Martes 16 de octubre de 2001


 

Las notas que se reproducen a continuación
fueron tomadas de los siguientes diarios:
Revista Personae • Unomásuno • México Hoy 
• El Universal • La Jornada • El Día


MARÍA TERESA HERRERA, SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA.
Irma Fuentes, Revista Personae, página 34, martes 16 de octubre.
Es necesario modernizar al campo, dotarlo de un verdadero catastro, de certeza jurídica en la tierra; consolidar acciones que faciliten a los campesinos, desde actas de nacimiento (de las que actualmente carece una buena parte), hasta la capacitación y financiamiento que eleven su productividad y tan importante como eso, de asesoría sobre sus derechos. Todo esto, cuando por intereses minimalistas, más que nada de tipo fiscal, ya se pensaba en borrar del mapa administrativo a la Reforma Agraria que, se decía, había terminado su función de reparto de tierras, cuando en realidad tiene pendiente aún, un gran rezago jurídico y normativo.ver nota completa....


CAMPESINAS, ENTRE LAS MÁS POBRES DEL PLANETA: INM.
Juan Carlos Córdova, Unomásuno, página 3, martes 16 de octubre.

La directora del Instituto Nacional de la Mujer, Patricia Espinosa, aseveró que son las mujeres rurales, de todos los grupos sociales existentes en México, quienes representan el mayor porcentaje de personas pobres en el mundo, debido a las escasas oportunidades de desarrollo que se les brinda y al elevado número de injusticias y discriminación en su contra.
ver nota completa....


OLVIDADO, EL DÍA DE LA MUJER RURAL.
Manuel Velásquez, México Hoy, página 17,16 de octubre.

Pocos sabían que ayer fue el Día de la Mujer Rural. Como todos los días, Otilia Sánchez de Rodríguez le gana al sol, a las 5 de la mañana inicia su jornada laboral, la cual consistirá en: preparar alimentos, sembrar o cosechar verduras y vegetales, llevarlos a vender al mercado y por si fuera poco atender las labores del hogar. Este pasado lunes 15 de septiembre no fue un día especial para esta habitante de la delegación Xochimilco.
ver nota completa....


AÚN SIN DUEÑO EL ASENTAMIENTO EL OCOTAL, DICE COMISARIADO.
David Cano, El Universal, página 3-B, martes 16 de octubre.

El asentamiento irregular de El Ocotal sigue siendo tierra de nadie hasta que las autoridades del gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa modifiquen el Plan Parcial Delegacional y tomen en cuenta a los comuneros de la Magdalena Contreras.
ver nota completa....


ÚTIL FIDEICOMISO PARA CREAR CORREDOR RURAL.
David Cano, El Universal, página 3-B, martes 16 de octubre.

El proyecto de crear un corredor ecológico-turístico en la zona rural es un símil a los dos que pretenden consolidar en la zona urbana desde Reforma hasta el Centro Histórico, y de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Guadalupe, y para esto se requiere de un fideicomiso, afirmaron las directoras de Ecología en Tlalpan, Mireya Imaz, y de Fomento Económico en Álvaro Obregón, Sandra Segura Rangel.
ver nota completa....


CAMPESINOS OPOSITORES AL AEROPUERTO ALTERNO SON MANIPULADOS POR PRD, SEGÚN FUNCIONARIO.
Israel Dávila, La Jornada, página 43, martes 16 de octubre.

El subsecretario general de gobierno, Ernesto Nermer Álvarez, aseguró que los campesinos de San Salvador Atenco que se oponen a la instalación del aeropuerto alterno en la entidad son manipulados por el presidente municipal de Texcoco, Horacio Duarte Olivares.
ver nota completa....


UN MILLÓN DE INDÍGENAS VERACRUZANOS EN POBREZA EXTREMA.
Inocencio Valdés Vázquez, El Día, página 15, martes 16 de octubre.

Los indígenas que viven en las zonas serranas de Veracruz y que, según datos oficiales, son casi un millón, siguen en olvido por parte de los gobiernos locales en turno, sin atención en materia de salud, educación, ni créditos para proyectos productivos, denunciaron representantes del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).
ver nota completa....



SECTOR AGRARIO 

MARÍA TERESA HERRERA, SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA.
Irma Fuentes, Revista Personae, página 34, martes 16 de octubre.

El campo tiene que pasar de ser referencia literaria, de mera añoranza bucólica, a convertirse en una realidad productiva que beneficie al país y sobre todo, a esa enorme población que todavía intenta vivir de la producción agrícola.

Para eso es necesario modernizarlo, dotarlo de un verdadero catastro, de certeza jurídica en la tierra; consolidar acciones que faciliten a los campesinos, desde actas de nacimiento (de las que actualmente carece una buena parte), hasta la capacitación y financiamiento que eleven su productividad y tan importante como eso, de asesoría sobre sus derechos.

Todo esto, cuando por intereses minimalistas, más que nada de tipo fiscal, ya se pensaba en borrar del mapa administrativo a la Reforma Agraria que, se decía, había terminado su función de reparto de tierras, cuando en realidad tiene pendiente aún, un gran rezago jurídico y normativo.

Ese rezago impide que el campo se desarrolle en un marco de Derecho y de eficiencia y por tanto, resulta improductivo en circunstancias de competencia con un mundo que ha logrado hacer eficientes a sus hombres y a sus tierras, en tanto que México tiene todavía en el agro, una gran masa campesina que sobrevive en condiciones de inseguridad jurídica y franca miseria.

Para enfrentar estos problemas, origen de la improductividad agrícola que se incrementa año con año en el país, el Presidente Vicente Fox designó, para sorpresa de muchos, a una joven jurista, María Teresa Herrera Tello.

No parecía, en principio, la adecuada para vérselas con problemas de un campo en ebullición.

Bajita de estatura, pulcra en su lenguaje y en su atuendo, daba idea, más bien, de estar destinada a labores más acordes con su preparación y su condición de esposa y madre, sobre todo en un país y en un medio en el que el machismo impera en sectores que, como el rural, se ha descrito como exclusivo para el hombre.

UNA MUJER, AL CAMPO.

Si a primera vista su currículum tampoco parecía recomendarla, sus acciones señalaban en sentido contrario: licenciada en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, graduada con Mención Honorífica y recipiendaria de la medalla Ignacio Burgoa del Colegio de Abogados de Monterrey y de la que se otorgó “Al Mejor Estudiante de México” en 1980, Herrera Tello, daba la imagen de mujer triunfadora... en la ciudad.

Sin embargo, ya había ganado algunos “rounds”; por absoluta mayoría había sido electa por sus pares, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior neoleonés, hasta entonces, reducto igualmente varonil. Ahí había destacado tanto por su honesto desempeño como por su actividad febril en una de las principales ocupaciones: acercar los servicios, en este caso, la justicia, a la gente.

Para lograrlo, construyó dos Palacios de Justicia en lugares estratégicos, promovió la red electrónica en juzgados para optimizar tiempo y recursos, y diseño el Instituto de Estudios Superiores e Investigación Jurídica con la misión de formar y desarrollar el capital intelectual y las herramientas que elevaron la eficiencia del sistema judicial.

Con estos antecedentes llegó a la Reforma Agraria. Ahí se encontró con que si ciertamente se habían hecho muchas cosas faltaban más por hacer sobre todo en materia de organización, porque no existe un padrón rural confiable, hay rezago en la certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos, carecemos de un inventario de bienes nacionales, hay gran desarticulación entre el Registro de la Propiedad y el Nacional Agrario.

Peor aún: la gran masa campesina que aún pervive en esas zonas carece de actas de nacimiento y por tanto, de listas de sucesores (necesarias para “heredar” la tierra). Sobre todo, tiene un gran desconocimiento de sus propios derechos y una gran lejanía de los centros de promoción y decisión sobre éstos.

ASEGURAR, ORGANIZAR Y CAPACITAR.

La tarea que entrevió no era sencilla. Sin embargo, acostumbrada a la acción, se propuso tres metas esenciales de las cuales partiría la mayoría de las acciones que se han impuesto: dar certeza jurídica al campesino, capacitarlo y hacer que se organice para producir racional y productivamente.

“Estamos acercando los servicios a los núcleos agrarios –dice e “Personae”, porque los campesinos viven en áreas muy alejadas de las oficinas de gobierno y del registro y batallan mucho, gastan mucho para trasladarse a ellas. Así evitamos pérdida de tiempo y dinero. Ellos necesitan simplemente reunir su documentación para recibir sus certificados o los títulos del registro nacional. Esto se lleva a cabo ya, en principio, en Zacatecas y Puebla, pero pronto se extenderá a otros estados, con la colaboración de los gobiernos estatales y municipales. Al mismo tiempo, se agiliza la inscripción de nacimientos y expedición de actas, necesarias para presentar la lista de sucesores y/o recoger los certificados de derechos ejidales.

QUIEREN VIVIR EN EL DERECHO.

“Lo que más nos gusta es comprobar que la gente quiere vivir dentro del Estado de Derecho. Lo único que necesita es que le demos la oportunidad de lograrlo. Empezamos en Coahuila y el gobierno se ha  comprometido a agilizar  los trámites y no cobrar las actas a los campesinos que acudan a la Procuraduría Agraria para solucionar ese problema. Esperamos hacer esto en otros estados.

De hecho, en Chiapas la dependencia ha regularizado ya tres comunidades indígenas: San Miguel Chamula, Mitontic y Tenejapa (en ésta última están por entregar 20 mil documentos agrarios más) y lejos de encontrar dificultades por la zona en la que están enclavados, han encontrado un gran apoyo y aprobación por parte de los campesinos.

“En Mitontic, cuando entregamos los documentos, me dijeron algo que no voy a olvidar: “vamos a dejar de matarnos entre hermanos”. El que hizo uso de la palabra también me impresionó: “nos han traído el acta de nacimiento de nuestra tierra”, dijo y me emocionó mucho. Realmente eso es así. Hay que saludar la sabiduría con que entienden la importancia de esos documentos. Ahora, lo que hay que hacer, es lograr que Procede integre las diferencias regionales para hacer algunos ajustes.

Otro programa le es caro a la funcionaria, el coordinador por la FAO y que tiende a lograr un fondo de tierras para que ésta circule, que no se venda.

Aunque el titular es generalmente mayor de 50 años, ésta debe permanecer en la familia y para lograrlo, él debe encontrar al hijo o la hija verdaderamente interesados en trabajarla, para trasmitirle sus derechos, a cambio de un tipo de indemnización o jubilación que proteja a ambos.

“Es un plan ambicioso, como el del apoyo a las mujeres, algunas de ellas titulares dela tierra, para que produzcan. Sin embargo, hay que brindar alternativas para que esto sea posible y realmente se trabaje la tierra y se eleve la productividad”, señala.

Herrera Tello ha emprendido también un proceso de modernización y actualización del catastro que incluirá todas las formas de tenencia de la tierra, no nada más la propiedad social. En este empeño, va estableciendo convenios con los gobiernos estatales para que la información que tiene el Registro de la Propiedad local se transfiera al Agrario Nacional y viceversa.

Esta base de datos, actualizada constantemente a partir de ese momento, aumetará la certeza jurídica en la tenencia de la tierra, servirá para dar pronta solución al problema de las invasiones porque se sabrá de quién es cada pedazo de tierra e igualmente importante, permitirá establecer políticas públicas, sobre todo de apoyo al productor, en cada caso específico

COORDINARSE PARA PRODUCIR.

