cumplido con todas las recomendaciones que el Instituto Nacional de Ecología (INE), organismo desconcentrado de la Semarnat, le impuso, y que ningún otro proyecto había sido objeto de tantas observaciones, además de que se pretendía hacer pasar por verdadero un "borrador" del citado tribunal, en el que se plantea la cancelación del permiso para el cambio de uso de suelo de la zona donde pretende operar la minera. La sentencia contra la empresa y el INE sí existe y es parte del expediente 170/00-05-02-9/634/01-PL-05-04.

Pro San Luis Ecológico ha recurrido a demandas judiciales para que se cancele el proyecto de la empresa canadiense. La inconformidad empezó en 1999, cuando el INE -que en ese entonces se encargaba de las resoluciones de los estudios de impacto ambiental- autorizó el estudio de impacto ambiental. A partir de entonces la agrupación comenzó a documentar irregularidades y violaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, tanto por la empresa como por el INE.

La resolución judicial del 1º de septiembre indica que "ni de forma condicionada debió otorgarse la autorización de cambio de uso de suelo" del 26 de febrero de 1999, concedida por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del INE. Este organismo dio el permiso por 12 años de modificación de uso de suelo en un área forestal en zona árida y también autorizó la explotación en el municipiode Cerro San Pedro.

El permiso otorgado considera la eliminación de cubierta vegetal y desmonte de terreno, actividades de explotación por minado de tajo a cielo abierto con utilización de nitrato de amonio y diesel y el uso de cianuro de sodio. La ejecutoria del tribunal indica que en la zona existen especies de flora y fauna con diferentes tipos de protección, además de otras de lento desplazamiento y las sanciones que se pudieran establecer por daño a la biodiversidad serían irrelevantes frente al daño que se generaría.

Asevera que se violó la norma oficial ecológica 059, la cual específica el listado de especies que deben estar bajo protección especial porque están amenazadas o en riesgo de extinción. Especifica que esa norma destaca que "es de observancia obligatoria en cuanto a la conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies y subespecies de flora y fauna, lo cual confirma que no debió otorgarse la autorización de uso de suelo".

La autorización del estudio de impacto ambiental presentado por la minera se dio a condición de que cumpliera con 132 condicionantes, entre ellas el establecimiento de programas de atención a riesgos y contingencias por fuga o derrame de cianuro o ácido, pero resulta evidente, indica la resolución judicial, que tales eventos ocasionarían daños irreversibles al suelo. Muchas aves, en riesgo de extinción, se verían afectadas al beber agua de las piletas contaminadas de la empresa.

El documento destaca además que la firma presentó, en violación a la legislación ambiental, una manifestación de impacto ambiental general, cuando debió presentarle bajo la categoría de específica por lo que, a pesar del argumento del INE que el documento presentado por la empresa "era muy bueno", se cometió una infracción legal.

Sumado a ello, el pasado 10 de agosto el juzgado segundo de distrito de San Luis Potosí resolvió en el acta 909/04 la suspensión de plano de los actos reclamados para el efecto de que "las cosas se mantengan en el estado que se encuentran", es decir, que el proyecto fuera detenido, pero la minera continuó con los trámites para la autorización para el uso de explosivos de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, explicó Miguel Montoya. Agregó que si la empresa cumplió con todas recomendaciones establecidas por el INE, su operación estaría por comenzar.


 SONORA 

PRETENDE EJIDO SAN LUIS RESCATAR TRES MIL HECTÁREAS DE TIERRAS
Óscar Velásquez, El Sol de México, página 1B

El Ejido San Luis interpondrá enésima demanda en contra del Fideicomiso que administra el Parque Industrial Internacional, el cual consideran, los despojó en 1995 de más de tres mil hectáreas de tierra, supuestamente de manera fraudulenta y a pesar de una serie de promesas no se les participa de las ventas que han estado haciendo.

En la reunión de ayer donde estuvieron presentes abogados que habrán de pelear dicha causa, se denunció también que el Comité que dirige dicho Fideicomiso denominado NAFTA, ha puesto como garantía ante instituciones bancarias tierras ejidales para obtener créditos hipotecarios por mas de 21 millones de pesos.

Tal y como se había anunciado en lo que fue la segunda convocatoria, la reunión dio inicio después de las once de la mañana y tras de algunos puntos del orden del día como la lectura de acta anterior y correspondencia recibida, se permitió a los abogados usar el presidium para hablar sobre dicha demanda.

Se habló ahí de que ya ha pasado mucho tiempo de que dicho grupo llegó a San Luis Río Colorado y convenció a los directivos del Ejido San Luis para que se asocien con ellos, con el señuelo de que estarían recibiendo importantes dividendos por concepto de la venta de terrenos.

De acuerdo a lo que estuvo comentando el Presidente del Comisariado de ese núcleo Humberto Castro Villegas, así como los abogados presentes, todo parece indicar que se cometió un gran abuso con los ejidatarios de parte del Grupo NAFTA, esto en contubernio con funcionarios de la Procuraduría Agraria que estaban en funciones en aquel tiempo.

Señalaron también que tal vez esto sería de buena fe por la falta de experiencia de los funcionarios de esa dependencia que apenas comenzaba a operar en aquel tiempo, pero que de todos modos es algo inconcebible que se lastime así lo que es el patrimonio de un grupo de personas.

El problema que se ha suscitado entre el Parque Industrial Internacional y el Ejido San Luis data desde el año de 1995, mientras que los terrenos en disputa en un principio alcanzaban las 3,184 hectáreas, quedando actualmente unas 3,000 por lo que se han vendido.

En resumen, lo que se trató en la reunión con sede en el Salón social ubicado en Querétaro y Calzada Constitución, es que el Ejido San Luis irá con todo para recuperar lo que consideran su patrimonio, para lo que no habrá de parar en pagar los servicios de importantes bufetes de abogados.



Para consultar fechas atrás >>>fechas atras... 



Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx