Lunes 19 de noviembre de 2001


 Las notas que se reproducen a continuación
fueron tomadas de los siguientes diarios:
  Excélsior •  La Jornada • Reforma 
• El Universal • El Sol de México 


APOYO JURÍDICO DE LA PROCURADURÍA AGRARIA.
Luis Navarro Pérez, Excélsior, página 5, lunes 19 de noviembre. 

Habitantes de seis de los trece ejidos pertenecientes al Estado de México que fueron afectados con el decreto expropiatorio de sus tierras para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, serán defendidos y contarán con asesoría jurídica de la Procuraduría Agraria, señaló el responsable de esta dependencia, Valdemar Martínez Garza.
ver nota completa....


LA SCT SE DESLINDA DE LOS RECLAMOS LEGALES POR LAS EXPROPIACIONES PARA EL NUEVO AEROPUERTO.
Patricia Muñoz, La Jornada, página 18, lunes 19 de noviembre. 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se deslindó de los reclamos legales, pagos de indemnizaciones y otros asuntos relativos a los ejidatarios afectados por la expropiación de tierras para la construcción del nuevo aeropuerto internacional en el ex vaso de Texcoco.
ver nota completa....


APROVECHAN PROTESTAS DE EJIDATARIOS DE ATENCO.
Erika Hernández, Reforma, página 18, lunes 19 de noviembre.

Antes de que el Gobierno federal decretara la expropiación de tierras en San Salvador Atenco y Texcoco, varios líderes ejidatarios que encabezan las protestas de resistencia al nuevo aeropuerto, ya participaban en organizaciones de izquierda.
ver nota completa....


LLEVARÁN GDF EL CASO DE AEROPUERTO A LA SUPREMA CORTE. 
Mónica García Durán, Excélsior, página 5, lunes 19 de noviembre.

Antes del 5 de diciembre próximo el gobierno capitalino interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional para revocar la decisión de construir el nuevo aeropuerto internacional en el municipio mexiquense de Texcoco, dio a conocer el secretario general  de Gobierno José  Agustín Ortiz Pinchetti, en el palacio del Ayuntamiento.
ver nota completa....


IMPEDIRÁN QUE CREZCA EL ASENTAMIENTO IRREGULAR.
David Cano, El Universal, página 8-B, lunes 19 de noviembre. 

El asentamiento irregular de Amalacachico, en Xochimilco, es un problema que tiene más de cuatro años y las actuales autoridades no permitirán su crecimiento porque se encuentran en una área natural protegida, afirmó la directora general jurídica y de gobierno, Lucerito del Pilar Márquez Franco.
ver nota completa....


DAN A CAMPESINOS INDEMNIZACIONES.
Nota informativa, Reforma, página 31, lunes 19 de noviembre. 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aportó el millón de pesos que le correspondía para pagar la indemnización a los campesinos afectados en sus tierras por la construcción de la Autopista del Sol.
ver nota completa....


CASI NULOS LOS CONFLICTOS POR TERRENOS EN SIERRA GORDA, ASEGURA REFORMA AGRARIA.
Alejandro Guillén, El Sol de México, página 4B, lunes 19 de noviembre.

Dice el delegado de la Reforma Agraria que no existen problemas agrarios en la Sierra Gorda, como tampoco hay ya tierra que repartir, aunque acepta que hay casos aislados por falta de definición en la determinación de colindancia en terrenos agrarios de dos o tres municipios.
ver nota completa....


LA RUEDA DEL PODER.
Ángel Trinidad Ferreira, El Universal, página 8, lunes 19 de noviembre del 2001.

La Secretaría de la Reforma Agraria no debe desaparecer, habrá de transformarse para enfrentar los nuevos retos del desarrollo agrario con justicia, y orientar el uso del suelo de más de un millón de hectáreas, propiedad de ejidos y comunidades, dijo el gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, al presidir, junto con la secretaria de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, la Cruzada Nacional por la Seguridad Jurídica en el Campo, en el ejido Juan Aldama, el más grande del país.
ver nota completa....


¿TODAVÍA EXISTE MÉXICO?
Ramón Vera Herrera, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 6, lunes 19 de noviembre. 

Mientras los bombardeos en Afganistán mantienen el terror y las tropas de la Alianza del Norte acampan en Kabul, mientras se gritan consignas maniqueas y la nube ideológica inunda todos los órdenes de la vida al punto de concederle a voceros del Departamento de Estado Norteamericano espacio editorial en noticieros televisivos mexicanos, el país parece caminar a una crisis de legitimidad en secretarías, cámaras legislativas, dependencias y la propia presidencia.
ver nota completa....


TOTAL INVASIÓN DE TIERRAS EN SAN PEDRO YOSOTATO.
Francisco López Bárcenas, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 7, lunes 19 de noviembre. 

La Mixteca está prendida. A la falta de viabilidad económica de muchas de sus comunidades se une la lucha por la tierra y los recursos naturales cada día más escasos, generando conflictos agrarios y por los recursos naturales, que por su gravedad las instituciones califican como "de atención prioritaria".
ver nota completa....


EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA DENUNCIA AL GOBIERNO MEXICANO. 
Eugenio Bermejillo, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 3, lunes 19 de noviembre. 

“C
on la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reformas constitucionales en materia indígena, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países de Independencia cobra singular importancia en nuestra Nación, ya que la aprobación de dichas reformas constitucionales responsabiliza al Estado mexicano por incumplimiento de sus obligaciones con la propia OIT."ver nota completa....



PROCURADURÍA AGRARIA 

APOYO JURÍDICO DE LA PROCURADURÍA AGRARIA.
Luis Navarro Pérez, Excélsior, página 5, lunes 19 de noviembre.

Habitantes de seis de los trece ejidos pertenecientes al Estado de México que fueron afectados con el decreto expropiatorio de sus tierras para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, serán defendidos y contarán con asesoría jurídica de la Procuraduría Agraria, señaló el responsable de esta dependencia, Valdemar Martínez Garza.

Garza indicó que se hincaron las reuniones con la Directiva de la Confederación Agrarista Mexicana (CAM) para analizar los asuntos sobre tenencia de la tierra promovidos por esta organización, luego de que el 12 de noviembre pasado comuneros de varios estados de la República se presentaron en las instalaciones de esta procuraduría para demandar el despojo pretendido por diversas inmobiliarias.

Respecto a los ejidatarios de Texcoco, Martínez Garza explicó que existen cerca de 4 mil 300 campesinos que enfrentan el decreto de expropiación de sus tierras, lugar donde se instalará la nueva sede de la terminal aérea.

Ante ello, enfatizó, la Procuraduría Agraria brindará asesoría gratuita a quienes soliciten su intervención en trámites jurídicos, pues el compromiso es atender los problemas que tengan relación con la tenencia de la tierra.

Se destaca que en la zona de referencia viven también otros pobladores que no son precisamente ejidatarios y que pertenecen a los pueblos cercanos afectados por el megaproyecto.

Se informó que funcionarios de la dependencia ya entablan reuniones con comuneros de los núcleos agrarios que se quejan de despojo por parte de las compañías inmobiliarias Herpa y Casas Geo, en Iztapalapa, Tláhuac y Magdalena Contreras, del Distrito Federal, en Tlayacapan, San Juan Texcalpan y Oaxtepec, en el estado de Morelos; El Cristo, en el Estado de México; Temalac, Guerrero, y en Tutultepec y Jamiltepec, Oaxaca.

De los convenios derivados de las mesas de trabajo destaca el compromiso de las instancias agrarias de apoyar plenamente a los ejidatarios y comuneros afiliados a la CAM con servicios gratuitos de asesoría jurídica y representación legal que requieran para atender sus asuntos ante los tribunales agrarios.

Las primeras juntas para revisar la problemática estuvieron dirigidas por el director de Servicios Jurídicos de la Procuraduría Agraria, Guillermo Gallegos Muñíz, el director general de la Unidad de Concertación Agraria de la SRA, Juan Gatica González y el dirigente de la CAM, el diputado Humberto Serrano Pérez, además de un grupo de militantes de esta organización.

Los comuneros se quejaron la semana pasada de “extrañas” interpretaciones de al ley motivadas por intereses de compañías inmobiliarias.

El diputado Serrano Pérez señaló que la ley protege plenamente la propiedad comunal, ya que ésta es inalienable, inembargable e inimprescriptible, y que existe una diferencia sustancial entre ejido y propiedad comunal.

La primera, según la reforma constitucional salinista efectuada al artículo 27, puede apropiada por particulares, pero los territorios de zonas comunales no, pues así lo establece la fracción VII, párrafo segundo, de este artículo de la Carta Magna, acotó.

NUEVO AEROPUERTO EN TEXCOCO 

LA SCT SE DESLINDA DE LOS RECLAMOS LEGALES POR LAS EXPROPIACIONES PARA EL NUEVO AEROPUERTO.
Patricia Muñoz, La Jornada, página 18, lunes 19 de noviembre.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se deslindó de los reclamos legales, pagos de indemnizaciones y otros asuntos relativos a los ejidatarios afectados por la expropiación de tierras para la construcción del nuevo aeropuerto internacional en el ex vaso de Texcoco.

En San Salvador Atenco, un grupo de 120 campesinos de Tepoztlán, Morelos, se sumó al movimiento de resistencia de los ejidatarios locales. "Hay que correr el riesgo de ser encarcelados, incluso de perder la vida para no permitir que se destruya la madre tierra, a las familias y las costumbres", exhortaron los tepoztecos, quienes durante dos años lucharon para impedir que sus tierras se convirtieran en campo de golf.

Funcionarios de la SCT especificaron que "las secretarías de Agricultura, Desarrollo Social y otra más enfrentarán la situación de los pagos y los asuntos relativos a las expropiaciones. El apoyo integral para los pobladores de los municipios mexiquenses que serán impactados por la obra -infraestructura de transporte, comunicaciones, salud, educación, posibilidades de empleo bien remunerado e indemnizaciones por la expropiación- será consensuado entre la Sagarpa, Sedeso, Economía, Hacienda y SCT", entre otras, indicaron.

Explicaron que no se ha cuantificado el monto para dicho "apoyo integral", pero que podrá estar listo en las próximas semanas. Puntualizaron que a la SCT le corresponde desarrollar los estudios previos, convocatorias, primeras licitaciones del proyecto y lo relativo a la situación operativa del mismo y a eso está abocada.

En la explanada principal de San Salvador Atenco, donde se reunieron unos 500 pobladores de esta cabecera municipal y de otros ejidos afectados por la expropiación, los tepoztecos advirtieron que la base del movimiento de resistencia para evitar el despojo de las tierras por el gobierno federal es la unidad. "Nunca se vayan a dividir", dijo Mauricio Franco, de la comunidad de Santa Catarina, y quien estuvo preso 15 meses por oponerse al proyecto del campo de golf.

Fermín Bello Villamil, ex alcalde de Tepoztlán, recomendó a los habitantes de San Salvador Atenco, Acuexcomac, Tocuila, Santa Isabel Ixtapa, El Salado, San Felipe y Santa Cruz, La Magdalena, San Andrés Riva Palacio y de Francisco I. Madero reunirse con cada sacerdote de esas comunidades para pedir su apoyo: que en sus homilías hagan un llamado a los feligreses a la unidad y de lo importante que es mantener la lucha por conservar la tierra.

Antonio Reyes, otro de los habitantes de Tepoztlán, comentó que en este municipio morelense "hemos seguido paso a paso su caso y una vez más el gobierno federal muestra que su único interés es ayudar a los empresarios (y) que los campesinos no le interesamos. Por eso todos los pueblos tenemos que levantar juntos las voces de protesta". También recomendó involucrar en la lucha contra la construcción del aeropuerto a los pobladores de la región de Texcoco que no se han pronunciado abiertamente y que se mantienen al margen de las protestas.

Recordó que en Tepoztlán la lucha por la defensa de la tierra fue larga y difícil, hubo detenidos y una persona murió en un enfrentamiento con las autoridades del estado, pero "no nos doblegaron a pesar del miedo y la persecución. Deben entender que la tierra es nuestra supervivencia y que no estamos dispuestos a que sigan pisoteando nuestra dignidad".

El profesor Lara, otro de los tepoztecos, dijo que depende de los campesinos e indígenas que luchan por su tierra que el ideal de Emiliano Zapata -la tierra es de quien la trabaja- no muera. "Si nosotros no la defendemos, nadie más lo hará."

Ignacio del Valle, uno de los líderes del movimiento ejidal de Atenco, quien tiene aún inflamado el ojo izquierdo por el toletazo recibido en el choque con los granaderos de la ciudad de México el miércoles 14, pidió a los pobladores de San Salvador Atenco desoír los rumores de que ya se vendieron. Asentó: "Esta lucha no es un juego".

Mientras, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México unos 30 habitantes de la delegación Venustiano Carranza e integrantes del movimiento El Barzón, informaron que, de acuerdo con una encuesta de agosto pasado, 60 por ciento de los participantes se pronunció a favor de que el aeropuerto internacional sea reubicado; sin embargo, a pregunta expresa de si los beneficios económicos fueran repartidos a través de servicios en la delegación, 84 por ciento apoyó la estancia de la terminal aérea por una década más.

Recurso del GDF

Por otra parte, el secretario de Gobierno del DF, José Agustín Ortiz Pinchetti, dijo que el recurso legal que se interpondrá contra la decisión de levantar el aeropuerto en Texcoco está directamente vinculado a la defensa de los ciudadanos mediante la protección del ambiente y al desarrollo sustentable que debe tener la ciudad.

Antes, el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, dijo que hay una primera versión del recurso que interpondrán antes del 5 de diciembre.

Dijo: "Es totalmente injusto lo que está pasando con los campesinos, hay toda un intención discriminatoria, excluyente; cuando se lleva a cabo la expropiación y se decide pagar a 6 pesos el metro cuadrado y luego cuando se dice que los campesinos pueden convertirse en maleteros o en taxistas: eso es una falta de respeto y es una violación a los derechos humanos". 


APROVECHAN PROTESTAS DE EJIDATARIOS DE ATENCO.
Erika Hernández, Reforma, página 18, lunes 19 de noviembre.

Antes de que el Gobierno federal decretara la expropiación de tierras en San Salvador Atenco y Texcoco, varios líderes ejidatarios que encabezan las protestas de resistencia al nuevo aeropuerto, ya participaban en organizaciones de izquierda.

En las dos últimas semanas, a sus protestas se han unido diversos grupos civiles, no sólo para aliarse a la causa de los campesinos, sino también para aprovechar este escenario y sumar sus demandas.

La entrada de agrupaciones como el Consejo General de Huelga, el Frente Popular Francisco Villa, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, la Unión Campesina Democrática, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Chapingo, la Convención Nacional Indígena y líderes locales del PRD y PRI, han puesto en tela de juicio, para vecinos que no participan activamente en el movimiento, la autenticidad del mismo.

La organización ejidal Emiliano Zapata es la única que actualmente encabeza las manifestaciones contra el aeropuerto en Atenco; y sus líderes no desmienten haber recibido ayuda, aunque aseguran que la aceptan sin ningún interés partidista.

Al estallar las protestas, el 22 de octubre, poco a poco los grupos hicieron su aparición, los primeros en llegar al plantón indefinido, que sostienen los campesinos afuera del Palacio Municipal, fueron los trabajadores y estudiantes de la Universidad de Chapingo.

Días después arribaron miembros del CGH, quienes pidieron instalar mantas en apoyo a la protesta, y para la primera marcha de Texcoco a Los Pinos, el 30 de octubre, ya eran cinco los grupos ajenos a los campesinos, ente ellos el PRD y PVEM, quienes otorgaron autobuses para esa protesta.

Hasta ese momento, el Frente Unido de Comunidades en Contra del Aeropuerto (FUCCA), en el cual se aglutinaron 13 grupos de ejidatarios, no habían expresado su inconformidad por la llegada de otras organizaciones.

Sin embargo, el CGH, principalmente, comenzó a intervenir en decisiones del comisariado ejidal, y aunque eran en tono de opinión, pidieron su expulsión de las asambleas, pero no del plantón.

Ahora el FUCCA se disgregó y sólo queda el grupo ejidal Emiliano Zapata, considerado como el más radical, y quien mantiene contacto con los movimientos incorporados que piden soluciones a otras causas, como la liberación de María Luisa Cortés, encarcelada por fraccionar ilegalmente la comunidad El Salado, así como el esclarecimiento del asesinato de Digna Ochoa y rechazar la privatización del sector eléctrico.

"Ha venido gente de Tizayuca, de Tepoztlán y Xochimilco. La gente de Chapingo nos dio un donativo de mil pesos y nos mandaron 15 bultos de frijol; han venido estudiantes de la UAM y de la UNAM para apoyarnos", dice María Trinidad Ramírez, de Atenco Unido.

Ayuda sospechosa

La presencia de los ejidatarios de Tizayuca levanta la sospecha entre integrantes del movimiento mexiquense, quienes no descartan la posibilidad de que respondan a intereses del gobierno hidalguense.

"Así como viene gente de Tizayuca, que dice que hay un interés para que se haga en Hidalgo, también han venido grupos de allá que dicen que tampoco quieren el aeropuerto.

"Simplemente los dejamos manifestarse, así como hay distintos grupos políticos que se presentan, del PAN y del PRD", comenta Adela Romero, integrante del ejido Emiliano Zapata, quien afirmó que no han pedido a la gente de Tizayuca que se identifique, por lo que desconocen si representan a un empresario o político importante.

La ayuda que reciben de estos grupos, agregó, consiste en recolectar dinero para el envío de víveres, declaraciones públicas de apoyo y asistencia de algunos líderes a los puntos de conflicto.

El argumento de otros grupos civiles, es que la protesta de Atenco es uno más en la lista de levantamientos sociales que apoyan en otros puntos del país.

"Los campesinos nos buscaron para asistir a un foro (el 9 de noviembre) y ahí decidimos sumarnos a su lucha. En la manera en que se desarrolle la situación plantearemos el mecanismo de apoyo", dijo Neftalí Miranda, miembro del FZLN.

Las organizaciones se han hecho presentes no con sus líderes principales, sino que han enviado a por lo menos cinco de sus integrantes, a muchos de ellos se les ha llamado gente de la nueva camada y afirman que sus agrupaciones no han aprovechado el escenario para resurgir sus causas.

Lázaro Minero, integrante del CGH, señaló que unos 20 compañeros participan directamente con el problema de Atenco con colectas de dinero, víveres e información en sus escuelas o facultades.

Eduardo Navarro, del Frente Popular Francisco Villa, el cual tiene una base de apoyo de 200 personas en el predio irregular El Salado, afirmó que en todos los movimientos sociales donde participan son respetuosos de las decisiones de la agrupación.

En sus discursos, otras agrupaciones han expresado su desconfianza en que el jurista Ignacio Burgoa defienda a los campesinos, y hasta han propuesto que sea vigilado por la Asociación Abogados Democráticos, que defendieron a los paristas durante el paro en la UNAM, y quienes fueron relacionados con el PRD.

Apoyo intelectual

El 10 de noviembre, durante un mitin organizado afuera del auditorio municipal Emiliano Zapata, ex activistas del Comité Nacional de Huelga de 1968, como César Tirado, Leopoldo Ayala y Fausto Trejo, a quienes los campesinos les solicitaron su apoyo moral por ser intelectuales y académicos de izquierda, cuestionaron la representación de Burgoa y afirmaron que el subcomandante Marcos pronto haría pública su postura sobre el conflicto ejidal.

"Burgoa es un experto en leyes, pero no recuerdo una vez que haya defendido a los pobres, yo les sugiero lo siguiente: que con Burgoa colaboren, por no decir que lo supervisen unos compañeros abogados de toda nuestra confianza, que son abogados democráticos", afirmó Trejo en su discurso.

Otro de sus compañeros, quien dijo llamarse David Roura y trabajar en una empresa de Hidalgo, portaba una chamarra de la Asociación de Charros de Tizayuca, sin embargo, no quiso responder el por qué de su atuendo y la compañía donde laboraba.

"Estamos dispuestos a continuar con el apoyo moral, vamos a venir cuantas veces sea necesario, las que ellos nos pidan, principalmente para motivarlos en su lucha", expuso.

El área de la Universidad de Chapingo que más ha apoyado a los campesinos, con donativos, brigadeo, promoción de la protesta, es la Carrera de Sociología Rural; sin embargo, su acercamiento no nació con el anuncio de la nueva sede del aeropuerto, pues profesores y alumnos siempre han estado en contacto con los ejidatarios, principalmente por los estudios sobre tierra.

Por ello, para Jorge Morett, profesor de Sociología Rural y miembro de la Comisión Civil Chapingo, la cual ha participado de la misma forma con otros movimientos sociales, la zona expropiada no se ha caracterizado por tener una organización campesina propia, a pesar de la existencia de organizaciones como la CNC, por eso acuso ésta agrupación de influir en los ejidatarios, a través de algunos comisariados ejidales de extracción priísta, para negociar las tierras.

Dicha posición también conserva Jossafat Sánchez, uno de los alumnos de Chapingo que más a acudido a las marchas de los ejidatarios.

En las zonas afectadas de Texcoco este tipo de organizaciones no han hecho su aparición, ahí quienes encabezan las protestas son líderes locales del PRD y gente de la misma comunidad, tal es el caso de Daniel Portuguez, ex regidor y ex funcionario de la Alcaldía, quien vive en la Magdalena Panoaya; Erasmo Ramírez, empleado del Ayuntamiento y está en el área de Tocuila; y Diego López, ex primer regidor, quien apoya a los de San Felipe.

En estas comunidades los ejidatarios afirman tener el apoyo del Edil perredista Horacio Duarte, quien les ha proporcionado autobuses para marchas y les "abrió los ojos" para negociar con el Gobierno mejores precios para las tierras.

Aunque al movimiento de Atenco se han unido organizaciones presuntamente ligadas con el PRD, este partido es la tercera fuerza política en ese Municipio, pues en las elecciones del 2001, obtuvo 2 mil votos contra 2 mil 500 del PAN y 4 mil del PRI.

Apoyo 'incondicional'

Organizaciones sociales que participan o han participado en varias etapas del plantón en Atenco.

Frente Zapatista de Liberación Nacional.

Frente Popular Francisco Villa.

Convención Nacional Popular.

Consejo General de Huelga.

Comité de Campesinos Pobres.

Unión Campesino Demócrata.

Indígenas Migrantes.

Comité Obrero de Derechos Humanos en Defensa de la Educación y el Trabajo.

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.

Coordinadora Nacional Plan Ayala.

Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unidad Autónoma de Chapingo.

Estudiantes de Chapingo.

Consejo Mexicano de ONG's Pro Naciones Unidas.

Movimiento de Unidad y Lucha Popular.

Costureras 19 de septiembre.

Ex integrantes del movimiento estudiantil del 68.

Pueblos Unidos de Tláhuac.


LLEVARÁN GDF EL CASO DE AEROPUERTO A LA SUPREMA CORTE. 
Mónica García Durán, Excélsior, página 5, lunes 19 de noviembre.

Antes del 5 de diciembre próximo el gobierno capitalino interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional para revocar la decisión de construir el nuevo aeropuerto internacional en el municipio mexiquense de Texcoco, dio a conocer el secretario general  de Gobierno José  Agustín Ortiz Pinchetti, en el palacio del Ayuntamiento.

En la ceremonia por el 177 aniversario de la Expedición del Decreto de Creación del Distrito Federal, en sendas entrevistas, al inicio y término, el funcionario confió en que la Suprema Corte, una vez presentada la controversia constitucional, emita una suspensión, con lo que el Gobierno Federal quedaría imposibilitado para iniciar las obras del nuevo aeropuerto internacional.

Expuso que si se otorga la suspensión el Gobierno Federal no podrá hacer ninguna acción, porque sería ilegal; insistió en que las autoridades capitalinas esperan que la Federación observe una conducta impecable en dicho proceso legal, porque “nosotros, por nuestro lado, continuaremos por la vía estrictamente constitucional”.

En estos momentos la controversia está a punto de concluir su reestructuración y actualmente se busca el apoyo de científicos de diferentes instituciones educativas, nacionales y extranjeras, para apoyar y consolidar mediante dictámenes y peritajes el punto de vista de gobierno de la ciudad.

Ortiz Pinchetti aseguró que hay grandes posibilidades de que prospere la controversia por distintos medios de defensa: “Lo importante es que todo se haga de acuerdo con la Ley y en el marco de las instituciones; confiamos en el nuevo Poder Judicial, que está surgiendo y consolidándose como un ente que equilibra a los otros poderes y que por medio de la vía jurisdiccional ha permitido que se resuelvan estos diferendos”.

Informó que un grupo de abogados trabaja actualmente en el perfeccionamiento de los medios jurídicos de defensa, a fin de que proceda la controversia constitucional que se presente: “Confiamos en que la Corte cumplirá cabalmente con su responsabilidad”, dijo.

“La nueva forma de actuar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sorprende; antes, insistió, estaba uno acostumbrado a un Poder Judicial sometido, en lo fundamental, al Poder Ejecutivo; pero esta evolución es sana: “Creo que podemos estar confiados en que se aplicará la ley”.

Indicó que la aplicación de la ley no será mecánica, sino con rectos principios, que es la defensa del interés de la comunidad, toda vez que se defenderá el interés de la capital y de los ciudadanos. “Básicamente, se trata de defender, que no se distorsione y se interrumpa el proceso de rectificación en el desarrollo urbano, así como la garantía de que esta capital no será privada del aeropuerto que hoy tiene”.

Esto es, insistió: “defenderemos el derecho que tienen los capitalinos de acuerdo con el artículo cuarto constitucional y otros, a vivir bien y a tener un medio propio para el desarrollo personal, familiar y colectivo.

De construirse, dijo el funcionario, ese aeropuerto, se afectaría severamente al Distrito Federal no sólo por la creación de un polo de desarrollo que es negativo porque orienta el crecimiento de la ciudad hacia el oriente, zona ya saturada del lado mexiquense, sino por el daño que se haría con la desaparición del Aeropuerto Internacional Benito Juárez.

Mencionó que se afectaría de manera muy grave el plan Texcoco-Nabor Carrillo, cuyo objetivo es salvar a la ciudad de México y sus lagos, y habrá nuevas y severas inundaciones.

DISTRITO FEDERAL 

IMPEDIRÁN QUE CREZCA EL ASENTAMIENTO IRREGULAR.
David Cano, El Universal, página 8-B, lunes 19 de noviembre.

El asentamiento irregular de Amalacachico, en Xochimilco, es un problema que tiene más de cuatro años y las actuales autoridades no permitirán su crecimiento porque se encuentran en una área natural protegida, afirmó la directora general jurídica y de gobierno, Lucerito del Pilar Márquez Franco.

Adicional a lo anterior, comentó que esta zona tiene la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo cual debe cuidarse al máximo pues tiene la característica de ser una de las zonas de mayor recarga del acuífero en todo el DF. Al hacer una revisión de la situación de la propiedad, Lucerito del Pilar Márquez reconoció que este predio, donde fueron derruidos varios puentes que permitían el acceso hacia la zona, es propiedad privada, pero esto no le da la característica de ser habitacional y de construir porque no tiene el uso de suelo.

Además, dijo, el decreto expropiatorio de 1992 señala que no pueden existir asentamientos humanos y no puede modificarse el hábitat, por ser área natural protegida. Explicó que este lugar está junto a otro asentamiento irregular denominado El Ranchito, mismo que está liderado por Ana Bertha Pantoja, una de las presuntas líderes del PRI y que está acusada por ser una invasora de zona de reserva ecológica.

La funcionaria agregó durante una reunión que sostuvo con los colonos en la delegación que fue amenazada de muerte por la líder Nancy Rodríguez Pantoja, hija de Ana Bertha, a quien consideraban priísta, pues participó con el ex candidato a jefe delegacional en el año pasado.

Márquez Franco dijo que al igual que los demás funcionarios de la delegación resultó sorprendida cuando algunos miembros del PRD solicitaron audiencia con el delegado para defender a los invasores de Amalacachico.

Es cierto, comentó que a muchos de los actuales propietarios resultaron defraudados por adquirieron con la idea de construir sus casas, pero no tuvieron el cuidado de conocer el uso de suelo, ni los procedimientos jurídicos que existen detrás de este terreno de varias hectáreas y que tiene más de 300 viviendas, mismas que tendrán que ser demolidas.

Comentó que ya se estableció una mesa de diálogo con los avecindados, la Dirección de Participación Ciudadana, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural para conocer cuáles son los documentos que presentan los presuntos dueños y buscarle una solución.

GUERRERO 

DAN A CAMPESINOS INDEMNIZACIONES.
Nota informativa, Reforma, página 31, lunes 19 de noviembre.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aportó el millón de pesos que le correspondía para pagar la indemnización a los campesinos afectados en sus tierras por la construcción de la Autopista del Sol.

El dirigente de la Central Campesina Independiente (CCI), Maclovio Avilés García, dijo en entrevista que el gobierno federal finalmente aportó su parte para indemnizar a los 700 campesinos de diversos ejidos del estado, así lo da a conocer Notimex.

Sin embargo, afirmó que aún falta que el gobierno del estado aporte la parte del pago que le corresponde, que son 2.50 pesos por metro cuadrado, que en este caso rebasaría los dos millones de pesos que hacen falta cubrirse.

Explicó que al gobierno federal le tocó pagar sólo un peso por metro cuadro a cada uno de los 700 campesinos.


QUERÉTARO 

CASI NULOS LOS CONFLICTOS POR TERRENOS EN SIERRA GORDA, ASEGURA REFORMA AGRARIA.
Alejandro Guillén, El Sol de México, página 4B, lunes 19 de noviembre.

Dice el delegado de la Reforma Agraria que no existen problemas agrarios en la Sierra Gorda, como tampoco hay ya tierra que repartir, aunque acepta que hay casos aislados por falta de definición en la determinación de colindancia en terrenos agrarios de dos o tres municipios.

Manuel Santana delegado estatal de la SRA en la entidad, aseguró que los problemas agrarios en toda la región serrana ya no existen, aunque posiblemente se sigan dando algunos pequeños” problemas en Arroyo Seco, en la Florida, en Santa Águeda, que están tratándose.

Para el funcionario federal una de las cosas más importantes para evitar los conflictos por la tenencia de la tierra es que se debe de mantener informadas a la gente del procedimiento que se tiene que llevar, porque en la medida en que se le informa la gente está tranquila.

Afortunadamente, dice que ya tienen limpios de conflictos agrarios varios municipios como son Landa de Matamoros, Jalpan, Pinal de Amoles, Peña Miller, con un solo asunto, y Arroyo Seco, donde hay tres procedimientos que se están atendiendo.

Confirmó que en el estado ya no hay tierra que repartir, “eso ya se acabó”, lo que ahora hay son conflictos por linderos, y lo que se tiene que hacer es atenderlos antes de que estallen, por eso se tiene una cobertura muy amplia en la región para darle solución a los conflictos agrarios.

Aunque no están solucionados al 100 por ciento los conflictos agrarios, sí están atendidos los pocos que llegan a las oficinas de la Reforma Agraria, y señaló que son procedimientos legales muy enredosos, pero que si se les atiende la gente no tiene problema.

Por ejemplo menciona que en Landa, Pinal de Amoles y Jalpan de Serra, están solucionados al 100 por ciento los conflictos agrarios, no así en el Arroyo Seco y Peña Miller, donde quedan dos o tres problemas por resolver, aunque repitió que “se les están atendiendo”.


OPINIÓN 

LA RUEDA DEL PODER.
Ángel Trinidad Ferreira, El Universal, página 8, lunes 19 de noviembre del 2001.

La Secretaría de la Reforma Agraria no debe desaparecer, habrá de transformarse para enfrentar los nuevos retos del desarrollo agrario con justicia, y orientar el uso del suelo de más de un millón de hectáreas, propiedad de ejidos y comunidades, dijo el gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, al presidir, junto con la secretaria de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, la Cruzada Nacional por la Seguridad Jurídica en el Campo, en el ejido Juan Aldama, el más grande del país.

¿TODAVÍA EXISTE MÉXICO?
Ramón Vera Herrera, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 6, lunes 19 de noviembre.

Mientras los bombardeos en Afganistán mantienen el terror y las tropas de la Alianza del Norte acampan en Kabul, mientras se gritan consignas maniqueas y la nube ideológica inunda todos los órdenes de la vida al punto de concederle a voceros del Departamento de Estado Norteamericano espacio editorial en noticieros televisivos mexicanos, el país parece caminar a una crisis de legitimidad en secretarías, cámaras legislativas, dependencias y la propia presidencia.

La guerra mundial se vive en México como crisis: económica, de miras, de alianzas. En síntesis, una crisis política.

En el torbellino que desnuda la debilidad de arriba, la balcanización del país, tantas veces temida, es en realidad programa de gobierno. Las sólo en apariencia erráticas políticas que impulsa el Plan Puebla Panamá tienen en pie de resistencia a buen número de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas que, habiendo puesto en perspectiva los problemas que entrañan para su región las acciones del ppp, han decidido defender su territorio, como en Tepeaca, Tehuacán, partes de Morelos, la Montaña de Guerrero, Veracruz y Tlaxcala. Esto delinea una franja de movilización justo en los corredores en los que el ppp tiene diseñados servicios y "talleres de sudor" al borde de las autopistas que tarde o temprano unirán el Pacífico y el Golfo, tendiendo ramales hacia comunidades hoy alejadas.

En el Istmo de Tehuantepec la gente denuncia por igual otro corredor de servicios, proyectos, carreteras y parques industriales y se impulsan propuestas alternativas. El famoso ppp cuenta hoy con una oposición en toda el área de Centroamérica y México, que crece en alianzas.

También, en torno a las maquilas, que han dejado por los suelos las reivindicaciones laborales de 150 años de lucha, existe una red de lucha por condiciones dignas que teje desde Tehuacán y Guadalajara, Mexicali, Tijuana, Monterrey, Tuxtla o Mérida.

Los campesinos ecologistas de la Sierra de Petatlán, Guerrero, son víctimas de atentados por protestar contra el encarcelamiento de dos de sus compañeros de lucha, Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, liberados recientemente por razones humanitarias, siendo que en justicia el gobierno debería no sólo limpiar su nombre sino proteger el territorio boscoso que las organizaciones de la zona han cuidado desde los cincuenta. Y aunque se libera a unos, a otros se les mantiene la orden de aprehensión y eso los tiene "encuevados", cimarrones, para no perjudicar más a las familias. Y mientras tanto, el mecanismo ideado desde las dependencias gubernamentales para defender los bosques, incluye a los grandes empresarios de la madera, como la defensa del petróleo incluye a consorcios empresariales de pocas firmas.

Pero si en Guerrero luchan por el bosque y por el agua, su lucha empata con la emprendida en el Estado de México y partes del Distrito Federal. En estas regiones, las comunidades comienzan a reivindicar sus derechos ancestrales sobre los recursos naturales, y enclaves como San Pedro Atlapulco, La Marquesa y otras comunidades de la región resisten pacíficamente ante la fuga o destrucción de sus recursos para alimentar a la urbe, que a su vez crece y amenaza con despojarlos. El rechazo de los ejidatarios de San Salvador Atenco al aeropuerto de Texcoco es quizá uno de los síntomas más patentes de que la especulación de la tierra no para, y de que el gobierno de Fox está entrampado entre desarrollar los planes de las grandes empresas constructoras e inmobiliarias, o respetar el futuro de las comunidades campesinas, dispuestas a todo para que no les roben la tierra, ni la vida. En el entrevero, está pendiente la revisión y posible reforma del amparo agrario y se le asestan golpes a antiguas comunidades como Milpa Alta, a la que se le decreta régimen de pequeña propiedad.

Son miles las caras de este embate. La defensa de la biodiversidad ha llevado a la impugnación casi generalizada, en el mundo indígena y ciertos sectores de la sociedad civil, de los contratos de bioprospección, el tráfico de especies y el patentamiento de lo que les resulta común y sagrado, propiedad de nadie. Esto cobra visos alarmantes al constatarse la contaminación del maíz con transgénicos en la Sierra Juárez de Oaxaca, ante la denuncia de contratos de biopiratería en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y las Zonas Áridas del país.

Mientras tanto, el INI estrena de funcionarios a varios indígenas, que habiendo tenido una trayectoria entre los partidarios de la autonomía, hoy se alinean a una antirreforma de derechos y cultura indígena que las cámaras pasaron a contrapelo de la legitimidad alcanzada por la llamada "Ley Cocopa", la cual recibió en marzo pasado la muestra más contundente de respaldo que haya tenido reforma alguna.

No contentos con alinearse, hoy estos funcionarios anuncian a voz en cuello que encauzarán el movimiento indígena hacia algo ajeno al zapatismo, porque según ellos los pueblos indios han perdido el rumbo. Para esto emprenden reuniones regionales con dirigencias diversas, asesorados desde el Consejo Asesor de la Presidencia para los Pueblos Indios por la gente que más los impugnó mientras fuera director del INI, Arturo Warman.

Habría que recordar las palabras de Margarito Xib Ruiz Hernández, actual delegado estatal del INI en Chiapas, quien alguna vez escribiera (Ojarasca 17, febrero de 1993):

Esas prácticas indigenistas no son homogéneas [...] Pese a su diversidad, si la relación que establecen con los pueblos indios implica continuar siendo las instancias "ejecutoras" y los pueblos indios somos la población "destinataria", seguimos entonces frente a una relación cuya esencia es la misma: paternalismo y opresión.

[...] Al asumirse monoétnico, el Estado mexicano ha impulsado un proyecto de sociedad que privilegia al pueblo mestizo. Por eso todo indigenismo es por definición etnocida. Más allá de su discurso, en su práctica desencadena procesos etnófagos que más temprano que tarde conducen a la desaparición de las identidades indígenas. [...] Es por eso que los modelos de desarrollo que promueve han sido profundamente destructivos. El indigenismo ha sido ineficaz para llevar el desarrollo a los pueblos indios; ahora vemos que ese no era su objetivo. En realidad el indigenismo ha impedido el desarrollo de los pueblos indios.

Ruiz es contundente. Por eso añade:

Desde el punto de vista doctrinario, el indigenismo actual se enmarca dentro de lo que se ha llamado "indigenismo de participación" [...] Congruente con la mejor tradición del clientelismo y la corporativización, el llamado "indigenismo de participación" se limitaba a la mera corporación de las dirigencias indígenas de esa época a los quehaceres de la administración pública. Así se entendía entonces la participación. Ésta, sin embargo, no llegaba a las bases, ni pretendía la participación de las comunidades. El indigenismo actual sigue en la ruta de la "participación", y ahora la entiende como la "transferencia de funciones institucionales".

Si esto es así, cabría la reflexión de que el indigenismo versión gobierno de Fox ha vuelto al esquema de la "mera corporación de algunas dirigencias indígenas de esta época a los quehaceres de la administración pública".

Pero los signos ominosos no se quedan aquí. El asesinato de una defensora de derechos humanos, intachable como Digna Ochoa, asoma la cara sucia de una guerra sorda que no ha parado. No basta con llamar a cuentas a los asesinos, ni con deslindar la posible responsabilidad del Ejército mexicano, los caciques de Guerrero o una combinación de ambos. El mal señalado con el asesinato de Digna Ochoa no es sólo la impunidad que permite asesinar a la gente más valiosa del país. Son las truculencias denunciadas o la defensa de perseguidos injustamente, lo que lleva a los aparatos gubernamentales o a las bandas delincuenciales a suprimir a quien los enfrenta. Hoy, más dirigentes y defensores de derechos humanos están siendo amenazados de muerte. Desde el asesinato de Colosio, el ambiente político mexicano no había estado tan enrarecido arriba, ni tan vital en resistencias que surgen abajo, de todos los rincones del campo y las ciudades.

Parte de la responsabilidad del recrudecimiento en las relaciones entre gobernados y gobernantes recae en la antirreforma indígena que las cúpulas de las cámaras hicieron aprobar, pues dio luz verde a biopiratas, especuladores de la tierra, talamontes, narcos, empresarios maquiladores y de la industria de la construcción, pero también a sicarios, aparatos de espionaje y caciques. Dio pie también a impulsar desde el INI un divisionismo entre las filas indígenas, que no necesariamente prosperará.

Lo real es que si todos éstos comienzan a asomarse, la sociedad civil, rural y urbana, se organiza para enfrentarlos y defender su patrimonio, su destino y su verdad.

TOTAL INVASIÓN DE TIERRAS EN SAN PEDRO YOSOTATO.
Francisco López Bárcenas, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 7, lunes 19 de noviembre.

La Mixteca está prendida. A la falta de viabilidad económica de muchas de sus comunidades se une la lucha por la tierra y los recursos naturales cada día más escasos, generando conflictos agrarios y por los recursos naturales, que por su gravedad las instituciones califican como "de atención prioritaria". Muchos de estos conflictos no son propiamente agrarios; aunque revistan esa forma, en ellos pesan más los intereses de organizaciones y líderes locales que ven en la lucha por la tierra un espacio de disputa por el poder, lo que confirma la legitimidad de la lucha indígena por el reconocimiento de sus territorios, más allá de la tierra, que ya por sí sola es importante. De ello dan cuenta los mismos afectados y los actores de fuera de las comunidades. Como los habitantes de San Pedro Yosotato, ubicado sobre la portezuela de una cordillera montañosa que se prolonga de norte a sur, entre dos cerros conocidos con los nombres de El Catrín y Las Trancas, en el municipio de Santiago Nuyoó, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, en la Mixteca alta, que en voz de sus ciudadanos, seé-ñuú, o hijos de la comunidad, cuentan y documentan su historia de la lucha por sus tierras.

La comunidad es propietaria de 499 hectáreas de tierras ejidales. De ellas 493 les fueron otorgadas mediante Resolución presidencial del 16 de abril de 1931, más una ampliación de 6 hectáreas del 7 de julio de 1948; para poder dotarlos de tierras se afectó una hacienda que perteneció a una persona de nombre Modesto Ugalde. También cuenta con una superficie de 1 357 hectáreas en bienes comunales, tituladas por Resolución presidencial del 28 de abril de 1953, de las cuales 36 hectáreas corresponden a zona urbana. De acuerdo al testimonio de los seé-ñuú, las tierras de esta comunidad siempre ha sido ambicionadas por comunidades circunvecinas, principalmente los habitantes de San Sebastián Nopalera del municipio de Santa Lucía Monteverde, quienes fueron los primeros en entablar una guerra que terminó aproximadamente en 1926, prevaleciendo 74 años de paz y tranquilidad.

Los ataques en contra de la comunidad continuaron de manera esporádica pero se reiniciaron a partir de 1976, cuando invadieron las tierras de la comunidad, construyendo viviendas, un tanque para agua y un panteón en una superficie de 18 hectáreas denominado Polígono Uno. La superficie mencionada es tierra para cultivo, pero los invasores la convirtieron en zona urbana. El conflicto en cuestión se recrudeció porque no conformes con lo anterior, a partir del 18 de febrero de 1998 campesinos de San Sebastián Nopalera y su anexo Zimatlan de Lázaro Cárdenas volvieron a invadir de forma violenta sus tierras ejidales, posesionándose de ellas y robando cosechas y ganado, a pesar de las pláticas conciliatorias que iniciaron el día 30 de enero de 1998 por mediación de una comisión interinstitucional, aunque en la mayoría de las ocasiones los invasores no asistieron y cuando lo hicieron las pláticas fueron rotas por ellos mismos.

Los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre del 2000, San Sebastián Nopalera y su anexo Zimatlán volvieron a invadir y posesionarse de otras 50 hectáreas de tierras de cultivo que no eran parte del conflicto anterior. Como resultado de esa acción las personas, mujeres y niños de Yosotato fueron expulsadas de sus viviendas: veinte ejidatarios quedaron cercados y sin víveres; un ejidatario de nombre Fabián E. López Díaz fue herido por arma de fuego y otro de nombre Luis Castro Santiago desapareció. Los invasores saquearon e incendiaron las casas abandonadas por sus moradores, así como la oficina ejidal y una escuela Conafe; igual prendieron fuego a todo tipo de árboles y robaron el ganado mayor y menor.

Cuando empezó el ataque, la patrulla de la policía preventiva se retiró del lugar y no se vio por ningún lado a la policía judicial. El mismo día 9 de noviembre del año 2000, la Subsecretaría de Desarrollo Político del estado les informó que el gobierno acordó la intervención del Ejército Mexicano pero no llegó en ese momento; si lo hizo después se desconoce porque nadie lo vio. Quienes se presentaron fueron de 7 a 8 patrullas de la fuerza pública del estado pero no en el lugar de los hechos sino fuera del área en conflicto y sin órdenes de intervenir: "solamente para observar de lejos". Como resultado de estas agresiones a la fecha se encuentran invadidas en su totalidad las tierras ejidales de San Pedro Yosotato.

Con un coraje que no alcanzan a ocultar, denuncian que durante todos estos hechos la comunidad no recibió apoyo alguno del gobierno en el momento que más lo necesitaba. A pesar de la información que le enviaron, sólo llegó en respuesta un citatorio del día 14 de noviembre enviado a la Agencia Municipal para unas pláticas que no se realizaron, posponiéndose para el día 22 del mismo mes y año. Ese día, la reunión fue presidida por el secretario general y el subsecretario de Desarrollo Político de gobierno del estado. Ahí se dijo que para poder llegar a un acuerdo negociado tenían que presentar una nueva propuesta cediendo más tierra, lo que fue acompañado de la negativa del gobierno para desalojar a los invasores. Éstos tienen el propósito de arrebatar a San Pedro Yosotato el 100 por ciento de su ejido, según escrito presentado por el subsecretario de Desarrollo Político del estado.

Afirman que el día 24 también se entrevistaron con el presidente del Congreso local buscando su intervención para una posible solución al conflicto pero les dijo que no se podía desalojar a los ejidatarios que invadieron y se posesionaron de sus terrenos ejidales; en cambio les propuso hablar con el diputado local por el Partido de la Revolución Democrática y dirigente de la Unión Campesina Democrática, Salomón Jara Cruz, quien tiene metidas las manos en el problema agrario.

Denuncian que en el conflicto estuvo involucrado también un ex narcotraficante de nombre Agustín o Fidel Bautista Mejía y su hermano de nombre Rafael Bautista Mejía, quienes se dicen dirigentes locales de la mentada Unión Campesina Democrática; presumen que todo esto debe saberlo perfectamente bien el gobierno del estado porque se lo informaron, igual que al anterior, así como el hecho de que carros cargados con despensas con el logotipo del INI, llegan constantemente a San Sebastián Nopalera y su anexo Zimatlán de Lázaro Cárdenas, hechos que dicen, han constatado porque dichas unidades tenían que pasar forzosamente por la carretera de terracería que cruza el ejido.

A principios de mayo fue asesinado Fidel Bautista, cuando era candidato suplente a diputado por el PRD y aunque algunos de sus compañeros han señalado a miembros del PRI como responsables, otros han aprovechado para acusar a la gente de Yosotato y sembrar la confusión.

Por otro lado muchos de ellos también desconfían de la actuación de la Organización Obrero Campesino Emiliano Zapata, OOCEZ, que aprovechando la relación de su dirigente con algunos ejidatarios de San Pedro Yosotato, ha pretendido asumir su defensa pero sin proponer acciones concretas, es más, dicen que cuando algunos de ellos le piden que les informe cómo los piensa defender de la invasión de sus tierras, en lugar de proponer acciones para recuperar sus tierras les ofrece fertilizante para que siembren, u otros servicios.

El poder judicial también opera en contra de Yosotato. En febrero de 1998, San Pedro Yosotato, denunció por diferentes delitos a campesinos de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, quienes fueron recluidos en la penitenciaria estatal, después trasladados a la prisión distrital para en cuestión de meses quedar libres; por eso creen que pudo haber sido resultado de un compromiso político.

Con desesperación declaran que no ven que haya voluntad para solucionar el conflicto que desde su inicio se politizó, por lo que San Pedro Yosotato, aun teniendo la razón, en la documentación legal no es acreedora de la justicia. No obstante, siguen luchando por sus derechos de manera pacífica. "De no ser así, este pueblo no estaría esperando del gobierno para recuperar sus tierras", concluyen.


EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA DENUNCIA AL GOBIERNO MEXICANO. 
Eugenio Bermejillo, La Jornada, suplemento “Ojarasca”, página 3, lunes 19 de noviembre.

“Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reformas constitucionales en materia indígena, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países de Independencia cobra singular importancia en nuestra Nación, ya que la aprobación de dichas reformas constitucionales responsabiliza al Estado mexicano por incumplimiento de sus obligaciones con la propia OIT."

Con este planteamiento se introduce el informe paralelo que presentó a la OIT el Congreso Nacional Indígena (CNI) el pasado mes de septiembre. Este extenso documento, integrado por ocho partes, constituye una instantánea de la dramática situación actual de los pueblos indios de México. La historia de este documento empezó tiempo antes del Tercer Congreso Nacional Indígena, celebrado en Nurío, Michoacán, cuando la Red Regional de Derechos Humanos Cualli Nemilistli, se decidió a consensar con las organizaciones del CNI la elaboración de un informe realizado por indígenas que sirviera de contraparte a los que presenta como obligación el Estado mexicano. Integrada por pequeñas organizaciones de derechos humanos localizadas en el estado de Puebla, ésta obtuvo el consenso de las organizaciones del Congreso de Nurío para realizar un informe con base a reportes de las organizaciones del CNI y firmado colectivamente. En años pasados el único informe del avance en el cumplimiento del Convenio que recibía la OIT era el elaborado por el gobierno, que vertía los auto elogiosos informes de sus dependencias. Sin embargo, recientemente se han hecho llegar informes realizados desde la sociedad civil, llamados "paralelos", de tono crítico al cumplimiento del acuerdo.

El informe del año 2001 adquiere una importancia particular: "este año se cumplen 10 años de entrada en vigor del Convenio 169, siendo probable que en el contexto actual de la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano con motivo de las recientes reformas aprobadas, el gobierno pueda denunciar el Convenio, con lo que dejaría de ser Ley Suprema y perdería vigencia", afirmó la red poblana.

El resultado fue un razonado "yo acuso" al gobierno mexicano sobre su responsabilidad en la perpetuación de las condiciones de pobreza indígena y de la falta de reconocimiento de sus derechos básicos: "La vida cotidiana de los pueblos indígenas de México es un espejo que no deja duda alguna de que el Estado mexicano ha incumplido con las obligaciones contraídas al ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)". El informe paralelo realizó un ejercicio que fue común en el seno de muchas instancias del movimiento indígena los meses pasados: contrastar lo aprobado como "reforma indígena" con el contenido del Convenio 169, constatando las serias restricciones que impone la reforma al ejercicio de los derechos de los pueblos: "La reforma constitucional en materia indígena aprobada recientemente, no únicamente menoscaba los derechos ya reconocidos en el Convenio 169, sino que incluso impide el efectivo ejercicio de los derechos ya contemplados en éste".

Pero quizá la parte más valiosa del informe está integrada por la sistematización de casos concretos de violaciones a los derechos indígenas. El documento hace un recuento de los casos indígenas mejor fundamentados para argumentar violaciones a los derechos indígenas. En cuanto a violaciones a la política general se exponen casos como los fraudes en contra de migrantes triquis del municipio de Ensenada, Baja California, y la posterior fabricación de delitos contra su dirigente Julio Sandoval. También documenta la violación al sistema de usos y costumbres en el municipio zapoteca de La Asunción Tlacolulita, Oaxaca, violatorio del artículo 8 del Convenio 169 y el cacicazgo que ha despojado a la comunidad indígena zapoteca de San Juan Maninaltepec, Oaxaca.

Sobre el caso de luchas por tierras el informe presenta la situación de los huaves de San Francisco del Mar, en Oaxaca, que han retomado recientemente la lucha por la mitad de su territorio que "ha sido invadido y despojado por caciques y terratenientes respaldados tanto por el gobierno federal, como el del estado de Oaxaca". También lo hace para los casos de San Antonio de La Laguna, Estado de México, y los zoques de los Chimalapas, así como el caso de la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas, para concluir, después de un recorrido por los hitos más importantes de la larga lucha de San Andrés Cohamiata: "sus derechos fueron sistemáticamente negados y conculcados".

El Plan Puebla-Panamá ha violado varios derechos colectivos de los pueblos y que se encuentran consagrados en dicho convenio. "Al publicar dicho plan, el gobierno ha violado el derecho de los pueblos a la consulta, como se encuentra establecido en el artículo 6, así como el derecho de los pueblos a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, como se establece en el artículo 7 del mismo convenio." Es la conclusión del informe sobre el proyecto económico gubernamental para la zona más densamente poblada de indígenas en México, el Sureste. Se señala al Plan Puebla-Panamá como un programa privatizador en el que se dará acceso a los recursos comunitarios y públicos a las empresas privadas. "Una de las principales preocupaciones de los pueblos indígenas y sus organizaciones, grupos ambientalistas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en general, es que el gobierno de Vicente Fox contemple las suficientes medidas de protección ante la proliferación de casos de biopiratería sobre los conocimientos etnobotánicos y farmacéuticos ancestrales de los pueblos indígenas que pretenden ser patentados por compañías transnacionales." El informe relata las suspensiones de los proyectos de bioprospección como el ICBG-Maya y el de UNAM-Diversa. El Plan Puebla-Panamá, que integra proyectos regionales como el Megaproyecto de Desarrollo Integral para la región de Tehuantepec o el Proyecto Agro Milenium en el altiplano de México, atenta contra la existencia de los pueblos indígenas ya que alienta cambios demográficos, migratorios y de asentamientos que reducirían la población rural, expulsando al campesinado de sus tierras para que migren a las ciudades y deja bajo la responsabilidad de las empresas agroindustriales las tareas del campo.

El informe paralelo denuncia que estos planes "están diseñados para explotar las materias primas de la región y para el emplazamiento de basura industrial" y añade: "El avance de los proyectos maquiladores que son parte de este plan, ha significado un deterioro ambiental para los recursos naturales de los territorios de los pueblos indígenas". En cuanto a la contratación laboral y condiciones de empleo el informe sostiene que el Estado no ha sido capaz de impulsar reformas que protejan a los indígenas de las violaciones sistemáticas de sus derechos laborales.

"El Estado mexicano no ha tomado las medidas necesarias para promover la participación directa de los pueblos indígenas en los programas de formación profesional, incluso cuando organizaciones indígenas tienen propuestas e iniciativas de formación para sus pueblos, el gobierno, lejos de escuchar y apoyar las propuestas de ellos, los considera como rivales que se insertan en un área que el gobierno considera propia y exclusiva". Esta es la conclusión del apartado dedicado a la educación. En éste se describe el proyecto que durante siete años ha desarrollado la Organización Independiente Totonaca (OIT) en el Municipio de Huehuetla, con la creación del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESINK), que ha sido hostigado por el gobierno estatal y municipal.

Sobre la violación a los derechos que consagra el Convenio 169 respecto a la comunicación masiva, el informe paralelo señala: "si bien existen 24 radiodifusoras pertenecientes al Instituto Nacional Indigenista (INI), el funcionamiento de éstas es muy cuestionable, ya que en ocasiones han censurado la participación de las organizaciones indígenas independientes". Por último, en el apartado sobre administración se señala que los únicos cambios "han consistido en poner rostros indígenas a las políticas gubernamentales integracionistas de siempre".

   fechas atras... Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria dgcs@pa.gob.mx