Esto, gracias a que toda esa información irá a las secretarías de Estado, encargadas de mejorar la condición del campo. Así, Sagarpa podrá transferir datos significativos al Procede en cuanto a vocación de la tierra y su uso, el número y tipo de personas que se dedican a alguna actividad y la clase de apoyos que son necesarios para impulsar y mejorar la producción.

“ Lo importante del catastro es que sirve a muchas instancias, no nada más a la Reforma Agraria o la de Agricultura, sino a otras dependencias del gobierno federal, Comunicaciones, Defensa, Semarnat... por ejemplo, en el caso de zonas con litorales, en donde actualmente es difícil discernir si la propiedad está en manos de nacionales o de extranjeros, porque éstos utilizan prestanombres.

En estas zonas ya se inicia otro programa productivo. Pero el caso es que tanto Procede como el Catastro, son programas voluntarios y gratuitos. El primero sólo entra en vigor cuando la Asamblea del núcleo ejidal lo decide.

De otra manera no se pueden hacer las mediciones.

Entonces existe el hecho de que algunos de ellos pudiesen tener conflictos al interior o con sus órganos de representación o que desconozcan el beneficio de los programas que estamos ejecutando. Por eso es necesario difundirlos, hacer que la gente sepa que en la medida en que tenga asegurado su patrimonio, tendrá seguridad y paz no solamente dentro de su núcleo sino en su propia familia, a la que puede asegurar u patrimonio, advierte la secretaria Herrera Tello.

MENOS CONFLICTOS SOCIALES.

Con el propósito de dar a conocer las ventajas de mantenerse dentro del sistema de Derecho, la SRA pondrá en marcha una campaña muy intensa que interese a quienes están todavía al margen de esos programas, sepan que llevamos al cabo esa acción voluntaria y gratuita mientras que algunos organismos privados la realizan comercialmente.

Interrogada sobre si esa campaña será siempre voluntaria y gratuita, la funcionaria federal señala que, personalmente, preferiría que tuviera un tiempo límite, a partir del cual se convirtiera en registro obligatorio para asegurar que n un lapso prudente esté regularizada toda la República.

“En la medida en que avance la certeza jurídica en la tenencia de la tierra, van a disminuir los conflictos sociales y agrarios, especialmente.

Al llegar esta administración, encontramos que en la mayor parte del país, existen. El caso es que si inicialmente se gestaron como problemas del campo, al contaminarse con otros, dejaron de ser competencia de la Reforma Agraria, pero siguen sin solucionarse en lo fundamental.

Sin embargo, esa dependencia vigila el proceso en la conciliación, a través de la Procuraduría Agraria.

“A veces la gente no entiende por qué ésta no está dentro de la SRA. Es que ellos ejercen jurisdicción y nosotros somos autoridades administrativas y no tenemos más camino que respetar las resoluciones de los los tribunales agrarios y del Poder Judicial. Sin embargo, lo que queremos es ser muy efectivos en la representación de los sujetos agrarios, que no haya más campesinos que pierden su querella por no estar debidamente representados y asesorados. Que impere el Derecho, pero que no falle por falta de asesoría o representación de nuestra parte.

DÍA DE LA MUJER RURAL 

CAMPESINAS, ENTRE LAS MÁS POBRES DEL PLANETA: INM.
Juan Carlos Córdova, Unomásuno, página 3, martes 16 de octubre.

La directora del Instituto Nacional de la Mujer, Patricia Espinosa, aseveró que son las mujeres rurales, de todos los grupos sociales existentes en México, quienes representan el mayor porcentaje de personas pobres en el mundo, debido a las escasas oportunidades de desarrollo que se les brinda y al elevado número de injusticias y discriminación en su contra.

Las mujeres desempeñan una importante función en la seguridad alimentaria, en el desarrollo económico y en la estabilidad de las zonas rurales del país, no obstante, al no reconocerles debidamente su condición jurídica y social carecen de facultades para adquirir derechos de propiedad sobre la tierra, para tener acceso a derechos esenciales como es el crédito, los insumos agrícolas, la capacitación y la enseñanza, explicó.

Señaló que desde hace muchos años el campo en México se ha visto afectado por una grave situación económica, razón que ha obligado a muchos campesinos a formar parte de una historia de empobrecimiento y migración, en este proceso la mujer juega un papel central, los hombres emigran y ellas son quienes se quedan para asumir el papel de sobrevivencia y subsistencia de la familia.

Luego de encabezar la ceremonia de inauguración del Foro Perspectivas de Desarrollo de las Mujeres en el Medio Rural, con motivo del día Internacional de la Mujer Rural, la directora del Instituto comentó que a través del Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres, y en coordinación con la sociedad, con la administración federal, estatal e internacional se impulsarán políticas especificas para implementar modelos de capacitación educativa, de salud y productiva que den acceso al empleo a este sector.

Patricia Espinosa alertó que en las mujeres indígenas las cifras son más alarmantes ya que sus condiciones socioeconómicas se encuentran por debajo de las rurales, por lo que los índices de mortalidad, desnutrición y analfabetismo son más elevados.

Explicó que a petición del presidente Vicente Fox Quesada se está revisando la agenda legislativa en torno a la mujer, para que no existan resabios de discriminación en su contra, por ello, el Instituto Nacional de la Mujer está trabajando para presentar una iniciativa de ley viable ante la Cámara de Diputados en relación con la tenencia de la tierra, para que las mujeres rurales puedan ser las propietarias.

En Ginebra, dijo, donde se encuentra el alto comisionado de Derechos Humanos, hubo una propuesta por parte de México para que sea reconocida la vivienda adecuada en las mujeres, es decir, a los accesos de crédito y tenencia de la tierra, y trabajaremos para que sea una realidad en el país.

OLVIDADO, EL DÍA DE LA MUJER RURAL.
Manuel Velásquez, México Hoy, página 17,16 de octubre.

Pocos sabían que ayer fue el Día de la Mujer Rural. Como todos los días, Otilia Sánchez de Rodríguez le gana al sol, a las 5 de la mañana inicia su jornada laboral, la cual consistirá en: preparar alimentos, sembrar o cosechar verduras y vegetales, llevarlos a vender al mercado y por si fuera poco atender las labores del hogar. Este pasado lunes 15 de septiembre no fue un día especial para esta habitante de la delegación Xochimilco.

Así como Otilia Sánchez de Rodríguez cerca de tres mil mujeres trabajadoras rurales, en el Distrito Federal, luchan por sobrevivir con 30 pesos diarios que le deja su labor, la cual empieza desde sembrar, cuidar y vender sus productos en los mercados aledaños de la zona o la Central de Abastos.

Aquí en el barrio de San Gregorio, Xochimilco, se acostumbra que las mujeres ayuden a sus maridos e hijos en la siembra, cuidado y cosecha de las verduras y vegetales, “ nadie puede dejar de trabajar porque sino, no se come”. Toda la familia participa en esta ardua labor que puede ser de uno a tres meses, por cosecha.

Las mujeres que trabajan aquí en las chinampas (porción de tierra de 100 metros cuadrados), dice, no tienen las mismas oportunidades de estudio que las de otras partes, “ nosotras debemos empezar a trabajar desde muy pequeñas, primero ayudándole a nuestros padres y después a nuestros maridos, por eso no podemos ir a la escuela, aunque algunas de nosotras si sabemos hacer nuestras cuentas por aquello de la venta”.

De acuerdo a las cifras del censo poblacional del año 2000, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en Distrito Federal existen 2 mil 293 mujeres dedicadas a la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, entre otros; las cuales ganan a diario 30 pesos, menos del salario mínimo; menos de la tercera parte cuenta con los servicios básicos de salud y tan sólo cerca de 500 han cursado la primaria y menos de 200 la concluyeron.

Este informe indica que el principal número de mujeres rurales en el Distrito Federal se concentra en la delegación Milpa Alta con 489, seguida de Xochimilco con 397, Iztapalapa 253, Tlalpan 236, Tláhuac 166, Coyoacán 108, Gustavo A. Madero 105, Álvaro Obregón 94, Cuauhtémoc 67, Azcapotzalco 61, Magdalena Contreras 58, Benito Juárez 57, Cuajimalpa 56, Venustiano Carranza 52, Iztacalco 43 y Miguel Hidalgo 48.

Todas ellas, trabajan desde las seis de la mañana hasta las 18 horas. Dentro de sus 12 horas de labores las reparten en: limpieza y cuidado de la cosecha, recolección y venta en todos los mercados aledaños o tratos con transportistas quienes las compran y llevan a comercializar en la Central de Abastos.

Otilia Sánchez de Rodríguez explica que no reciben ningún tipo de apoyo por parte de las autoridades del Distrito Federal, ni por parte del gobierno federal, sin embargo, considera que no necesitan de nadie para poder sobrevivir, aunque sea con menos del salario mínimo.

Para esta trabajadora rural, es lamentable que el trabajo del campo sea mal pagado y poco reconocido porque la mayoría de la gente que consume los vegetales y verduras cultivadas en esta zona, no le dan el valor debido ya que no saben los apuros que deben pasar los campesinos para poder sembrar y cosechar.

Sánchez de Rodríguez condenó que ser un trabajador rural es sinónimo de pobreza y falta de oportunidades, “ es demasiado lamentable que esta profesión se la tengamos que heredar a nuestras hijas, y es preocupante que nuestros hijos al igual que nosotros tengan que sobrevivir con menos de 30 pesos diarios y le tengan que ganar al sol diario”.

A diario, cerca de tres mil mujeres rurales le ganan al sol, pero al irse con él sólo reciben 30 pesos y un gran agotamiento, pero eso sí, una gran satisfacción de ser productivas en su país.

DISTRITO FEDERAL 

AÚN SIN DUEÑO EL ASENTAMIENTO EL OCOTAL, DICE COMISARIADO.
David Cano, El Universal, página 3-B, martes 16 de octubre.

El asentamiento irregular de El Ocotal sigue siendo tierra de nadie hasta que las autoridades del gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa modifiquen el Plan Parcial Delegacional y tomen en cuenta a los comuneros de la Magdalena Contreras.

Al afirmar lo anterior, el presidente del comisariado de los bienes comunales, Eleazar López ramos y el coordinador del Comité Vecinal de El Ocotal, Luis Ávila Barrios, coincidieron en que se violaron los derechos constitucionales de la comunidad agraria al pretender privarlos de los terrenos que les pertenecen y que están invadidos.

Explicaron que El Ocotal está compuesto por 72 hectáreas, en las cuales se encuentran 2 mil 500 familias y ya tiene más de 20 años el asentamiento irregular.

El riesgo, dijeron, es que se continúe con la invasión en la zona de reserva ecológica, pues la comunidad de La Magdalena tiene 2 mil 293 hectáreas.

Entrevistados durante un recorrido por esta zona, la cual se caracteriza por tener servicios de agua potable, drenaje y electrificación en forma deficiente, señalaron que desde el 14 de febrero del presente año, el juez noveno de Distrito en Materia Administrativa concedió en el juicio 896/2000 el amparo y la protección de la justicia federal.

Por estas calles donde la mayoría se encuentran en desnivel y algunas casas están fuera de alineamiento, López ramos dijo que este amparo es contra la decisión de aplicar el Plan Parcial de Desarrollo delegacional, el cual no fue sometido a consulta por parte de las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y sólo tomó en cuenta a los supuestos habitantes del lugar.

Explicó que en el lugar existen pseudodirigentes y que alguna vez ocuparon cargos de representación, quienes se han dedicado a fraccionar el terreno y permitir las invasiones de la comunidad de La Magdalena.

ÚTIL FIDEICOMISO PARA CREAR CORREDOR RURAL.
David Cano, El Universal, página 3-B, martes 16 de octubre.

El proyecto de crear un corredor ecológico-turístico en la zona rural es un símil a los dos que pretenden consolidar en la zona urbana desde Reforma hasta el Centro Histórico, y de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Guadalupe, y para esto se requiere de un fideicomiso, afirmaron las directoras de Ecología en Tlalpan, Mireya Imaz, y de Fomento Económico en Álvaro Obregón, Sandra Segura Rangel.

Entrevistadas por separado sobre su participación en este proyecto, las funcionarias señalaron que la idea surgió ante la inquietud que tienen todas las delegaciones con zona de conservación ecológica por su defensa y ante el crecimiento desmesurado de la mancha urbana.|

Mireya Imaz dijo que a pesar de la expedición del Bando número 2, el cual impide la construcción de unidades habitacionales en 12 delegaciones, los asentamientos irregulares continúan creciendo y no se han logrado controlar, pese a los acuerdos firmados con sus habitantes.

En el caso de Tlalpan, aceptó, se registra una deforestación de entre 40 y 70 hectáreas anuales y de persistir este crecimiento en un lapso de 20 años ya no habrá ninguno de los bosques de la delegación, a pesar de que actualmente tiene una extensión de 26 mil hectáreas de reserva ecológica.

Sandra Segura Rangel, directora de Fomento Económico en Álvaro Obregón, mencionó que ya se han hecho trabajos de conscientización con los comuneros y ejidatarios de Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco para que se fomenten microempresas que logren otorgar fuentes de empleo a los propietarios del campo y se evite la venta clandestina y fraccionamiento de los terrenos.

La directora general de Ecología de Tlalpan agregó que todos estos terrenos deben incrementar su valor de uso con proyectos ambientales y que sean sustentables para que los propietarios tengan acceso directo a la riqueza que representan todas las zonas de conservación ecológica.

Subrayó que la participación de la Secretaría de Desarrollo Económico, a cargo de Alejandro Encinas Rodríguez, es muy importante, porque tiene todos los elementos para que estas zonas se conviertan en viable y provean a sus habitantes de riqueza mediante proyectos económicos sustentables.

Informó que en estas reuniones de integración del proyecto han participado funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría de Finanzas, Secretaría del Medio Ambiente y los jefes delegacionales de las zonas sur y poniente de la ciudad de México, áreas donde hay una mayor recarga de los mantos freáticos y donde el crecimiento poblacional debe contenerse.

Coincidió con la funcionaria de Álvaro Obregón en que se debe convocar a los pequeños propietarios, como unidades y ejidatarios para que sean ellos mismos quienes presenten las propuestas de trabajo y los proyectos de desarrollo, pues consideró falso que sean los principales promovedores de la invasión de zonas de reserva ecológica.


ESTADO DE MÉXICO
 

CAMPESINOS OPOSITORES AL AEROPUERTO ALTERNO SON MANIPULADOS POR PRD, SEGÚN FUNCIONARIO.
Israel Dávila, La Jornada, página 43, martes 16 de octubre.

El subsecretario general de gobierno, Ernesto Nermer Álvarez, aseguró que los campesinos de San Salvador Atenco que se oponen a la instalación del aeropuerto alterno en la entidad son manipulados por el presidente municipal de Texcoco, Horacio Duarte Olivares.

En entrevista, el funcionario estatal indicó que para estos campesinos la única alternativa de desarrollo es la instalación de la terminal aérea, por lo cual, desde hace tres meses, la administración de Arturo Montiel mantiene pláticas con ellos para convencerlos de los beneficios que la obra traería para toda esa región.

Desde hace una semana, casi 200 productores de este municipio mantienen tomada la maquinaria propiedad del gobierno del estado, las cuales se encontraban haciendo trabajos de mecánica de suelos en la zona donde se pretende instalar el aeropuerto.

"Estos amigos están alimentados por un grupo que se ha manifestado totalmente en contra de la instalación del aeropuerto. Realmente no tienen una razón técnica que tenga validez para objetar la realización de la obra, pero creo que en la medida que escuchen los dictámenes técnicos, deben estar tranquilos en que no va a pasar nada", explicó.

Manifestó que el presidente municipal de Texcoco, de extracción perredista, Horacio Duarte, ha sido el responsable de estas movilizaciones, y aunque han platicado en diversas ocasiones con él, su posición no ha variado, pues ''responde a una línea nacional de su partido, que ha manifestado su rechazo a que el proyecto se lleve a cabo en el estado de México''.

''A los campesinos los hemos ayudado a hacer sus gestiones para regularizar sus tierras, les hemos ofrecido alternativas de desarrollo, y algo que ha dicho el gobernador es que la gente que vive en la zona será tomada en cuenta para que trabajen en la construcción y en la operación de aeropuerto; de otra manera, esa gente no tendría otras alternativas como las pueden tener con ese proyecto", dijo.

La secretaria de Ecología, Martha Hilda González Calderón, manifestó que las protestas que se han dado al proyecto que impulsa el estado de México tienen su origen en aspectos políticos y no en elementos técnicos o de seguridad.

"Primero se apostó atacar el Proyecto Ambiental en Texcoco, precisamente por su parte ambiental, y cuando estos argumentos ya no dieron para más, porque hubo una posición pública tanto de la Semarnat como de la UNAM, que lo avalaron, entonces entraron en esta nueva fase los elementos políticos", dijo.

González Calderón advirtió que de no instalarse el aeropuerto en los terrenos del ex vaso de Texcoco existe la amenaza de una invasión clandestina en las 154 mil hectáreas que comprende el proyecto. "Sería una lastima que la zona en lugar de ser recuperada ecológicamente tuviera que perderse en manos de asentamientos irregulares".


VERACRUZ
 

UN MILLÓN DE INDÍGENAS VERACRUZANOS EN POBREZA EXTREMA.
Inocencio Valdés Vázquez, El Día, página 15, martes 16 de octubre.

Los indígenas que viven en las zonas serranas de Veracruz y que, según datos oficiales, son casi un millón, siguen en olvido por parte de los gobiernos locales en turno, sin atención en materia de salud, educación, ni créditos para proyectos productivos, denunciaron representantes del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).

Los dirigentes, sin embargo, rechazaron que “ese amplio sector quiera tomar el poder”.

Sólo pedimos lo necesario para vivir dignamente, pero el gobierno del estado condiciona los programas de asistencia social a cambio del voto en las elecciones, o de una denigrante campaña de esterilización que viola los derechos humanos, aseguró Artemio Ríos Rivera, coordinador del FZLN.

Aclaró que esta situación ya fue denunciada con pruebas por organizaciones de la sierra de Zongolica, pues “lo único que buscan los indígenas es vivir como indios, con sus lenguas y costumbres, respaldados por los programas gubernamentales, pero sin que se les expidan escrituras de sus ejidos para que al mes quieran comprárselos para construir allí una carretera y destruir a un pueblo”.

Queremos reconocimiento a las tierras comunales, pero estas no están en venta ni se ofertarán aunque por ese lugar vaya a pasar una supercarretera, advirtió.

Ríos Rivera aseguró que los pueblos indios no quieren ser desplazados ni que se destruya su cultura, pero los gobiernos federal y estatal pretenden despojarlos con elementos aparentemente legales como la entrega de escrituras de sus ejidos para que los campesinos puedan después vender sus tierras en cantidades irrisorias de unos dos mil pesos por hectárea.

La Ley Indígena recién aprobada por el Congreso de la Unión no reconoce a los indios como pueblos sujetos de derecho, sino como individuos, “porque el Estado no quiere consultar a estos pueblos y consensuar con ellos lo que debe hacerse con las tierras que habitan”.

“Nuestros pueblos no se oponen al progreso, sólo quieren que se respeten sus formas culturales de ser y vivir, su derecho a existir, pero no para tomar el poder o asaltar al Estado”.

   fechas atras... Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx